ENTREVISTA A PROFESORA DEL Taller IV (EP- 3) - Mayo/01. -Profesora en Ciencias de la Educación, recibida aquí en la UNS.

Documentos relacionados
PRIMERA ENTREVISTA A MERCEDES (EA-2)- ALUMNA - Junio de Yo soy docente de primaria; tengo 20 años de antigüedad en la docencia y hace varios

ENTREVISTA A MAMI - EPp 3- Noviembre de Me llamó la atención el seudónimo que elegiste para esta oportunidad

PRIMERA ENTREVISTA A ISABELLA (EA-4) Junio de Creo que por una cuestión sanguínea. Mi mamá docente, mis abuelas también docentes,

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

PRIMERA ENTREVISTA A CELESTE EA-6 - Junio de Por qué te elegiste la carrera de Ciencias de la Educación?

PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA PRACTICA DOCENTE Y EN EL DOCUMENTO RECEPCIONAL

PRIMERA ENTREVISTA A JULIA - (EA- 1)ALUMNA- 30 DE MAYO DE Lo elegí porque siempre me gustó lo relacionado con la educación, y siempre quise ser

Me levanto a las 7 de la mañana, desayuno, me lavo la cara y voy corriendo a coger el tren que no me espera, que sale a las 7:45 todos los días.

"INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

VIVIR LAS EMOCIONES. Charlas-talleres teóricos y prácticos para alumnos, profesores y padres. Adriana Reyes Tatiana Antoni

Qué significa evaluar?

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

LA ORIENTACIÓN DEL ALUMNADO PARA EL LOGRO DEL ÉXITO ACADÉMICO.

El Arte como conocimiento. Entrevista a Cristian Benavente sobre el programa de magister de la UMCE

FUNDAMENTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

EL ENCUENTRO CULTURAL ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL (EAO)

Terapia Ocupacional cierra primer ciclo de cursos de verano

Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social

Máster ToT FORMADOR DE FORMADORES

Plan de mejora del rendimiento estudiantil

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

ENTREVISTA A LOS PADRES

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD

El Aprendizaje Basado en Juegos como Estrategia para el Desarrollo de Competencias. Lorena Durán Caneo, M Ed (c)

CÓMO UN INGENIERO ELECTRICISTA SE CONVIERTE EN UN IMPULSOR DE LA HISTORIA DE LA INGENIERÍA EN LA UNIVERSIDAD

Cursos Universitarios de Cualificación del Profesorado... 2

ACTIVIDADES PARA EL INICIO DE CLASES

TEMA 1. EL DISEÑO EN EDUCACIÓN SOCIAL

Desarrollo de las inteligencias múltiples ÍNDICE

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Elección de la orientación para la Educación Secundaria Orientada

TÉRMINOS DE REFERENCIA

II COLOQUIO SOBRE INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN LENGUAS EXTRANJERAS (CIFLEX) de marzo 2015


CUESTIONARIO PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

E-learning Tecnico en formacion

Licenciatura en Trabajo Social

ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 5 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: LIBIA INES ESCOBAR AGUIRRE

Qué es el proyecto curricular de una institución educativa?

CONTENIDO FORMATIVO EDUCACIÓN INFANTIL

Programación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza.

El proyecto educativo y pedagógico debe estar en el centro mismo del debate, puesto que es lo que justifica y motiva esta iniciativa.

NUEVO ENFOQUE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL Plan de Mejoramiento Educativo a 4 años

Santiago, 09 de noviembre de 2015

MEMORIA DESCRIPTIVA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DATOS IDENTIFICATIVOS: (SOLO PARA PROYECTOS TERMINADOS)

EL ABANDONO ESCOLAR EN SECUNDARIA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. En esta ponencia presentamos algunos de los resultados más relevantes encontrados en

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Módulo 3. Valores Qué son los valores? 3.2. Qué son las virtudes y cómo desarrollarlas?

Informaciones. para los padres

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA

Carlos Ossa C. Psicólogo Asociación Nacional de Psicólogos Educacionales ANPsE

EN MÉXICO, DURANTE EL CICLO ESCOLAR, ABANDONAN SUS ESTUDIOS DE EMS

COOPERACIÓN Y DESARROLLO INTERNACIONAL

ENTREVISTA con Begoña Gros de Salvat: Web 2.0 y educación en América Latina y el Caribe

Cómo hacer un proyecto de vida

Guión metodológico: Ordenemos el pensamiento para investigar.

Modalidad online. FORMACIÓN SUPERIOR EN ENSEÑANZA DE ESPAÑOL PARA INMIGRANTES Título de Formación Continua de Liceus

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

DIMENSIONES DE GESTIÓN DEL DIRECTIVO. Octubre 2011

4 / Estudia Pedagogía

entrevista entrevista Sara Bobet foto Miguel Trías MISSATGES/INGIMAGE Milagros Figueroa

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

Problemas de conducta en el aula: Diagnóstico diferencial

BACHILLERATO TÉCNICO CARRERA TÉCNICA: ASISTENTE EDUCATIVO

Orientaciones para el diseño de una Secuencia Didáctica Formación Cívica y Ética

OIT/ CINTERFOR REGISTRO DE BUENAS PRÁCTICAS 2013

TRABAJO CON JÓVENES Propuesta de actividades

OFERTA FORMATIVA PROGRAMA EDUCAR PARA LA IGUALDAD 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA NO. 8 MIGUEL E. SCHULZ UN MEXICANO MÁS

INFORME NARANJA. Tendencias clave de los españoles ante la jubilación

DEVOCIONALES CON ACTIVIDADES PARA TODA LA FAMILIA Nuevo Testamento - Marcos - Semana #21

LICENCIATURA EN CONDUCCION Y GESTION OPERATIVA PERFIL DEL PROFESOR

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

2 MONITORES DE COCINA (CDO. PROFESIONALIDAD HOTR0408)

Vicente, la hormiga independiente, se fue por el césped... y buscó... y buscó... pero nada encontró. Libertad se subió a las piedras...

Examen de ideas previas

Cuáles son los retos que considera más importantes para la educación en el s. XXI desde un enfoque que propicie la equidad educativa?

Programa 21 Sistema de incentivos docentes UPM

ITINERARIO DE ADAPTACIÓN DEL DIPLOMADO DE RELACIONES LABORALES AL TÍTULO DE GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

Sesión No. 3. Contextualización. Nombre: 2. El aprendizaje mixto (b-learning) APRENDIZAJE VIRTUAL 1

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante

!"#$ % DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Gobierno de La Rioja Consejería de Educación, Cultura y Turismo

PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO DE PSICOLOGÍA) 1ª PRUEBA PRESENCIAL, MODELO A

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

1. Introducción. estudiantes provenientes de comunidades indígenas que estudian la Licenciatura en Educación

VIVIENDO UNA VIDA CON PROPOSITO

El cuál es la expectativa para el aprendizaje del estudiante LF.3.A1.1

Educación Secundaria Obligatoria Graduado en Educación Secundaria

Las ideas principales de la Pedagogía en Valores: Análisis y sugerencias

PROPUESTA DE APROBACIÓN DE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS ORIENTADAS A LA FORMACIÓN

LA POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA. Ángel C. Moreu Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la UB

Entrevista a John Holah sobre higiene en la industria alimentaria

CÓMO AYUDAR A DESARROLLAR UN AUTOCONCEPTO POSITIVO

DATOS: Informe Anual SEF 2012 I

CONSIDERACIONES EN TORNO A LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL. Propuestas para la enseñanza

Transcripción:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 ENTREVISTA A PROFESORA DEL Taller IV (EP- 3) - Mayo/01 - Qué título de base tienes? -Profesora en Ciencias de la Educación, recibida aquí en la UNS.a en el año 1990 - Por qué elegiste esta carrera? -Cuando ingreso a la Universidad, no tenía claro qué estudiar. Me inscribo simultáneamente el Profesorado en Letras y la Licenciatura de Nutrición. Hasta mitad de año hago las dos carreras y luego abandono Nutrición, sobre todo por la parte química de la carrera que me costaba mucho. De a poco me comienza a atrapar más Humanidades. Como tenía materias comunes con Ciencias de la Educación, me empieza a atrapar el Profesorado en C.E. Quizá por Historia de la Educación, por la Prof. Spezzi, no sé, no sé por qué pero me pasé a Ciencias de la Educación. Me gustaba la metodología de trabajo, el abordaje de cosas que tenían que ver con uno, con tu presente, con tus características, con tus realidades, en cuanto a la enseñanza, en cuanto al aprendizaje. Y como yo vengo de un título de bachiller con orientación docente, creo que eso también hizo que yo vea más vinculado a cosas que yo ya sabía. - Estabas trabajando en el momento de ingresar a la Universidad? -No. No estaba trabajando. Cuando paso a 2º año, allí decido cambiarme. Inclusive tratando de evaluar en qué medida podía ser yo una profesora en Letras cuando en realidad no tenía mucha pasión por la lectura. Mi imagen era esa, no?

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 Que un profesor en Letras tenía que conocer todos los poetas todos los escritores, y tener verdadera pasión por la lectura. Vengo de una familia de docentes y me decían que en Letras había más campo, que la carrera de Ciencias de la Educación no me convenía. Pero bueno, más allá de eso me volqué a Ciencias de la Educación en 2º año. Después reafirmé la elección a medida que fueron pasando los años. Como que me gustaba, a pesar de que habían cosas que me molestaban, que no eran todas flores. Pero me sentí que éste era el lugar donde debía estar. -A partir de 1990 en que recibes el título, cómo es tu itinerario profesional? -Comienzo a trabajar en 1988, muchísimo. Primero como maestra, a pesar de no tener título de maestra, en una institución privada. Conocía a la directora, mi mamá trabajaba ahí, bueno, por eso, como ya estaba avanzada en la carrera, me ofrecen dar clases en un 5º grado y trabajo dos años allí. Simultáneamente comienzo en el secundario con dos horitas, como suplente en Didáctica Especial para Danzas Clásicas, en el Polivalente de Arte. Cuando me recibo, dejo la primaria eso me permite acrecentar horas en el secundario. Cuando lo recuerdo me veo muy comprometida, con muchas ganas de hacer cosas e inclusive comienzo en el 90 a hacerme cargo de la práctica en Bellas Artes, conjuntamente con un equipo de cátedra, en el que compartía proyecto con otras materias. - Desde que te recibiste hasta ahora, tu función como profesora, siempre estuvo en la docencia?

44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 -Trabajé en la docencia siempre. Aunque un año estuve en el Departamento de Psicología, como asistente (1992 o 1993). Y hace dos años atrás estuve en el PRISE (1998 o 1999), en el cargo de asistente técnico. Pero nunca dejé la docencia. - Cómo ingresas a esta área y a este cargo en la Universidad? -En 1991, como Auxiliar docente por concurso. En 1990 rindo pero sale como primera en orden de mérito la actual JTP. Al año siguiente me vuelvo a presentar, y allí ingreso, casi sin perder el contacto con la Universidad. Me interesaba el tema de la práctica, a pesar de que cuando yo cursé la materia fue para mi un poco dolorosa porque es una materia que moviliza mucho, me interesaba volver al ámbito universitario. Con la intención de seguirme formando porque me parece que es uno de los ámbitos que mayores posibilidades da de tener esa formación continua. -Las prácticas, tal como están planteadas desde el Taller IV, a qué formación apuntan? -Yo creo que la formación apunta a, primero, que los alumnos se reconozcan como profesionales, no sólo comprometidos con la tarea docente, sino también tratar de descubrir cuáles son las otras posibilidades, los otros ámbitos en los que uno puede insertarse. En ese sentido son importantes las propuestas que se hacen desde la práctica, no? Para ver que los espacios hay que generárselos desde cada uno, no? Más ahora con las condiciones laborales, económicas en general, las posibilidades desde la docencia que cada vez más son menores. En

66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 las instituciones terciarias, las horas para nuestros profesores son cada vez menos. Y cada vez hay más docentes. Esto implica que de alguna manera el profesional comience a tener una mirada dura sobre la realidad, a descubrir o analizar cuáles son las demandas y necesidades, y desde ahí elaborar sus estrategias para encontrar su campo de acción. - Crees que las prácticas pre-profesionales son un dispositivo especial que permiten modificar cierta perspectiva del campo? -Claro, operan como una fractura que les permite a los alumnos pensarse en un lugar distinto que no sea la escuela. Es importante, porque hasta ahora se formaron pensando en que trabajarán en un lugar en que lo necesitan, en donde ya está establecido que allí podrán trabajar. Y no se forman pensando quizá que es uno el que tiene que buscar cuál es la necesidad o generar esa necesidad de alguna manera, de descubrirse en el rol, no? - Cuál es tu opinión del Plan 85, según la estructuración de los talleres? -Yo soy de la primera promoción del Plan 85 y tengo dos miradas. En los primeros años, sentí que el Plan era rechazado por los docentes y que éstos lo vivían con mucho malestar. Esa es la primer mirada, que es mala. Pero ahora tengo otra mirada del Plan 85. Creo que tenía algo muy valioso, en relación al plan 80 y al 2000, y que se ha perdido: es el espacio de los talleres, que quizá no estuvieron bien instrumentados en práctica real, en práctica concreta. El Taller IV siempre hizo, no sólo un acercamiento a la práctica sino un

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 acercamiento a partir de la reflexión, del análisis, del compromiso, de la implicación. Que no sólo pasa por el hacer sino por el pensar, reflexionar, en un trabajo verdaderamente formativo, que no sólo cumple con la necesidad de tener un contacto con la práctica sino que también permite volver sobre los marcos teóricos, redefinir cosas y verse. Eso es importante, y lamento que se haya perdido el espacio de los talleres con este nuevo plan. - Cómo ves las expectativas que las diferentes instituciones tienen respecto de los practicantes y de los futuros profesores en Ciencias de la Educación? -Es variado. Hay algunas instituciones con muchas expectativas, porque tienen esa imagen de que el profesional en Ciencias de la Educación sabe mucho sobre Pedagogía, sobre Didáctica, sobre técnicas, como que más o menos hace magia. Y en otras, hay algunas resistencias, quizá porque le temen a la mirada más aguda que pueda tener el profesional de CE de ciertas cosas en lo institucional. Es como que se resisten un poco. Estoy hablando siempre de instituciones educativas. Como que le temen, porque saben, porque tienen la posibilidad de mirar lo que otros quizá no..., de hacer análisis muy ricos, que quizá los de otro campo profesional no lo pueden hacer. En la institución en la que yo también trabajo: la Escuela Normal, hay como una cierta resistencia. Si, que entre, pero para dar clases. El hecho de dar clases implica que el practicante entre al aula: no lo quieren circulando por otros espacios que no tengan que ver con el aula, no?. Creo que esto pasa por este temor, de que los practicantes puedan develar en la problemática institucional.

110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 - Qué opinas sobre la práctica laboral del profesor en cuanto a su control o regulación? -Como en toda profesión, hay distintos tipos de profesionales en Ciencias de la Educación. Lo que percibo desde mi trabajo en otras instituciones es como que las cuestiones éticas... como que yo siento que muchas veces uno forma un profesional, o cree que ese profesional se va formado de la Universidad con ciertas disposiciones más allá de los marcos teóricos- que tiene que ver con lo actitudinal, que para mí es sumamente importante, que se quiebran, o porque nunca existieron o porque son muy débiles al interior de las instituciones cuando comienzan a trabajar. Yo he podido constatar que estos ex alumnos, que ahora son colegas míos, acá aparentaban o eran de una forma, y en el ámbito laboral, bueno, todo lo que acá habían aparentemente elaborado se hace agua, no? No en cuestiones teóricas, pero sí en cuestiones que tienen que ver con lo actitudinal, con lo ético, con la responsabilidad, con el compromiso. O sea, he podido ver que pueden hablar muy bien desde lo teórico, de la importancia del docente reflexivo, comprometido con su práctica pero que en la realidad, en el campo, en la acción eso se hace agua. - Estás hablando desde dos ejes? Desde el eje teoría-práctica, y desde el eje temporal, del antes mientras eran alumnos, y del después, cuando son profesores? -Esto tiene que ver no sólo con los alumnos sino también con nosotros los docentes. Esto de hacer siempre como si estuviéramos dispuestos a, como si

132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 pensamos de tal manera... bueno, estas actitudes es como que corroboran un poco lo que pensamos en el equipo de Taller: la simulación, que está hecha carne también en nosotros. O que nosotros también la nombramos en términos de máscaras, no?. Una de las tareas que queremos generar es que mostremos la cara de lo que verdaderamente somos, porque la formación no tiene que ver sólo con la apropiación o con la reproducción de teorías, sino con esa formación sobre uno, no? Con lo que tiene que ver con la persona, tratando de trabajar el tema del compromiso y lo ético con seriedad. No digo que seremos los salvadores de las situaciones sociales, pero el hecho de trabajar con personas, con otros que se están formando me parece que es fundamental trabajarlo. - Cómo ves a los alumnos cuando llegan al Taller IV, en relación a sus expectativas, a sus ideas previas, a lo que traen de su formación? -Es muy heterogéneo y es relativo. Hay quienes traen experiencia docente y sus expectativas de campo es tener un título para legitimar su hacer en lo que ya están trabajando. Ese compromiso con la tarea que quieren validar con estos estudios que son universitarios, que son más teóricos, más profundos, más completos, a veces es un compromiso relativo, porque necesitan del título para legitimar su espacio laboral. En cambio hay otros que traen su experiencia para complejizar, para tener una mirada más crítica, más reflexiva, y eso se ve en sus aportes, en su compromiso. Y están los nuevitos, que también son un grupo heterogéneo. Porque las expectativas tienen que ver con muchas cosas: la situación económica de cada

154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 uno, el lugar de procedencia, su biografía escolar previa. En lo inmediato parecería que piensan en trabajar como docentes. Algunos se animan a verse en otros espacios, pero son los menos. En el taller van a ver cuáles son los lugares posibles que antes no veían. Creo que las expectativas al llegar al taller IV son muy grandes, porque es como que a lo largo de los 4 años anteriores, no se dice, no se nombra y como que en el 5º año, este espacio les va a develar las posibilidades más allá de trabajar en una institución. No son ingenuos y creo que todos saben que las posibilidades de inserción institucional cada vez son menores. Pero es el taller IV el que les va a permitir verse en otros espacios, aún cuando ellos ya traen trabajos de campo de otros talleres, o trabajos de salida al medio en otras asignaturas (trabajos en comedores, con centros vecinales) No sé si tendrá que ver que se sienten en un lugar distinto por el hecho de estar en el 5º año, pero ellos tiene mucho miedo y mucha ansiedad. Y en ese sentido creo es por eso que algunos optan por prácticas más convencionales y otros se animan a otras no tan convencionales. - Qué es lo que son las prácticas convencionales y qué las no convencionales? -Es una categoría que nos cuesta mucho trabajarlas desde el taller. Antes hablábamos de prácticas formales y no formales. Pensábamos que las formales eran todas las que se hacían en las instituciones escolares. Después vimos que no es tan así. Que habían prácticas formales que también podían darse en ámbitos no formales. Ahora hablamos de prácticas convencionales y no

176 177 178 179 180 181 182 183 convencionales. Como que las convencionales son las que están instituidas, si? Y las no convencionales, aquellas que vamos construyendo y que se relacionan con otro tipo de instituciones. Se nos generan muchas dudas y a veces nos cuesta encasillarlas en las categorías. Rescato del Taller IV que me permite crecer. Lo mismo que a los alumnos, que también les pasa eso. La diferencia es que mientras los alumnos sienten, temen, se preocupan, se repliegan, se interesan, todo esto en un año, nosotros lo vivimos año a año, con cada grupo. 184 185 186 187 188