UNIDADES DIDÁCTICAS BARROCO

Documentos relacionados
Laura Arroyo y Abigail Jair

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

SIGLO DE ORO BARROCO SIGLO XVII Luis de Góngora y Argote ( )

I. Lee el siguiente mapa conceptual e identifica en el poema Adán postrero los elementos que se solicitan.

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

Contextualización. Compuso dos tipos de poesía:

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado

Colegio Peumayen Departamento de Humanidades Lengua Castellana y comunicación Profesora: Amaya Erazo

LUIS DE GÓNGORA. Educación Secundaria Obligatoria (ESO) Lengua Castellana y Literatura María Asunción Raga Comes

Luis de Góngora! Mientras por competir con tu cabello

Análisis del contenido

COMENTARIO DE TEXTO LOCALIZACIÓN

COMPETENCIA LITERARIA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA. -Unidades gramaticales: la palabra y los sintagmas.

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8

El texto literario: el lenguaje literario

EL CARPE DIEM EN TRES SONETOS: RENACIMIENTO, MANIERISMO Y BARROCO

Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes

Soneto XXIII Garcilaso de la Vega

Ejercicios. Renacimiento. Soneto XXIII. En tanto que de rosa y azucena. se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto,

Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir UNIDAD DIDÁCTICA:

Examen de 1ºA Bto/ 1 de Junio de 2010 Nombre: 1. Compara el Renacimiento y el Barroco (no hagas una tabla, redacta un texto) (1 punto)

LITERATURA RENACENTISTA III (lírica de la primera mitad del siglo)

EXAMEN PENDIENTES 1º BACHILLERATO MAYO 2011 NOMBRE... LENGUA 1.TEXTO:

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

MUESTRA SESGADA DE SUPUESTOS PRÁCTICOS

RENACIMIENTO, BARROCO Y CLASICISMO FRANCESCO PETRARCA. Paz no encuentro, y no tengo armas de guerra; temo y espero; ardiendo, estoy helado;

1. Resuma el texto en ochenta palabras como máximo en indique su tema (idea principal). (Puntuación máxima: 1,5 puntos).

Repaso de Lenguaje y Comunicación. Prueba de Síntesis Primer Semestre 2010

Analizar un poema. 2. El contendido: de qué trata. Encontrar la línea o hilo que se teje a través del poema. A ver si hay contrastes o antítesis.

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba

GONGORA. POEMAS. Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.

Componer sonetos Autor: David Martínez

ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA TEATRAL. 2. Relación con el contenido

MARTÍN CHICO. Fuente:

Lección Nuestros Sueños

Enlaces. Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Naciones Unidas. Programa de Español. Curso Transversal. Conversación Inicial. Sesión 3. Lo que come el mundo

Comprender textos orales y escritos. Producir textos orales y escritos con corrección léxica y ortográfica.

El hallazgo de otros dos cadáveres eleva a 15 los muertos en la tragedia de Ceuta

La poesía. Escribir poemas según un modelo

NOMBRE DEL ALUMNO(A): GÉNERO LÍRICO. a) Metonimia b) Figuras literarias c) Sinalefa d) Tropos e) Licencias poéticas

EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA.

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

Contenidos. vocabulario gramática funciones comunicativas cultura y sociedad Actividades del tiempo libre.

01. Introducción a los problemas de salud, enfermedades y síntomas. Qué te pasa? Te encuentras bien?

LITERATURA UNIDAD 7. 1 En abril, aguas mil

Las peripecias de Lucía

Segunda fase: Problematizar el concepto

COL LEGI INTERNACIONAL SEK-CATALUNYA ÀMBIT LINGÜÍSTIC Lengua castellana 3ESO 06 Junio 2007 EXAMEN 6ª EVALUACIÓN ALUMNO/A CURSO TUTOR

Dale una mirada a los colores de esta obra de arte. Por qué crees que se utilizaron? Tienen algún significado?

Districte Universitari de Catalunya

Dossier: Aspectos literarios Niños de la calle

Comentarios a las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.

RevistadeDidáctica. APARTADO (según el MCER): TIPO DE ACTIVIDAD. Que el alumno pueda realizar preguntas para conseguir información de alguien.

A qué se dedicaba Juan Ramón Jiménez? Qué sonido emite ese animal? Qué adjetivos utiliza para describirlo? Por qué crees que le llama Platero?

Contenidos funciones. Elementos de la celebración del carnaval. Vocabulario general. El carnaval en la actualidad. El entierro de la sardina.

1-Comenta los aspectos sociales, políticos, económicos, ideológicos y artísticos reflejados en las siguientes imágenes:

Alumno-a: CPEPA Somontano de Barbastro. Enseñanzas Iniciales. El entorno y el medio

TORTILLA DE PATATAS.

CÓMO ANALIZAR LA PARTITURA DE UNA CANCIÓN

Divisores de un número y regla del producto

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Realizado por: Míriam Villahermosa Y Carlota Ruiz Carmona

FICHA Nº4: Interpretar Lenguaje Figurado

La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol. Está a millones de kilómetros del Sol. En tamaño, es el quinto., hay 4 planetas más pequeños que

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LENGUA DE TERCERO

Literatura en el Renacimiento. 1ª parte: LÍRICA RENACENTISTA

2. Qué recurso estilístico hay en En la calma oliente y negra suena un agrio cornetín (Juan Ramón Jiménez)? a. Paronomasia b. Sinestesia c.

GUÍA DE LECTURA RIMAS Gustavo Adolfo Bécquer

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 2

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR

Contexto de Producción de la Obra Literaria

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO

Reseña sobre El imperativo: la expresión de ruego y mandato en español

BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS

PIU SABATINO SERIE I LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

Rúbricas para evaluar las actividades de Poesía divertida

Ramón y su búsqueda para acabar con su vida. Por Tara Stone

Text #3- La canción Fina Estampa por Chabuca Granda

ILUSIONES ÓPTICAS. Qué ves en estas imágenes?

EL PATIO DEL TABERNÁCULO: EL LAVACRO (C.8.1.5)

8º y 9º DE TODO CORAZÓN. 111 POEMAS DE AMOR GUÍA DOCENTE. Contenido. De qué se trata este libro? Quién escribió este libro? CICLO IV SOMOS LECTORES

1. Contexto histórico

El barco de los locos

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE

URL DEL VIDEO:

TEMA 6: EXPRESIÓN CORPORAL

Unidad: Aceleración. 1

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

Otros opinan que las imágenes son demasiado ricas como para poder describirse como sistemas de signos.

PALABRA DE HOMBRE TOMÁS URTUSÁSTEGUI 2011

Transcripción:

- de qué color es el pelo?... - descríbelo: forma, longitud... - cómo es la frente?... - y la piel, en general?... - cómo son las cejas?... - y las pestañas?... - color de los ojos?... - cómo es la nariz?... - describe labios y dientes... - cómo es el cuello?... - describe otras partes del cuerpo,... - como las manos o los pies, la forma... - de la cabeza... Entra en internet y echa un vistazo al vídeo titulado Women in Art que encontrarás en la dirección http://www. youtube.com/watch?v=nudion-_hxs. Se trata de un rápido repaso a siglos de retratos femeninos. No siguen siempre un orden cronológico, y hay que tener en cuenta que la mayor parte son retratos de mujeres que existieron en la realidad, pero piensas que el canon de belleza literario está presente en esos retratos? y en el cine, publicidad, cómic, etc de nuestros días? 1.2.3. Seguimos con nuestro repaso al Barroco. Y tenemos que hablar de los temas que aparecen en las obras barrocas. Además de los temas literarios anteriores (el carpe diem o el locus amoenus, por ejemplo), en el barroco vamos a encontrar temas más propios de ese tiempo, como el paso inexorable del tiempo y la brevedad de la vida, los sueños, el pesimismo y el desengaño, lo religioso, la mitología, el amor intenta relacionar las imágenes siguientes con estos temas que estamos viendo: 141

142

1.2.4. Como ya hemos visto, el Barroco es una época de contrastes, y esto se refleja también en la lengua literaria, porque en la lírica barroca tenemos dos tendencias enfrentadas, el culteranismo y el conceptismo. Si recuerdas, el culteranismo es una estética donde importa mucho más la forma que el contenido: para estos autores, con Luis de Góngora a la cabeza (por eso también se conoce a esta tendencia como gongorismo), el poema es más hermoso cuanto más complicado es, de ahí la enorme cantidad de recursos estilísticos como el hipérbaton, epítetos, la metáfora que busca la belleza pura, los cultismos, las palabras parónimas (nube-nave, por ejemplo ). En fin, se trata de crear belleza, todo un mundo de sentidos, a través de la palabra. Frente a esto, el conceptismo busca otra cosa, da más importancia al contenido al concepto, de ahí el nombreque a la forma. Esto no significa que Francisco de Quevedo descuide la forma (sus sonetos de amor son bellísimos, por ejemplo) sino que, para él, la belleza del poema está, además de en lo que dice, en el desafío mental que supone; le gusta jugar con las palabras, decir muchas cosas en pocas palabras, hacer que el lector piense y descubra la conexión que hace el poeta entre lo que dice y cómo lo dice. Por eso, las metáforas conceptistas no buscan tanto embellecer el texto sino hacer pensar para poder entender el texto (así, la metáfora lumbre por pecado, ya que lumbre es fuego, y el pecado hace pensar en el infierno y en el fuego del infierno). Y, por eso mismo también, otras recursos como la elipsis, exageraciones, los juegos de palabras, las antítesis continuas Muy resumido: la dificultad de un texto culteranista suele estar en la forma, mientras que los problemas que tenemos ante un texto conceptista se deben más bien a la dificultad del contenido. Bien, pues teniendo en cuenta todo esto que hemos recordado, completa el siguiente esquema: Quevedo metáforas embellecedoras culteranismo paso inexorable del tiempo - juegos de palabras Góngora hipérbaton complejidad formal - hipérboles parónimos conceptismo juegos de palabras adjetivaciones palabras derivadas o procedentes del latín y del griego mitología elipsis- importancia de la semántica de las palabras- lo religioso 2. Análisis del texto literario: Mientras que por competir con tu cabello 2.1. Vamos a trabajar un texto de Luis de Góngora, máxima figura del culteranismo, en el que intentaremos localizar todas las características que hemos visto de esta estética. Para empezar, puedes entrar en las siguientes páginas para conocer un poco la figura del autor: http://es.wikipedia.org/wiki/luis_de_g%c3%b3ngora_y_argote http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gongora.htm 143

Y ahora unas pequeñas preguntas para comprobar que ya conoces un poco la importancia de este autor: 1. Luis de Góngora y Argote era un eclesiástico convencido 2. Góngora tenía una gran amistad con Quevedo 3. Góngora sólo escribe poesía amorosa y religiosa 4. Solía escribir romances, sobre todo en su juventud 5. Góngora utilizaba recursos propios del conceptismo, como hipérboles y juegos de palabras, para hacer sátiras 6. En su momento se criticó a Góngora que escribiera poemas muy extensos, recargados de figuras retóricas Verdadero Falso 1.2. Y por fin, el texto. Dice así: Mientras por competir con tu cabello Oro bruñido al sol relumbra en vano, Mientras con menosprecio en medio el llano Mira tu blanca frente al lilio bello; Mientras a cada labio, por cogello, Siguen más ojos que al clavel temprano, Y mientras triunfa con desdén lozano Del luciente cristal tu gentil cuello, Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente, No sólo en plata o viola trocada Se vuelva, más tú y ello juntamente En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada 2.2.2. Vamos a analizar la estrofa. - Cuántos versos componen esta estrofa? cómo están distribuidos? - Cuántas sílabas mide cada verso? cómo se llama este tipo de verso? - Indica la estructura de la rima, quién rima con quién. rima consonante o asonante? Pues si estamos ante una estrofa de. versos, distribuidos en dos y dos.., que riman en. el primero con el.. y el segundo con el.., con los tercetos encadenados, a esta estrofa se le conoce como.. Que es la estrofa más característica de la poesía culta española. 144

2.2.3 Y ahora veamos si has comprendido el texto. El vocabulario probablemente te sea un poco difícil, recuerda que el culteranismo se caracteriza por los cultismos, esto es, palabras que apenas han evolucionado del latín. En cualquier caso, a los autores barrocos les encantaba el lenguaje elevado. Con ayuda del diccionario, intenta relacionar los conceptos con sus definiciones: 1. bruñido 1. cambiar 2. clavel 2. inútilmente 3. cogello 3. forma arcaica de violeta 4. desdén 4. poco aprecio, estimación baja 5. En vano 5. Tan pulido que puede reflejar una imagen 6. gentil 6. de aspecto joven, fresco 7. lilio 7. brillar 8. lozano 8. forma arcaica de cogerlo 9. menosprecio 9. forma arcaica del lirio, una flor de color blanco 10. relumbrar 10. flor de diversos colores, normalmente rojo 11. trocar 11. de aspecto noble y delicado 12. viola 12. gesto de poco aprecio, de desinterés 1-5 - 9-2 - 6-10 - 3-7 - 11-4 - 8-12 - Ahora que ya conoces el vocabulario, vuelve a leer el texto despacio y contesta a las siguientes preguntas: 1. Qué hay más, adjetivos o sustantivos? Estas palabras te hacen pensar en algo, te sugieren algo? 2. Como ves, el vocabulario se divide básicamente en dos grupos: partes del cuerpo humano (y su descripción) y elementos de la naturaleza (también con su descripción). Divide el léxico en estos dos grupos, y si puedes intenta relacionar cada palabra de un grupo con otra del segundo grupo. Ves la conexión, la relación entre ellos, lo que los une? Si no, el profesor te ayudará con uno o dos ejemplos, y después seguirás tú. 3. Las dos primeras estrofas describe a una persona. Qué puedes decir de esta descripción? 4. Las dos últimas estrofas, por su parte, dicen algo a esta persona, le aconsejan algo. Explica en qué consiste este consejo. 2.2.4. Como ya hemos entendido el texto, vamos a intentar analizarlo con un poco más de profundidad: 5. Cuál es el tema principal del texto? Hay algún tema secundario? 6. Localiza los siguientes recursos estilísticos (metáforas, anáfora, hipérbaton, enumeración, asíndeton, antítesis) e intenta explicar el sentido, por ejemplo qué impresión nos deja un determinado recurso a nosotros, los lectores. Fíjate también en la función de los recursos. Por ejemplo, en los versos 11 y 14 tenemos dos enumeraciones; la del verso 11 nos transmite una impresión positiva, porque nos habla de cuatro elementos de la belleza de esa mujer; pero el verso 14 nos enumera otros cuatro elementos, esta vez negativos, pues nos transmiten la idea de la muerte lo ves?. Tenemos entonces una antítesis entre estas dos enumeraciones que da mucha fuerza al texto. Un contraste típico del barroco, como hemos visto. Bien, si lo has entendido, intenta tú ahora explicar el valor de las metáforas que encuentres y de los hipérbatos. 145

7. El hipérbaton es quizá uno de los recursos que más problemas nos da para comprender un texto, porque lo complica bastante. Puedes reescribir el soneto utilizando tus propias palabras y utilizando el esquema normal del español (sueto+verbo+predicado)? Verás que el texto que consigas pierde mucha fuerza expresiva, pero gana en claridad y facilidad. Es una de las diferencias entre el lenguaje literario y el habla normal. 3. Bola extra! Un poco de hipertexto Recuerdas a Garcilaso, poeta renacentista? Escribió un famosísimo soneto que luego inspiraría al propio Góngora, hasta el punto que parecen casi idénticos en la forma y en el contenido; sin embargo, cada uno expresa ideas ligeramente distintas. Vuelve a leer el soneto de Garcilaso e intenta encontrar esas diferencias con Góngora: En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto enciende el corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre. Como ves, el tema es el mismo (carpe diem, que el tiempo pasa rápidamente) y la descripción del canon de belleza tiene prácticamente el mismo tratamiento; sin embargo, hay diferencias sutiles. Yo te las enumero, y tú me las explicas con tus propias palabras, de acuerdo? 1. Garcilaso viene a decir goza de tu belleza, porque envejecerás. En cambio, Góngora es mucho más pesimista: goza, que te espera la muerte. 2. A Garcilaso le interesa tanto la belleza física de la mujer como su belleza espiritual o interior, por así decir. Puedes ver los adjetivos que demuestran esto? Mientras, por su parte, a Góngora sólo le interesa su aspecto físico. Sólo el pronombre tú del verso 13 hace alguna referencia a algo más que no sea la belleza física. 146