EXPERIMENTO 10 PRUEBAS CUALITATIVAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS

Documentos relacionados
CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA

2) Diga el nombre del lípido más abundante en los organismos y en los alimentos.

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA

Figura 1. Clasificación de los lípidos

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Cátedra: Química Biológica I Año 2017

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II)

SEMANA 27 PROPIEDADES FÌSICAS DE LÍPIDOS Elaborado por: Lic. Fernando Andrade Barrios

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 27 LIPIDOS SIMPLES PROPIEDADES FÍSICAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva

EXTRACCION Y PURIFICACION DE LIPIDOS COMPLEJOS

I) Biomoléculas 5) Lípidos I-5 LÍPIDOS PROTECTORA REGULADORA. Fig. 1 Funciones de los lípidos en los seres vivos.

REACCIONES REDOX. Tubos de ensayo, permanganato de potasio, peróxido de hidrógeno, ácido sulfúrico.

Unidad 3: Organización molecular de la célula

PRÁCTICAS DE RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS, LÍPIDOS Y PROTEINAS PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas IDENTIFICACION CUALITATIVA DE COMPUESTOS ORGANICOS

LÍPIDOS. Los lípidos son compuestos naturales de estructuras diferentes y que además son solubles en disolventes apolares

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5

PROPIEDADES GENERALES DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS Elaborada por: Licda. Sofía Tobías de Rodríguez

LABORATORIO Nº 1 Hidratos de Carbono

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por Licda.

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN

LA LLUVIA DE ORO. Figura 1: Lluvia de oro

EXPERIMENTO 2 METODOS CUANTITATIVOS PARA LA IDENTIFICACION DE AMINOACIDOS Y PROTEINAS

BLOQUE I.- CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación.

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

PROPIEDADES GENERALES DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS Elaborada por: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 28 PROPIEDADES QUÍMICAS DE ACEITES Y GRASAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA GUÍA No 9: ENSAYOS PARA RECONOCIMIENTO DE AMINOACIDOS

PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 28 PROPIEDADES QUIMICAS Y EMULSIFICACIÓN DE ACEITES Y GRASAS Elaborado por: Licda. Bárbara Jannine Toledo Chaves

Practica No. 3. ALQUENOS: Reacciones de polimerización por radicales libres.

Metabolismo. Biología y Vida

PRACTICA o. 8 SOLUBILIDAD E I SOLUBILIDAD FACTORES QUE LAS AFECTA

PROPIEDADES GENERALES DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS Elaborado por: Licda. Evelyn Rodas Pernillo de Soto

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA

REACCIONES GENERALES DE CARACTERIZACIÓN DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS.

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I

CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

GUÍA DE ESTUDIO 2016 SEMANA 28 LIPIDOS COMPUESTOS Y ESTEROIDES Elaborado por: Licda. Bárbara Jannine Toledo Chaves

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2 DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE MACROMOLÉCULAS (CARBOHIDRATOS, PROTEÍNAS Y LÍPIDOS) INTRODUCCIÓN

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

EXPERIMENTO 3. CURVAS DE TITULACION DE AMINOACIDOS. DETERMINACION DE VALORES DE pk

El agua. El agua es extraordinariamente abundante en la tierra y es indispensable para la vida.

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL

Practica N⁰ 1 Características Esenciales de los Compuestos Orgánicos Practica N⁰ 1 Características Esenciales de los Compuestos Orgánicos

Biomoléculas Orgánicas II

Bioelementos y biomoléculas 2-Moleculas Organicas Hidratos de carbono

1. ESTUDIO DE AZÚCARES REDUCTORES

PROGRAMA QUÍMICA

1 Características generales de los lípidos

Calor de Reacción. Departamento de Química. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela

Los aldehídos y cetonas son compuestos que contienen el grupo carbonilo

Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad

QUíMICA DEL CARBONO. 1. Consulta tu tabla periódica y completa la siguiente información acerca del carbono.

METABOLISMO DE LIPIDOS

Guía de Laboratorio 3. Asignatura: Química General Básica. Práctica 6: Estudio de las Soluciones

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento conteste las siguientes preguntas.

Agua, carbohidratos y Lípidos

NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA LAS CARACTERISTICAS DE DIVERSAS SUSTANCIAS

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE

Autor: Sabino Menolasina Mérida, ª Ed. 562 p. ISBN PRÓLOGO... 17

REACCIONES REVERSIBLES. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL EQUILIBRIO QUÍMICO

PRACTICA No.2 REACCIONES QUÍMICAS II

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Moleculas organicas LIPIDOS

Compuestos orgánicos II Lípidos y Proteínas

Se trata de sustancias untosas al tacto, tienen brillo graso, son menos densas que el agua y malas conductoras del calor.

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples

LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS

Manual de Laboratorio de Química Analítica

Tema 4.- Biomoléculas orgánicas II: Lípidos.

Práctica 1: Magnesio, aluminio y boro

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Cálculos en Química

Propiedades y Cambios Físicos y Químicos de las Sustancias

DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

ANALISIS DE GRASA Y ACEITES. Prof. Ing. Alex López Córdoba Análisis Instrumental II Escuela MEH

Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO QUÍMICO.

Ordenar, de menor a mayor solubilidad, los siguientes compuestos de cobre: Cu(OH) 2, CuCO 3, CuSO 4, CuS y Cu 2 [Fe(CN) 6 ].

ALGUNAS PROPIEDADES DE LA MATERIA: SOLUBILIDAD Y DENSIDAD

Nombres de los integrantes: Práctica 7 y 8. Reacción química

Objetivo: estudiar una reacción química desde el inicio hasta el final, es decir partiendo de los reactivos hasta finalizar en los productos formados.

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera

Química del carbono: estudio de algunas funciones orgánicas


Tema 4. Propiedades generales. Propiedades generales de los elementos no metálicos. Propiedades generales de los óxidos y de los haluros a lo largo

MICROBIOLOGIA APLICADA Manual de Laboratorio APENDICE C PREPARACION DE SOLUCIONES Y REACTIVOS

La Tabla Periódica. Elemento Configuración Grupo Propiedades

ejercicios propuestos

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría

Lípidos. Año Año Año Año Preguntas de selectividad en Andalucía

Estructurales: son los elementos mayoritarios de las membranas celulares por su efecto frontera gracias a su propiedad insoluble en agua.

Concepto de Lípido. Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:

Actividades de los lípidos Tema 1

Transcripción:

EXPERIMENT 10 PRUEBAS UALITATIVAS PARA LA IDENTIFIAIÓN DE LÍPIDS REQUISITS Repasar las estructuras de los lípidos y sus reacciones. BJETIVS Poner de manifiesto ciertas propiedades de los lípidos, algunas de las cuales pueden servirnos para su identificación 1. FUNDAMENTS Los lípidos, son un grupo heterogéneo de compuestos, de naturaleza antipática, es decir que contienen regiones hidrofóbicas y regiones hidrofílicas (figura 1). La mayor parte de los lípidos abundantes en la naturaleza (triacilgliceroles), están formados por ácidos grasos de cadenas hidrocarbonadas pares, saturados o insaturados (en IS, figura 2). Los lípidos llevan a cabo múltiples funciones en el organismo, como: almacenamiento de energía, de transporte, cumplir funciones hormonales, actuar como vitaminas, formar parte de las membranas celulares confiriéndoles la propiedad de permeabilidad selectiva, al permitir el paso o no de algunas sustancias y en determinada dirección, así como la conducción nerviosa y el transporte activo como la bomba de Na + /K +. A diferencia de los carbohidratos, proteínas y ácidos nucleicos, no forman polímeros, son mas bien moléculas pequeñas que presentan una fuerte tendencia a asociarse mediante fuerzas no covalentes. Algunas de las propiedades de los lípidos pueden ser usadas para su reconocimiento, ya que pueden reaccionar con una variedad de agentes originándose productos coloreados, desprendimiento de vapores, formación de jabones (figura 3), entre otros. Figura 1 abeza-ola de los ácidos grasos 3 LA ABEZA ABEZA LA 3 122

Figura 2 ionización Isomería IS-TRANS de los ácidos grasos, puentes de hidrógeno con el agua y su 3 3 IS TRANS 3 TRANS - R- R- + + Ácido leico IS (p.f. 13 o -16 o ) 3 Ácido Elaídico TRANS (p.f. 44 o ) Figura 3 Saponificación de un ácido graso 3 Ácido Palmítico Na abeza Polar 3 ola Apolar Na Palmitato de sodio (Jabón) 123

1.1 Fundamentos químicos de las pruebas para lípidos. 1.1.1 Prueba de acroleína La positividad de esta reacción indica la presencia de glicerina y se manifiesta por el desprendimiento de vapores blancos irritantes de olor desagradable, cuya reacción se muestra en la siguiente figura. Figura 4 Reacción de la prueba de la acroleína 2 2 2 GLIERINA S 4 K, 2 2 ARLEINA 1.1.2 Prueba de fusión (para investigar fósforo) La positividad de esta reacción indica la presencia de fósforo inorgánico. Las sustancias orgánicas dan la reacción positiva, siempre que se haga una hidrólisis previa. La reacción positiva se manifiesta por la reacción de un precipitado amarillo de fosfomolibdato de amonio. (Figura 5) Figura 5 Reacción de la prueba de fusión (N 4 ) 6 Mo 7 24. 4 2 p ácido (P) (N 4 ) 3 [ p( Mo ] (Molibdato de amonio) 1.1.3 Prueba de Iodo: 3 10 ) 4 (Fosfomolibdato de amonio) La positividad de esta reacción indica la presencia de ácidos grasos de la serie etilénica. La reacción positiva se manifiesta por la desaparición del color del Yodo, debido a que enlaza en el doble enlace (figura 6) Figura 6 Reacción de la prueba de Iodo I I 3 -( 2 ) 7 -=-( 2 ) 7 - I 2 3 -( 2 ) 7 ---( 2 ) 7 - (ácido oleico) (Di-iodo-9,10-ác.esteárico) 1.1.4 Prueba de Lieberman Se basa en la reacción coloreada (verde) que dan aquellas sustancias que tienen como núcleo el ciclo pentanoperhidrofenantreno. 124

1.1.5 Prueba de saponificación Es una prueba para identificar ácidos grasos, por lo tanto, general para los lípidos que los contengan. Los jabones se define químicamente como, las sales metálicas de los ácidos grasos superiores. La figura 7 muestra la formación de un jabón Figura 7 Prueba de saponificación 2--(2)14-3 2 --(2)14-3. + 3 3-(2)14-Na 2--(2)14-3 2 Tripalmitoil-glicerol Glicerol Palmitato de sodio (Tripalmitina) (Jabón) 2. MATERIALES Y MÉTDS 2.1 Materiales Tubos de ensayo, mechero y pinzas de madera 2.2 Métodos Prueba 2.2.1. P. Solubilidad 2.2.2. P. oloración 2.2.3. P. Acroleína Procedimiento En un tubo de ensayo colocar: Probar solubilidad por separado con éter, cloroformo y agua. Mezclar y observar. Volumen 1 2 ml Solución del colorante Sudán IV Agitar, dejar en reposo y 1 observar, los lípidos toman la coloración. 1 g. de la sustancia problema. 0,5 S 4 K. alentar fuertemente y observar si se desprenden vapores blancos irritantes, de olor desagradable. 125

2.2.4. P. Fusión 2.2.5 P. Iodo Prueba 2.2.6 P. Lieberman 2.2.7. P. Saponificación Procedimiento En un tubo de ensayo colocar: Volumen 0,5 ml Mezcla de carbonato de sodio y nitrato de potasio (se prepara en 2 ml el momento de usarla arbonato de sodio al 2% y nitrato potásico al 2%. El reactivo se prepara con dos partes de carbonato sódico y una parte de nitrato potásico) Agua caliente (+80º 2 ml Mezclar y dejar en reposo durante 10 10 min Ácido nítrico 1 Mezclar, calentar suavemente a la llama sin dejar hervir Molibdato de amonio 4% Mezclar y observar. La positividad se manifiesta por la formación de un precipitado de fosfomolibdato de amonio. loroformo. Mezclar Reactivo de übl Mezclar y observar. Reacción (+) desaparición del color del Yodo. Esperar 5 para ver la reacción Anhídrido acético. Agitar 2 S 4 concentrado Agitar suavemente y observar Reacción (+) coloración verde.. (En una cápsula de porcelana colocar) alentar ± 80º En un tubo de ensayo colocar: 1.5 ml de K al 85% y. de glicerina, calentar ± 80º. Agregar esta mezcla al contenido de la cápsula alentar a la llama. Dejar enfriar y observar olocar en tubo de ensayo una porción del producto obtenido, agregar 5 ml. de agua y agitar. Esto se hace con el fin de observar sus propiedades espumantes 1 gota 0,5 ml 6 ml 0.5 ml 2 min 3. AUT-EVALUAIÓN. 1. Diga cuáles son los fundamentos químicos de las pruebas estudiadas. 2. uales son las aplicaciones prácticas de las pruebas. 3. Para el colesterol diga cuales pruebas y porque serán positivas. 4. Defina los siguientes términos: aminoácidos, proteínas, análisis cualitativo, cuantitativo. 5. Dibuje las reacciones para formar un jabón con 3 moléculas de ácido oleico 6. Efectué un enlace ester. 126

4. Marcha analítica LIPIDS Insolubles en agua Solubles en los solventes orgánicos Se colorean con colorantes especiales Prueba de Acroleína (+) (-) Vapores irritantes de acroleína no hay acroleína Glicéridos o Fosfoglicéridos olesterol, céridos, esfingomielinas o cerebrósidos Prueba de fusión (Investigar fósforo) (+) (-) (+) (-) Precipitado No hay precip. olor verde tros colores Fosfoglicéridos Grasas neutras olesterol éridos Esfingomielinas erebrósidos Prueba de (-) (+) Fusión olor del Yodo Desaparece el color del Yodo (investigar Fósforo) Ac. grasos saturados Saponificable Ac. grasos etilénicos Saponificable Practicar Saponificación (+) Precipitado (-) No hay precipit. éridos erebrósidos Esfingomielinas 127

5. INFRME 10 (PRUEBAS UALITATIVAS PARA LÍPIDS) Apellidos Nombres Grupo de prácticas N del mesón Fecha N del estudiante alificaciones Entrada Desarrollo Informe Definitiva 1. omplete el siguiente cuadro con la información deseada. En la casilla N 0 Muestra, coloque el numero de cada tubo de las muestras problemas que se le entrego. Use los signos (+) o (-), para reportar la positividad o negatividad de la reacción. Sobre la base de los resultados de sus pruebas, Ud. puede identificar la muestra problema y escribir la composición mas resaltante en las casillas correspondientes. N 0 Muestra Solubilidad Agua Éter loroformo P. coloración P. acroleína P. fusión P. Lieberman P. Iodo P. Saponificación Nombre Del lípido de la muestra problema Anote para cada tubo la composición del lípido identificado por Ud. según las reacciones que utilice Nota: El informe debe ser entregado al finalizar la práctica, sin anexar hojas. 128