SUTURA DE HERIDAS 4. PASOS EN LA REPARACIÓN DE LA HERIDA

Documentos relacionados
Servicio de Cirugía Plástica Hospital 12 de Octubre Dr. Lagarón Comba

Sofía Lizandro Ruiz R3 Servicio de Cirugía Pediátrica HMI-Badajoz 2017

5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS

Valoración inicial Excluir presencia de lesiones más graves, que tengan prioridad en el tratamiento.

TECNICAS DE CIRUGIA MENOR TRATAMIENTO DE HERIDAS DR. GERARDO THONET R.

Medico de Atención Primaria del Sector de Salud de Zaragoza III. Centro de Salud de la Almunia de Doña Godina Servicio Aragonés de la Salud

CUIDADO DE LAS HERIDAS

MANEJO INTEGRAL DEL PIE DIABETICO

INMOVILIZACIONES (FÉRULAS, VENDAJES BLANDOS) Y TRACCIÓN ESQUELÉTICA

Material para pequeñas suturas que se realicen en Urgencias ó en Atención Primaria.

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial

Hilos de sutura. Clasificación. Descripción

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO SUTURA

Heridas simples y suturas. Trabajo de Seminarios. Grupo C3: Rebeca Fontela Pérez María Pazos Español

SUMARIO EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA 38-49% 27% EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA LESIONES Y ACCIDENTES EN EL FÚTBOL (ACTUACIÓN SOBRE ELTERRENO)

Manual de suturas en veterinaria

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos

VENDAJES FUNCIONALES

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE FRONTOPLASTIA ENDOSCÓPICA

ACTUACIÓN ANTE HEMORAGIAS EXTERNAS.

Viridiana García Diapositivas y Notas de Cirugía Tema 1 1. CUIDADO Y CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS

Infecciones de la piel y partes blandas (II): heridas (tratamiento, profilaxis general y antitetánica).

ANATOMÍA APLICADA PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López LUXACION ROTULINANA. Javier Vazquez Rodríguez Lucía Tajahuerce Dario Gonzalez

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REMODELACION DE PUNTA DE LOS DEDOS

Lesiones de los tendones extensores

GUIA MANEJO DE HERIDAS GUIA MANEJO DE HERIDAS EN EL ÁREA DE PRIORITARIA JUNIO 2011

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA?

J. Sánchez Echániz, J. Benito Fernández, S. Mintegui Raso, MA Vázquez Ronco.

ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO PARA EL PACIENTE

Revisó: Paulo Alejandro Zambrano Reyes. Cargo: Jefe Servicio de Urgencias. CONTENIDO

Florentino Díaz López, María Remedios Noche Pardeiro y Silvia Torres Vázquez.

GUIA PRACTICA CLINICA DIAGNOSTICO Y MANEJO DE PRINCIPIOS GENERALES DE SUTURAS EN URGENCIAS

Índice (1) PRÓLOGO... 5 HILOS DE SUTURA. CLASIFICACIÓN. DESCRIPCIÓN... 7

PARA EL PACIENTE RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA HOSPITAL DONOSTIA

GPC. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Episiotomía Complicada

TALLER VIA SUBCUTANEA. Elena Álvarez Alonso, DUE, Asistencial AP

LESIONES DEL CODO. Las fracturas del codo más frecuentes son las de cabeza radial en adulto y las

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO DRENAJE DE HEMATOMA

AUXILIARES DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD (SERMAS)

Medicos de Atención Primaria del Sector de Salud de Zaragoza III. Centro de Salud de la Almunia de Doña Godina Servicio Aragonés de la Salud

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REDUCCION CERRADA DE FRACTURA DE FALANGES-METACARPIANO MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial

La prescripción de una órtesis debe ser efectuada por el médico después de un examen clínico completo.

La analgesia epidural en el parto

Dolor miofascial. Cualquier músculo puede presentar puntos gatillo miofasciales. - Qué es?

PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION E.S.E. HOSPITAL GERIATRICO Y ANCIANATO SAN MIGUEL

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

HERIDAS AUTORES: Francisco Rodríguez Ariza* Javier Becerra Pérez**

Valorar la localización y dirección de la cicatriz resultante: Si la herida lo permite, reubicación de la cicatriz

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL

EPICONDILITIS (CODO DEL TENISTA)

APM, S.L. c/ Ministro Mayans, nº 50 -pta Valencia. Tel: Fax: E mail: apm@aypm.com

TRAUMATISMOS. En Tejidos Blandos. Luciano J. Gandini, TSEM Rosario, Argentina Traducido y modificado de: Blesde; Porter: Cherry. Luciano J.

Taller Médico. Republica Dominicana i Enero Marta Gárate Blázquez

Una nueva forma de sutura en las urgencias pediátricas

Especialista en Cirugía Menor Ambulatoria

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO LAVADO QUEMADURAS DE 2º GRADO O EXCORIACIONES SUPERFICIALES MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial

Blefaroplastia - Inferior

GUIAS PRÁCTICAS DE PRIMEROS AUXILIOS REGENCIA DE FARMACIA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Hipospadias. Guía de Práctica Clínica

MODULO DE MATERIALES, INSTRUMENTAL Y TÉCNICAS DE SUTURA

Autoevaluación. A. Estado nutricional B. Vascularización de la zona tratada. C. Edad del paciente. D. Tratamientos médicos E. Todos los anteriores

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON QUEMADURAS

Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia).

TOMA DE TEMPERATURA. Proporcionar los conocimientos necesarios para conocer la temperatura corporal del paciente.

CIRUGÍA MENOR EN UN CENTRO DE SALUD

PRÁCTICA 2. INSTRUMENTAL EN CIRUGÍA BUCAL.

PRINCIPIOS DE REDUCCIÓN DE FRACTURAS Y LUXACIONES

TIPOS DE HERIDAS Y SUTURAS

CLAVES DEL ÉXITO EN CIRUGÍA GASTROINTESTINAL

ANALGESIA Y ANESTESIA EN FRACTURAS EN NIÑOS

INFORMACIÓN SOBRE LA HERNIA INGUINAL Y SU REPARACIÓN LAPAROSCÓPICA

PRÁCTICA 4. ANESTESIA.

MÉTODOS DE AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO. Por Dr. JAACIEL PEREZ

HABILIDADES QUIRURGICAS. Práctica # 3.5: Tipos de Puntos y Nudos de Sutura

HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS

Punto simple. Entrada de la aguja por un borde formando un ángulo de 90º con el plano de la piel. Salida de la aguja en el tejido subdérmico.

Operatoria en dientes temporales: aislamiento del campo operatorio. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

NÚMERO 22 FEBRERO DEL 2006 ISSN EL BOTIQUÍN ESCOLAR. En éste artículo tratamos de señalar la importancia de contar con un

Mi Médico Dice que Necesito Inyectarme la Insulina en Lugares Especiales... Cuales Debo Usar? Comenzando. Selección del Lugar

Uso de grapas para el cierre de heridas en cuero cabelludo en niños. Pueden ser la primera opción?

GUIA DE MANEJO HERIDAS SIMPLES JUSTIFICACION

HERIDAS. Tipos y Clasificación

TEMA 16: EXODONCIA (I).

PROTOCOLO ANTE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE ACCIDENTES BIOLÓGICOS

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

ACTUALIZACIÓN DE RECOMENDACIONES SOBRE VACUNACIÓN FRENTE A TÉTANOS Y DIFTERIA EN ADULTOS

Concepto básico del vendaje

AUTOEVALUACIÓN. A: La biopsia oral es un procedimiento quirúrgico que consiste en obtener tejido de un ser vivo

INSTRUCTIVO DE LAVADO DE MANOS

PROTOCOLO DE INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CATÉTERES VASCULARES

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL DEL SITIO QUIRÚRGICO (INSQ) *

PRIMEROS AUXILIOS EN ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS. Nombre del alumno: Profesor: Fecha:

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO

VENDAS ELASTICAS Y MEDIAS ELASTICAS

Reconstrucción de roturas completas crónicas del tendón del bíceps distal con injerto de semitendinoso y técnica de endobutton.

DENTICION TEMPORAL (INFORMACIÓN PARA LOS PADRES)

APARATOLOGIA FACIAL. Las corrientes de AF actúan solo a nivel superficial.

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA TRAUMATOLOGIA DE URGENCIA

TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES DE LOS TRAUMATISMOS MECÁNICOS LOCO-REGIONALES

Transcripción:

SUTURA DE HERIDAS 1. VALORACIÓN INICIAL Excluir presencia de lesiones más graves, que tengan prioridad en el tratamiento. Historia clinica: hora de producción, mecanismo, lugar, cuidados dados antes de llegar a urgencias, inmunización contra tétanos y alergias medicamentosas. 2. EXPLORACIÓN FÍSICA Localización. Longitud, forma y profundidad. Afectación de estructuras profundas. Presencia de cuerpos extraños. Función motora y sensitiva. Color de la piel circundante a la herida y relleno capilar. Exploraciones complementarias: se pedira radiografia si sospecha cuerpo extraño radiopaco y posible fracturas.. 3. DECISIÓN DE CERRAR LA HERIDA Cierre primario: algunos autores consideran que el período de oro para el cierre de una herida es de 6 horas, sin embargo, heridas con bajo riesgo de infección se pueden reparar en las primeras 24 h en cara y en menos de 12 h en otras partes del cuerpo. Cierre por segunda intención: en algunos casos es mejor dejar la herida abierta para que cicatricen mediante granulación y reepitelización, por ejemplo, heridas ulceradas, heridas con mucho tiempo de evolución o infectadas, y algunas mordeduras de animales. Cierre primario tardío (terciario): considerarlo después que disminuya el riesgo de infección, tras 3-5 días en aquellas heridas muy contaminadas y asociadas a daño extenso, pero que no tienen pérdida de tejido ni desvitalización importante. 4. PASOS EN LA REPARACIÓN DE LA HERIDA Informar a los padres y al niño con palabras adecuadas para su edad del procedimiento y inmovilización correcta del niño. Preparar la herida para la sutura: Hemostasia: Presión manual sobre la herida con una gasa estéril. Adrenalina 1:1.000. Infiltración de lidocaína con adrenalina. Corte pelo: Si interfiere en la reparación de la herida cortar con tijeras. Nunca cortar el pelo de las cejas. Asepsia y antisepsia de herida. Irrigación: PASO IMPORTANTE para reducir la contaminación bacteriana y prevenir la infección. Valoración de cuerpo extraño: debemos buscar cuerpos extraños en áreas profundas, tras anestesiar la herida. Desbridamiento si es necesario. 167

Anestesia de la herida: Anestésicos locales: Lidocaína 1-2% con/sin adrenalina Bupivacaína: útil en heridas en las que la reparación vaya a ser prolongada, ya que su efecto es más prolongado que el de la lidocaína. 5. TÉCNICA DE INFILTRACIÓN: Limpiar la piel alrededor de la herida con antisépticos. La infiltración se realiza con aguja de calibre fino (24-27 G), se introduce el bisel de la aguja paralelo a la superficie cutánea y se realiza una inyección lenta en los bordes de la herida profundizando según sea la herida. Bloqueos regionales: se inyecta el anestésico en un punto del trayecto teórico de un tronco nervioso. * Anestésicos para infiltración Anestésico Dosis máxima Comienzo acción Duración Lidocaína 2% Lidocaina con epinefrina (0,5-2%) 3-5 mg/kg 7 mg/kg Rápida 3 minutos 30-120 min 60-180 min Bupivacaína 1,5-2,5 mg/kg Lento 120-240 min En dedos se inyecta en ambas caras laterales de la base de la falange proximal, para lo cual se introduce perpendicularmente la aguja de calibre fino (25 G) hasta tocar el periostio, se retira ligeramente y se infiltra el anestésico local sin adrenalina. En heridas de labio inferior se puede utilizar el bloqueo del nervio infraoral inyectando el anestésico en el surco gingival a nivel anterior e inferior del segundo premolar. En heridas de labio superior y parte superior de mucosa oral se puede utilizar el bloqueo del nervio infraorbitario infiltrando el anestésico en el surco gingival superior a nivel del diente canino. Analgesia y sedación sistémica: en heridas grandes en que el tiempo de reparación va a ser más largo 6. SUTURA DE LA HERIDA: Existen distintas opciones para reparar la herida, la elección de una u otra depende de las características de la herida, localización y profundidad: - Grapas (puntos en ala de mariposa ): Útiles en heridas pequeñas, lineales, superficiales y sin tensión No aplicar en superficies de flexión o articulaciones. Se colocan transversalmente sobre la herida. Si se aplica un adhesivo fuera de la herida pueden permanecer colocadas varios días. - Suturas cosidas: Material para sutura: previo a la técnica de sutura debemos preparar el campo estéril y elegir el material que vamos a utilizar teniendo en cuenta las características y la localización de la herida. Las suturas cosidas 168

precisan aguja, hilo y material complementario (pinzas, tijeras, porta, bisturí). Tipo de aguja: - Redonda: indicada en tejidos blandos y delicados. - Triangular: indicada en piel y tejidos duros. - Espatulada: Indicaciones especiales en tejidos delicados. Tipo de hilo: - Reabsorbible: se reabsorbe espontáneamente, según el material puede tardar entre una semana y varios meses. Su uso es generalmente interno, para mucosas, fascia, músculo y tejido celular subcutáneo. Algunos autores recomiendan el uso de suturas reabsorbibles rápidas como el Vicryl rapid en cara y cuero cabelludo para evitar retirar puntos. - No reabsorbible: su uso es externo a nivel de la piel. Debe retirarse tras un período variable entre 5-10 días. Existen distintos materiales, se puede emplear: seda o monofilamento (polipropileno, nylon), todas ellas se presentan en distintos calibres. Grosor de hilo: todos los materiales de sutura se presentan en distintos grosores y se identifican con números, de 0/0 a 6/0, a mayor número de ceros menor grosor. GUÍA MATERIAL DE SUTURA SEGÚN LOCALIZACIÓN DE LA HERIDA Región No absorbibles Absorbible (heridas Duración (heridas superficiales) profundas) Cuero cabelludo Cara Párpado Ceja Tronco Extremidades Superficie articular Mano Pie Lengua y mucosa oral 6/0-6/0 6/0 - - 3/0 3/0 5-7 días - 3/0 3-5 días 3-5 días 3-5 días 5-7 días 7 días 10-14 días 7 días 7-10 días 7-10 días En general, suturas con menor número de «0» se emplearán en tejidos con alta tensión, para tejidos con mínima tensión y en los que deseemos mejor resultado estético emplearemos suturas con mayor número de «0». - Tipos de sutura: la herida debe suturarse por planos asegurándonos que, al colocar los puntos, estos entran y salen por el mismo plano de modo que no haya superposición. En el plano superficial los puntos se colocan a la misma profundidad y anchura a ambos lados de la herida. Una clave para el cierre aceptable de la piel es la eversión del borde que se obtiene al entrar en la piel a un ángulo de 90. Puntos de sutura para cierre de la piel. En general, la mayor parte de las heridas atendidas en el Servicio de Urgencias pueden ser suturadas utilizando puntos de sutura interrumpidos simples. Este punto es sencillo, se entra en la piel a 90 y se debe incluir suficiente tejido subcutáneo, anudando y cortando cada punto. No se debe someter el nudo a excesiva 169

tensión y lo debemos dejar siempre en un lateral, ya que el nudo directamente sobre la herida aumenta la inflamación y la formación de cicatriz. Puntos de sutura profundos. Los puntos de sutura profundos evitan la aparición de hoyuelos en la zona lesionada causados por la cicatrización inadecuada de tejidos profundos. - El punto de sutura con nudo sepultado es el más utilizado, empieza y termina en la base de la herida y el nudo queda sepultado. La aguja entra por la parte profunda del tejido a reparar, y sale en el plano más superficial; posteriormente, la aguja entra en el lado opuesto de la herida en el mismo plano superficial y sale en el plano profundo, y el nudo se ata por debajo de la dermis. Vendaje e inmovilización de heridas: Inmovilizaremos en posición funcional la zona de la herida durante 7-10 días en caso de que ésta se encuentre sobre una articulación. Cobertura antibiótica y profilaxis contra el tétanos: -El uso de antibióticos se reservará para el tratamiento de heridas infectadas o en situaciones especiales. -En todas las heridas debemos preguntar sobre el estado de inmunización y según ésta y según sea o no una herida propensa a tétanos, decidiremos vacunación. 7. CUIDADO DE LA HERIDA TRAS LA SUTURA Conservar el apósito que cubre la herida en su sitio y la herida limpia y seca durante 24-48 horas. Informar sobre la posibilidad de infección y signos clínicos que se deben vigilar. Limpieza diaria de la herida con agua y jabón. Proteger la herida con un vendaje con cambio diario. Retirar puntos de sutura en los días indicados. En caso de heridas reparadas con tiras adhesivas no mojar la zona y retirarlas en su ambulatorio en 5 días. Protección total del sol durante al menos 6 meses. Han de recibir información en cuanto que las heridas importantes curan con tejido de granulación cicatricial y que el aspecto final de la cicatriz no puede predecirse hasta 6-12 meses después de la reparación. 170

BIBLIOGRAFÍA 1. FARION Ken J, Osmond Martin H, Hartling L, Russel K, Klassen T, Crumley E, Wiebe N. Tissue Adhesives For Traumatic Lacerations. A Systematic Review Of Randomized Controlled Trials. Academic Emergency Medicine 2003;10(2):110-118. 2. Heridas. Guías De Actuación Cínica De SEUP. www.seup.org. 3. KHAN A, Dayan PS, Miller S, Rosen M, Rubin DH. Cosmetic Outcome Of Scalp Wound Closure With Staples In The Pediatric Emergency Department: A Prospective, Randomized Trial. Pediatr Emerg Care 2002;18(3):171-173. 171