2.OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACION

Documentos relacionados
GUIA DOCENTE MIR APARATO DIGESTIVO

LA ESPECIALIDAD DE APARATO DIGESTIVO EN EL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL

CARTERA DE SERVICIOS. SERVICIO DE DIGESTIVO.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

CARTERA DE SERVICIOS. Cartera de Servicios Médicos:

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN PROGRESIVAMENTE DECRECIENTE DEL RESIDENTE APARATO DIGESTIVO

I. Comunidad Autónoma

CIRUGÍA ONCOLÓGICA. La facultad debe garantizar la trasparencia de los procedimientos que se apliquen. Ella definirá el peso específico cada criterio.

Especialista en Cirugía Esofagogástrica

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes.

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

Examen de Ultrasonido de Abdomen Resumen del Contenido

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO DIGESTIVO

FES-IMP /10/

Dominar las indicaciones quirúrgicas de los procesos coloproctológicos más prevalentes.

Nuevo Hospital Universitario Central de Asturias. Las claves del mayor proyecto sanitario del Gobierno asturiano

60 créditos ECTS distribuidos en 4 años formativos. 1 r año (R1)

Artículo 9 Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación

Tomografía computarizada del abdomen. TC y RM del abdomen. Resonancia magnética del abdomen. Tomografía computarizada del abdomen Hígado - Anatomía

PROGRAMA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN DIAGNOSTICO E INTERVENCIONISMO MAMARIO HOSPITAL ITALIANO SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

FEA APARATO DIGESTVO TEMARIO ESPECÍFICO

Hospital "Dr. Carlos Bocalandro"

PSIQUIATRIA. 1.3 DOCENTE Está en capacidad de desarrollar habilidades para permitir la trasmisión de conocimientos en sus posibles educandos.

Auxiliar de Enfermería (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

PROGRAMA DOCENCIA - FIR ESPECIALIDAD FARMACIA HOSPITALARIA

UNIDAD DE REFERENCIA PARA LA ATENCIÓN A LAS PORFIRIAS SSPA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

Especialista en Técnicas Endoscópicas y Diagnóstico Terapéuticas del Aparato Digestivo. Sanidad, Dietética y Nutrición

PROTOCOLO-GUÍA DE FORMACIÓN PARA MÉDICOS RESIDENTES DE APARATO DIGESTIVO 2011

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

UNIDAD DE GESTION CLÍNICA DE APARATO DIGESTIVO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA CARTERA DE SERVICIOS

FUNDAMENTOS CLÍNICO-PRÁCTICOS

Atresia esofágica. Hernia diafragmática congénita. Prof. Casanova Lunes 8 Martes 9 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12. Prof. N.

Programa clave atención interdisciplinar cáncer de colon. Integración interniveles del proceso diagnóstico

Guía del Curso Especialista en Técnicas Endoscópicas y Diagnóstico Terapéuticas del Aparato Digestivo

Prevenir y curar. Las enfermedades del aparato digestivo

PROGRAMA DE DOCENCIA M.I.R EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

Auxiliar de Enfermería (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

Perfil de referencia Cirugía y Urgencias Médicas No. Tema Objetivo temático Resultado de aprendizaje. NIVEL TAXONÓMIC O Comprensión 2 Comprensión

EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (COLORRECTAL) SE PUEDE PREVENIR Y CURAR

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO

E- mail:

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

CENTRO UNIVERSITARIO VILLANUEVA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE ANATOMÍA PATOLÓGICA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

PLAN TRANSVERSAL COMÚN

PROGRAMA MEDICOS ASISTENTES UNIDAD DE COLOPROCTOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO TIPO

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: APARATO DIGESTIVO

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE DIGESTIVO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los

Medicina i Cirurgia III

Dreneje Biliar Percutáneo y Nutrición Enteral. Una Vía no Habitual. Presentación de un Caso

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE APARATO DIGESTIVO DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

Certificación en Cuidados de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)

ARCHIVO DE HISTORIAS CLINICAS Y GESTION DEL ARCHIVO

AMBOS SEXOS - De K00 a K92

Hombres - De K00 a K92

PROGRAMA DE RESIDENCIA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO POR IMÁGENES

PRACTICUM SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Aparato Digestivo

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA]

Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un millón de pacientes del Sur de la Comunidad

PLAN DOCENTE DEL SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO HOSPITAL UNIVERSITARIO SON ESPASES

LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: APARATO DIGESTIVO

Instrucciones para la presentación de Resúmenes

LEY ORGÁNICA 9/1985, DE 5 DE JULIO, DE DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN DETERMINADO SUPUESTOS.

Manual de Documentación Clínica. Actualización julio 2006

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes

Curso Superior en Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material para

Manuel González Barón TRATADO DE MEDICINA PALIATIVA y tratamiento de soporte del paciente con cáncer

SECUELAS DE LA CIRUGÍA GÁSTRICA.

Papel de la Enfermería en el Servicio de Radiodiagnóstico

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

MÁSTER PROPIO en PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

Patología pancreática en niños

REQUISITOS DOCUMENTALES PARA LA SOLICITUD DE INFORMES DE LA CNRHA

PROGRAMA DE POSTITULO EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR

Dra. Rojas, Dra. Aragón, Dra. Arribas, Dra. Carazo, Dra. Guardia, Dra. Tabuenca, Dr. Nogués.

GUÍA FORMATIVA TIPO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

Papel de la enfemería en la consulta de anestesia

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

CONSORCI CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA

Definición funcional: Serie de actuaciones secuenciales encaminadas al tratamiento y seguimiento de la úlcera gástrica hasta su curación.

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas

PROGRAMA DOCENTE SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

Curso Nacional de Educación Continua en Ecografía Ginecológica y Obstétrica

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO DIGESTIVO - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

Transcripción:

PLAN DE FORMACION PARA MEDICOS RESIDENTES DE APARATO DIGESTIVO 1.INTRODUCCION La especialidad de aparato digestivo se define como aquella parte de la medicina que se ocupa de las enfermedades que afectan al tubo digestivo y órganos asociados, incluyendo al esófago, estómago, intestino delgado, colon, recto, hígado, vías biliares y páncreas. También incluye las repercusiones que tienen las enfermedades del aparato digestivo sobre el resto del organismo e inversamente el efecto que tienen las enfermedades sistémicas sobre el aparato digestivo. Se hace por ello necesario que el especialista en aparato digestivo adquiera una buena formación de Medicina Interna y otras especialidades y colabore con los especialistas de otras disciplinas relacionadas. El periodo de formación será de 4 años. Como norma general, una cuarta parte de este periodo se dedicará a la formación médica general, la mitad a la formación clínica y otra cuarta parte a la formación tecnológica propia de la especialidad. La duración y distribución de las diferentes rotaciones está sujeta al cumplimiento de los objetivos docentes de cada una de ellas por lo que podrá variarse en función de ellos. La medicina es una ciencia en constante cambio por lo que la aparición nuevos conocimientos y técnicas tiene un impacto importante en la formación de los médicos especialistas. El objetivo de la formación no es otro que conseguir que el médico residente, una vez haya acabado el periodo de formación tenga los conocimientos y la autonomía necesarias para poder desarrollar su trabajo en cualquier hospital. 2.OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACION Comprenden cuatro aspectos interrelacionados: 1) Completar la formación médica general mediante rotaciones en otros servicios, fundamentalmente Medicina Interna y otras especialidades médicas. 2) Obtener una formación específica en la especialidad de Aparato Digestivo tanto en el ámbito clínico como en el tecnológico. 3) Iniciarse en la formación como investigador a través de la participación en proyectos de investigación. 4) Capacitarse en técnicas de la comunicación con el propósito de aprender a presentar y debatir casos clínicos o resultados de trabajos, preparar contribuciones a revistas médicas y ser eficaz en la labor docente. 1

3.ESQUEMA DE PROGRAMACION DE FORMACION EN APARATO DIGESTIVO Comprende los aspectos asistenciales clínicos, tecnológicos, de investigación y comunicación. Se excluyen los aspectos de formación complementaria en Medicina Interna y otras especialidades para los que se recomiendan rotaciones en cuatro módulos de tres meses durante el programa de formación.. 3.1.Formación en actividad clínica asistencial: 1.Actuación como residentes en el área de hospitalización de enfermos con patología digestiva general. 2.Actuación como residente en unidades especiales de hospitalización como unidades de sangrantes, trasplante, etc,... si existen en el centro donde se realiza la formación. 3.Actuación como residente en áreas de consulta externa para pacientes ambulatorios. 4.Actuación como residente en interconsultas hospitalarias. En todas estas actividades, el residente actuará bajo la supervisión directa de un especialista en Aparato Digestivo. La labor del residente se tabulará en un Libro de Residente. 3.2. Formación en tecnología diagnóstico- terapéutica propia del aparato digestivo. Podemos dividir las técnicas en tres niveles: Nivel I: Técnicas que el residente debe practicar durante su formación y en las que deba alcanzar autonomía completa. Nivel II: Técnicas que el residente deberá practicar durante su formación, aunque no alcance necesariamente la autonomía. Nivel III: Técnicas que requerirán un nivel de formación adicional una vez completada la formación en aparato digestivo. A continuación de describen los niveles a los que pertenecen cada una de las técnicas. 2

1 Endoscopia digestiva Nivel I : Esofagogastroduodenoscopia Colonoscopia total Biopsia y citología Esclerosis endoscópica de lesiones sangrantes Dilataciones Polipectomía Nivel II: Coagulación con Argón plasma Ligadura endoscópica de varices Gastrostomía percutánea CPRE diagnóstica y esfinterotomía Nivel III: Colocación de prótesis en el tubo digestivo o biliares 2. Ecografía Nivel I: Ecografía abdominal diagnóstica básica y biopsia hepática. Nivel II: Punción con aguja fina diagnóstica Nivel III:Drenaje percutáneo con control ecográfico. 3. Otras técnicas digestivas En general no podrán efectuarase a menos que se disponga de ellas en el servicio. En principio, se consideran todas de nivel III. a) Motilidad digestiva: Faringoesofágica Gástrica Anorrectal b) Pruebas especiales: ph-metría, enteroscopia, cápsula endoscópica, ecoendoscopia 3.3. Formación investigadora Es aconsejable, sin menoscabo de su formación clínica. Puede efectuarse bajo contextos diferentes: Laboratorio, ensayos clínicos, epidemiología, etc,... La actividad investigadora de laboratorio precisa de una unidad de investigación con espacio y utillaje propios. Para ensayos clínicos y epidemiología se precisa la colaboración de un tutor capacitado. En cualquier caso la transmisión de la información obtenida es un aspecto esencial de la investigación. Esto puede hacerse a través de publicaciones en revistas, comunicaciones a congresos y tesis doctorales. 3

3.4. Formación en técnicas de la comunicación y docentes: Este aspecto está íntimamente relacionado con la actividad investigadora. Incluye actividades como: a) Publicaciones y comunicaciones a congresos b) Participación activa en las sesiones y otras actividades de la unidad docente c) Asistencia a congresos y cursillos. d) Manejo de las técnicas audiovisuales. 4.OJETIVOS ESPECIFICOS POR AREAS Basándonos en el esquema anterior se trata de los objetivos concretos que debe alcanzar el residente en cada una de las áreas de actuación. 4.1 FORMACION CLINICO-ASISTENCIAL Hace referencia a los objetivos y conocimientos del residente en las distintas áreas de actuación (hospitalización, consultas externas, interconsultas, etc...) A) Historia clínica : Todo médico residente de aparato digestivo deberá saber hacer correctamente una historia clínica completa con todos sus apartados y deducir de ella un planteamiento diagnóstico y un plan de actuación con el paciente. B)Exploración física: C) Exploraciones complementarias: C1. Laboratorio: Deberá conocer las indicaciones e interpretar los resultados de las determinaciones bioquímicas más habituales que se utilizan en un servicio de Aparato Digestivo: Hemograma, coagulación, bioquímica completa, orina, proteinograma, Autoanticuerpos, A. Fólico, Hierro, vitb12,, ferritina, saturación, gen de la hemocromatosis Anticuerpos antigliadina y antiendomisio, marcadores tumorales, serología al virus A,B y C, DNA VHB, RNA VHC, Fenotipo VHC, estudios de malabsorción. Estudios bioquímicos del líquido ascítico. Cultivos de líquidos orgánicos. C2: Técnicas de imagen: Deberá conocer las indicaciones, riesgos, procedimento e interpretación de las imágenes de las técnicas de imagen que se utilizan en nuestro servicio: Radiología simple de tórax y abdomen, Rx EGD, tránsito de intestino delgado, enema opaco, arteriografía, Colangiografía transparietohepática, TAC torácico y abdominopélvico y Resonancia Nuclear Magnética del abdomen y las vías biliares. 4

C3: Anatomía patológica: Deberá saber las indicaciones, procedimientos e interpretación de informes de una biopsia del tubo digestivo o hepática y de una citología del tubo digestivo, hígado, páncreas, vías biliares y líquido ascítico. D. Conocimiento teóricos del aparato digestivo. El residente de aparato digestivo deberá tener conocimientos teóricos actualizados de las enfermedades más comunes del aparato digestivo. 1. GENERALIDADES A)Síndromes del Aparato Digestivo: Dolor abdominal, disfagia, vómitos, diarrea, estreñimiento, incontinencia fecal, ictericia y colostasis: Diagnóstico diferencial. B)Nutrición y Aparato Digestivo: Modalidades, indicaciones, técnica y complicaciones. 2. ESOFAGO A) Trastornos motores esofágicos B) Enfermedad por reflujo y esofagitis C) Cáncer de esófago y lesiones precancerosas D) Otros: Cuerpos extraños, lesiones por agentes físicos y químicos, divertículos e infecciones. 3. ESTOMAGO Y DUODENO A) Hemorragia digestiva alta: Manejo del paciente. Endoscopia terapéutica urgente. Indicaciones quirúrgicas B) Dispepsia funcional: Clasificación, diagnóstico y tratamiento. C) Enfermedad ulcerosa péptica: Diagnóstico, tratamiento y seguimiento D) Gastritis E) Cáncer gástrico y lesiones precancerosas F) Infección por Helicobacter pilory: Diagnóstico y tratamiento G) Lesiones por AINES del tubo digestivo: Diagnóstico tratamiento y prevención. 4. INTESTINO DELGADO A) Síndrome de malabsorción B) Diarrea aguda C) Diarrea crónica 5

D) Enfermedad celiaca, enfermedad de Whipple, linfangiectasia intestinal, abetalipoproteinemia, amiloidosis y sobrecrecimiento bacteriano. E) Enfermadad inflamatoria intestinal. F) Tumores del intestino delgado: Linfoma, síndrome carcinoide. G) Poliposis gastrointestinal H) Patología vascular intestinal I) Parasitosis intestinales J) Síndrome del intestino irritable 5. COLON Y RECTO A) Estreñimiento crónico B) Hemorragia digestiva baja C) Enfermedad diverticular del colon D) Colitis ulcerosa y granulomatosa E) Cáncer colorectal. Lesiones precancerosas F) Colitis isquémicas y postirradiación. G) Otras colitis: Psedomembranosa, colágena, neutropénica y linfocítica H) Megacolon y pseudobstrucción colónica I) Pólipos del colon y síndromes polipósicos: Tratamiento y seguimiento J) Patología anorectal: Hemorroides, fisuras, fístulas y abscesos 6. HIGADO A) Síndrome colestásico: Protocolo diagnóstico B) Ascitis: Protocolo diagnóstico y de tratamiento C) Síndrome de hipertensión portal D) Encefalopatía hepática aguda y crónica E) Insuficiencia hepatica aguda F) Hepatitis aguda G) Hepatitis cronica H) Cirrosis hepática: Diagnóstico y complicaciones I) Hígado y alcohol J) Lesiones hepáticas por fármacos. K) Infecciones hepáticas bacterianas y parasitarias L) Esteatosis hepática no alcohólica M) Hepatitis autoinmune N) Hepatopatías metabólicas: Hemocromatosis y enfermedad de Wilson O) Lesiones hepáticas ocupantes de espacio: Protocolo diagnóstico y terapéutico. P) Tumores y quistes hepáticos Q) El hígado en las enfermedades sistémicas R) Trasplante hepático: Indicaciones y selección de candidatos 6

7. VIAS BILIARES Y PÁNCREAS A)Litiasis biliar y sus complicaciones B)Tumores de las vías biliares C)Pancreatitis aguda D)Pancreatitis crónica y sus complicaciones E)Tumores pancreáticos F)Colangiopatías autoinmunes: Cirrosis biliar y colangitis esclerosante primarias 8. MISCELANEA A) Masas abdominales: Protocolo diagnóstico y terapéutico B) Abdomen agudo: Diagnóstico diferencial. C) Estudio del paciente con metástasis hepáticas o peritoneales 4.2.FORMACION EN TECNOLIGIA DIAGNOSTICOTERAPEUTICA Se establecen aquí los objetivos por cada una de las rotaciones para el aprendizaje de las técnicas presentes en el servicio. Además el residente debe conocer las indicaciones, procedimientos e interpretación de imágenes de otras técnicas diagnósticas no disponibles actualmente en el hospital pero que podrían incorporarse en un futuro: Enteroscopia, ecoendoscopia, cápsula endoscópica, manometría, etc,... 4.2.1: ENDOSCOPIAS Primera rotación (R2) 1. Conocer las características básicas de una unidad de endoscopia digestiva: Locales e instalaciones necesarias. 2. Conocer adecuadamente el funcionamiento del instrumental básico de la unidad. -Endoscopios -Procesadores -Impresoras de fotografías y video -Pinzas de biopsia y de cuerpos extraños -Agujas y medicamentos para esclerosis -Clips para hemostasia -Cateteres y esfinterotomos -Bandas elásticas -Dilatadores neumáticos y bujías -Asas de polipectomía -Pulsioxímetro -Fuentes de diatermia y de coagulación con Argón plasma y sonda 7

3. Conocer las indicaciones y contraindicaciones y riesgos de las técnicas endoscópicas (gastroscopia, colonoscopia, CPRE, gastrostomía, esclerosis, colocación de bandas, dilataciones, colocación de prótesis...) 4. Conocer y saber explicar a un paciente adecuadamente los objetivos de la exploración y el desarrollo de la técnica. 5. Conocer y saber cumplimentar todos los documentos y protocolos propios de la unidad 6. Conocer y cumplimentar adecuadamente el documento de consentimiento informado y explicárselo adecuadamente al paciente y sus familiares directos. 7. Ser capaz de redactar y buscar en el archivo un informe de endoscopias. 8. Conocer los fundamentos de la sedación endoscópica, los fármacos utilizados sus ventajas e inconvenientes, dosis y antagonistas. 9. Conocer los fundamentos básicos de la desinfección de endoscopios y del resto del material 10. Hacer una gastroscopia completa no compleja con toma de biopsias con supervisión e interpretar las imágenes mas frecuentes. 11. Hacer una rectosigmoidoscopia y una colonoscopia completas con ayuda e interpretar las imágenes más habituales. Segunda rotación (R3) 1. Deberá hacer una gastroscopia completa con toma de biopsias. 2. Deberá ser capaz de hacer una colonoscopia completa con toma de biopsias 3. Deberá ser capaz de hacer una dilatación, una esclerosis o una ligadura con ayuda 4. Deberá ser capaz de hacer una polipectomía no compleja con supervisión 5 Deberá ser capaz de hacer una coagulación con Argon con supervisión 5. Deberá ser capaz de colaborar en una gastrostomía percutánea Tercera rotación (R4) 1.Deberá saber hacer una polipectomía, una esclerosis, una coagulación con Argón, una dilatación o una ligadura sin ayuda. 2. Deberá saber hacer una CPRE no compleja con ayuda 3. Deberá saber hacer una gastrostomía percutánea con ayuda 4.Deberá asistir a otras técnicas menos habituales de la unidad y colaborar si se le solicita: phmetría, colocación de prótesis, etc... 4.2.2 ECOGRAFIA 8

Primera rotación (R3) 1.Conocer los fundamentos teóricos de los ultrasonidos y su aplicación a la medicina 2.Conocer la estructura y el funcionamiento básico de una unidad de ecografía digestiva 3.Conocer el funcionamiento y cuidados de un ecógrafo, los distintos tipos de sondas y modalidades de ecografía y manejar su panel de instrumentos: (Medidas, cursor, icono de posición de la sonda, zoom, selector de frecuencias, etc... impresora y almacenamiento y edición de imágenes. 4.Deberá conocer los fundamentos físicos de la ecografía con Doppler, las modalidades, el cálculo de medidas mas habituales, y la interpretación de las imágenes ecográficas así como el espectro. 5.Conocer el material accesorio de una unidad de ecografía: Agujas de punción y de biopsia hepática, catéteres de drenaje percutáneo, hojas de bisturí, gel conductor y papel térmico. 6. Deberá ser capaz de redactar y buscar en el archivo un informe de ecografía. 7. Deberá conocer las indicaciones, contraindicaciones y riesgos de una PAAF, una biopsia hepática o un drenaje percutáneo. 8.Deberá ser capaz de identificar y explorar adecuadamente los distintos órganos abdominales (Hígado, vesícula, vías biliares, páncreas, bazo y retroperitoneo, riñones y vía excretora y vasos abdominales) y hacer una ecografía completa no compleja con ayuda y una biopsia hepática con supervisión. Segunda rotación (R4) 1.Deberá ser capaz de hacer una ecografía abdominal y una biopsia hepática sin ayuda 2.Deberá saber hacer un estudio Doppler completo en todas sus modalidades, valorando adecuadamente los vasos abdominales mas importantes. 3.Deberá ser capaz de hacer una paracentesis con control ecográfico 4.Deberá ser capaz de hacer una PAAF con supervisión y ayudar en un drenaje percutáneo. 3.FORMACIÓN CIENTIFICA E INVESTIGADORA En este tercer apartado de la formación del residente se plantean los siguientes objetivos: 1.Conocer y manejar adecuadamente el material bibliográfico propio de la especialidad: Libros, monografías y revistas nacionales y extranjeras. Deberá conocer y participar en aquellos proyectos de investigación del servicio. 2.Asistir y participar en aquellas actividades científicas propias del servicio, particularmente en las sesiones. 3.Asistir a aquellos cursos o congresos de interés dentro de la especialidad y colaborar si es posible en los trabajos que aporte el servicio en dichos cursos. 4.Poseer unos buenos conocimientos informáticos y manejar los programas más útiles Dentro de la para la especialidad como un procesador de textos, un programa de confección de diapositivas, navegar correctamente por Internet y conocer aquellas direcciones útiles en la especialidad. 9

5.Tener los suficientes conocimientos de lengua inglesa como para ser capaz de leer, traducir y comprender adecuadamente un libro o una revista en dicho idioma. 4.FORMACIÓN EN TECNICAS DE LA COMUNICACION Y DOCENTES Tareas docentes La adquisición de habilidades docentes forma parte también de la tarea de los especialistas en formación, pues en un futuro, muchos de ellos, cuando sean especialistas, van a llevar a cabo tareas docentes en el servicio en el que trabajen, ya sea en la formación de otros residentes o en la enseñanza a estudiantes de medicina si se trata de un hospital universitario. Por ello es importante que los futuros especialistas se impliquen en las actividades docentes del servicio y que participen también en aquellos cursos que puedan tener interés para la docencia. Técnicas de comunicación. El médico desempeña una importante función comunicadora. En sus quehaceres diarios, debe comunicarse e intercambiar información con muchas personas, desde sus propios pacientes, el personal de su servicio (médicos, enfermeras, auxiliares ) y el personal de otros servicios o secciones. De su capacidad de comunicación con todos ellos va a depender mucho el éxito de su tarea profesional. 1.Pacientes Todo médico debe establecer un vínculo de comunicación adecuado con sus pacientes. La comunicación con el paciente comienza por la entrevista de la historia clínica y continua durante todo el proceso de información que se intercambia con el paciente durante las múltiples entrevistas que el médico mantiene con él. Es importante que exista una buena transferencia de información entre ambos pues va a facilitar el cumplimiento del objetivo del médico que no es otro que llegar adecuadamente a un diagnóstico y colaborar en el restablecimiento del paciente. Merece especial atención la información dada al paciente sobre los procedimientos diagnósticos o terapéuticos a los que se le va a someter para que el conozca adecuadamente lo que se pretende con ellos y cuales son sus ventajas e inconvenientes para que el pueda tomar las decisiones mas adecuadas. 2.Personal Sanitario El trabajo en un hospital es básicamente un trabajo en equipo en el que la labor de cada uno de los profesionales está muy interrelacionada. No hay que olvidar que el médico visita a sus pacientes durante un corto periodo de tiempo pero el resto del personal sanitario en muchas ocasiones convive de una forma mucho más estrecha y prolongada con él y por lo tanto puede aportarnos una información muy útil. 10

Además las técnicas de comunicación son fundamentales para el desarrollo de las tareas docentes. No puede haber un buen aprendizaje sin una buena comunicación. La realización de sesiones en el servicio o en el hospital, o la participación en charlas, cursos o congresos también exige la adquisición previa de ciertas habilidades de comunicación. Para una buena comunicación d e los conocimientos no basta solo con conocerlos, es importante hablar con claridad, con un ritmo apropiado y con una gran atención al público que escucha. Es importante que el residente participe también en aquellos cursos sobre técnicas de comunicación que estén a su disposición. 5. PLAN DE ROTACIONES Y ACTIVIDADES PARA RESIDENTES DE APARATO DIGESTIVO En la tabla siguiente se expone el plan de rotaciones para el residente de Aparato Digestivo. Se consideran once meses anuales al excluir el mes reglamentario de vacaciones. El primer año incluye exclusivamente rotaciones por otros servicios tal y como recomienda la comisión nacional de especialidades. A partir del segundo, las rotaciones se dividen por las distintas unidades del servicio. Se dejan dos meses en el cuarto año de rotación optativa que debe servir para el aprendizaje de aquellas técnicas no disponibles en el servicio o que puedan tener utilidad como Trasplante hepático, Ecoendoscopia, Radiología, Anatomía Patológica, etc... o bien para rotar por unidades del propio servicio si no se han cumplido los objetivos docentes previstos. También se incluyen dentro de la rotación de endoscopias, algunas técnicas como la phmetría que se hacen en dicha unidad de forma esporádica, para que el residente pueda al menos conocer los fundamentos básicos y las indicaciones de estas técnicas. MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 R1 M.INT M.INT M.INT CARDI CARDI NEUM NEUM M.INT M.INT UCI UEI R2 PLAN PLAN PLAN PLAN ENDO ENDO ENDO PLAN PLAN PLAN PLAN R3 ENDO ENDO ENDO PLAN PLAN PLAN ECO ECO PLAN PLAN PLAN R4 ENDO* ENDO* ENDO* PLAN PLAN ECO ECO OPT OPT PLAN PLAN Abreviaturas: M. INT: Medicina interna CARDI: Cardiología NEUM: Neumología PLANT: Hospitalización de aparato digestivo e interconsultas ECO: Ecografía digestiva ENDO: Unidad de endoscopias ENDO*: Endoscopia convencional y CPRE OPT: Rotación optativa UEI: Unidad de Enfermedades Infecciosas UCI: Unidad de cuidados intensivos 11

CONSULTAS EXTERNAS A partir del segundo año, se recomienda que el residente comience su actividad en la consulta externa. La atención a pacientes ambulantes aporta siempre visiones diferentes de la mayoría de las enfermedades y en ocasiones el conocimiento de patologías que no se ven en el paciente hospitalizado. Además permite hacer un seguimiento mas estrecho y más prolongado de la evolución del paciente. Por ello, es importante la participación de los residentes en las consultas. A efectos de organización, se fijará un día semanal de consulta tutelado por uno de los adjuntos del servicio. El grado de participación será progresivo comenzando inicialmente con pacientes nuevos para posteriormente hacerse cargo de forma progresiva de las revisiones y los resultados, hasta que el residente pueda tener autonomía total. Ocasionalmente, si se cumplen los objetivos previstos se podría plantear la rotación del residente, siempre dentro del cuarto año de formación, por las consultas monográficas del servicio que se consideren mas adecuadas (Hemocromatosis, Enfermedad celíaca, Hepatitis viral y Autoinmune, o Enfermedad Inflamatoria Intestinal). Se plantean lo siguientes objetivos: 1. Conocer adecuadamente los requerimientos y el funcionamiento de una consulta externa de Aparato Digestivo 2. Hacer la historia clínica y explorar adecuadamente a un paciente de la consulta y establecer un planteamiento diagnóstico y un plan con el paciente 3. Indicar aquellas exploraciones que sean necesarias para llegar al diagnóstico, conociendo previamente sus indicaciones, beneficios y riesgos. 4. Conocer y saber cumplimentar todos los documentos que se utilizan en la consulta de Aparato Digestivo. 5. Conocer, cumplimentar y saber explicar al paciente los formularios de consentimiento informado que se utilizan en la consulta. 6. Conocer los criterios para derivar al paciente a otra consulta de otra especialidad o ingresarlo en el hospital si fuera necesario. 7. Establecer un plan de tratamiento para cada paciente y un sistema de revisiones si fuera necesario. GUARDIAS Durante el primer año de formación, el residente de Aparto Digestivo, al igual que el de otras especialidades médicas, hará exclusivamente guardias en el servicio de urgencias en el número que se establezca. A partir del segundo año comenzará las guardias de aparato digestivo, en un número de aproximadamente 4-5 al mes, con supervisión del adjunto que esté de guardia. La actividad y la responsabilidad serán progresivas hasta que consiga autonomía total. Una de las actividades más importantes de las guardias es el aprendizaje de la endoscopia urgente, técnica esta en la que es también necesario que el residente vaya adquiriendo autonomía de forma progresiva. 12

OTRAS ACTIVIDADES DEL SERVICIO Sesiones clínicas A partir del segundo año de formación, el residente deberá participar en el programa de sesiones del servicio, preparando y exponiendo las sesiones clínicas y bibliográficas que le correspondan, inicialmente con ayuda o supervisión y posteriormente de forma independiente. Cursos y congresos A partir del segundo o tercer año de formación se facilitará la asistencia del residente a aquellos cursos o congresos que sean de utilidad para su formación como especialista, y se le instará a participar en ellos con trabajos o comunicaciones. Albacete a 4 de abril de 2006 13