Una introducción a la ética

Documentos relacionados
Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

RECURSOS MORALES: LA FUERZA DE LOS VALORES

SESIÓN 2 ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL I

DOCTORADO EN EDUCACION CURSO: EDUCACION Y DESARROLLO HUMANO

ORTEGA DESDE EL HUMANISMO CLÁSICO

Responsabilidad ética y social del ejecutivo Maestría en administración

KANT ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA POLÍTICA.

TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica

1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1. Karol Wojtyla

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Producción Escuela de Ingeniería Industrial

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

TEMAS: HORAS SUGERIDAS :

Curso Profesional on line de Feng Shui.

INMANUEL KANT ( )

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C.

REVISTA DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD INSTITUTO PROFESIONAL CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA COLEGIO. LUX ET VERITAS Nuestro Sello

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO COMERCIAL I

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005

CONTENIDO GENERAL. 1. Introducción...15 PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LA CIENCIA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

La calidad. como decisión estratégica ISO 9001:2015

EL DERECHO NOTARIAL Y LA CONSTITUCIÓN EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL NOTARIADO. Consideraciones Preliminares Las Leyes de los Reinos de Las Indias

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral)

CUESTIONARIO ANALÍTICO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... PROFESORA: DRA. MARÍA EUGENIA PÉREZ MONTERO

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA II EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENCIA

Los números de la derecha indican la lección donde fue usada la palabra en el libro de texto.

Facultad de Ciencias Veterinarias

TEORÍA DE DECISIONES

Normalidad versus Anormalidad

PRÓLOGO A LA TRIGÉSIMA CUARTA EDICIÓN... 5

Revista de, FILOSOFIA

Adolescencia Etapa del desarrollo entre la niñez y la edad adulta.

Introducción. Diseño y contenido de los estudios sobre los origenes de la comunicación... 3

La tradición KANTIANA Immanuel Kant ( )

J E F A D E L D E P A R T A M E N T O D E M E D I C I N A V E T E R I N A R I A

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Contenidos del Programa de Introducción

Profesor(a): Mtra. María del Pilar Moreno Vergara

ÍNDICE GENERAL ÍN DI CE ABREVIATURAS UTILIZADAS 17 PRÓLOGO 21

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

Principios de Psicología

INTRODUCCION A LA DEFINICION DE PERSONALIDAD.

Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DE ETICA GUBERNAMENTAL Hato Rey, Puerto Rico

BLOQUE A. INTRODUCCIÓN A LA MEDICION EN PSICOLOGIA.

Comportamiento motor en el patio de recreo escolar

FICHA DE EVALUACION - PRACTICA Nro. 3: Mediciones directas e indirectas. Propagación de errores.

Se puede afirmar que la razón es la facultad de elegir, de la mejor manera posible,

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

Introducción a la octava edición 13

MATEMÁTICAS 1ero ESO

Entre la prescripción y la práctica.

All rights reserved by Self-Realization Fellowship ÍNDICE

GUIA- TALLER. Nombre del estudiante: grupo ACTIVIDAD: lee el documento y responde las actividades. Plan de acción

GESTIÓN DEL APRENDIZAJE SUSTENTABLE: UN PARADIGMA ECOLÓGICO

Introducción. 1. La filosotla del derecho y su historia La evolución de la filosotla del derecho Las etapas de la historia y el método 20

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

FORMATO 4 PLAN DE CLASE CICLO 1 IDENTIFICACIÓN

Ética de la Investigación Científica

36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO Señoras y Señores

Anexo 5 Ejemplos de Rúbricas 1

TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Contenidos, modalidades y estructura de los TFG.

PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS

IDENTIDAD CORPORATIVA

2. Qué opinión te merecen los siguientes personajes: Pedro, Tere, Gema, Cristina, Jordi, Manolo, Andrés?

CURSO MODELO OMI 3.19 FORMACIÓN DEL OFICIAL DE PROTECCIÓN DEL BUQUE

UOM Sabiduría, a, emociones y sentimientos a la sombra de Spinoza

MANUAL DE CASOS PRACTICOS ISR (E-PUB) Pérez Chávez Fol Olguín

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD. ciencia y a la técnica contable que, en pocos años, se ha transformado radicalmente, tanto en sus

Otra definición más intuitiva podría ser: El ser humano es todo aquel individuo nacido de padres humanos

INDICE Capitulo I. Sociedades Mercantiles Capitulo II. Control Social Capitulo III. Capital Social y Capital Contable Capitulo IV.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE PRINCIPIOS ÉTICOS PARA PSICÓLOGAS Y PSICÓLOGOS 1 2

Objeto de estudio I. Ubicación, función, valor y características del Derecho.

USOS POTENCIAL DEL SUELO ( UNIDADES DE PAISAJE) EVALUACION INTEGRAL DEL TERRITORIO

TEST DE EDUCACIÓN MORAL PRIMER CUATRIMESTRE TEMA - 8 EL ASPECTO ÉTICO EN LA CONFIGURACIÓN PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN

Anexo 1 ÁLGEBRA I.- Operaciones en las Expresiones Algebraicas II.- Factorización y Operaciones con las Fracciones III.- Funciones y Relaciones

PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO Y OPERATIVO

ÁREA: ÉTICA Y VALORES ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES GRADO: 5

Metodología canónica

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Legislación Industrial FAD Año 2013 UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN AL DERECHO

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE ETICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN

Índice INTRODUCCION. Introducción

Antecedentes básicos de trabajo social y del orden social, económico, político y cultural, así como de los valores universales.

Unidad 1 Introducción a la psicología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-227 PSICOLOGÍA. DE LA PERSONALIDAD

INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

COOPERACIÓN Y DESARROLLO INTERNACIONAL

Lima, XXX de XXXX de XXXX. Señor (a) XXXXXXXXXXXX Director de la Carrera de Psicología Presente. De mi consideración:

Anexo C. Introducción a las series de potencias. Series de potencias

Universidad del Turabo Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Psicología. Evaluación y Medición Psicológica PSYC 505

CeSAC N 7, Hospital Santojanni. 1 Concebir la alimentación como una experiencia es entenderla en tanto correlación, dentro de una cultura, entre

Transcripción:

FUNDAMENTOS MORALES Una introducción a la ética

REVISTA DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA VOLUMEN EXTRAORDINARIO XXXVIII NÚMEROS 95-96 - JULIO / DICIEMBRE 2000 Director Guillermo Coronado Editor Víctor Alba de la Vega Consejo de redacción Guillermo Coronado, Álvaro Zamora, Luis Camacho, Edgar Roy Ramírez, Jorge Jiménez, Óscar Mas, Amán Rosales Secretaria Administrativa Laura Avendaño Valverde Directores de la Revista de Filosofía: Enrique Macaya Constantino Láscaris Rafael Ángel Herra Guillermo Coronado (Enero-junio) 1957 1957-1973 1973-1998 1999

REVISTA DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA VOLUMEN EXTRAORDINARIO XXXVIII NÚMEROS 95-96 - JULIO / DICIEMBRE 2000 FUNDAMENTOS Una introducción MORALES a la ética Alexander F. Skutch Traducción de Víctor Alba de la Vega Edición especial a cargo de Edgar Roy Ramírez Víctor Alba de la Vega

, Indice del Volumen XXXVIII Julio / Diciembre 2000 Números 95-96 RESUMEN 11 PREFACIO 13 LA CIENCIA DE LA ÉTICA 15 l. Delimitación del tema 15 2. Puede la ética cjasificarse como una ciencia? 16 3. Las divisiones de la ética 18 4. Problemas de la Ética Histórica 20 S. El primer florecimiento de los ideales morales 21 6. El lento avance de la práctica general 22 7. Ética Analítica, sus limitaciones y su valor 24 II EL CARÁCTER MORAL DEL COSMOS 29 1. El criterio objetivo de la moralidad 29 2. Ejemplos de asociación armónica continua 31 3. Armonización 32 4. El esfuerzo moral como un modo especial de armonización 36 III LA PROTOMORALIDAD DE LOS ANIMALES 41 1. La transición del carácter moral del cosmos a la moralidad humana 41 2. Puede la conducta animal ser designada como moral? 42 3. Moralidad intraespecífica e interespecífica 44 4. El robo y el respeto a la propiedad 46 5. Relaciones entre los sexos 49 6. Resolución de disputas sin violencia 51 7. Comportamiento paterno y la cuestión del deber 52 8. Protomoralidad animal y moralidad humana 56 IV INSTINTO, RAZÓN Y MORALIDAD 61 1. Apetitos y aversiones: las fuentes de toda actividad voluntaria 61 2. Una comparación entre la orientación instintiva y la racional 62 3. Cómo limita el instinto las actividades perjudiciales 63 4. Cómo incrementa la razón el alcance de la conducta perjudicial 65 5. Efectos destructivos de la racionalidad naciente sobre la vida humana 66 6. La falacia del naturalismo 68 7. Ventajas morales esenciales de la razón sobre el instinto 69

V LA ESTRUCTURA DE LAS RELACIONES MORALES 73 l. La naturaleza de los actos prohibidos 73 2. La reciprocidad de las relaciones permanentes 74 3. Relaciones recíprocas entre organismos de especies distintas 76 4. Reciprocidad cíclica y directa 77 5. Caridad, aparente y real 78 6. Análisis de algunas relaciones recíprocamente beneficiosas 79 7. La virtud como obstinada adherencia a la forma de las relaciones morales 82 8. La virtud en la vida cotidiana y en las difíciles situaciones heroicas 83 VI LOS FUNDAMENTOS INNATOS DE LA MORALIDAD 87 1. Origen de las virtudes autocentradas en las tensiones de la vida animal 87 2. Origen de la benevolencia en la solicitud paterna 89 3. Comparación de motivos autocentrados y heterocentrados 91 4. Esbozos de simpatía en los animales no humanos 94 5. Análisis de la simpatía 96 6. Los complejos procesos mentales involucrados en la verdadera simpatía 99 7. El florecimiento de la simpatía 101 8. El amor como fuerza moral 102 9. La razón y la universalidad de los imperativos morales 104 VII CONCIENCIA E INTUICIONES MORALES 107 l. El papel de la conciencia en la vida moral 107 2. Dos condiciones de una conciencia tranquila 108 3. Nuestra necesidad vital de armonía en todos sus aspectos 110 4. Por qué la percatación de faltas morales produce angustias más agudas que otros tipos de discordia 111 5. La preferencia innata de armonía como el fundamento intuitivo de la moral 113 6. La consecuente preferencia por una más amplia y perfecta armonía 116 VIII PLACERES Y FELICIDAD 119 l. Placeres y dolores corporales primarios 119 2. Placeres y dolores mentales primarios 121 3. La transición de los placeres a la felicidad 124 4. La felicidad instintiva y su vulnerabilidad 126 5. Los fundamentos de la felicidad estoica 127 6. Las verdades psicológicas que sustentan al estoicismo 129 7. Soluciones propuestas al problema de equiparar la felicidad con la virtud 132 8. Evaluación final de la felicidad estoica 134 9. La relación entre los placeres y la felicidad 135 10. Es un egoísmo estrecho compatible con la felicidad? 136 11. Podemos negarnos placeres pero no felicidad l38 IX LA DETERMINACIÓN DE LA ELECCIÓN 141.l. Contrastes entre la elección y otros modos de determinación 141 2. Facultades mentales involucradas en la elección 143 3. La elección como un modo único de determinación 144 4. La medida común de todos los motivos 144

5. El fundamento último de la elección 148 6. El convincente poder del patrón más armónico..... 151 7. Congruencia del hecho psicológico y la obligación moral 154 X LA LIBERTAD MORAL 157 1. Significados de "libertad" 157 2. Confusiones que apoyan la noción de que las voliciones son indeterminadas 159 3. La libertad como expresión perfecta de nuestra naturaleza original 161 4. Discusión de algunos malentendidos 163 5. El libre albedrío y el valor moral 166 6. El libre albedrío y el perfeccionamiento de sí mismo 169 7. El libre albedrío y la responsabilidad 170 XI CORRECTO E INCORRECTO 173 1. La importancia de analizar los términos morales 173 2. La probabilidad intrínseca de que las nociones morales sean definibles 175 3. Cuatro criterios de rectitud 176 4. El significado de "correcto" 180 XII LO BUENO 185 1. El significado de "bueno", revelado por sus usos 185 2. "Bueno" no es una noción indefinible 188 3. La perfecta bondad 189 XIII JUICIOS ÉTICOS Y ESTRUCTURA SOCIAL 193 1. Motivos, intenciones y actos 193 2. El orden para juzgar motivos y actos 195 3. Características de los juicios éticos 197 4. La solución moral de conflictos necesita una estructura social 199 5. Cualidades morales de relevancia socialmente limitada y de relevancia ilimitada 201 6. Algunos principios del juicio : 202 7. La veracidad considerada en relación con la estructura social 203 8. El atractivo estético de la moral 206 XIV EL DEBER 209 1. La relación del "deber" con lo "correcto" y lo "bueno" 209 2. La significación vital del deber 210 3. El deber como la presión del todo sobre sus partes : 211 4. El deber y la inclinación espontánea 213 5. Signos verbales que excitan el sentimiento de obligación 214 6. El sentido del deber como una fuerza conservadora y no progresiva 215 7. Los deberes simples y la posibilidad de cumplirlos en toda su amplitud 217 8. Los superdeberes ysu fuente 219 9. Aberraciones del sentido de responsabilidad 221 XV LA RELATIVIDAD DEL BIEN Y EL MAL 223 1. El bien y el mal: conceptos que surgen en un mundo en formación 223 2. La bondad de las cosas vivientes 224

3. Intentos de separar absolutamente a la humanidad 226 4. El relativismo moral y su trascendencia 227 XVI CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS ÉTICOS 231 l. El concepto de una ética 231 2. Impulsos vitales: el punto de partida de cualquier ética 232 3. Sistemas de motivo único, ejemplificados con el de Hobbes 233 4. El valor de los sistemas monistas 234 5. Limitaciones y peligros de los sistemas monistas: la Ética de Spinoza 236 6. Diferentes métodos para guiar el comportamiento 237 7. Diferentes sanciones de la conducta: autonomía y heteronomía 239 8. La plasticidad de los sistemas éticos 242 9. El alcance variable de los sistemas éticos 244 10. La propagación y sobrevivencia de los sistemas éticos 245 XVII LOS FUNDAMENTOS DE UNA ÉTICA UNIVERSAL 249 :. La necesidad de reconocer todos los motivos pertinentes 249 2. Virtudes derivadas de la voluntad de vivir 250 3. Virtudes derivadas de impulsos parentales 251 4. El amor a la belleza y el respeto a la forma como motivos morales 252 5. La conciencia: cemento de la estructura moral 253 6. El elemento intuitivo de todas las doctrinas éticas satisfactorias 253 7. El principio cosmológico y su correspondencia con el principio intuitivo 255 8. La correspondencia entre bondad y felicidad 256 9. La correspondencia entre motivos altruistas y autocentrados 259 10. Nuestra primera consideración deberá ser el número de individuos o su calidad? 260 11. Dos aspiraciones coordenadas del espíritu humano 262 12. Resumen 264