ARISTÓTELES FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES. Aristóteles en la academia. Lógica. Metafísica. Aristóteles al abandonar la academia. Cosmología y Física

Documentos relacionados
EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA:

ARISTÓTELES ( a. de C.)

PROBLEMA DE LA REALIDAD

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

Pasos hacia el conocimiento del mundo

ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTIGUA (compl. y relac.)

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

ARISTÓTELES

Ética de Aristóteles. Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1

INDICE. Introducción 13 Capitulo I.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Contenidos del Programa de Introducción

INMANUEL KANT ( )

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

UNIDAD 2: ARISTÓTELES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

La filosofía de Aristóteles

TEMA 7: EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES QUÉ CLASE DE REALIDAD TIENEN LOS CONCEPTOS?

7. ÉTICA: FIN, FELICIDAD Y VIRTUD

TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201

ARISTÓTELES ( )

Alineación de SABER 11

1.- Identificación del tema y explicación de las ideas del texto

ARISTÓTELES. El resto de textos se clasifican en tres grandes grupos sobre las ciencias: teóricas, prácticas y productivas.

ARISTÓTELES ( a. de C.)

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

GALILEO GALILEI Y EL ORIGEN DE LA NUEVA CIENCIA.

IMMANUEL KANT INFLUENCIAS Y PROBLEMA USO TEÓRICO DE LA RAZÓN PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO QUÉ PUEDO CONOCER?

Teoría de conjuntos. Tema 1: Teoría de Conjuntos.

Epistemología. División de las ciencias y características fundamentales.

En los seres la cosa que pertenece es la esencia (no cambia nunca, sustancia), y lo que cambia es apariencia (puede cambiar).

GERENCIA PARA EL ALTO DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES DIPLOMADO

TÉRMINOS DE DESCARTES

Introducción a las Inteligencias Múltiples: Una propuesta para el aula

PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DE OAXACA

COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

Introducción a la Filosofía. 4. Aristóteles. UOM Joaquín Valdivielso

Introducción a la Filosofía. 4. Aristóteles. UOM Joaquín Valdivielso

TOMÁS DE AQUINO METAFÍSICA : DIOS Y EL MUNDO TEOLOGÍA. Creacionismo

Facultad de Ciencias Veterinarias

color (yerba, verde) el mismo predicado, pero con diferentes argumentos, puede no ser verdadero: color (yerba, azul) o color (cielo, verde)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

La tradición KANTIANA Immanuel Kant ( )

Economía de la Empresa I

CONTENIDO GENERAL. 1. Introducción...15 PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LA CIENCIA

Responsabilidad ética y social del ejecutivo Maestría en administración

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

CAPITULO VI LA SÍNTESIS KANTIANA

III. ARISTÓTELES Y SU PROYECCIÓN EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Problemas filosóficos en Psicología. Cuarto y Quinto Trabajo Práctico: Michel Foucault y Arturo Andrés Roig

Epistemología genética

COSMOS EN EL ATOMISMO DE LEUCIPO Y DEMÓCRITO: PLURALIDAD, GENERACIÓN Y CORRUPCIÓN.

1 JUEGO FILOSÓFICO. Bingo

Aristóteles. Ética y Política.

1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1. Karol Wojtyla

ISPI Nº 9009 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CARRERA: PROFESORADO DE NIVEL PRIMARIO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

Tema 10.- La cadena documental

LECTURA 1: LAS FORMAS DE GOBIERNO

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS

TEST DE EDUCACIÓN MORAL PRIMER CUATRIMESTRE TEMA - 8 EL ASPECTO ÉTICO EN LA CONFIGURACIÓN PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN

Gusanos bípedos o mis alter-ego?

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Qué es la Geografía Cultural

El resumen El resumen hace una exposición de algún asunto o materia en términos breves, considerando tan sólo lo esencial. Un resumen puede hacerse de

UNIDAD 4: SANTO TOMÁS DE AQUINO RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

ARISTÓTELES, a. C

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

El currículum desde la perspectiva práctica el enfoque de transacción

LÓGICA PRIMER SEMESTRE. Definición del Concepto de Lógica.

Lógica de Predicados

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C.

1. Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje. 2. Los mecanismos susceptibles de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje.

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica.

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... PROFESORA: DRA. MARÍA EUGENIA PÉREZ MONTERO

Marco lógico de la investigación científica. Agosto 2014 Dr. Normand Eduardo Asuad Sanén Mtra. Cristina Vazquez Ruiz

I. DESCRIPCIÓN DEL TALLER

KANT FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES

INSTITUTO DE AYUDA POLITÉCNICA Quisquís 1020 entre Avenida del Ejército y García Moreno

PROGRAMA SOBRE ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TRANSPARENCIA

36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO Señoras y Señores

Santo Tomás de Aquino

Conocimientos científicos: deben tener un objeto y un método de conocimiento bien determinados.

TEXTOS FILOSOFICOS 2 (2) 2.- En todo conocimiento, lo que inmediatamente surge en la conciencia es la

Juan Jacobo Rousseau. Mtra. Rosalba Rosales Bonilla

"INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral)

El marco conceptual desde la perspectiva de los mapas conceptuales

Realismo. marribas 1

UNIDAD 4: SANTO TOMÁS DE AQUINO MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

Transcripción:

ARISTÓTELES BIOGRAFÍA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES Aristóteles en la academia Aristóteles al abandonar la academia Aristóteles regresa a Atenas y funda el Liceo Lógica Metafísica Cosmología y Física Antropología y psicología Teoría del conocimiento Ética Política 1

Aristóteles en la Academia -Recibió probablemente la educación propia de la época. -A los diecisiete años ingresa en la academia en la que estuvo durante veinte años. - No hubo enfrentamientos entre Platón y Aristóteles, sino un alejamiento de las doctrinas paulatino por parte de este último. - En el 348 muere Platón, Espeusipo se hace cargo de la academia y le da un carácter más místico y especulativo -Aristóteles abandona la academia BIOGRAFÍA Nació en Estagira ( 384)hijo de Nicómaco, médico del la corte del rey Amintas ll y Efestiada Podemos distinguir tres periodos en su vida Aristóteles al abandonar la Academia -Tras abandonar la Academia se dirige a Assos donde reinaba Hermias, el tirano. -Funda una sección de la academia y permanece en ella durante tres años. -Empieza a desarrollar sus teorías contrarias a la teoría de las ideas. -Contrae matrimonio con Pithia hasta que muere. Vive con Hespilis y tiene un hijjo, Nicómaco. - Es llamado por Filipo ll de Macedonia para ser preceptor de su hijo Alejandro Magno. - Cuando Alejandro sube al trono regresa a Atenas (335) Regreso a Atenas y creación del Liceo -A su regreso a Atenas funda el Liceo con un estilo similar al de la Academia - Se divide en edificio, jardín y paseo( peripatos, de ahí la denominación de peripatéticos). -La unificación de Grecia por parte de Alejandro Magno da lugar a rencillas contra Aristóteles, quien se retira a Calcis en Eubea donde muere en el ao 322 a.c. de una enfermedad del estómago. 2

La Lógica FILOSOFÍA ARISTOTÉLICA Las aportaciones hechas por Aristóteles y los estoicos constituyen la lógica hasta el siglo XlX La lógica Aristotélica parte del supuesto de que LAS FORMAS DEL PENSAMIENTO REPRODUCEN LO QUE OCURRE EN LA REALIDAD Por tanto Las categorías de la mente son objetivas Adquieren carácter ontológico Se ocupa del estudio de conceptos juicios Razonamientos 3

Los conceptos Son la representación intelectual de un objeto Sus propiedades son Comprensión Extensión Son las características esenciales de un objeto Pueden ser Simples, compuestos, concretos, abstractos, compatibles, incompatibles, claros, oscuros. Es el número de sujetos a los que se puede aplicar Pueden ser particulares Universales singulares Son los másanalizados y se refiere a cinco formas Género/lo común Especie/esencia Diferencia/lo común Propio/cualidad específica Accidente/cualidad variable 4

Los juicios Son la relación entre uno o más conceptos El juicio se divide en Sujeto/ del que se afirma o niega algo Predicado / lo que se afirma o se niega de algo Tipos de juicio Por la cantidad: -universales -particulares -singulares Por la relación: -categóricos -Hipoteticos -Disyuntivos Por la cualidad. -Afirmativos -Negativos Por la modalidad: -Apocadípticos -Asertivos -Problemáticos 5

Es la relación en. Partiendo de una o más proposiciones se descubre otra/s desconocida/s Aristóteles analiza Los razonamientos deductivos Los razonamientos La conclusión no puede tener más extensión que las premisas El término medio ha de ser universal al menos en una premisa La validez se establece siguiendo las siguientes reglas De las premisas negativas no se sigue ninguna conclusión Existen ciertos principios que no necesitan demostración, y se descubren por INTUICIÓN Principio de contradicción Las proposiciones van de lo general a lo particular Y pueden ser categóricos Principio de identidad Principio de igualdad El silogismo es un razonamiento categórico que consta de Premisa mayor/ predicado Término medio Premisa menor/ sujeto Conclusión Los razonamientos inductivos hipotéticos Disyuntivos 6

Clases de juicios y letras que los representan Clase de juicio Representación Universal afirmativo Se suele representar con la letra A Universal negativo Particular afirmativo Particular negativo Se suele representar con la letra E Se suele representar con la letra I Se suele representar con la letra O Clases de razonamiento y ejemplos correspondientes Clase de Ejemplo correspondiente a dicha clase razonamiento Razonamiento categórico Todos los humanos son mortales Los canarios son humanos Luego los canarios son mortales Razonamiento hipotético Razonamiento disyuntivo Si apruebas irás de vacaciones Es así que has aprobado Luego irás de vacaciones Por este camino se va al norte o al sur Es así que se va al norte Luego no se va al sur Clase de razonamiento, ejemplo correspondiente y representación formal 7

Clase de razonamiento Ejemplo correspondiente Representación formal Razonamiento categórico Todos los humanos son mortales Los canarios son humanos Luego los canarios son mortales M es P S es M ---------- S es P Donde el término mayor es "mortales" (P), el término menor es "madrileños" (S), y el término medio es "humanos" (M). 8

LA METAFÍSICA El deseo de saber conduce a La adquisición de la la sabiduría Que consiste en EL CONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS Y LOS PRINCIPIOS DEL SER LO QUE CONDUCE A La crítica de las teoría de las ideas Las formulación de la teoría de la sustancia La teorçia de las cuatro causas La distinción del ser en acto y el ser en potencia 9

La crítica de la teoría de las ideas Aristóteles acepta que hay un elemento común y universal La teoría de las ideas no explica el movimiento y el cambio La teoría de los modelos conduce al absurdo La idea Es real, pero no independiente de las cosas 10

Formulación de la teoría de la sustancia La sustancia es lo que existe por sí misma. Es el individuo concreto Es un compuesto indisoluble(/ teoría hilemçorfica/ sólo pueden separarse/ pensarse en el entendimiento) de Se distingue Materia lo particular( principio de individuación) Sustancia primera / el individuo Forma es la esencia Sustancia segunda/la esencia 11

La teoría de las cuatro causas Proceso de constitución del ser Causa material/ sustrato Permanece a lo largo del proceso Causa eficiente, o principio de movimiento Causa forma/ final. El fin de la constitución, adquisición de la forma 12

Distinción del ser en acto y ser en potencia Ser en acto Ser en potencia Tal como es en un momento dado Posibilidades o capacidades del ser/ no es pero puede llegar a ser No ser absoluto No ser relativo 13

COSMOLOGÍA Y FÍSICA El universo es Finito eterno Se divide en dos mundos OFRECE UNA EXPLICACIÓN MECANICISTA Y TELEOLÓGICA DEL UNIVERSO LO QUE MUEVE EL UNIVERSO ES SU DESEO DE PERFECCIÓN Sublunar La tierra es una esfera inmóvilsituada en el centro y alrededor en esferas concéntricas Movidos por giran un MOTOR los astros y los planetas INMÓVIL esfera inmóvil Formado por los cuatro elementos Sometido a corrupció generación Cambio movimiento Supralunar Formado por una materia incorruptible El éter. Sometido solo al movimiento circular 14

La física Corresponde al mundo SUBLUNAR La sustancia Puede ser Explicaciones del cambio y el movimiento Tipos de cambio Causas del cambio Se centra en la explicacón del Natural Artificial Basada en la tª hilemórfica Basada en la distinción entre el ser en acto y el ser en potencia Cambio sustancia l Cambio accident al materia forma fin agente cambio El movimiento La que contiene el principio de movimient o y reposo No posee principio de movimient o excepto por accidente. El sustrato ( materia) es el sujeto del cambio que adquiere una forma o está privado de ella El cambio es el paso de la potencia al acto Elcambio y elmovimiento se explican por la pérdida de una forma y la adquisición de otra generaci ón corrupci ón cualitativ o Cuantitat ivo local 15

LAEXPLICACIÓN DEL CAMBIO ES TELEOLÓGICA EL SER SE MUEVE O CAMBIA PARA ADQUIRIR UNA FORMA El universo para alcanzar la perfección ( estado de reposo) El bien supremo o el fin al que tiende todo ser humano es a la adquisición de la felicidad ser En potencia Acción de la causa eficiente Causa material Causa forma Causa final Ser en acto 16

Antropología y psicología aristotélica El ser humano es un compuesto de Materia/ cuerpo Alma/ forma Aristóteles distingue tres tipos de alma Alma vegetativa/animales Alma sensitiva/plantas Alma racional/ser humano Funciones racionales teórica Conocimiento de la verdad en si misma pragmática Conocimiento de la verdad, capacidad de deliberar Es principio de concocimiento 17

Teoría del conocimiento Aristóteles distingue El conocimiento sensible Deriva de la sensación que lo ha generado Es el punto de partida de cualquier otro saber Saber productivo Saber práctico Conocimiento técnico Ordenar la conducta pública y privada Saber contemplativo Conocimiento teórico/ científico El conocimeirto es producto de un procesoque va De la experiencia al / sensibilidad Entendimiento/ memoria e imaginación Entendimiento agente/ contacto sensible Rechaza el innatismo Entendimiento agente/ distingue entre materia y forma. 18

LA ÉTICA En su obra Ética a Nicómaco, La gran moral y Ética a Eudemo Hay multitud de bienes y fines Frente a platón, Aristóteles considera que no existe un BIEN en sí Muchas acciones son instrumentos para otro fin El fin último es la felicidad Que se identifica con La vida buena Que depende Felicidad=placer Hace una REFLEXIÓN PRÁCTICA basada en la ACCIÓN De los seres humanos concretos Felicidad = riqueza Felicidad =honores Dado que el ser humano es un compuesto de materia SU CONCEPCIÓN SE FUNDAMENTA AFIRMANDO Tendencias apetitivas Le corresponden las Virtudes éticas Que dependen de la formación del caracter voluntad Que cada sustancia tiene una función propia determinada por su naturaleza Deliberación decisión forma Actuar en contra es actuar contra la naturaleza Tendencias intelectivas Le corresponden las virtudes dianoéticas/funciones racionales Saber productivo La felicidad consiste en actuar conforme a la naturaleza Correspondiendo tres tipos de virtudes Saber práctico creación prudencia Saber teórico 19 Justicia y bienestar

demagogia POLÍTICA Lo que interesa a Aristóteles es DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICA S DEL ESTADO SOCIAL El Ser humano es social por naturaleza El núcleo de la comunidad es la familia El fin del estado es Las necesidades productivas son la base de las sociedades más amplias MANTIENE QUE Garantizar el bien spupremo( la felicidad La ciudad es anterior al individuo El desarrollo de la vida moral e intelectual interpretación organicista de la sociedad Dependencia del individuo a la sociedad El lenguaje es connatural al ser humano y por tanto el contacto social para desarrollar esta capacidad Teoría de las formas de gobierno Parte del análisis de las constituciones de las ciudades estado basándose en El gobierno que procura el interés común Buenas constituciones El gobierno que procura el interés propio Malas constituciones monarquía Aristocracia Democracia tiranía Es la mejor forma de gobierno basándose en La preferencia de gobierno de las clases medias Distribución homogénea de la riqueza Oligarquia Demagogia La alternancia política 20