Pedro Apuy Tacsan. Resumen

Documentos relacionados
Estudio de la frecuencia de síntomas y signos sugestivos de Apnea Obstructiva del Sueño en una población bajo tratamiento de Ortodoncia

Incidencia de Enfermedad Cardíaca en Honduras

for the NAM/CAR/SAM Regions México City SAOS

Hall V, Quesada M, Ortíz A, Lizano C. Centro Nacional de Información de Medicamentos

VI I I CONGRESO ALAT

Si en algo coinciden los médicos es en que dormir es crucial para la salud. No sólo es necesario para mantenerse alerta y concentrado durante el día.

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Tomado del DSM-IV (APA, 2005) EPISODIO MANIACO

CONCLUSIONES. La respiraciones una función vital, ella permite la absorción del oxígeno y el rechazo del gas carbónico.

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

Ronquidos en niños Divertido o peligroso?

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de :44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :06

15 Marzo 2013 DÍA MUNDIAL DEL SUEÑO

Diplomado de Salud Mental en Emergencias, Desastres y Catástrofes

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primar

Uso de melatonina en niños con dermatitis atópica y trastornos del sueño: Estudio clínico randomizado.

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

Trastornos del sueño en el paciente con cáncer. Alfonso Berrocal Consorcio Hospital General de Valencia

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción:

BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS

Cuestionario de la Historia del Sueño

2 34 horas. 5to semestre de la licenciatura

ESTUDIO SOBRE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR DE LA ENSEÑANZA

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre

XARENI TELMA FIGUEROA FUENTES. DAÑOS GENERADOS AL CONSUMIR MARIHUANA

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Valoración de la idoneidad de las técnicas biomecánicas en patología cervical por accidente de tráfico. María José Vivas Broseta Jornada de

SESIÓN BIBLIOGRÁFICA 23/11/2010

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica

Farmafichas: Depresión

I. MARCO CONCEPTUAL COMPENDIO DE GUÍAS DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

Identificación de Riesgos Psicosociales. Salud Laboral.

Anexo Estadístico Electrónico

PSICOPATOLOGÍA EN COLITIS ULCEROSA Y ENFERMEDAD DE CROHN

Uso y Manejo Básico de Bases de datos en STATA 12

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

APUNTES CURSO SOBRE PROTECCIÓN DE RIESGOS EN LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS

ENCUESTA MOTIVA RESULTADOS PRINCIPALES

MORTALIDAD Y CAUSAS DE MUERTE EN HEMODIALISIS. Pilar Rípollés, Pilar Cebriá, Amparo García, Teresa Vicent, Mª. Cruz Barberá

Somnolencia y Conducción. Malos compañeros de viaje

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez

ANEXO 10. Criterios Diagnósticos Asociados a Depresión

Introducción. Justificación

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación Tipo de estudio

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA

Trastornos del sueño en pacientes bajo tratamiento con ortodoncia fija: Bruxismo e insomnio.

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz)

Evaluación de diferentes formas para regular el ritmo cardiaco después de hacer ejercicio.

APEGO, ACONTECIMIENTOS VITALES Y DEPRESIÓN EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES. INTRODUCCIÓN

Evaluación de sintomatología afectiva (depresión y manía) y ansiosa (HDRS, MADRS, YMRS, MDQ, HARS, Y- BOCS, PAS Bandelow)

LOS DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA SALUD: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA SALUD EN LOS PAÍSES DE LA OCDE DURANTE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS.

con las Medidas Preventivas

PAASEL consultoría en matemáticas aplicadas

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRÁNEOFACIAL APLICADO A LA ORTODONCIA INTERCEPTIVA

MINISTERIO DESALUD DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Informe de biología. Hay una relación entre el nivel del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países y la incidencia de la tuberculosis?

ANEXO I A) FICHA CLÍNICA DE DATOS PERSONALES

Principales resultados Región de Antofagasta

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD

INFORME RESULTADOS PRUEBAS SABER-PRO 2013 DIRECCIÓN ACADÉMICA

GUIA DE MANEJO TRASTORNOS ADAPTATIVOS

GUÍA DOCENTE CURSO 2015/16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Datos del profesorado. Profesor

Actividad 1 ACTIVO O SEDENTARIO? ACTIVA O SEDENTARIA? CÓMO SOY YO?

INTRODUCCIÓN. Dr. Jeremy Cruz Instituto Nacional de Psiquiatría Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Universidad Nacional Autónoma de México

Diseño de una empresa de outsourcing en el área de recursos humanos para las pequeñas y medianas empresas de San Salvador

PREVALENCIA DE SOMNOLENCIA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS (UNAH)

TOMA DE FRECUENCIA CARDIACA

ReCAD Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N 12, Marzo 2011.

InfantIL. Los niños que trabajan. Un niño que trabaja hoy, mañana será un adulto en desventaja.

Apnea Central del Sueño

Nuevas recomendaciones para el abordaje de la vía respiratoria anatómicamente difícil (Algoritmo de la ASA, 2013)

Resumen de CardioMap TM

-Plan de Estudios- Diplomado en Fisioterapia

PERFECCIONAMIENTO EN CRIBADO, DIAGNOSTICO Y MANEJO DE MALFORMACIONES FETALES Y ANEUPLOIDIA. Nombre Curso. Nombre completo

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE.

EQUIPOS DE ASISTENCIA RESPIRATORIA E0471: Presión de Dos Niveles CON Frecuencia de Respaldo

INSEGURIDAD E INCERTIDUMBRE LABORAL

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA

REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA

Unidos son grandes fuentes de información. Comparta esta información con familiares, amigos y compañeros de trabajo.

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Programa presupuestal Control y prevención en salud mental

Contenidos, modalidades y estructura de los TFG.

PAREJA: CONFLICTO Y PAZ. Soluciones a conflictos y dificultades familiares Talleres grupales

L a d i m e n s i ó n t e r a p é u t i c a d e l a m ú s i c a e n e l s u f i s m o

INFORME SOBRE DISCRIMINACION EN ASTURIAS ENCUESTA DE SALUD PARA ASTURIAS, 2008

TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Tabla 8.3a. Actividad física en el tiempo libre y en la actividad principal. Comparación población ENSE 2003 y población

CID Gallup. Las preferencias de equipo de fútbol y cuál se espera gane el campeonato. Boletín de prensa. -Agosto, 2016-

CONTENIDOS TEMA 1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD.

Cristóbal Gastó - Joana Guarch - Víctor Navarro Diagnóstico y tratamiento de los trastornos depresivos.

Resumen de las recomendaciones NICE

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo?

Miguel Lorente Acosta. Análisis médico forense de la violencia psicológica

SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL PROFESIONAL DEL HOSPITAL DE YUMBEL

Transcripción:

Alteración en la calidad de vida en pacientes de ortodoncia con desordenes de sueño en comparación a una población control sin tratamiento de ortodoncia Pedro Apuy Tacsan Resumen Existe una estrecha interrelación entre los procesos de sueño y el estado general de salud física y psicológica de una persona. En el presente artículo se revisan algunas de las principales líneas de investigación que aborda las relaciones entre los desordenes de sueño y la calidad de vida. Se analiza la escala de somnolencia de Epworth, de hábitos sociales, insomnio y calidad de vida fatiga. Se examinan las consecuencias sobre la salud de ciertos cambios en el sueño que son muy frecuentes en nuestro actual estilo de vida, tales como la falta de horas de sueño, y de algunos de los trastornos del sueño más importantes como el insomnio o la apnea. El sueño es sin duda un excelente indicador del estado de salud de las personas tanto en muestras clínicas como en grupos de control. El desarrollo de estrategias preventivas y de intervención que reduzcan las alteraciones del sueño redundará en una mejor calidad de vida. Palabras clave: Cantidad de sueño, calidad de sueño, trastornos del sueño, calidad de vida Abstract There is a close interrelationship between the processes of sleep and overall physical and psychological health of a person. This article reviews some of the main lines of research that addresses the relationship between sleep disorders and quality of life. We analyze the Epworth sleepiness scale, social habits, insomnia, fatigue and quality of life. It examines the health consequences of certain changes in sleep that are very common in our current lifestyle, such as lack of sleep, and some of the major sleep disorders such as insomnia or apnea. Sleep is definitely an excellent indicator of the health status of people both in clinical samples and in control groups. The development of preventive and intervention strategies to reduce sleep disturbances result in a better quality of life. Keywords: Sleep quantity, sleep quality, sleep disorders, quality of life

Introducción La mayoría de nosotros hemos experimentado problemas para dormir en un momento u otro. Esto es normal y por lo general temporal, debido al estrés u otros factores externos. Pero si los problemas del sueño son una ocurrencia regular e interfieren con su vida diaria, usted puede estar sufriendo de un trastorno del sueño. Los trastornos del sueño causan más que la somnolencia. La falta de sueño de calidad puede tener un impacto negativo en su energía, el equilibrio emocional y la salud. Aunque existen muchas causas para los trastornos del sueño, las más comunes son los ronquidos y la apnea del sueño, los que tienden a empeorar con el tiempo. Sobre todo la apnea obstructiva del sueño (SAOS) presentan como dicen Gay, Colorado, Delgado y Berini (2005), hacen que se presente ausencia o disminución del flujo de aire a los pulmones. Estos autores señalan que los episodios de 10 a 30 segundos ocasionando ronquidos, causan saturación de oxígeno, somnolencia diurna y fatiga crónica. El SAOS se asocia además con distintas patologías sistémicas: hipertensión arterial y pulmonar, insuficiencia cardiaca, arritmias cardíacas nocturnas, infarto de miocardio (p.260). Riguey (2009), expresa que el odontólogo debe ser capaz por sí solo de detectar los trastornos respiratorios que afectan el sueño y elaborar un plan para ayudar al paciente dentro de su campo. Existe, según este autor, un reconocimiento reciente de la importancia del profesional en los trastornos del sueño, lo que indica que a futuro habrá una creciente especialización en esta área. Como objetivos generales queremos determinar la incidencia de DS en pacientes que reciben tratamiento de ortodoncia respecto a una población control; Identificar las características en la calidad de vida que se ven alteradas en los pacientes de Ortodoncia con desordenes de sueño en comparación a una población control sin tratamiento de orto.

Entre los objetivos específicos vamos a identificar el tipo de desordenes de sueño que se presentan con mayor incidencia tanto en jóvenes como en adultos, determinar cuales son las características que más afectan la calidad de vida en pacientes con desordenes de sueño e identificar en que edad son más frecuentes los desórdenes de sueño en los pacientes de UDENTAL.

Materiales y Métodos Pacientes Se realizó un estudio descriptivo, donde se utilizó una muestra que incluye a 38 individuos (15 hombres y 23 mujeres), edad media 23,3 años (rango 13 y 48 años)1. Esta población fue distribuida en dos grupos pacientes, grupo de estudio y grupo control. Con respecto a la edad de los pacientes el grupo control presentó 21 pacientes en total, la edad media es de 32 años, el mínimo es de 17 años, el máximo es de 48 años. En casos de DS hay 17 pacientes en total, la media es de 22 años, el mínimo es de 13 años y el máximo es de 37 años, los cuáles fueron elegidos por ser los acompañantes de los pacientes que asisten a la Clínica UDental. En cuanto a los criterios de inclusión y exclusión, se pudo observar en la siguiente tabla los correspondientes al grupo de pacientes y al grupo control. Grupo de inclusión: Se definieron diferentes criterios de inclusión los cuales tenemos, tratamiento de ortodoncia, presencia de 1.6 molar, que tuvieran radiografía cefalométrica y panorámica, edad de 12 a 60 años. Grupo de exclusión: Paciente que rechazaron estar en el estudio y pacientes que no terminaron tratamiento.

Estudio Los datos en el estudio se recolectaron mediante un cuestionario clínico, en el cual se incluían preguntas sobre la epicrisis, la calidad de vida, los hábitos sociales, la historia clínica del sueño. Además del cuestionario, a todos los pacientes se les realizó un examen físico de las principales características en ortodoncia relacionadas con los trastornos del sueño. Todos los pacientes firmaron un consentimiento informado previo al estudio. Para describir los diferentes tipos de trastornos de sueño, como apnea, utilizamos síntomas que pudiesen sugerir la presencia de este trastorno en los pacientes. Cabe destacar que el diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño requiere un estudio a fondo como el la determinación de el tamaño de la vía aérea faríngea y la estabilidad de la faringe por medio del faringómetro acústico (Clark W. J.2002), el cual permite determinar rápida y fácilmente. o el Polisomnógrafo (ref) que graba todos los episodios de apnea, hipoapnea, desaturación de oxígeno, y esfuerzos torácicos y abdominales que se presentan durante el sueño del paciente, para determinar el grado de apnea y si es candidato a un aparato intraoral. La totalidad de los procedimientos se realizaron en la Clínica UDental de la Facultad de Ciencias de la Salud de dicha universidad en el transcurso de los meses de abril a junio del 2013. Método estadístico Todos los análisis estadísticos se realizaron mediante la tabulación de los cuestionarios en Microsoft Excel, se utilizó el programa SPSS v18.0 (SPSS Inc., Chicago, EEUU) para analizar los datos.

Resultados Los pacientes control presentan mayoría de alteración en la calidad de vida relacionadas con el sueño que los casos clínicos al analizarlo con la escala de somnolencia de Epworth (figura 1). Sin embargo los porcentajes eran similares en los 2 grupos cuando los pacientes se les preguntaba sobre algunos aspectos cotidianos de fatiga como presencia de angustia o depresión, dificultad para concentrarse, repercusión en el trabajo, entre otros (Figura 2) Con respecto a las características del sueño grupo control hay 21 pacientes los cuales la media de numero de veces que se despierta en la noches es de 1,57 ; con respecto al total de horas de sueño es de 6,71 hrs, el mínimo de horas es 4 y el máximo de horas es de 8. Con respecto a los minutos en que duran en dormir la media es de 22,86min. Con los casos clínicos hay 17 pacientes, la media de número de veces que se despierta en la noches es de 1,65; Con respecto a los minutos en que duran en dormir la media es de 28,24min Se determinó la presencia de hábitos sociales que pueden influenciar en el la presencia de alguna alteración de sueño entre los dos grupos (Tabla 2). Se observó que los porcentajes eran similares tanto en el grupo control como en los casos clínicos.

Desordenes del sueño En este estudio se observó que un 47,1% (n=8) de los casos presentaba alguna característica que pudiese relacionarse con alguna alteración en el sueño, este % era similar al del grupo de los controles (n=11; 52,4%). La figura 3a,b y figura 4 muestran los datos clínicos que relacionan ronquido, insomnio y apnea del sueño. Para determinar si el paciente tenía síntomas clínicos de apnea del sueño, se clasificaron las 7 preguntas del cuestionario. los pacientes que tenían mas de 3 características de fatiga se tomaron como que eran sugestivos de poder presentar apnea del sueño. El grupo de pacientes de casos presentaba mas características que sugerían la presencia de esta patología respecto a los controles (figura 3a), sin embargo esta diferencia no era estadísticamente significativa (p>0,05). Por el contrario, los pacientes del grupo de controles referían una mayor frecuencia de ronquido (Figura 3b), aún así esta diferencia no era estadísticamente significativa (p=0,136). Los porcentajes con pacientes con insomnio eran similares en grupo casos y controles (figura 4).

Discusión El concepto de calidad de vida alude a una amplia variedad de situaciones valoradas muy positivamente o consideradas deseables para las personas o para las comunidades. Existen ciertos factores que obviamente influyen en la calidad de vida como la edad, la salud, el estatus social, etc., pero en última instancia la percepción de calidad de vida depende de la estimación del propio individuo (Cano, 2003) Realizando una comparación entre pacientes que requieren tratamiento de ortodoncia respecto a una población que no requiere tratamiento, encontramos que esta última presenta mayor alteración en la calidad de vida relacionadas con la interrupción de sueño al analizarlo con la escala de somnolencia de Epworth. Esto ya que refieren falta de horas de sueño muchas veces por hábitos incorrectos como tabaquismo, alcohol y bebidas estimulantes. (Medicine, 2005) Con respecto a las características de sueño tanto entre pacientes que requieren tratamiento de ortodoncia respecto a una población que no requiere tratamiento, hay una semejanza en los patrones de interrupción del sueño y el número de veces que se despierta en la noche. Los pacientes de ortodoncia refieren más horas de descanso que la población control. Esto se puede deber a que había una diferencia grande de media de edad entre los grupos. En los adolescentes el reloj biológico del sueño funciona de distinta manera que en niños o en adultos. La melatonina, hormona que regula el ritmo del sueño y la vigilia, aparece más tarde por la noche en los adolescentes que en niños y adultos. (Miró, 2005) Se determinó la presencia de hábitos sociales que pueden influir en la presencia de alguna alteración de sueño entre los dos grupos. Se observó que los porcentajes eran similares tanto en el grupo control como en los casos clínicos. Entre los hábitos se encuentra el consumo de alcohol, tabaco y bebidas estimulantes (Buela-Casal, 2006) Para determinar si el paciente tenía síntomas clínicos de apnea del sueño, se clasificaron las diferentes preguntas del cuestionario. El grupo de pacientes de casos presentaba mas características que sugerían la presencia de esta patología respecto a los controles, sin embargo esta diferencia no era estadísticamente significativa (p>0,05). Por el contrario, los pacientes que requieren tratamiento de ortodoncia

referían una mayor frecuencia de ronquido, aún así esta diferencia no era estadísticamente significativa (p=0,136). Conclusiones 1. Los pacientes de ortodoncia de este estudio presentan menores índices de somnolencia que podrían estar asociados a mayor número de horas de sueño y a una media de edad menor. 2. No hay diferencia en la frecuencia de hábitos sociales entre los grupos de estudio y esto no se ve reflejado en la escala de somnolencia.

Bibliografía 1. Ancoli-Israel S, A. L. (2006). Diagnosis and treatment of sleep disorders in older adults. Am Journal of Geriatry Psychiatry, 14 (2): 95-103. 2. Akashiba, T., Kawahara, S., & Akahoshi, T. (2002). Relationship between quality of life and mood or depression in patients with severe obstructive sleep anea syndrome. Chest, 122, 861-865. 3. Buela-Casal. (2006). Diagnostic and Coding Manual. American Academy of Sleep Medicine, 98-112. 4. Cano, M. E. (2003). Una revisión de las ateraciones de sueño en la depresión. 36, 366-375. 5. Gay, C., Colorado, L. D., & Berini, M. (2005). El papel del odontólogo en el síndrome de la AOS. Archivos de odontoestomatología, 260-275. 6. J., C. W. (2002). Twin Block Functional Therapy.. Mosby, 155-185. 7. Medicine, A. A. (2005). International classification of sleep disorders in older adults. 2nd ed. Westchester, 200-225. 8. Medinice, A. A. (1990). International Clasification of Sleep Disorders. Diagnostic and Coding Manual, 2nd edition. 9. Riguey, N. (2003). Odontología y trastornos respiratorios. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, Vol. 15 Nº 1. 10. Morin, C. M., Belleville, G., Bélanger, L., y Ivers, H. (2011). The Insomnia Severity Index: Psychometric Indicators to Detect Insomnia Cases and Evaluate Treatment Response. Sleep, 34 (5), 601-608. 11. Johns MW (1991). A new method for measuring daytime sleepiness: the Epworth sleepiness scale. Sleep 14 (6): 540 5. Gráficos y tablas

Figura 1. Escala de Epworth según casos y controles Figura 2. Gráfica calidad vida fatiga

Tabla 1. Características de sueño Características sueño Grupo Casos Control Número de veces que se despierta en la noche (media) Rango (n veces) 1.65 1.57 Total de horas de sueño Rango (horas) 7.29 6.71 Minutos que dura en dormir (media) Rango (minutos) 28.24 22.86 Tabla 2. Características hábitos sociales Hábitos Grupo Casos Control Tabaco No consume 17(100%) 21 (100%) Si consume Alcohol No consume 13(76,5%) 18(85,7%) Si consume 4 (23,5%) 3(14,3%) Bebidas No consume 8 (47,1%) 10(46,7%) Si consume 9 (53,0%) 11(52,4%) Figura 3. Porcentajes según grupos de apnea (a), ronquido (b)

Figura 4. Porcentajes según grupos de insomnio