PREVALENCIA DE SOMNOLENCIA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS (UNAH)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PREVALENCIA DE SOMNOLENCIA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS (UNAH)"

Transcripción

1 PREVALENCIA DE SOMNOLENCIA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS (UNAH) PREVALENCE OF SLEEPINESS IN STUDENTS NATIONAL AUTONOMOUS UNIVERSITY OF HONDURAS (UNAH) Allen Dexter, Amador Irma, Amador Nely, Ávila Lucia, Doblado Manases, Flores Doris, Fuentes Carlos, Hernández Kimberly, Pavón Yajaira, Quintanilla Reina, Reyes Raquel. Resumen El propósito de la investigación es determinar la prevalencia de los distintos grados de somnolencia que presentan los estudiantes de Medicina de segundo año. Para lograrlo se llevo a cabo la investigación de tipo descriptiva, con una muestra de 109 estudiantes de la carrera de Medicina de la UNAH, los cuales fueron medidos utilizando la escala de Epworth, la cual mide los diferentes grados de somnolencia; adicionalmente se hizo uso del Cuestionario de la calidad de sueño de Pittsburg, la escala de Stanford y la escala de Oviedo las cuales miden hábitos de la higiene del sueño. En total los estudiantes investigados tienen algún grado de somnolencia, ello implica que tiene consecuencias en la salud mental como cambios de humor, depresión, incremento del estrés. Los hallazgos más importantes indican que 23 de los estudiantes encuestados tienen un grado de somnolencia leve, 52 de los participantes tienen somnolencia moderada y los 34 restantes tienen somnolencia grave. Abstract The purpose of the research is to determine the prevalence of different degrees of sleepiness have medical students of second year. To achieve this research conducted a descriptive, with a sample of 109 students of the School of Medicine of the UNAH, which were measured using the Epworth Sleepiness Scale, which measures the different degrees of drowsiness; additionally made use Questionnaire of the Pittsburgh sleep quality, the Stanford and scale of Oviedo which measure habits sleep hygiene. In all investigated students have some degree of drowsiness; this implies that has mental health consequences such as mood swings, depression, and increased stress. Key findings indicate that 23 of the students surveyed have a degree of mild drowsiness, 52 participants have moderate sleepiness and the remaining 34 have severe drowsiness. Keywords: Drowsiness, college, students. Palabras claves: Somnolencia, estudiantes universitarios [80]

2 Introducción El objetivo del presente estudio es conocer la prevalencia de somnolencia en estudiantes de 2do año de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Se entiende por somnolencia a la tendencia de la persona a quedarse dormido, también conocido como la propensión a dormirse o la habilidad de transición de la vigilia al sueño. Según Domich (s.f) La somnolencia excesiva diurna en diferentes estudios ha sido descrita como un problema con una alta prevalencia en la población adolescente mayor y adulta joven (población característica de los universitarios). La presencia e intensidad de la somnolencia puede ser inferida por cuán rápidamente se inicia el sueño, cuán fácilmente es interrumpido y cuánto tiempo se duerme. La definición operacional de la somnolencia y que es generalmente aceptada tiene sus detractores, por lo que en un intento por clarificar el complejo concepto de la somnolencia, se han propuesto diferentes tipos. La somnolencia normal ha sido distinguida de la somnolencia patológica; en el primer caso es el resultado del ritmo circadiano en cambio el segundo resulta de un sueño alterado que lleva al déficit del sueño, (Mayor; Mujica, 2010) Según Masalán. (2009) los jóvenes abusan de esta práctica de desvelarse hasta el día siguiente, sin saber que si esto se mantiene en el tiempo, provoca el síndrome de fase retardado del ritmo circadiano, una alteración nada fácil de corregir, y que produce serios problemas que afectan el organismo. La pérdida de sueño tiene consecuencias conocidas en la salud mental como cambios del humor, depresión, incremento del estrés, incremento en el abuso de sustancias como el alcohol. Así mismo, con repercusiones en la vida familiar y social como efectos negativos en las relaciones interpersonales y disminución del tiempo que se pasa con la familia. Finalmente tiene un impacto negativo en la salud física conllevando a quejas somáticas, incremento de complicaciones en el embarazo, incremento en el riesgo de accidentes vehiculares y potenciales impedimentos para el aprendizaje. De acuerdo, Sierra, (2002) El estudiante universitario no cuenta con horarios fijos, y el tiempo libre se mezcla con las horas destinadas al estudio y a realizar trabajos, de manera que tienen que aprender a "administrar el propio tiempo. Además, es una etapa donde no existe una verdadera conciencia de la importancia de dormir bien. Se suelen subestimar las horas de sueño necesarias para poder recuperar por completo las energías para empezar el nuevo día, la importancia del sueño en la fijación de los procesos cognitivos. Para Masalan, (2009) mantener el ritmo de trabajo, requiere el consumo de estimulantes que prolongan el estado de vigilia. Las más consumidas son las bebidas colas, seguidas por el café, entre otras. A partir de esto se ha podido [81]

3 comprobar que una buena parte de estudiantes universitarios, no se reponen lo suficiente para empezar un nuevo día, y que la gran mayoría de ellos son malos dormidores. De ahí que tengan una constante somnolencia diurna, y que se duerman en clase, en bibliotecas o los jardines. Además, según explica Gámez., (s.f) La mayoría de las personas con somnolencia crónica presentan dificultad para reconocer la gravedad de la somnolencia y en la práctica clínica la situación que perciben pueden describirla como cansancio físico, fatiga o falta de energía, sueño no reparador. Por su parte explica, Gámez., (s.f) La sociedad actual es consciente del gran impacto que ejerce el sueño sobre la vida de las personas. Los efectos del sueño no se limitan al propio organismo o necesidad de restauración neurológica, sino que afectan el desarrollo y funcionamiento normal de un individuo en la sociedad: rendimiento laboral o escolar, relaciones interpersonales, seguridad vial, etc. De este modo, la calidad del sueño constituye un aspecto clínico de enorme relevancia. Como explican Agudelo (2005) en algunos países se ha tomado en cuenta el problema de la privación del sueño, y se han llevado a cabo investigaciones epidemiológicas sobre los factores de riesgo que generan dicha privación, y por ende, somnolencia excesiva, en los que se hallan, más vulnerables a padecer este tipo de síntomas los adolescentes y los adultos jóvenes. La calidad del sueño no se refiere únicamente al hecho de dormir bien durante la noche, sino que también incluye un buen funcionamiento diurno (un adecuado nivel de atención para realizar diferentes tareas). Ello hace que sea fundamental estudiar la incidencia de estos trastornos en distintos tipos de poblaciones, así como los factores que los determinan, (Sierra, Navarro y Ortiz s.f 36-43). Metodología La encuesta se aplico a estudiantes de 16 años en adelante, que fuesen estudiantes del 2do año de la carrera de Medicina. La investigación es de tipo descriptiva, ya que busca determinar dependencia de la Somnolencia desde un punto de vista cuantitativo. Se hizo uso de un muestreo no probabilístico, se toco de forma intencional a estudiantes que hay en la jornada matutina del 2do año de la carrera de Medicina. Se aplico una muestra considerado en un margen de error del 5% para un nivel de confianza del 95% y una probabilidad de que ocurra de un 50% con lo que se estimo una muestra de 109 estudiantes. Para la entrega de datos y técnicas de análisis se utilizo principalmente el software estadístico IBM SPSS Statistics. Para evaluar y caracterizar la muestra, se utilizo la escala de somnolencia de [82]

4 Epworth (Johns, 1991), que es un instrumento de auto aplicación que consta de ocho ítems, en los que el sujeto evalúa en un rango de 0 a 3 la probabilidad de dormirse o no en situaciones descritas. Los números seleccionados por cada individuo para cada una de las ocho situaciones planteadas en la ESE fueron sumados de tal manera que para cada persona censada hubiese un puntaje total. Según el puntaje total obtenido en la escala, se puede categorizar a cada persona censada de la siguiente manera: categoría=1: incluye las personas cuyo puntaje total se encuentra entre 1 y 6, significa una cantidad de somnolencia diurna leve; categoría=2: incluye a personas cuyo puntaje total se halla entre 7 y 9, diagnosticando así una somnolencia diurna moderada; categoría=3: individuos a los que su puntaje total dio entre 10 y 15, se les ha determinado somnolencia diurna moderada y a partir de este corte se considera patológica. La calidad de sueño en función de los hábitos de la higiene del sueño fue medida en una auto escala adaptada a nuestra realidad; los cuestionarios de calidad del sueño de Pittsburg (Buysse, et al 1989), la escala de Stanford (ESS), CFCP5-M y la escala de Oviedo sirvieron como modelo para la construcción del instrumento. La sub-escala del cuestionario tipo Likert se mide desde totalmente de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo a totalmente en desacuerdo. El instrumento tiene un Alfa de Cronbach de 0.7% lo que indica que se encuentra dentro del margen de confiabilidad aceptado, dicho instrumento se aplicó en la UNAH, en las diferentes secciones de las clases de ética médica, embriología y microbiología, donde se pidió la colaboración de los docentes encargados. Resultados A continuación se presentan los resultados del estudio que se han obtenido haciendo uso del SPSS. El objetivo es dar a conocer la prevalencia de somnolencia y su relación con la higiene del sueño. El estudio conto con la participación de 109 estudiantes dentro de los cuales un 61% son mujeres y un 39% hombre. Niveles de Somnolencia de estudiantes de segundo año de medicina Somnolencia Frecuencia Porcentaje Leve Moderada Grave Total En la tabla anterior se observa los porcentajes correspondientes a cada grado de somnolencia. En este estudio se encontró que todos los estudiantes encuestados tienen algún [83]

5 grado de somnolencia, con lo que se comprueba que los jóvenes abusan de esta práctica de desvelarse hasta el día siguiente (Masalan, 2009) se ha determinado que la somnolencia moderada tiene mayor incidencia en los estudiantes de 2do año ya que se presenta con un 52% en la población. La comparación de edad de los resultados indica que los estudiantes que se encuentran entre las edades de años. Se ubican dentro del grado de somnolencia leve con 16.5%, con un 36.7% en el grado de somnolencia moderada y con una somnolencia grave de 23.9%, mientras que en los estudiantes de años de edad los grados de somnolencia poseen un total de 22.9%. Se puede observar que la somnolencia está asociada con los estudiantes de menor edad. En la tabla se observa una tendencia del género femenino a tener somnolencia en relación a los hombres. En este estudio se encontró que las mujeres tienden a presentar mayores grados de somnolencia. Se puede observar los distintos niveles de somnolencia en relación con el género de los sujetos del estudio, podemos determinar los siguiente: dentro de la somnolencia leve las mujeres alcanzan un 14.7% en cambio los hombres un 6.4%. Dentro de los niveles de somnolencia moderada las mujeres se encuentran en un 29.4% a diferencia de los hombres que se ubican dentro de la somnolencia moderada en un 18.3% igualmente las mujeres destacan con un 16.5% dentro de la somnolencia grave mientras que los hombres en un 14.7%. La somnolencia excesiva diurna en diferentes estudios ha sido descrita como un problema con una alta prevalencia en la población adolescente característica de los jóvenes universitarios. (Domich, s.f.) Comparación de niveles de somnolencia según género Genero Frecuencia Porcentaje Masculino Femenino Total [84]

6 Bibliografía Agudelo, H. (2005). Factores culturales que privan de sueño y que causan somnolencia excesiva en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 15 (1), Domich L (s.f). La somnolencia diurna excesiva. Recuperado el 29 de septiembre del 2012, de Mayor, E; Mujica, J. (2010). Somnolencia: qué es, qué la causa y cómo se mide. Acta medica peruana, 27 (2), recuperado el 30 de septiembre del 2012 de Sierra, M. (2002). Calidad de sueño en los estudiantes. Recuperado el 23 de Octubre del 2012, de dial.net.unirojo.es Gámez, B. (s.f). Excesiva somnolencia diurna. Recuperado el 20 de octubre del 2012, de Sierra, J., Navarro, C. y Ortiz, J. (2002). Calidad del sueño en estudiantes universitarios. Salud mental, 25 (6), UCM, (s.f) instrumentos de evaluación de la somnolencia. Recuperado el 28 de Octubre del 2012 de [85]

Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII)

Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII) Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII) Gerencia Médica del y Servicio de Clínica Médica, de Buenos Aires. Introducción El sindrome de intestino irritable es una

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA IX CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA: LIBRO DE CAPÍTULOS SITUACIÓN ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Compiladores: Raúl Quevedo-Blasco Víctor J. Quevedo-Blasco San Sebastián, 2011 1 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA

Más detalles

SOMNOLENCIA Y SU RELACIÓN CON EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL DE LA UJED

SOMNOLENCIA Y SU RELACIÓN CON EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL DE LA UJED ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN SOMNOLENCIA Y SU RELACIÓN CON EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL DE LA UJED 50 Artículo Recibido: 7 de diciembre de 2015 Aceptado:

Más detalles

Turnicidad y nocturnidad

Turnicidad y nocturnidad Objetivos Comprender cómo los trabajos a turnos o de noche repercuten en los ritmos circadianos del empleado, en su vida familiar y social, en su salud y en la calidad de su sueño. Conocer los consejos

Más detalles

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout Arlene Oramas Viera Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Cuba Modelo

Más detalles

Como ya mencionamos, dormir es un acto que consume muchas horas de nuestra vida. Y esto no es en balde, pues la importancia que tiene

Como ya mencionamos, dormir es un acto que consume muchas horas de nuestra vida. Y esto no es en balde, pues la importancia que tiene Dormir es un acto que conlleva alrededor de 1/3 de nuestro tiempo diario y sus efectos positivos para nuestro estado mental son tan importantes, que cuando existe una irregularidad en este acto, sus consecuencias

Más detalles

SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO SABIAS QUE? EL TRABAJO A TURNOS EXIGE MANTENER AL ORGANISMO ACTIVO EN MOMENTOS EN QUE NECESITA DESCANSO, Y A LA INVERSA. ADEMÁS, LOS TURNOS COLOCAN AL TRABAJADOR FUERA DE LAS PAUTAS DE LA VIDA FAMILIAR

Más detalles

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL INSOMNIO

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL INSOMNIO Dolores Rivera Murillo*; MªAngeles Moreno Gómez*; Elisa León López* *SESCAM drivera@sescam.jccm.es RESUMEN: El insomnio es uno de los problemas que con más frecuencia nos encontramos en la consulta de

Más detalles

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES Compromiso 50 Implementar un Programa Piloto de Detección de Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño. Contenido Presentación.... 2 Objetivo general:... 2 Objetivos particulares:... 3 Organización y funciones:...

Más detalles

ADJUNTO 9.- LITERATURA CIENTÍFICA

ADJUNTO 9.- LITERATURA CIENTÍFICA Dirección General de Aeronáutica Civil MANIFIESTO DE IMPACTO REGULATORIO PROY- NOM-117-SCT3-2015 ADJUNTO 9.- LITERATURA CIENTÍFICA Dirección General de Aeronáutica Civil Departamento Seguridad Operacional

Más detalles

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 II.METODOLOGÍA 1. Sujetos Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 serán padres o tutores de niños de género masculino y los 50 restantes serán padres o tutores de niños

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OBTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN. AUTORA: Br. Elizabeth Jackelyn Quispe Tapia

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OBTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN. AUTORA: Br. Elizabeth Jackelyn Quispe Tapia FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS Nivel de comprensión de textos informativos en alumnos de 4. o grado de primaria de la Institución Educativa La Buena Esperanza de Villa El Salvador, 2013 TESIS PARA OBTAR

Más detalles

PROGRAMA DE CONTENIDOS

PROGRAMA DE CONTENIDOS PROGRAMA DE CONTENIDOS Curso Académico 2016-2017 PRESENTACIÓN: La atención y promoción de la Salud, y concretamente, el concepto de Salud Pública, está en actualidad sujeto a estudio, mostrando desde todos

Más detalles

MANEJO DE LA FATIGA. Seminario de Seguridad Aérea COCTAM A.C.

MANEJO DE LA FATIGA. Seminario de Seguridad Aérea COCTAM A.C. MANEJO DE LA FATIGA Seminario de Seguridad Aérea COCTAM A.C. 09 de Junio de 2017, Ciudad de México, México Raúl A. Martínez Díaz Oficial Regional - Gestión de Información Aeronáutica (AIM) International

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

Enseñanza e Investigación en Psicología ISSN: Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C.

Enseñanza e Investigación en Psicología ISSN: Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Enseñanza e Investigación en Psicología ISSN: 0185-1594 rbulle@uv.mx Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. México Puerto, Mayra; Rivero, David; Sansores, Lucely; Gamboa,

Más detalles

Prevalencia de la depresión y nivel de estrés en estudiantes de la Universidad Continental de Huancayo, Perú

Prevalencia de la depresión y nivel de estrés en estudiantes de la Universidad Continental de Huancayo, Perú Prevalencia de la depresión y nivel de estrés en estudiantes de la Universidad Continental de Huancayo, Perú Autor: Lic. Beck Oscanoa Estrella Co-Investigador: Mg. Masha Gálvez Vigo Universidad Continental

Más detalles

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL?

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? El estrés laboral o estrés en el trabajo es un tipo de estrés propio de las sociedades industrializadas, en las que la creciente presión en el entorno

Más detalles

SÍNDROME DEL SUPERVIVIENTE AL ERE DISEÑO DE UN CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN

SÍNDROME DEL SUPERVIVIENTE AL ERE DISEÑO DE UN CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN SÍNDROME DEL SUPERVIVIENTE AL ERE DISEÑO DE UN CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN Maite Abendaño Cabrejas Dra. Inés Gabari Gambarte Dr. Victor Manuel Idoate García Introducción Origen de las reestructuraciones

Más detalles

Trastornos Alimentarios y Depresión. 45 Trastorno. 6. Metodología.

Trastornos Alimentarios y Depresión. 45 Trastorno. 6. Metodología. s Alimentarios y Depresión. 45 6. Metodología. Como se ha observado con la revisión del tema, aún queda mucho que aportar en lo que respecta a la investigación de TCA, así como su comorbilidad con el trastorno

Más detalles

Cuestionario de la Historia del Sueño

Cuestionario de la Historia del Sueño Nombre de Paciente: Fecha de hoy: / / Fecha de nacimiento: / / Hombre Mujer Médico haciendo referencia: ID de contacto: Cuáles son las quejas principales de que usted está buscando tratamiento? Por favor,

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION LA AUTOESTIMA Y EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN LOS ESTUDIANTES

Más detalles

Venciendo el cansancio con hábitos de vida y alimentación sana

Venciendo el cansancio con hábitos de vida y alimentación sana Venciendo el cansancio con hábitos de vida y alimentación sana Agosto, 2011 Ritmodevidaentiemposactuales Actualmente, el ritmo acelerado y el estrés asociado a intensas jornadas de trabajo implican habitualmente

Más detalles

CAPÍTULO III. Metodología. En este capítulo se da a conocer la metodología del presente estudio como parte del

CAPÍTULO III. Metodología. En este capítulo se da a conocer la metodología del presente estudio como parte del 29 CAPÍTULO III En este capítulo se da a conocer la metodología del presente estudio como parte del proceso de investigación, es decir, los sujetos de estudio, el material a utilizar y el procedimiento

Más detalles

VI FORO SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LA INVESTIGACIÓN VIGO, 8-11 DE SEPTIEMBRE DE 2009

VI FORO SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LA INVESTIGACIÓN VIGO, 8-11 DE SEPTIEMBRE DE 2009 VI FORO SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LA INVESTIGACIÓN VIGO, 8-11 DE SEPTIEMBRE DE 2009 TÍTULO: ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES

Más detalles

Análisis de dos investigaciones relacionadas con el dormir en deportistas

Análisis de dos investigaciones relacionadas con el dormir en deportistas Análisis de dos investigaciones relacionadas con el dormir en deportistas por el Dr. Francisco Enrique García Ucha. El propósito de este trabajo consiste en analizar los resultados de tres investigaciones

Más detalles

Estrés laboral y comunicación organizacional en hombres y mujeres II. METODOLOGÍA

Estrés laboral y comunicación organizacional en hombres y mujeres II. METODOLOGÍA II. METODOLOGÍA 1. Sujetos Para el presente estudio, la muestra estuvo constituida por trabajadores de una organización hotelera del estado de Puebla. La organización encuestada tiene una población laboral

Más detalles

CUESTIONARIO A TURNOS/NOCTURNO EN LA PLANTA DE ARCELORMITTAL EN GIJÓN-PRINCIPADO DE ASTURIAS

CUESTIONARIO A TURNOS/NOCTURNO EN LA PLANTA DE ARCELORMITTAL EN GIJÓN-PRINCIPADO DE ASTURIAS CUESTIONARIO A TURNOS/NOCTURNO EN LA PLANTA DE ARCELORMITTAL EN GIJÓN-PRINCIPADO DE ASTURIAS El tiempo de trabajo es uno de los aspectos de las condiciones de trabajo que tiene una repercusión más directa

Más detalles

Inmaculada Godoy Gómez, Mª Inmaculada Romero Quirantes y Mª Isabel Serrano Carrillo.

Inmaculada Godoy Gómez, Mª Inmaculada Romero Quirantes y Mª Isabel Serrano Carrillo. Inmaculada Godoy Gómez, Mª Inmaculada Romero Quirantes y Mª Isabel Serrano Carrillo. inmigodoy@hotmail.com El aumento del estrés entre universitarios en época de exámenes se ha relacionado con el incremento

Más detalles

I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid

I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid Trastornos psicológicos en la comunidad Profª. María Paz García Vera Dpto. de Personalidad, Evaluación

Más detalles

Por qué los trastornos del sueño son un problema de salud pública?

Por qué los trastornos del sueño son un problema de salud pública? Por qué los trastornos del sueño son un problema de salud pública? Cada noche toneladas de sueños se quedan sin sus soñadores. Milorad Pavić Por Carmen Báez Ciudad de México. 17 de marzo de 2017 (Agencia

Más detalles

for the NAM/CAR/SAM Regions México City SAOS

for the NAM/CAR/SAM Regions México City SAOS ICAO Regional Medicine Seminar for the NAM/CAR/SAM Regions México City SAOS Diagnóstico y tratamiento David Ibarra abril 2011 Sueño y Aviación Progreso científico Mecanismos generadores de sueño REM y

Más detalles

INSOMNIO: Indice INTRODUCCIÓN TRASTORNOS DEL SUEÑO FISIOLOGÍA DEL SUEÑO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUEÑO

INSOMNIO: Indice INTRODUCCIÓN TRASTORNOS DEL SUEÑO FISIOLOGÍA DEL SUEÑO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUEÑO INSOMNIO: Indice INTRODUCCIÓN TRASTORNOS DEL SUEÑO FISIOLOGÍA DEL SUEÑO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUEÑO CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: SINTOMATOLOGÍA DEL INSOMNIO BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN Hay que dormir,

Más detalles

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Natalia Herrera Medina E.U.- Ing. Comercial Directora Departamento de Enfermería FUNDAMENTACIÓN La seguridad del paciente

Más detalles

El Instrumento de Desarrollo Temprano (EDI) y su uso en la Evaluación Nacional de Educación Inicial 2014

El Instrumento de Desarrollo Temprano (EDI) y su uso en la Evaluación Nacional de Educación Inicial 2014 El Instrumento de Desarrollo Temprano (EDI) y su uso en la Evaluación Nacional de Educación Inicial 2014 GRADE Septiembre, 2016 Objetivos de la Evaluación Nacional de Educación Inicial Establecer un conjunto

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

CAPÍTULO III METODOLOGÍA CAPÍTULO III METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación que se realizó fue de tipo cuasi-experimental, en donde los sujetos no fueron seleccionados al azar, sino por medio de un cuestionario que

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL. FACULTAD DE MEDICINA. UNAM

DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL. FACULTAD DE MEDICINA. UNAM DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL. FACULTAD DE MEDICINA. UNAM DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL FACULTAD DE MEDICINA. U.N.A.M. DR. GERHARD HEINZE DR. FRANCISCO ROMO MTRA. ARACELY TAFOYA

Más detalles

Curso Trastornos del Sueño Test de evaluación

Curso Trastornos del Sueño Test de evaluación Curso Trastornos del Sueño Test de evaluación Notas: 1.- El orden en el que aparecen las preguntas en el test de evaluación es aleatorio; y 2.- En este documento, la respuesta correcta está marcada en

Más detalles

SINDROME DE APNEA E HIPOAPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. La efectividad de los tratamientos. Mejor

SINDROME DE APNEA E HIPOAPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. La efectividad de los tratamientos. Mejor SINDROME DE APNEA E HIPOAPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO La efectividad de los tratamientos Para dormir Mejor La vieja receta de contar ovejas para conciliar el sueño está lejos de atacar el problema del Síndrome

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PBRO. ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PBRO. ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PBRO. ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J. DIANA MARCELA SAMBONI NÚÑEZ ANDRÉS FELIPE TEJADA MUÑOZ Semillero de Investigación HUGIN HÁBITOS ALIMENTICIOS COMO OPCIÓN DE VIDA SALUDABLE INTRODUCCIÓN

Más detalles

IMPACTO DE LAS JORNADAS ATIPICAS SOBRE LA SALUD Y SEGURIDAD ENRIQUE QUIROGA MEDICO OCUPACIONAL

IMPACTO DE LAS JORNADAS ATIPICAS SOBRE LA SALUD Y SEGURIDAD ENRIQUE QUIROGA MEDICO OCUPACIONAL IMPACTO DE LAS JORNADAS ATIPICAS SOBRE LA SALUD Y SEGURIDAD ENRIQUE QUIROGA MEDICO OCUPACIONAL Agenda 1. Turnos de Trabajo. 2. Ritmo circadiano. 3. Clasificación de los Efectos de la Salud. 4. Turnos de

Más detalles

Trabajo a Turnos y Cronoergonomía

Trabajo a Turnos y Cronoergonomía Trabajo a Turnos y Cronoergonomía Prof. Ángel Correa Torres Departamento de Psicología Experimental Universidad de Granada. Máster Oficial en Prevención de Riesgos Laborales. 17 octubre 2017 1 EL PROBLEMA

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En esté capitulo, se presenta el marco metodológico, el cual constituye uno de los elementos más importantes del proyecto de investigación

Más detalles

Cuestionario de Pittsburg de Calidad de sueño.

Cuestionario de Pittsburg de Calidad de sueño. Cuestionario de Pittsburg de Calidad de sueño. Nombre:. ID#...Fecha:.Edad:.. Instrucciones: Las siguientes cuestiones solo tienen que ver con sus hábitos de sueño durante el último mes. En sus respuestas

Más detalles

Datos estadísticos sobre la vulnerabilidad de las mujeres al vivir un aborto inducido.

Datos estadísticos sobre la vulnerabilidad de las mujeres al vivir un aborto inducido. Datos estadísticos sobre la vulnerabilidad de las mujeres al vivir un aborto inducido. Conocer los elementos que llegan a ser comunes en mujeres que han experimentado una perdida,-tan difícil de comunicar-,

Más detalles

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1 QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO 3 3 3 33 34 Capítulo 3 Qué tan común es la Depresión? La depresión es una enfermedad que puede presentarse en cualquier persona,

Más detalles

Carlos Álvarez Fernández 1 Manuel Romero Saldaña 2 Antonio Prieto Ballestero 3

Carlos Álvarez Fernández 1 Manuel Romero Saldaña 2 Antonio Prieto Ballestero 3 Calidad de sueño y trabajo a turnos-nocturno: nocturno: su relación con la siniestralidad e incapacidad temporal Carlos Álvarez Fernández 1 Manuel Romero Saldaña 2 Antonio Prieto Ballestero 3 Ayuntamiento

Más detalles

Diagnóstico y Manejo del Insomnio

Diagnóstico y Manejo del Insomnio Diagnóstico y Manejo del Insomnio Prof. Dra. Rosemarie Fritsch Prevalencia total en adultos de 19,1% 85% corresponde a insomnio crónico. Se presenta con mayor frecuencia en mujeres (1,5:1) Es más prevalente

Más detalles

Para prevenir la fatiga, es recomendable

Para prevenir la fatiga, es recomendable TEMA 7 El factor humano TEST Nº35 1º- El exceso de velocidad, influye en la capacidad de anticipación del conductor? A Sí, aumentándola. B Sí, a mayor velocidad menor capacidad de anticipación. C No, sólo

Más detalles

ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESCALAS, PERCEIVED STRESS SCALE DE COHEN ET. AL. [PSS-14]

ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESCALAS, PERCEIVED STRESS SCALE DE COHEN ET. AL. [PSS-14] South American (Chile) Spanish PSS (14 Item) Translation by, Ps. Erik Marín C., provides validity and other data about the translation and its use with a sample of 584 adults. Dr. Erik Marín C., may be

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos del patrón "Cognitivo III" Deterioro de la memoria. Dolor agudo. Dolor crónico. Disposición

Más detalles

El 76.8% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 8% en el nivel bachillerato y el 15.2% en escuelas técnicas.

El 76.8% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 8% en el nivel bachillerato y el 15.2% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 849 estudiantes encuestados en la delegación Tlahuac, el 54.9% pertenece al sexo masculino y el 45.1% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO ENCUESTAS DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD 2000 Y 2006

ANÁLISIS COMPARATIVO ENCUESTAS DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD 2000 Y 2006 ANÁLISIS COMPARATIVO ENCUESTAS DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD 00 Y Este documento presenta las comparaciones entre las mediciones del año 00 y del año de la Encuesta de Calidad de Vida y Salud llevada a cabo

Más detalles

TRABAJO POR TURNOS, ALTERACIONES DEL SUEÑO Y CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES DE

TRABAJO POR TURNOS, ALTERACIONES DEL SUEÑO Y CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES DE TRABAJO POR TURNOS, ALTERACIONES DEL SUEÑO Y CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES DE POSGRADO MÉDICO-QUIRÚRGICOS Margarita Quijano Serrano MD. Franklin Escobar-Córdoba Dr (PhD). Javier Eslava-Schmalbach Dr (PhD).

Más detalles

Accidentes, causa de las alarmantes cifras de traumas craneoencefálicos en Colombia

Accidentes, causa de las alarmantes cifras de traumas craneoencefálicos en Colombia Accidentes, causa de las alarmantes cifras de traumas craneoencefálicos en Colombia Estudios de la Universidad de la Sabana revela que los accidentes de tránsito son la principal causa de este tipo de

Más detalles

4. Diagnóstico del insomnio

4. Diagnóstico del insomnio 4. Diagnóstico del insomnio Preguntas para responder: Cuáles son los criterios diagnósticos para el insomnio? Cuáles son los diagnósticos diferenciales a tener en cuenta? Existen preguntas clave que puedan

Más detalles

Expectativas en el consumo de alcohol en Bucaramanga, Colombia. Rev. Méd. Chile. 2007:135;

Expectativas en el consumo de alcohol en Bucaramanga, Colombia. Rev. Méd. Chile. 2007:135; Expectativas en el consumo de alcohol en Bucaramanga, Colombia. Rev. Méd. Chile. 2007:135;1446-55. Oscar Fernando Herrán Falla herran@uis.edu.co / oscar.herran@gmail.com Escuela de Nutrición y Dietética

Más detalles

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL 1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL Como la cantidad de esfuerzo mental que se debe realizar para conseguir un resultado concreto; este proceso exige un estado de atención y de concentración durante un período

Más detalles

ESTUDES Asturias Datos básicos

ESTUDES Asturias Datos básicos ESTUDES Asturias 15 Datos básicos Observatorio sobre Drogas y Adicción a las Bebidas Alcohólicas del Principado de Asturias ODABAPA Plan de Drogas de Asturias Dirección General de Salud Pública Consejería

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO SEGÚN LA CUAL LOS TRABAJADORES PRESTAN SUS SERVICIOS EN HORAS DIFERENTES, EN UN PERÍODO DETERMINADO DE DÍAS O SEMANAS.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO SEGÚN LA CUAL LOS TRABAJADORES PRESTAN SUS SERVICIOS EN HORAS DIFERENTES, EN UN PERÍODO DETERMINADO DE DÍAS O SEMANAS. DEFINICIÓN: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO SEGÚN LA CUAL LOS TRABAJADORES PRESTAN SUS SERVICIOS EN HORAS DIFERENTES, EN UN PERÍODO DETERMINADO DE DÍAS O SEMANAS. ALTERACIONES PROVOCADAS POR EL TRABAJO A TURNOS

Más detalles

Percepción del Ambiente Educativo en Alumnos de Medicina. Piloto de la Encuesta DREEM.

Percepción del Ambiente Educativo en Alumnos de Medicina. Piloto de la Encuesta DREEM. Percepción del Ambiente Educativo en Alumnos de Medicina. Piloto de la Encuesta DREEM. García Durán, R; Morales López, S; Jiménez López, M; Sánchez Mendiola, M. Secretaría de Educación Médica, Facultad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

LA ADICCIÓN DE LOS JÓVENES A LAS REDES SOCIALES

LA ADICCIÓN DE LOS JÓVENES A LAS REDES SOCIALES LA ADICCIÓN DE LOS JÓVENES A LAS REDES SOCIALES Antes de realizar nuestra investigación, hemos revisado trabajos realizados anteriormente por otros investigadores sobre el tema que hemos seleccionado.

Más detalles

Malestar Psicológico en usuarios de Servicios Psicológicos Privados

Malestar Psicológico en usuarios de Servicios Psicológicos Privados Malestar Psicológico en usuarios de Servicios Psicológicos Privados Sánchez Pichardo León Miranda Reyes Reyes Clínica Iskalti México, D.F. Introducción La demanda de servicios psicológicos supone el abordaje

Más detalles

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad Revista Revista Alergia México 2013;60:145-151 México Artículo original Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método - Resultados -

Más detalles

Los Riesgos Psicosociales y la organización del trabajo. Gestión y riesgos en trabajo a turnos

Los Riesgos Psicosociales y la organización del trabajo. Gestión y riesgos en trabajo a turnos VI JORNADA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Puerto de Las Palmas Los Riesgos Psicosociales y la organización del trabajo. Gestión y riesgos en trabajo a turnos Las Palmas, 11 de noviembre 2016 Jordi

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL SUBSECRETARIA DE PROMOCIÓN SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS SOCIALES EN ADICCIONES Consumo de alcohol y de tránsito Observatorio

Más detalles

Sleepeel 1/2 EVIDENCIA CIENTÍFICA POSOLOGÍA. Material reservado para el profesional sanitario

Sleepeel 1/2 EVIDENCIA CIENTÍFICA POSOLOGÍA. Material reservado para el profesional sanitario 1/2 Complemento alimenticio compuesto por una combinación de melatonina, mineral, plantas y vitamina que actúan de forma sinérgica en diferentes fases del sueño Ayuda a conciliar el sueño de forma más

Más detalles

Sleepeel. Favorece el inicio del sueño y reduce el cansancio y la fatiga 1/2

Sleepeel. Favorece el inicio del sueño y reduce el cansancio y la fatiga 1/2 1/2 Favorece el inicio del sueño y reduce el cansancio y la fatiga Complemento alimenticio compuesto por una combinación de melatonina, mineral, plantas y vitamina que actúan de forma sinérgica en diferentes

Más detalles

Autores: García Reyes, Raquel; Jiménez Ramírez, Silvia; Molina Castellanos, Josefina. Palabras clave: Trabajo por turno, trabajo nocturno, salud,

Autores: García Reyes, Raquel; Jiménez Ramírez, Silvia; Molina Castellanos, Josefina. Palabras clave: Trabajo por turno, trabajo nocturno, salud, Autores: García Reyes, Raquel; Jiménez Ramírez, Silvia; Molina Castellanos, Josefina. Palabras clave: Trabajo por turno, trabajo nocturno, salud, enfermeras, salud laboral, sueño. 1. Introducción A lo

Más detalles

Evaluación de la Asignatura Salud Pública y Comunidad.

Evaluación de la Asignatura Salud Pública y Comunidad. Evaluación de la Asignatura Salud Pública y Comunidad. Ma. Teresa Cortés, Clara Urbina, Aurora Farfán, Esperanza Nápoles, Primo Sandoval P, Jesús Reynaga, Guadalupe Sánchez, David Limón. Marzo 2013 I.

Más detalles

CALIDAD DEL SUEÑO DE LOS ESPAÑOLES. Encuesta realizada por INSTITUTO APOLDA S.L. INFORME DE RESULTADOS Marzo de 2016

CALIDAD DEL SUEÑO DE LOS ESPAÑOLES. Encuesta realizada por INSTITUTO APOLDA S.L. INFORME DE RESULTADOS Marzo de 2016 CALIDAD DEL SUEÑO DE LOS ESPAÑOLES LA Encuesta realizada por INSTITUTO APOLDA S.L. INFORME DE RESULTADOS Marzo de 2016 TABLA DE CONTENIDO Página 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO... 3 3. METODOLOGÍA...

Más detalles

Área Académica: Activación Física I. Tema: La Actividad Física y el deporte sobre la Salud.

Área Académica: Activación Física I. Tema: La Actividad Física y el deporte sobre la Salud. Área Académica: Activación Física I Tema: La Actividad Física y el deporte sobre la Salud. Profesor(a): Gerardo Muñoz Ríos. Periodo: Enero Junio 2014. Abstract: Research about physical activity and sports

Más detalles

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE 1 TITULO: Actitudes hacia la Estadística en estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Un

Más detalles

CALIDAD DE SUEÑO, SOMNOLENCIA DIURNA Y SALUD AUTOPERCIBIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

CALIDAD DE SUEÑO, SOMNOLENCIA DIURNA Y SALUD AUTOPERCIBIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS : Asunción (Paraguay)8(1): 80-91, 2011 ISSN 2218-0559(CD ROOM), E-ISSN2220-9026 CALIDAD DE SUEÑO, SOMNOLENCIA DIURNA Y SALUD AUTOPERCIBIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SLEEP QUALITY, DAYTIME SLEEPINESS

Más detalles

INSOMNIO: Indice Módulo II

INSOMNIO: Indice Módulo II INSOMNIO: Indice Módulo II CLASIFICACIÓN DEL INSOMNIO CAUSAS DEL INSOMNIO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL INSOMNIO PRIMARIO VALORACIÓN DEL INSOMNIO BIBLIOGRAFÍA CLASIFICACIÓN DEL INSOMNIO (2,5) Según la causa

Más detalles

PERFIL DE ACTITUDES DE ÉTICA PROFESIONAL Y CONDICIONES FAVORECEDORAS DE SU DESARROLLO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA

PERFIL DE ACTITUDES DE ÉTICA PROFESIONAL Y CONDICIONES FAVORECEDORAS DE SU DESARROLLO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA PERFIL DE ACTITUDES DE ÉTICA PROFESIONAL Y CONDICIONES FAVORECEDORAS DE SU DESARROLLO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA SILVIA PORRAZ CASTILLO, LENY MICHELE PINZÓN LIZARRAGA Introducción Ante los nuevos retos

Más detalles

Calidad de vida relacionada con la salud, dolor y sueño en pacientes con VIH según su estado clínico: Estudio piloto

Calidad de vida relacionada con la salud, dolor y sueño en pacientes con VIH según su estado clínico: Estudio piloto Calidad de vida relacionada con la salud, dolor y sueño en pacientes con VIH según su estado clínico: Estudio piloto j.salmanton@gmail.com J Salmanton García, F Alburquerque Sendín, M Cordero Sánchez,

Más detalles

AUTORES: J. VENTURA CASTILLO, J AQUINO CÍAS, L. ROJAS ZUAZNAVAR R ANEIROS RIBA

AUTORES: J. VENTURA CASTILLO, J AQUINO CÍAS, L. ROJAS ZUAZNAVAR R ANEIROS RIBA AUTORES: J. VENTURA CASTILLO, J AQUINO CÍAS, L. ROJAS ZUAZNAVAR R ANEIROS RIBA Es una entidad logofoniátrica caracterizada por la discontinuidad del acto verbal, con una frecuencia de aparición de alrededor

Más detalles

Es importante aclarar que simplemente se trata de un curso introductorio para generar inquietudes y preguntas en ustedes.

Es importante aclarar que simplemente se trata de un curso introductorio para generar inquietudes y preguntas en ustedes. Nombre del programa: APNEA Y TRASTORNOS DEL SUEÑO Fecha de inicio Miércoles 08 de febrero de 2017 Fecha de finalización Lunes 13 de marzo de 2017 Intensidad 5 semanas Presentación del programa: Sabe usted

Más detalles

CARACTERIZACIÓN EXPERIENCIA PILOTO. RED DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO CALDAS CONECTÁNDONOS CON LA VIDA Adriana Mejía Bermúdez + Diana Marcela García M.

CARACTERIZACIÓN EXPERIENCIA PILOTO. RED DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO CALDAS CONECTÁNDONOS CON LA VIDA Adriana Mejía Bermúdez + Diana Marcela García M. CARACTERIZACIÓN EXPERIENCIA PILOTO RED DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO CALDAS CONECTÁNDONOS CON LA VIDA Adriana Mejía Bermúdez + Diana Marcela García M. Manizales, 10 de septiembre de 2015 Participan: Red de

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA CAPÍTULO IV METODOLOGÍA 4.1 Objeto y tipo de investigación El objeto de estudio de la presente investigación es la calidad de la formación en obstetricia brindada por la UNMSM y UNSCH. El estudio es de

Más detalles

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOLICITUD DE LA SUN PARA EFECTUAR INVESTIGACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL I-A. Título

Más detalles

Radiografía de la educación en el sur del país

Radiografía de la educación en el sur del país Radiografía de la educación en el sur del país En los últimos años el interés por la educación en Perú ha cobrado mayor relevancia. En este contexto, el Ministerio de Educación inició un Programa de Capacitación

Más detalles

RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS TRABAJOS A TURNOS EN APLP. 11 de Noviembre de 2016 Departamento RRHH Y RSC

RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS TRABAJOS A TURNOS EN APLP. 11 de Noviembre de 2016 Departamento RRHH Y RSC RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS TRABAJOS A TURNOS EN APLP 11 de Noviembre de 2016 Departamento RRHH Y RSC Quienes somos? La Autoridad Portuaria de Las Palmas, es un Organismo Público que tiene a su cargo

Más detalles

Clasificación de bebedores

Clasificación de bebedores www.alcoholinformate.org.mx 4.4.1. Clasificación de bebedores Existen diversas clasificaciones sobre las formas de consumir bebidas con contenido alcohólico. Para los objetivos que persigue este Manual

Más detalles

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Psicología y Educación: Presente y Futuro Psicología y Educación: Presente y Futuro Coordinador: Juan Luis Castejón Costa ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación CIPE2016. Juan Luís Castejón Costa Ediciones : ACIPE- Asociación Científica

Más detalles

METODOLOGÍA. Diseño. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra

METODOLOGÍA. Diseño. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra METODOLOGÍA Diseño Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra Los grupos se conformaron a través de un muestreo probabilístico de racimos por etapas, de

Más detalles

Informe Temático N 5 Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú

Informe Temático N 5 Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú Informe Temático N 5 Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL PERÚ Se dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como

Más detalles

Calidad en las Investigaciones

Calidad en las Investigaciones Profa. Bárbara González Calidad en las Investigaciones Validez y Confiabilidad Lecturas base Hidalgo, L. ( ) Confiabilidad y Validez en el Contexto de la Investigación y Evaluación Cualitativas Olavarrieta,

Más detalles

Cómo conseguir dormir solo 6 horas al día y estar siempre descansado

Cómo conseguir dormir solo 6 horas al día y estar siempre descansado Cómo conseguir dormir solo 6 horas al día y estar siempre descansado A pesar de que los expertos suelen recomendar ocho horas, un nuevo método propuesto por el profesor Jim Horne propone reducirlo y así

Más detalles

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas.

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 838 estudiantes encuestados en la delegación Iztapalapa, el 51.1% pertenece al sexo masculino y el 48.9% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo. FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Y PRINCIPALES RESULTADOS Presentación del Informe Final con los resultados del Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas en Población General de El Salvador- Año 2014 Con el objetivo

Más detalles

RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA

RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Aprendizaje

Más detalles

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA Investigadora principal: Dra. Marta Larrosa Padró Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Duración: 3 años 1 1. Resumen La

Más detalles

Calidad de Sueño en Médicos Residentes del HEODRA

Calidad de Sueño en Médicos Residentes del HEODRA 13 Universitas,Volumen 2, Número 2, 2008, 13-17, ISSN 2071-2573 2008 UNAN-León, Editorial Universitaria Calidad de Sueño en Médicos Residentes del HEODRA Lilliam Mercedes Martínez 1, Indira Valeria Mayorga

Más detalles

Seminario Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

Seminario Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales Seminario Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional 3 de noviembre de 2016 ANTECEDENTES DEL PROYECTO: Nombre:

Más detalles

ADICCIONES TOXICAS Y NO TOXICAS EN EL AMBIENTE LABORAL

ADICCIONES TOXICAS Y NO TOXICAS EN EL AMBIENTE LABORAL ADICCIONES TOXICAS Y NO TOXICAS EN EL AMBIENTE LABORAL MARTHA CECILIA SUESCUN CAMACHO Psicóloga-Magister en prevención y tratamiento de Conductas adictivas (Unv. Valencia) Entrenadora de Tratamiento Treatnet

Más detalles