República de Colombia Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales

Documentos relacionados
Promedio de oxígeno disuelto (POD) (Hoja metodológica versión 1,00)

Formato Común Hoja Metodológica. Emisiones de CO 2 por Fuentes Emisoras. Identificación del Indicador. Descripción General del Indicador

Formato Común Hoja Metodológica. Emisiones de CH4 por otras fuentes emisoras. Identificación del Indicador. Descripción General del Indicador

Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay. Resumen Análisis del Paisaje1. Finca Tobich - Gran REDD+

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA

INSTRUCTIVO HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Dirección de Administración y Finanzas. 31 Procedimiento para la Integración de Informes Financieros y de la Cuenta Pública.

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

CONVOCATORIA No

INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE COLOMBIA METODOLOGIA Y AVANCES EN SU IMPLEMENTACIÓN

AVANCES EN EL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL y de BIODIVERSIDAD

Dirección de Planeación y Evaluación 1

Procedimiento para la Identificación y Evaluación de Cumplimiento de los Requisitos Legales y Otros Aplicables.

INDICE Parte Uno: El Control Interno Capitulo. Qué es el sistema de Control Intenso (SCI)

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS

PROYECTO MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATURALES. Cooperación Técnica JICA-JAPON

FICHA DE EVALUACION INSTITUCIONAL

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL DAPRE

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

Dinámica de Cambio de la Cobertura Forestal

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO - RAE

Revisión: 1. Página:1 de 6

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013.

Sistemas de información ambiental TEMA 3

CONTROL DE EMISIÓN ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Referencia a la Norma ISO : 7.2.1, 7.2.2,7.2.3, 7.5.3

Tesis Doctoral. Título: RESUMEN

Índice de calidad del aire (ICA)

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental

PROYECTO REDD+ MINAM TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIOS POR CONSULTORÍA RESPONSABLE SISTEMA MRV Y ESCENARIOS DE REFERENCIA PARA REDD+

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Sistemas de Información Geográfica I

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal?

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Evaluación de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Ecuador

Requisitos Legales y Otros

Procedimiento de Mantenimiento Preventivo y Correctivo a equipos de Cómputo

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION

EL MODELO DE CONTROL INTERNO DE GRUPO SANTANDER

Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Cómo construir un indicador de acuerdo con recomendaciones internacionales? Lucy Goodman Misahuallí, Ecuador 2013

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES

CONTROL DE EMISIÓN ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ Lic. Noemí G. Aguirre Guzmán Jefa De Recursos Humanos

PROCESO GESTIÓN FINANCIERA 2. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO EN EL QUE SE ENCUENTRA LA ACTIVIDAD:

UNA. Manual usuarios(as) Nombramiento de estudiantes asistentes. Sistema de Becas Estudiantiles. Versión 1.1

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO DECRETO NÚMERO 1200 DE DE ABRIL DE 2004

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES. A los señores Accionistas y Directores de GRUPO CORIL SOCIEDAD TITULIZADORA S.A.

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE REGISTROS

ATENCIÓN DE REQUERIMIENTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES Y SISTEMAS ESPECIALES

Sus socios en ISO Manual de Calidad

INVITACIÓN PARA HACER PARTE DEL BANCO DE HOJAS DE VIDA DEL GRUPO DE OPERACIÓN DE REDES AMBIENTALES DEL IDEAM.

CBERS. j(china-brasil Earth Resources. Satellite)

Modelo EFQM. Autoevaluación Ferrándiz Santos, Juan Subdirección de Calidad

INVERSIONES DE EFECTIVO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Reporte de Indicadores de Desempeño de Carbono y Proyectos de Reducción de Emisiones de GEI

PROCESO DE GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Estados Contables. Correspondientes al Ejercicio No. 1. Finalizados el 31 de Diciembre de 2009

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM

MANUAL VERSION: 01 MANTENIMIENTO Y SOPORTE TÉCNICO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. PROCESO GESTION DE LA EDUCACIÓN PAGINA: 1 de 5

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS

ACTA DE CONFERENCIA PREVIA

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Modelo de Justificación Regulatoria APLICATIVO DE FORMA OBLIGADA EN LA APF, A PARTIR DEL 6 DE NOV. DE 2007.

Aviso de Convocatoria Licitación Pública LP-AMP-042A-2015

COMISIÓN DE APLICACIÓN (Ley No , de 7 de enero de 1998)

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 013 DE 2014 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

255 XI. USO DEL SUELO

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Escala. Prof. Ricardo Fernandez

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008. Convenio

Actualización del índice de tasa de cambio real de competitividad (ITCR-C)

Información General: Marque con una equis (X) según corresponda a cada uno de los ítems presentados. Programa ( ) Proyecto ( )

ASESORÍA JURÍDICA EN LA CONTRATACIÓN DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS, SERVICIOS Y OBRA PÚBLICA Y LA FORMULACIÓN DE CONTRATOS QUE CORRESPONDAN

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA COMUNICACIÓN

PROCESO AL QUE PERTENECE: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Manual de Políticas y Procedimientos Dirección General de Costos y Presupuestos

PROCESO GESTIÓN DE BIENES E INFRAESTRUCTURA PROCEDIMIENTO PARA VERIFICACIÓN FISICA DE INVENTARIOS SENADO DE LA REPÚBLICA

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO

PROCEDIMIENTO VERSION: 04 ELABORACION Y CONTROL DE DOCUMENTOS PROCESO DE PLANIFICACION DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2011

Paradigma del Expediente Físico al Expediente Electrónico en el Poder Judicial de la Federación: la experiencia del Tribunal Electoral

PLAN DE MONITOREO SOCIAL DE LA COLONIA LA AMISTAD, ALTO VERA, ITAPUA - REDD BAAPA

Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008

GESTIÓN DE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN INTERNA

INSTRUCTIVO VIGENCIAS FUTURAS PROCEDIMIENTO TRAMITES PRESUPUESTALES PAGINA 1 DE 12 ELABORÓ REVISÓ APROBO PROFESIONAL OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

Transcripción:

República de Colombia Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales Cambio en la superficie cubierta por bosque natural (CSBN) (Hoja metodológica versión 1,00) Código Único Nacional del Indicador Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador Identificación del Indicador Contexto nacional o internacional en la que se encuentra Tema de referencia ID identificación para Indicadores de Iniciativas Internacionales (ID) Unidad de medida Informe del estado del medio ambiente y de los recursos naturales renovables. Bosques Cambio en la superficie cubierta por bosque natural (CSBN) Hectáreas (ha) Anual Semestral Trimestral Mensual Diario Periodicidad Otro X Cual: Irregular Cobertura geográfica Nacional X Departamental Municipal Otra Cual: Jurisdicción de las CAR Cobertura temporal 1990:2000, 2000:2005, 2005:2010, 2010:2012 Descripción General del Indicador Definición Pertinencia El cambio en la superficie cubierta por bosque natural (CSBN) es la diferencia o balance neto entre las ganancias y las pérdidas de bosque natural en la unidad espacial de referencia j entre los momentos de tiempo t1 y t2. Finalidad / Propósito: Obtener información detallada, confiable y actualizada que permita identificar la extensión del cambio neto de la superficie cubierta por bosque natural. Esta información permitirá a los tomadores de decisiones, priorizar acciones de manejo en áreas donde las coberturas de bosque están disminuyendo en gran magnitud, así como emitir lineamientos de política y establecer áreas prioritarias para la conservación. 1

La escala para la cual se generan los datos permite tomar decisiones a nivel nacional y a nivel de las corporaciones autónomas regionales. Convenios y acuerdos internacionales: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CMNUCC. Evaluación Mundial de los Recursos Forestales FRA-FAO. Metas/Estándares Los numerales 2 y 4 del artículo 2 del Decreto 1277 de 1994, por medio del cual se establece el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, determinan que en desarrollo de su objeto, el IDEAM genere y maneje información de temáticas relacionadas con este indicador (MMA, 1994). Los datos de cambio en la superficie de bosque natural se generan verificando la superficie de bosque natural en dos momentos de tiempo diferentes aplicando herramientas de operaciones entre mapas en formato Raster, que permiten identificar: i) la superficie de bosque natural que ha permanecido estable entre los dos momentos de tiempo evaluados, ii) la superficie de no bosque que ha permanecido estable, iii) la superficie cubierta de bosque natural en el momento 1 que pasó a estar cubierta por una cobertura distinta a la boscosa en el momento 2 (deforestación), y iv) la superficie que estando cubierta con un tipo de cobertura distinta a la de bosque natural en el momento 1, pasó a estar cubierta de bosque en el momento 2 (regeneración). Para la generación de este indicador se adoptaron los siguientes definiciones: Marco conceptual Bosque natural: Es el conjunto de comunidades vegetales dominadas por árboles con altura mínima de 5 metros, densidad de copas superior al 30% y extensión mínima de una hectárea. Incluye bosques abiertos/densos, fragmentados, de galería o ripiaros y manglares, siempre y cuando cumplan con los tres criterios descritos anteriormente. Excluye coberturas arbóreas no naturales como plantaciones forestales (coníferas y latifoliadas), los rodales de árboles sembrados principalmente para la producción agrícola (plantaciones de árboles frutales u otros cultivos permanentes), los árboles plantados en sistemas agroforestales y las áreas de vegetación secundaria (Cabrera et al., IDEAM, 2011a). No Bosque: Coberturas distintas a la de bosque natural. Deforestación: Es la conversión directa y/o inducida de la cobertura boscosa a otro tipo de cobertura durante un periodo de tiempo determinado (Ídem). Áreas de deforestación: Son aquellas zonas donde en el análisis de cambio se pasa de una cobertura de bosque natural a una cobertura de no bosque (Cabrera et al., IDEAM, 2011b). Regeneración: Es la conversión de coberturas de no bosque a coberturas de bosque natural durante un periodo de tiempo determinado. Áreas de regeneración: Son aquellas zonas donde en el análisis de cambio se pasa de una cobertura de no bosque a una cobertura de bosque natural (Ídem). 2

El cálculo se realiza aplicando la siguiente formula: CSBN jt1 2 SR SD jt1:2 Donde: CSBN Es el cambio de la superficie cubierta por bosque natural que se ha presentado en jt1 2 la unidad espacial de referencia j entre los momentos de tiempo t1 y t2. SR Es la superficie de bosque que ha sido regenerada en la unidad espacial de referencia j entre los momentos de tiempo t1 y t2. Fórmula de Cálculo SD Es la superficie deforestada en la unidad espacial de referencia j entre los momentos jt1 2 de tiempo t1 y t2. Como la periodicidad de cálculo del indicador es quinquenal, es decir, que la diferencia entre t1 y t2 es 5 años, se recomienda acompañar este indicador con el cálculo del promedio anual de cambio de la superficie cubierta por bosque natural, que tiene la ventaja de presentar un valor del cambio anual, que facilita la comparación espacial y temporal. En este caso: Donde: PACSCB SR t 2 SD t 1 PACSCB Es el promedio anual de cambio de la superficie cubierta por bosque natural jt1 2 en la unidad espacial de referencia j entre los momentos de tiempo t1 y t2. t 1 y t 2 Son, respectivamente, los momentos de tiempo inicial y final entre los cuales se ha calculado la superficie que ha presentado cambios en su cobertura (bosque no bosque). Los datos de superficie cubierta por bosque natural se obtienen mediante la interpretación de imágenes de sensores remotos aplicables a estudios de mapeo de coberturas de la tierra. Para el análisis de la superficie de bosque natural se emplean principalmente imágenes LANDSAT (sensores TM y ETM+) con resolución espacial de 30 m (compatible con escala 1:100.000), complementada en algunos casos con otro tipo de imágenes ópticas y de RADAR de resolución media. Para el procesamiento se aplica una metodología semi-automatizada con ajustes a criterio del intérprete para la generación de los mapas de cobertura de bosque. Metodología de cálculo (incluir la definición de las variables) El indicador se calcula comparando la superficie cubierta por bosque natural entre dos momentos de tiempo 1 y 2, en una unidad espacial de referencia j. El cálculo permite identificar si la superficie cubierta por bosque natural ha aumentado, disminuido o permanecido estable. Teniendo en cuenta que la información que se utiliza para calcular este indicador proviene de imágenes de satélite que pueden no captar la totalidad de la unidad espacial J debido a la presencia de nubes u otros factores que impiden su interpretación, para el cálculo del indicador (que toma en cuenta la situación en dos momentos diferentes del tiempo) se debe tener en cuenta únicamente la unidad espacial de referencia j que corresponde a las áreas comunes en ambos periodos de análisis que pudieron ser interpretadas, es decir, se deben 3

excluir del análisis las áreas sin información de cualquiera de los dos momentos de tiempo. Interpretación Restricciones Limitaciones o El indicador toma valores negativos, positivos o cero. Valores negativos del indicador señalan pérdidas netas de superficie de bosque natural; el valor nulo o igual a cero significa que la superficie cubierta por bosque natural no cambio y valores positivos significan ganancias netas de superficie de bosque natural. Los altos costos de las imágenes de sensores remotos y de su procesamiento limitan que los datos que constituyen la fuente para el cálculo del indicador se generen con mayor frecuencia. La baja disponibilidad de personal especializado para el procesamiento permanente de imágenes de sensores remotos y la actualización de la plataforma tecnológica constituyen limitantes en la oportunidad para calcular el indicador. El indicador no permite generar análisis a escalas muy detalladas, para lo cual se requeriría mayor precisión en la escala de trabajo. El indicador no permite diferenciar por si solo los distintos tipos de bosque que han sufrido pérdidas y/o ganancias entre dos momentos de tiempo; pueden presentarse casos de balance neto positivo, producto de mayores ganancias que pérdidas de bosque, mientras que al mismo tiempo hay una pérdida de bosques estratégicos o endémicos. Fácil Facilidad de Obtención x Regular Difícil Por qué?: Disponibilidad de imágenes y personal para la interpretación de las mismas. Responsable del Indicador Entidad Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Dependencia Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental, Grupo de Bosques 1 Nombre del funcionario María Saralux Valbuena López Cargo Subdirector de Ecosistemas e Información Ambiental Correo electrónico mvalbuena@ideam.gov.co 4

Teléfono 57 (1) 3527160 Ext. 1700 Dirección Calle 25D No. 96B - 70 Bogotá D. C. Colombia. Entidad Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Dependencia Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental, Grupo de Bosques Nombre del funcionario Adriana Paola Barbosa 2 Cargo Coordinador Grupo Bosques Correo electrónico abarbosa@ideam.gov.co Teléfono 57 (1) 3527160 Ext. 1701 Dirección Calle 25D No. 96B - 70 Bogotá D. C. Colombia. Ubicación principal para la consulta del Indicador Nombre Física URL Cabrera E., Vargas D. M., Galindo G. García, M.C., Ordóñez, M. F., Vergara, L. K., Pacheco, A. M., Rubiano, J.C. y Giraldo, P. 2011. Memoria técnica de la cuantificación de la deforestación histórica nacional escalas gruesa y fina. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales-IDEAM-. Bogotá D. C., Colombia. 106 p. No disponible Centro de documentación IDEAM. Calle 25D No. 96B - 70 Bogotá D. C. Piso 1. http://institucional.ideam.gov.co/jsp/deforestacion_1901 http://institucional.ideam.gov.co/jsp/consulte-los-indicadores-ambientales_577 5

Fuente de las Variables Nombre de la variable SR Es la superficie de bosque que ha sido regenerada en la unidad espacial de referencia j entre los momentos de tiempo t1 y t2. Registro primario de información Tipo X Censo Muestra Registro administrativo Teledetección Estación de monitoreo Otro, cual: Registro secundario de información Estimaciones directas Estimaciones indirectas Otro, cual: V1 Frecuencia de medición Anual Semestral Trimestral Mensual Diario X Otra, cual: Irregular Nombre Ubicación para consulta Cabrera E., Vargas D. M., Galindo G. García, M.C., Ordóñez, M. F., Vergara, L. K., Pacheco, A. M., Rubiano, J.C. y Giraldo, P. 2011. Memoria técnica de la cuantificación de la deforestación histórica nacional escalas gruesa y fina. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales-IDEAM-. Bogotá D. C., Colombia. 106 p. Física Centro de documentación IDEAM. Calle 25D No. 96B - 70 Bogotá D. C. Piso 1. URL https://www.siac.gov.co/documentos/doc_portal/doc_bosques/131112_mt_cuantif_tasa_deforestacion.p df http://institucional.ideam.gov.co/jsp/deforestacion_1901 Responsable Entidad Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Dependencia Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental, Grupo de Bosques 6

Nombre del funciona rio María Saralux Valbuena López Cargo Subdirector de Ecosistemas e Información Ambiental Correo electrónico mvalbuena@ideam.gov.co Teléfono 57 (1) 3527160 Ext. 1700 Dirección Calle 25D No. 96B - 70 Bogotá D. C, Colombia. Nombre de la variable SD Es la superficie deforestada en la unidad espacial de referencia j entre los momentos de jt1 2 tiempo t1 y t2. Registro primario de información Tipo X Censo Muestra Registro administrativo Teledetección Estación de monitoreo Otro, cual: Registro secundario de información V2 Estimaciones directas Estimaciones indirectas Otro, cual: Frecuencia de medición Anual Semestral Trimestral Mensual Diario X Otra, cual: Irregular Ubicación para consulta 7

Nombre Cabrera E., Vargas D. M., Galindo G. García, M.C., Ordóñez, M. F., Vergara, L. K., Pacheco, A. M., Rubiano, J.C. y Giraldo, P. 2011. Memoria técnica de la cuantificación de la deforestación histórica nacional escalas gruesa y fina. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales-IDEAM-. Bogotá D. C., Colombia. 106 p. Física Centro de documentación IDEAM. Carrera 10 No. 20-30 Bogotá D. C. Piso 1. URL https://www.siac.gov.co/documentos/doc_portal/doc_bosques/131112_mt_cuantif_tasa_deforestacion.p df http://institucional.ideam.gov.co/jsp/deforestacion_1901 Responsable Entidad Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Dependencia Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental, Grupo de Bosques Nombre del funciona rio María Saralux Valbuena López Cargo Subdirector de Ecosistemas e Información Ambiental Correo electrónico mvalbuena@ideam.gov.co Teléfono 57 (1) 3527160 Ext. 1700 Dirección Calle 25D No. 96B - 70 Bogotá D. C, Colombia. Observaciones y Aclaraciones Generales del Indicador Los productos de información utilizados como fuente han sido desarrollados para una escala de trabajo 1:100.000, para los momentos de tiempo 1990, 2000, 2005 y 2010, por ello el cálculo del cambio en la superficie cubierta por bosque natural corresponde a la obtenida para los períodos: 1990-2000, 2000-2005, 2005-2010 y 2010:2012. Los datos correspondientes a la superficie cubierta por bosque y no bosque para los años 1990, 2000, 2005, 2010 y 2012 fueron calculados a partir de las imágenes obtenidas para los siguientes periodos respectivamente: 1987-1993, 1998 2003, 2004 2008, 2009 2010 y 2011-2012. La superficie total de bosque no tiene en cuenta el porcentaje de área que no presenta datos en cada uno de los periodos, a saber: Para 1990 el 2,2% de la superficie continental, para el 2000 el 1,9%, para el 2005 el 2,6 %, y para el 2010 el 3,3% las cuales, eventualmente podrían tener cobertura de bosque. 8

Bibliografía Cabrera E., Vargas D. M., Galindo G., García M. C. y Ordóñez M. F. 2011a. Cuantificación de la tasa de deforestación para Colombia, Período 1990-2000 y 2000-2005. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM-. Bogotá, D. C., Colombia. 22 p. Cabrera E., Vargas D. M., Galindo G., García M. C., Ordóñez M. F., Vergara, L. K., Pacheco A. M., Rubiano, J. C. y Giraldo, P. 2011b. Memoria técnica de la cuantificación de la deforestación histórica nacional Escalas Gruesa y Fina. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM-. Bogotá, D.C., Colombia. 106 p. MMA - Ministerio de Medio Ambiente. 1994. Decreto 1277 de 1994 Por el cual se organiza y establece el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-. 21 de junio de 1994. Información sobre la Hoja Metodológica Con el propósito de mantener un registro histórico de la evolución de la hoja metodológica, los datos de quien la ajuste no deben remplazar los datos de quien la elaboró o la ajustó previamente. Copie y pegue toda la sección para incluir los datos de quien haya ajustado la hoja metodológica. Revise los lineamientos para la asignación del número de la versión para determinar si los ajustes realizados ameritan hacer cambios en el campo Cítese como. Fecha Versión Datos del autor o de quien ajustó la hoja metodológica Descripción de los ajustes Nombre funcionario: Mario Orlando López Castro, Claudia Patricia Olarte Villanueva, Adriana Paola Barbosa Herrera y Edersson Cabrera. Cargo: Contratista, Profesional universitario Grupo Bosques, Coordinador Grupo Bosques y Contratista coordinador proyecto Moore-IDEAM Dependencia: Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental 12/03/2 012 1,00. Entidad: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM Correo electrónico: ambientemol@yahoo.com.ar, colarte@ideam.gov.co, abarbosa@ideam.gov.co y edersson.cabrera@gmail.com. Teléfono: 57 (1) 3527160 Ext. 1621 Dirección: Calle 25D No. 96B - 70 Bogotá D. C, Colombia. Cítese como: 9

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. Hoja metodológica del indicador Cambio en la superficie cubierta por bosque natural (Versión 1,00). Sistema de Indicadores Ambientales de Colombia - Indicadores de Coberturas naturales de la tierra. Colombia (2011) 5p. 10