CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REPUBLICANA FACULTAD DE DERECHO

Documentos relacionados
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA BASADO EN COMPETENCIAS CON MODALIDAD DE CRÉDITOS

METODOLOGÍAS DOCENTES

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FAMILIAS JURIDICAS BASADO EN COMPETENCIAS CON MODALIDAD DE CRÉDITOS

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REPUBLICANA FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: INFORMÁTICA NOMBRE DE LA MATERIA: INFORMÁTICA II

HISTORIA DEL DERECHO EUROPEO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA -

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos

GUÍA DOCENTE CURSO:

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / 2015 Cuatrimestre 2º

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO

TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

Modelo de Mejora Continua

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Nuevas Tecnologías aplicadas a la investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject:

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

Guía docente Título superior de diseño

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

1.9. Es obligatoria la asistencia? / Is attendance to class mandatory?

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 2º cuatrimestre

Espacios Turísticos de Argentina

2.1. Profesor/a 2.2. Área 2.3. Horas de tutoría 2.4. E- mail 2.5. Página docente

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ORIENTACIÓN ACADÉMICA

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: Universidad de San Buenaventura Colombia

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRATIVO COLOMBIANO BASADO EN COMPETENCIAS CON MODALIDAD DE CRÉDITOS

LA IGLESIA, LOS SACRAMENTOS Y LA MORAL (EL MENSAJE CRISTIANO II)

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico

Guía docente Título superior de diseño

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

Planificación de las enseñanzas

UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL POSGRADO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

PRESENTACIONES EFICACES

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REPUBLICANA FACULTAD DE DERECHO

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

LOGÍSTICA EMPRESARIAL

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ECONOMÍA

SYLLABUS NUMERO DE ESTUDIANTES: NÚMERO DE CREDITOS: 2 TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC: X

GESTIÓN TÉCNICA Y ESTRATÉGICA DE LAS TIC

ASIGNATURA: PROCESOS DE FABRICACIÓN

DATOS INFORMATIVOS: 2. SUMILLA: 3. COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA DIRECCIÓN SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 2012

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998

Nombre de la asignatura: Gestión de Costos. Créditos: Aportación al perfil

GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES TUR102: Psicología social

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

DERECHO CIVIL: DERECHOS REALES INFORMACIÓN GENERAL. Derecho Privado

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE ETICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

SÍLABO DE DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO ALTAMIRA GRADO EN TURISMO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Facultad de Ingeniería Escuela de Sistemas

3 horas semanales 48 horas semestral. No suficientable

Aplicará la normatividad jurídico-contable a la organización, administración, operación, control y seguimiento de las empresas.

Materia: Didactica de las Ciencias Sociales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Nuevo. Doble Grado en Derecho + ADE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA

PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia

ORATORIA I I. DATOS INFORMATIVOS

Trabajo Fin de Grado

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

Creatividad: Cómo realizar proyectos creativos ÍNDICE

SÍLABO DEL CURSO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES. Taller de empleabilidad.

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN DERECHO

Transcripción:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REPUBLICANA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS BASADO EN COMPETENCIAS CON MODALIDAD DE CRÉDITOS 2013 TABLA DE CONTENIDO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA... 3 2. MODALIDADES Y CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA... 3 3. PERTINENCIA ACADÉMICA... 4 4. OBJETIVO GENERAL... 5 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 5 6. COMPETENCIAS... 6 7. CONTENIDO TEMÁTICO Y DESEMPEÑOS QUE EVIDENCIEN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS DIMENSIONES DEL SABER-HACER-SER... 7 8. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE... 11 9. RECURSOS LOGÍSTICOS DISPONIBLES... 14 10. EVALUACIÓN... 14 11. REFERENCIACIÓN BIBLIOGRÁFICA, SITIOS WEB Y VIDEOS... 15

Asignatura Obligatoria: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS, BASADO EN COMPETENCIAS CON MODALIDAD DE CRÉDITOS FACULTAD : PROGRAMA ACADÉMICO: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA Derecho Derecho CAMPO DE FORMACIÓN: Ciencias Sociales, Disciplina Principal Derecho 2. MODALIDADES Y CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DENOMINACIÓN: CÓDIGO: NIVEL DE FORMACIÓN: UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA ESTRUCTURA CURRÍCULAR: PARA LAS ASIGNATURAS DEL ÁREA JURÍDICA, COMPONENTE AL QUE PERTENECE (Dec. 1221/90), Resol 2768 de 2003). NIVEL DE UBICACIÓN Historia de las Ideas Política Postgrado Pregrado Tecnológico Técnico Electi va Humanidades Campo de formación profesional. Campo de fundamentación disciplinar. Área Jurídica Diversificación. Formación Específica Práctica Profesional. Formación Socio- Humanística. Formación Institucional Metodológica Investigativa. Idiomas. C transversal Primer Nivel CICLO AL QUE Básico X X X

PERTENECE: PERIODICIDAD E INTENSIDAD HORARIA: La relación horaria de actividades académicas es de uno a dos: (cada hora de trabajo presencial supone dos horas de trabajo independiente). Profesionalización Profundización. Intensidad Académica SEMANAL SEMESTRAL (16 semanas). Número de Horas Presencial 3 Independiente 6 Presencial 48 Independiente 96 TOTAL HORAS SEMESTRALES 144 CRÉDITOS ACADÉMICOS: PRERREQUISITOS: CORREQUISITOS: MODALIDAD: CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: FECHA DE ACTUALIZACIÓN Y RESPONSABLE: 144 48 =3 Créditos Ninguno Presencial Semipresencial A distancia con metodología virtual Teórica Práctica Teórica práctica 2013-06-20 X X 3. PERTINENCIA ACADÉMICA 3.1. Justificación: La asignatura Historia de las Ideas Políticas se ofrece a los estudiantes de Derecho para propiciar el conocimiento y análisis de las teorías, doctrinas e ideologías políticas de los grandes maestros del pensamiento en las diferentes épocas; para tener una idea más acabadas de cómo han surgido y evolucionado las instituciones políticas como del Derecho propiamente dicho. Las ideas políticas son el resultado de profundas reflexiones que, sobre las condiciones materiales de existencia del hombre han desarrollado los pensadores en cada momento histórico. Los fenómenos en que se van construyendo las instituciones jurídicas y políticos reflejan el estado de desarrollo de las clases sociales y grupos que interactúan en la sociedad propiamente dicha. Es en ese sentido que resulta importante para el estudiante de derecho y ciencias políticas conocer de los grandes aportes relacionados por estos maestros del conocimiento científico y teórico tanto de la ciencia política y del

derecho, para que le sirva de instrumento y herramienta en el ejercicio de sus formaciones en particular. 3.2. Objeto de estudio de la asignatura La asignatura escudriña tal y como su nombre lo indica, el origen, la historia, los principios, las fuentes, la historia, la organización política y administrativa, los actores, la técnica, la ideología y el ámbito de influencia de las diversas teorías políticas que aún se mantienen vigentes a pesar del tiempo y las dificultades. 4. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en los educandos conocimientos formativos sobre la historia de las teorías políticas, con el objeto de evaluar su real influencia en la elaboración, transformación o transmutación de nuestras principales instituciones jurídicas de carácter privado. 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar las teorías del pensamiento político y jurídico, distinguiendo las ideas que las fundamentan 2. Explicar y aplicar las ideas a la realidad social del contexto histórico específico. 3. Jerarquizar los principios filosóficos e ideológicos de las teorías particulares, relacionándolos y reconociendo las ideas en debate, las oposiciones y conciliaciones posibles. 4. Ubicar las ideas jurídicas en el conjunto de las teorías sobre la sociedad, el gobierno y la justicia. 5. Valorar y comprender el Derecho como un producto social emergente de la multiplicidad de las realidades históricas.

6. COMPETENCIAS El programa de Derecho de la Corporación Universitaria Republicana es un programa académico de formación profesional universitaria, que desde su diseño y estructura responde a los requerimientos legales que en términos de contenidos básicos y competencias específicas tiene previsto el Estado colombiano. Durante el transcurso de la asignatura de Historia de las Ideas Políticas se esperan logros en las siguientes competencias. 6.1. Cognitivas: Competencias específicas de carácter cognitivo orientadas a desarrollar la capacidad para cuestionar, conceptuar, teorizar, referir, abstraer, generalizar en las temáticas relacionadas con el estudio del derecho constitucional general, la investigación y el ejercicio profesional. 6.2. Como expresiones o manifestaciones de la competencia comunicativa, también se potenciarán las siguientes. 6.2.1. Competencia Interpretativa: A través de ella y utilizando el derecho comparado y la jurisprudencia, el estudiante tendrá la capacidad de analizar algunos contenidos dogmáticos para llevarlos a la práctica en la vida profesional. 6.2.2. Competencia Argumentativa: Así mismo podrá tomar una posición frente a un tema, esbozando razones y argumentos, desde una perspectiva crítica de la teoría actual del derecho. 6.2.3. Competencia Propositiva: Haciendo uso racional de la capacidad argumentativa y crítica, el educando estará en capacidad de desarrollar y presentar propuestas de solución a un determinado problema encontrado o a un caso jurídico planteado por su docente en donde evidencie un rigor investigativo e innovador.. 6.3. Competencia Socio-afectiva (Juicio de actitudes y valores): Que la asignatura permita al estudiante entender la multiplicidad de puntos de vista respecto de un tema determinado y que le exija el respeto por la idea del otro que no comparte. Que se aparte al estudiante de las verdades absolutas y de todo tipo de dogmas.

6.4 Competencias Investigativas en la producción, validación y socialización del conocimiento en el campo educativo, pedagógico y práctico. Entre estas competencias a desarrollar en los estudiantes, tenemos: Habilidad para definir un concepto, pero, sobre todo, para precisar su aplicación. Capacidad para aplicar los conocimientos a la vida diaria y para predecir efectos. Habilidad para perseverar y terminar una tarea. Eso requiere sentido de la planificación y del tiempo. Disposición a la indagación, observación y búsqueda de explicaciones. Capacidad para adaptar, imaginar y crear actividades experimentales interesantes (JEREZ, 2005). 7. CONTENIDO TEMÁTICO Y DESCRIPTORES QUE EVIDENCIEN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS DIMENSIONES DEL SABER, SABER HACER Y QUERER HACER PRIMERA PARTE: EL PENSAMIENTO POLÍTICO ANTIGUO SUBTEMAS I. Pensamiento arcaico o pre político. II. Grecia 1. La polis. 2. El pensamiento presocrático. 3. El pensamiento político de Sócrates. 4. El pensamiento político de Platón. 5. El pensamiento político de Aristóteles. 6. De la polis al Imperio. El helenismo. 7. Ocaso de la polis. 8. Individualismo: Epicúreos y estoicos. III. Roma. SABER Conceptual) 1. Conoce e identifica las diferentes nociones generales. 2. Establece semejanzas y diferencias entre ellas. 3. Clasifica los sistemas 4. Elabora conceptos SABER HACER Procedimental) 1. Analiza cada una de las nociones generales. 2. Compara las diversas teorías 3. Elabora un cuadro comparativo de las diferentes teorías QUERER HACER actitudinal) 1. Manifiesta disponibilidad hacia la asignatura. 2. Es abierto al cambio.

1. Sinopsis histórica. 2. Estoicismo. 3. Ingreso del pensamiento griego al mundo romano. 4. Etapas políticas de Roma. 5. Cristianismo y helenismo. 6. Asociación de la Iglesia cristiana al Imperio. IV. Edad Media. 1. Factores generadores del pensamiento medieval. a) Cristianismo. b) Iglesia. c) Cultura germánica. d) Feudalismo. e) Escolástica y movimiento universitario. f) Cultura bizantina. 2. Las teorías políticas. a) La idea del Imperio. b) Dualidad de poderes. Las dos espadas. c) Teoría de la supremacía eclesiástica. d) Teoría de la supremacía del Estado. e) Autonomía de Iglesia y Estado. f) Monarquía y derecho divino. g) Gobierno justo y resistencia a la opresión. h) Soberanía y gobierno limitado por la ley. i) Representación, soberanía popular y tesis contractualistas.

SEGUNDA PARTE: EL PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO SUBTEMAS I. Contexto histórico II. El absolutismo. III. Maquiavelo. IV. Hobbes. V. Reforma protestante y Contrarreforma. SABER Conceptual) I. Conoce e identifica los principales conceptos II. Analiza y aprecia la importancia III. Analiza las diversas formas de gobierno IV. Establece semejanzas y diferencias entre las fuentes formales en cada uno de sus periodos histórico políticos. V. Identifica la influencia política HACER Procedimental) 1. Organiza y sintetiza los aspectos fundamentales de la historia de las ideas políticas 2. Discrimina las fases de evolución histórica de la historia de las ideas políticas 3. Analiza cada una de las etapas de evolución la historia de las ideas políticas 4. Discrimina cada una de las fuentes formales. 5. Confronta el proceso formativo de la historia de las ideas políticas, concretando semejanzas y diferencias. SER actitudinal) 6. Aprecia los principios tutelares sobre los se forjó el concepto de justicia 7. Manifiesta interés por el estudio de la historia de las ideas políticas

SUBTEMAS I. Revolución inglesa. II. Revolución norteamericana. III. Revolución Francesa. IV. El liberalismo del siglo XIX. TERCERA PARTE: EL LIBERALISMO SABER Conceptual) 1. Identifica los antecedentes históricos de Inglaterra. 2. Clasifica los diferentes periodos de su desarrollo. 3. Asocia el derecho común y la equidad. 4. Identifica la estructura del gobierno británico y señala los diferentes poderes que lo conforman. 5. Memoriza las diferentes fuentes 6. Reflexiona sobre la formación histórica de los estados unidos de América. HACER Procedimental) 1. Analiza los antecedentes históricos ingleses en sus diferentes periodos. 2. Argumenta analíticamente el decurso histórico del common law y de la equity. 3. Sintetiza el estado actual de Inglaterra. 4. Construye mapas conceptuales de las diversas fuentes del derecho inglés. 5. SER actitudinal) 1. Aprecia los aportes de la asignatura. 2. Es abierto al diálogo y al cambio. 3. Es dedicado y asume una actitud positiva hacia la materia. 4. Tiene disposición y capacidad para producir sus propios conceptos. SUBTEMAS I. Revolución industrial. II. El marxismo. CUARTA PARTE: EL SOCIALISMO SABER Conceptual) 1. Identifica los antecedentes históricos 2. Clasifica los diferentes periodos de su desarrollo. 3. Memoriza las diferentes fuentes 4. Reflexiona sobre la formación histórica HACER Procedimental) 1. Analiza los antecedentes históricos 2. Argumenta analíticamente el decurso histórico 3. Construye mapas conceptuales SER actitudinal) 4. Aprecia los aportes de la asignatura. 5. Es abierto al diálogo y al cambio. 6. Es dedicado y asume una actitud positiva hacia la materia. 7. Tiene disposición y capacidad para producir sus propios conceptos.

SUBTEMAS I. Revolución rusa y comunismo soviético. II. Fascismo y nacionalsocialism o. III. La guerra fría. IV. Decadencia y colapso de la Unión Soviética. QUINTA PARTE: SIGLO XX SABER Conceptual) 1. Identifica los antecedentes históricos 2. Clasifica los diferentes periodos de su desarrollo. 3. Memoriza las diferentes fuentes 4. Reflexiona sobre la formación histórica HACER Procedimental) 1. Analiza los antecedentes históricos 2. Argumenta analíticamente el decurso histórico 3. Construye mapas conceptuales SER actitudinal) 1. Aprecia los aportes de la asignatura. 2. Es abierto al diálogo y al cambio. 3. Es dedicado y asume una actitud positiva hacia la materia. 4. Tiene disposición y capacidad para producir sus propios conceptos. 8. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 8.1. Modelo Pedagógico El modelo pedagógico de la Corporación Universitaria de manera general establece como centro gravitacional la enseñanza ligada al aprendizaje del estudiante. Un modelo dialectico que reconoce que la cantidad de conocimientos que el estudiante adquiere sobre la disciplina jurídica generalmente no tienen relación directa con el desempeño a futuro de su profesión. De este modo, la asignatura de Derecho Constitucional General concibe su conocimiento jurídico propio como una constante en trasformación. De ahí que el aprendizaje se de en la base de conceptos y principios, más no en aprendizaje de información verbal: hechos y datos. Se debe precisar al respecto que, la enseñanza en la Facultad de Derecho tiene como clave dejar de pensar en lo que el profesor enseña y más se centra en aquello que realmente los alumnos de la misma Facultad de Derecho están aprendiendo. No se responde al cómo se enseña? Sino más se responde el cómo se aprende? De manera particular las principales características del modelo pedagógico son: la reflexión, la investigación en el aula de clase, el estudio de casos y el análisis de hechos o problemáticas reales de la realidad, el incentivando el pensamiento crítico, el propositivo, la proyección de estos saberes a comunidades propiamente dichas y la tendencia a impartir un conocimiento con características comunes en relación a la realidad de los ordenamientos latinoamericanos.

8.2 Metodología de la asignatura: Se empleará una metodología de participación activa del estudiante, en donde se potencien, entre otras, las competencias de autonomía, pro actividad, creatividad y liderazgo. Una metodología con fundamento tutelar en el nuevo sistema de créditos en el cual la se máxima la participación de los alumnos. Así las cosas, la asignatura se desarrollará con fundamento en la discusión de los temas señalados en el programa, utilizando como soporte la bibliografía básica recomendada para tal efecto. Con el fin de profundizar mediante la práctica sobre los conceptos adquiridos en clase, se realizarán talleres y tutorías presénciales y/o virtuales; con estas actividades se pretende que el estudiante aplique los conceptos adquiridos, y también desarrolle habilidades para analizar, argumentar e interpretar textos doctrinales y legales. A esta metodología participativa la caracterizan los siguientes momentos: a) En primer término, para favorecer la comprensión de la materia, los contenidos básicos de impartirán por el profesor a través de la cátedra magistral. b) En cualquier caso, se utilizarán los medios más adecuados según la temática a estudiar, fomentándose de forma especial la participación activa de los dicentes por medio de exposiciones, coloquios, estudio de temáticas concretas (método del caso). Lo anterior tiene como presupuesto por parte de los estudiantes la preparación de lecturas que se señalan en el programa como obligatorias para cada semana. c) Además se impartirán seminarios sobre temas concretos y se tutelarán trabajos individuales y en equipo cuyo resultado se expondrá y se debatirá ante el grupo. d) En lo posible se ofrecerán conferencias a cargo de especialistas en la materia y otras actividades como la socialización de competencias, tutorías individuales y grupales, con el objeto de que el alumno desarrolle sus propias capacidades y se potencie su esfuerzo personal. 8.2. Mediaciones Pedagógicas: Constante evolución por medio de procesos auto evaluación. Prevalencia por el análisis, el juicio valorativo y la innovación frente a la acumulación de información. Aprendizaje basado en problemas (Vargas, 2009). Valoración de las ideas de los estudiantes, enseñando a controvertir y argumentar. Aplicando el método de casos para la enseñanza y evaluación del derecho. Promoviendo la argumentación contra argumentación en función de los intereses de las partes.

Litigio de alto impacto (Montoya, 2008): Fundamentado en los derechos humanos. Prácticas en sitúo (Saldarriaga, 2008). Simulaciones: Con legitimidad de carácter instrumental Juegos de Roles: Acorde a aceleración de los cambios normativos, jurisprudenciales y doctrinales. Dualismo jurídico: Análisis de la jurisprudencia y de las diferentes fuentes normativas positivas del derecho. 8.3. Técnicas Pedagógicas: En el Aula En Tiempo Independiente 1. Discusiones en grupo (Estudio de casos, hecho o problemáticas reales). 1. Lecturas previas y posteriores. 2. Clase magistral. 2. Desarrollo de Guías de lectura. 3. Resolución de talleres y casos prácticos. 3. Resolución de talleres y casos prácticos. (Por correo electrónico o chat). 4. Conferencia, Foro, Seminario, Panel. 4. Consultas a través de Internet. 5. Presentación de Videos. 5. Asesorías por chat y Messenger instantáneo. 6. Realización de proyectos de Investigación. 6. Protocolos de búsqueda informativa. 7. Exposiciones. 7. Pautas y directrices de trabajo 8. Simulaciones. 9. Clubes de revista. 10. Consultorías, Tutorías. 11. Búsquedas asistidas (Biblioteca, Informática). individual y grupal. 8. Guiones y procedimientos metodológicos; portafolios.

EQUIPOS AUDIOVISUALES 1. Videobeam. 2. Proyector de filminas. 3. Proyector de acetatos. 4. Proyector de opacos. 5. Televisor. 6. DVD y CD ROM 7. Filminas 8. Películas. 10.1. Evaluación por competencias: 9. RECURSOS LOGÍSTICOS DISPONIBLES RECURSOS INFORMÁTICOS Y SERVICIOS TELEMÁTICOS 1. Internet (Chat, foro de discusión, correo electrónico). 2. Direcciones web edu.co 3. Comunidades virtuales de la corporación universitaria republicana. 4. Bases de datos especializadas (proquest) legal, biblioteca jurídica digital. 5. Programa de FAS (respuestas a preguntas frecuentes). 6. Biblioteca virtual. 10. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE RECURSOS LOCATIVOS (AMBIENTES DE APRENDIZAJE) 1. Salón de clase. 2. Salón de audiovisuales. 3. Sala de cómputo. 4. Biblioteca. 5. Auditorios 6. Juzgado simulado 7. Salón de tutorías Entendida como la evaluación integral e individual de cada sujeto para su progreso y desarrollo y que debe involucrar diversos aspectos de igual valor, como son: los conocimientos (saber), las habilidades intelectuales o motoras (saber hacer) los valores o actitudes (ser). Así las cosas, para demostrar y desarrollar competencia en y desde la asignatura derecho Romano, el estudiante deberá alcanzar en las diversas evaluaciones -formativas y sumativa-, un nivel de logro en los desempeños planteados en cada unidad temática en términos de saberes (numeral 7):

Nivel de Logro (Descriptores) Escala de Calificación Deficiente 0.0 a 1.9 Insuficiente 2.0 a 2.9 Aceptable 3.0 a 3.9 Sobresaliente 4.0 a 4.9 Excelente 5.0 Medios de Evaluación Directos: - Planteamiento o Solución de problemas. - Desarrollo de Proyectos. Indirectos: - Pruebas que evidencien la comprensión, el análisis y la discusión critica (Orales, escritas, etc.). 10.2. Aspectos Generales de la Evaluación: Sobre este respecto nos atendremos a lo acordado en el reglamento de nuestra facultad y que de manera general se resumen en el siguiente cuadro: No. de cortes evaluativo s Valor porcent ual 1 30% 2 30% 3 40% Semana (s) a realizar evaluación * Contenido temático a evaluar Primera Unidad Segunda Unidad Se evalúa todo el contenido de la asignatura Instrumentos de evaluación Prueba escrita u oral y participación en clase. Prueba escrita u oral y participación en clase Examen oral y exposición Modalidad de evaluación Presencial y/o virtual Presencial y/o virtual Presencial

Nombre del Libro Historia de la teoría política TEXTO CLÁSICO Autor Año Volumen Editorial George H. Sabine 1999 Fondo de cultura económica. 11.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (Utilizada a través de lecturas posteriores para profundizar en los subtemas) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA LIBROS DE TEXTO HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Augusto Hernández Becerra