INFORME FINAL. PROYECTO FODECYT No. 14 2006. DR. JUAN FERNANDO HERNÁNDEZ ESCOBAR Ph.D. INVESTIGADOR PRINCIPAL



Documentos relacionados
Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Estructura de los Procesos a Modelar

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

CEINCIAS NATURALES 3º BÁSICO GUÍA DE TRABAJO PLANTAS PARA COMER Y SANAR

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DESCRIPCIÓN DE TOURS

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Estructura del módulo

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final

M. Ed. Rita Minelia Vermont Ricalde. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN RESUMEN

Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

CAPITULO III A. GENERALIDADES

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Resultado Encuesta de Satisfacción

Learning with ipads at Liceo Sorolla

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

CATÁLOGO DE SERVICIOS TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Terrativa S. Coop. Mad. - educacion@terrativa.net

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Servicio de Marketing

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Estudio de los mohos del pan

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

Programa de Reciclaje para la Asamblea Legislativa de Costa Rica

Midiendo el costo económico 1

C UADER NO DE TRABAJO

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

Universidad de Costa Rica

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL

Análisis Independiente del Presupuesto General de la República, Perú Consorcio de Investigación Económica y Social 1

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes

Capítulo 3 Marco Metodológico.

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. En la actualidad, las personas disponen poco tiempo para comer por

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

El solar, investigación participativa: mejores condiciones de vida en familias de extrema pobreza

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

ARCHIVOS CON SERIES DEL BOLETÍN ESTADÍSTICO Manual de Usuario

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Lobitos Verde. Familias Lobiteñas reforestando su comunidad

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Gestión de la Configuración

Sistema de Monitoreo de Cultivos

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código A-VI-02-A-1 Edición 0

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

!! ""#$%&'$"#' (! ) * +

Antecedentes Objetivo Metodología

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

Carrera 50 A # Medellín, Colombia - casatrespatios1@gmail.com NIT

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Hacemos uso de las ecuaciones II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA

Boletín Informativo. CLIMATIQUE n. B04/13

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna.

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

La Educación Preescolar hace una Diferencia!

EL MERCADO Y SEGMENTACION

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de buenas prácticas

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM

Cuarto grado de Primaria

Transcripción:

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA FONACYT- UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA INFORME FINAL RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ÁRBOL DE USOS MULTIPLES CAMPECHE (Prosopis juliflora SWARTZ- DC.), POR MEDIO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN 7 ALDEAS DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA DE GUATEMALA PROYECTO FODECYT No. 14 2006 DR. JUAN FERNANDO HERNÁNDEZ ESCOBAR Ph.D. INVESTIGADOR PRINCIPAL GUATEMALA, ABRIL DE 2007

EQUIPO DE INVESTIGACION BLGO. RICARDO MARROQUIN INVESTIGADOR ASOCIADO DR. JUAN FERNANDO HERNANDEZ INVESTIGADOR PRINCIPAL

INDICE CONTENIDO No. página Agradecimientos i Dedicatoria ii Resumen iii Abstract iv PARTE I I.1 INTRODUCCIÓN 1 I.1.1 Generalidades de las regiones semiáridas 1 I.1.2 Estudios de Prosopis julifora (campeche), árboles plus y valor 1 nutricional del fruto I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 I.3 OBJETIVOS 4 I.3.1 General 4 I.3.1.2 Específicos 4 I.4 MATERIALES Y METODOS 5 I.4.1 Localización de la investigación 5 I.4.2 Procedencia del material recolectado 5 I.4.3 Período de la investigación 5 I.4.4 METODOLOGÍA 6 I.4.4.1 Localización y selección de árboles de P. juliflora en la región 6 semiárida del nororiente de Guatemala I.4.4.2 Determinación de los valores nutricionales del fruto de 6 árboles plus de P. juliflora I.4.4.3 Acodamiento y reproducción de árboles plus 7 I.4.4.4 Capacitación a líderes regionales 8 I.4.4.5 Divulgación de la información 8 PARTE II II.1. MARCO TEÓRICO 10

II.1.1 Valor alimenticio, industrial y agroforestal de la planta 10 II.1.2 Capacitación y socialización de la información de la planta por 12 medio de talleres de educación ambiental PARTE III III. RESULTADOS 13 III.1 Localización y selección de árboles plus de P. juliflora en la 13 región semiárida de Guatemala III.1.2 Asociaciones vegetales de P. juliflora en el matorral espinoso 16 III.1.3 Registro de valores nutricionales de los productos de P. 18 juliflora III.1.3.1 Análisis nutricional 18 III.1.3 Reproducción por acodos de árboles plus de P. juliflora 19 III.1.4 Capacitación de líderes regionales 19 III.1.5 Divulgación de la información 20 III.2 DISCUSIÓN 22 III.2.1 Ubicación y selección de árboles de P. juliflora 22 III.2.2 Valor ecológico y forestal de P. juliflora 22 III.2.3 Registro de valores nutricionales de P. juliflora 23 III.2.4 Reproducción asexual de P. juliflora 24 III.2.5 Capacitación de líderes para usos de P. juliflora 24 III.2.6 Divulgación de resultados 26 PARTE IV IV. CONCLUSIONES 27 IV.1.1 Valor nutricional de los árboles plus de P. juliflora 27 IV.1.2 Reproducción de árboles plus de P. juliflora por medio de 27 acodos aéreos IV.1.3 Capacitación 28 IV.1.4 Divulgación 28 IV.2 RECOMENDACIONES 29 IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 30 ANEXOS 37

AGRADECIMIENTOS SINCEROS PARA: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) por el financiamiento del proyecto. Al personal del área técnica y financiera del CONCYT (Profesionales: R. Álvarez, G. Godínez, M. Orozco, R. Cabrera, N. Padilla; extensivo para los demás compañeros). A los profesionales: V. Freire (University of Wisconsin-Stevens Point, U.S.A.) E. Juárez del Ministerio de Educación (MINEDUC), por sus valiosos aportes en el desarrollo de la investigación; A S. Juárez de la Aldea El Rancho, quien nos apoyo en la fase de campo muy acertadamente. A los profesionales K. Hernández, M. Rodenas, R. Chang, de la Escuela de Zootecnia de la USAC por los aportes en investigación; al personal del Laboratorio de Bromatología por su labor en los análisis. Al Dr. Oscar Cobar (Decano Facultad de CC. QQ. y Farmacia), Licda. Rosalito Barrios (Directora de la Escuela de Biología) por el apoyo en la ejecución del proyecto. Al personal de la Corporación Financiera Nacional (CORFINA), en la aldea El Rancho, donde se estableció el sitio experimental. A los líderes comunitarios de las aldeas donde se realizo el trabajo. A los compañeros en el Departamento de El Progreso de las siguientes instituciones: Instituto Nacional de Bosques (INAB), Gobernación Departamental de El Progreso, Centro de Reportes Informativos para Guatemala (CERIGUA), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente (FOGUAMA), Secretaria de Seguridad Alimentaria Nutricional de El Progreso (SESAN), Cementos Progreso, Dirigentes de los Consejos Regionales de Desarrollo (COCODES, CODEDES, COMUNES), Ministerio de Educación (MINEDUC), Ministerio de Cultura, Defensores de la Naturaleza. A todas aquellas personas que por motivos de espacio no hemos podido mencionar.

DEDICATORIA La presente investigación esta dedicada a nuestros campesinos rurales de regiones semiáridas, para que los resultados les sean útiles y puedan contrarrestar la desertificación, desnutrición y pobreza existentes, utilizando las optimas cualidades de Prosopis juliflora (árbol de campeche).

RESUMEN El árbol de campeche (Prosopis juliflora) es una especie de usos múltiples nativa de Mesoamérica. Debido a sus óptimas cualidades, ha sido introducida en zonas áridas y semiáridas en otros continentes. Este trabajo resume la primera investigación específica para la especie en Guatemala. En 29 comunidades de la zona semiárida del país se efectuó: 1) ubicación y censos de los rodales de Prosopis en el departamento de El Progreso, 2) evaluación del conocimiento etnobotánico por parte de las comunidades locales, 3) registro del valor nutricional del fruto, 4) capacitación en la elaboración de alimentos con el fruto, 5) registro del costo económico de los alimentos, 6) instrucción en la reproducción asexual de la especie, 6) divulgación de la información generada. Los principales resultados indican que los rodales son escasos y las poblaciones reducidas y aisladas. Los pobladores de las comunidades desconocen las múltiples utilidades de la especie. El valor de proteína del fruto (9.75-18.94%) supera a los principales alimentos comerciales de la región, tiene alto contenido de fibra ( 38.5%) y carbohidratos ( 31.1%). Sus valores de digestibilidad oscilan de 49.63 a 72.16% y valores energéticos de 219.4 a 352.4 Kcal./100g de materia seca. El fruto es un excelente complemento nutricional de fácil preparación. El costo económico para los alimentos antes mencionados, no supera los US$ 0.07 por porción en condiciones rurales. Para obtener una mayor cantidad de Prosopis juliflora, la reproducción de especímenes seleccionados es una opción fácil y barata. La popularización y divulgación de la información fue eficiente ya que se logró promoverla en cuatro veces más comunidades de lo originalmente proyectado. En consecuencia, confirmamos que Prosopis juliflora tiene altas cualidades para mejorar la situación alimenticia y socioeconómica de la empobrecida población local. Recomendamos profundizar el estudio ecológico, forestal y de manejo de esta planta. PALABRAS CLAVE Prosopis julifora, árbol plus, reproducción vegetativa, análisis nutricional, educación ambiental, región semiárida, Guatemala.

ABSTRACT The Mesoamerican species of mesquite (Prosopis juliflora), known as campeche in northeastern Guatemala, is a tree with multiple uses. Due to its qualities, it has been introduced into arid and semi-arid zones in other continents. This project consists on the first scientific investigation for this species in Guatemala. In 29 rural communities of northeastern Guatemala we: 1) located, identified, and counted trees in mesquite groves in the department of El Progreso, 2) evaluated the knowledge of local inhabitants about the plant in their communities, 3) determined the nutritional value of the flour prepared from the fruit pods, 4) instructed rural inhabitants in how to prepare nutritious foods with mesquite flour, 5) registered the economic cost of these foods, 6) instructed farmers on how to reproduce the tree, 6) conducted workshops and prepared pamphlets on how to use the plant. Our results indicate that mesquite groves are scarce, small and isolated. Most rural inhabitants ignore the multiple uses of mesquite. The quantity of protein in mesquite flour (9.75-18.94%) is greater than that of available commercial; it has a high quantity of fiber ( 38.5%) and carbohydrates ( 31.1%). The digestibility values range from 49.63 to 72.16%, and its energetic values range from 219.4 to 352.4 Kcal/100g of dry matter. Mesquite flour is an excellent nutritional complement that is easy to prepare. The cost of foods prepared from mesquite flour for a person does not exceed US$ 0.07 a day under normal conditions. To obtain a greater quantity of mesquite trees, asexual reproduction is easy and cheap. Information and enthusiasm from our project far exceeded our expectations. Consequently, we confirmed that Mesoamerican mesquite (Prosopis juliflora) has the potential to improve the alimentary and socioeconomic status of the impoverished local population. We recommend the continuation of the ecological, nutritional, and management studies of this plant. KEY WORDS Prosopis julifora, mesquite, vegetative reproduction, rural foods, semiarid regions, northeastern Guatemala.

I.1 INTRODUCCIÓN PARTE I I.1.1 Generalidades de las regiones semiáridas La desertificación es un proceso que afecta a más de 750 millones de hectáreas de regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas en todo el mundo. Estas áreas representan el 42% de los bosques tropicales y subtropicales. En Sudamérica cubren el 22% y en Centroamérica el 50% del territorio (Anónimo 2003). En Guatemala, siete departamentos (El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Baja Verapaz, Petén, El Quiché y Huehuetenango) tienen regiones semiáridas que están sufriendo procesos de desertificación, provocando numerosos problemas, incluyendo la pérdida de biodiversidad en flora y fauna nativa (REDFIA 2004, MARN 2006). En la región semiárida nororiental, los porcentajes en orden ascendente de alta y media susceptibilidad a sequías son: El Progreso: 49.2, Chiquimula: 61.8 y Zacapa: 76.7 (MARN 2006). Como el proceso es grave y puede empeorar a causa de los cambios climáticos que se pronostican para este siglo (Cline 2004), en otros países se ha difundido el cultivo de especies vegetales tolerantes a condiciones climáticas extremas para contrarrestar la situación. Tal es el caso del género multiusos Prosopis sp., que ha demostrado un alto potencial para remediar la degradación ambiental en las regiones áridas y semiáridas de Sur América, Asia, África, Australia, Haití y Hawai (FAO 2006). Este óptimo potencial se logra siempre y cuando se realice un adecuado manejo y una apropiada selección de las especies e individuos que serán utilizados para su reproducción y siembra (Alban et al. 2002), así como una amplia y vigorosa divulgación de las cualidades de la planta entre las poblaciones nativas. I.1.2 Estudios sobre Prosopis julifora (campeche), árboles plus y valor nutricional del fruto La especie estudiada, Prosopis juliflora Swartz- DC., pertenece a la familia Mimosaceae, grupo que comprende a otras plantas comunes a lugares áridos y semiáridos como Mimosa y Acacia (Barwick 2004). Es nativa de Mesoamérica y es la única especie para el género que se conoce en Guatemala (Burkart 1940, CONABIO 2005, Landeras 2006). Los nombres comunes con que se conoce son: mesquite, algarroba, algarrobo, nacascol y nacascolote (Reed 1970; Standley y Steyermark 1947-1977), campeche negro (Wotowiec y Martínez 1984) o

solamente campeche en el Oriente de Guatemala (Marroquín et al. 2006a). En lo sucesivo, al utilizar la palabra campeche nos estaremos refiriendo a esta especie en particular. La presencia del P. juliflora fue reportada mediados del Siglo XX en la Flora de Guatemala para las planicies del valle bajo del Motagua y a lo largo de la costa del Pacífico, en los departamentos de El Progreso, Zacapa, Retalhuleu y San Marcos (Stanley y Steyermark 1947-1977). Más recientemente se encontró en el matorral espinoso del valle del Motagua en el nororiente de Guatemala por Castañeda (2004) y Véliz et al. (2005). En la actualidad, nuestro equipo de trabajo ha localizado algunos rodales en el departamento de El Progreso (Marroquín et al. 2006a). Estos rodales, a diferencia de otras especies de leguminosas de familias Mimosaceae y Fabaceae que son relativamente comunes en el valle del Motagua, son reducidos y están dispersos en la zona en un rango de elevación entre 200 a un poco más de 400 msnm (Marroquín et al. 2006a). Por sus numerosas cualidades, las plantas del género Prosopis han sido muy apreciadas en otros países. Por ejemplo, en 1877 el P. juliflora fue introducido en la India y posteriormente declarada Planta Real protegiéndola y promoviendo plantaciones a gran escala (Muthana y Arora 1983). A diferencia de otras plantas del matorral espinoso guatemalteco que son deciduas, el P. juliflora conserva su follaje verde todo el año (Marroquín et al. 2006a, c) lo que lo hace muy valioso para la alimentación del ganado. En esta zona las hojas y otros productos del P. juliflora son preferidos como forraje por el ganado bovino y equino (observaciones personales del equipo de trabajo). Esto no resulta sorprendente porque en otros países se ha determinado que estas hojas tienen un alto contenido de proteína y por lo tanto, un alto valor nutricional para la fauna herbívora (Azevedo 1982, Mendes 1984, Lima 1994, FAO 2006). Por tanto, consideramos investigaciones específicas sobre esta planta son urgentes e importantes en Guatemala.

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial se ha efectuado un gran número de investigaciones científicas en relación a plantas de usos múltiples como el P. juliflora como especie introducida (Alban et al. 2002, Ribaski 2005, FAO 2006). En el país, las investigaciones específicas para la especie, apenas iniciadas en noviembre del 2004 por los autores, consistieron en un análisis del valor nutricional del fruto en una asociación vegetal de Guastatoya, El Progreso, concluyendo que los valores encontrados en esta especie guatemalteca, son similares a los que se han encontrado en otros países. Debería ser aprovechado ya que se está desperdiciando actualmente. También se realizo un estudio etnobotánico (esfuerzo de los autores en curso), determinando que, por falta de investigación científica y falta de educación ambiental, la población desconoce la utilidad de la especie y la elimina. Por tanto, la meta de nuestro equipo de trabajo fue iniciar estudios más completos de esta planta, sus características agroforestales y alimenticias, usos actuales y potenciales, así como su valor dentro del proceso de regeneración del matorral espinoso en Guatemala.

I.3 OBJETIVOS I.3.1 General Desarrollar el potencial del P. juliflora como planta alimenticia y para reforestación en siete aldeas del Municipio de San Agustín Acasaguastlán, del departamento de El Progreso I.3.1.2 Específicos 1. Seleccionar y registrar los valores nutricionales del fruto de árboles plus de P. juliflora. 2. Reproducir árboles plus de P. juliflora por medio de acodos 3. Capacitar a cinco grupos de líderes regionales en el manejo del P. juliflora. 4. Divulgar la información obtenida por medios demostrativos a nivel local y por medios de comunicación masiva a todos los departamentos con regiones semiáridas.

MATERIALES Y METODOS I.4 MATERIALES I.4.1 Localización de la investigación Toda la investigación se llevó a cabo en los municipios de Guastatoya y San Agustín Acasaguastlán del departamento de El Progreso en la parte nororiental de Guatemala (Figuras 1a, b y c). Las siete aldeas originales fueron Tulumaje, Tulumajillo, El Rancho, El Ixcanal, Guayasco, Guaitán y Magdalena, las cuales se encuentran entre las coordenadas 14.85º 14.95 º latitud norte y 89.97º 90.07º longitud oeste. I.4.2 Procedencia del material recolectado Todo el material utilizado para los experimentos de laboratorio y la elaboración de alimentos con frutos de P. juliflora se obtuvo de los ejemplares de Guastatoya y San Agustín Acasaguastlán como se describe en la metodología. Los frutos utilizados fueron recogidos en la base de los árboles, pues el hecho de estar en el suelo significaba que ya estaban maduros. Se utilizaron de preferencia frutos enteros, aunque en ocasiones se incluyeron frutos ligeramente quebrados. Los frutos con daños producidos por insectos u hongos no se usaron. I.4.3 Período de la investigación La investigación se llevó a cabo entre los meses de marzo de 2006 a febrero de 2007.

I.4.4 METODOLOGÍA I.4.4.1 Localización y selección de árboles de P. juliflora en la región semiárida del nororiente de Guatemala Se concertó una cita con los Consejos Municipales de: Guastatoya, San Agustín Acasaguastlán y El Jícaro (departamento de El Progreso); Cabañas, Usumatlán, Teculután (departamento de Zacapa), para asistir a las reuniones de los comités comunitarios de desarrollo (COCODES), comités municipales (COMUNES) y/o comités de desarrollo departamental (CODEDES). En las reuniones se hizo una presentación oral de 45 minutos, se les entregó información escrita, se les capacitó para que pudieran reconocer a los árboles de P. juliflora en sus comunidades y se les dio a degustar algunos alimentos provenientes de la harina de P. juliflora. Posteriormente, a cada participante se le contactó por separado y se consultó sobre la presencia de campeche en su comunidad. Se hizo un listado de las localidades donde se recibió información positiva y se visitaron esos lugares. En función de esta información, se ubicaron las aldeas de Tulumaje, Tulumajillo, El Rancho, Guayasco, El Ixcanal, Guaitán y Magdalena del municipio de San Agustín Acasaguastlán, El Progreso. Localizadas las aldeas, se realizaron visitas periódicas para las pruebas locales. En estas comunidades se seleccionaron los árboles con mayor porcentaje de ramas con frutos, tallos más erectos y mejor palatabilidad del fruto según lo recomendado por Alban et al. (2002). Cuando se localizaron rodales de P. juliflora con estas características, se ubicaron sus posiciones en relación a las aldeas más cercanas. Adicionalmente, como era deseable determinar su potencial para reforestación, identificamos las plantas con las que el P. juliflora se asocia más frecuentemente. I.4.4.2 Determinación de los valores nutricionales del fruto de árboles plus de P. juliflora Con el objeto de determinar los valores nutricionales, se colectaron los frutos de aquellos árboles que por sus características reunían los atributos de árboles plus lo que significa que tienen el tronco erecto, los frutos sanos, el follaje verde, mayor porcentaje de ramas con frutos y mejor palatabilidad del fruto (Alban et al. 2002). Los frutos se colectaron de tres árboles adultos y tres árboles juveniles en cada uno de los cuatro sitios de muestreo hasta una cantidad de 0.5 kg. Posteriormente, se fraccionó este volumen, y se procedió a revolverlo en un costal o en una bolsa plástica (se sacaron tres muestras: una de la parte superior, otra de la parte media y otra de la

parte inferior). Se les realizó un análisis del valor nutricional (proteínas, carbohidratos, fibra) por el método Weende (1980); la digestibilidad in vitro por el método de KOH y el valor energético por el método calorimétrico (A.O.A.C. 1980). Esto se repitió con producto de los especímenes de las aldeas de El Rancho, Tulumaje, Tulumajillo y la cabecera departamental de El Progreso. Estos análisis se efectuaron en el laboratorio de Bromatología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). I.4.4.3 Acodamiento y reproducción de árboles plus Los acodos se realizaron preferentemente en ramas de árboles jóvenes de aproximadamente 1.5 1.8 metros de altura. Se seleccionó la rama que se iba a acodar. Se midieron aproximadamente 8 cm. de largo, se anilló suavemente con la cuchilla injertadora el inicio y el final de esta medición. A continuación, con la cuchilla injertadora se hizo un corte a lo largo de la rama (de un anillo al otro). Se desnudó esa superficie. Tomando un poco de hormona enraizadora (Rootex 30 ) se agregó en toda la orilla del anillo superior. Luego se hizo un poco de lodo de la tierra que tiene el árbol madre de P. juliflora y se colocó en el anillo superior. Se cubrió con un nylon transparente y se amarró la parte inferior primero y luego la superior. A los 15 días se revisó el nivel de humedad. Cuando fue necesario, se inyectó agua a las bolsas por medio de una jeringa. A los 30 días de realizados los acodos se anotó el porcentaje de acodos con producción de raíces. Se realizó una segunda toma de datos a los cuarenta días. Los acodos enraizados fueron separados de la planta madre y trasladados a bolsas plásticas con suelo del rodal previamente cernido y esterilizado con agua hirviendo. I.4.4.4 Capacitación a líderes regionales La capacitación de los grupos de líderes locales se efectuó en las siete poblaciones donde se localizaron rodales de P. juliflora. Posteriormente, debido al interés de los pobladores de las comunidades vecinas, se capacitaron líderes comunitarios en 22 aldeas adicionales (Anexo 1). Inicialmente se preparó un manual rural en relación a la especie (Anexos 2 y 3) que consistió en:

a) una visión que proporciona la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en relación a los múltiples usos de la especie en el mundo; b) conocimiento aplicado que consiste en la recolección, selección y almacenamiento del fruto de P. juliflora (procedimientos desconocidos en Guatemala pero muy utilizados en otros países); c) información sobre las metodologías actuales de reproducción vegetativa, d) algunos alimentos que se preparan con el fruto; e) información de un trabajo realizado en Guastatoya, El Progreso en el año 2005, donde se da a conocer el valor nutricional del fruto por primera vez en el país. Posteriormente, esa información se condensó en dos presentaciones en Power Point (Anexo 4) que sirvió para las capacitaciones en otras comunidades. En cada capacitación se registró la asistencia y se entregaron los folletos informativos (Anexo 5). Por último, se efectuaron evaluaciones de lo aprendido al finalizar cada evento. I.4.4.5 Divulgación de la información Se entregó a los asistentes los manuales rurales, historias rurales, bifoliar informativo y carteles (Anexos 2, 3, 5 y 6); así como alimentos preparados con los frutos de P. juliflora para que ellos degustaran. Después de las capacitaciones, éstas personas fueron agentes multiplicadores del conocimiento y de esta forma la información llegó por la vía oral y visual a las comunidades. A lo largo de los meses que duró el proyecto, se colocaron pósteres informativos en las municipalidades locales para que las personas pudieran conocer la información de P. juliflora en sus comunidades. Asimismo dicho material fue colocado en eventos comunitarios como la Feria Científica, la Feria Educativa del MINEDUC y la Semana de Ciencia y Tecnología de CONCYT (Anexo 6). A nivel de divulgación general, los bifoliares se distribuyeron en otros departamentos con problemas de desertificación y desnutrición. Los bifoliares llevaban en la parte de atrás la dirección en Internet de la página del Centro de Reportes Informativos para Guatemala (CERIGUA), quienes periódicamente colocaron la información del Proyecto. La divulgación de valores nutricionales se hizo de diversas formas: en las capacitaciones descritas anteriormente, a través de folletos y trifoliares y con la colaboración de los maestros y líderes comunitarios y municipales.

PARTE II II.1. MARCO TEÓRICO II.1.1 Valor alimenticio, industrial y agroforestal de la planta Plantas del género Prosopis sp. han sido utilizadas por muchos grupos humanos en diferentes países. Por ejemplo, en el suroeste de Estados Unidos existe evidencia de que los indígenas pre-hispánicos consumían los frutos de Prosopis sp. por ser ricos en azúcares y proteína. Además, se sabe que utilizaban el carbón de estas plantas para sus fogatas (Dering 2000a, b; Jones 1986). Los registros históricos y etnográficos indican que casi todas las partes del árbol de Prosopis sp. tienen algún uso. Los indios Pima del sur de Arizona se referían al Prosopis sp. como el árbol de la vida (Rea 1979). Más recientemente, Marangoni y Alli (1988), reportan un alto valor nutritivo para el fruto por poseer un contenido alto de proteínas, carbohidratos y fibra; recomendable para el consumo humano como complemento nutricional (Ramírez-Seldaña et al., 2000). Igualmente, por su alto valor proteico, el fruto ha sido utilizado para elaborar diferentes medios de cultivo para laboratorios microbiológicos (Díaz y Gonzáles 1997, Holmquist y Ruiz, 1997, Sáenz et al., 2004). La harina de Prosopis sp. está 100% libre de gluten y es muy buscada en Estados Unidos por personas aficionadas a los alimentos naturales. Una libra de harina de Prosopis sp. puede cotizarse en US$ 7.50; dos cucharadas de harina de Prosopis sp. proveen 24% de las necesidades diarias de fibra dietética de una persona (Byrd 2007). Para Guatemala, se ha comprobado que el valor de proteína de la especie Prosopis juliflora es 2.10 veces superior al contenido en la Incaparina formula mejorada, 2.22 superior a la del maíz regional y 2.65 más rica que el contenido de la Maseca (Marroquín et al. 2006b, c). Por el valor de la fibra (38.58%), el fruto es bueno para panadería y pastelería. Asimismo, por el contenido de carbohidratos (31.16%), el fruto tiene aplicaciones para endulzar y saborizar alimentos (Marroquín et al. 2006c). La madera también es muy útil, puede ser utilizada para muebles, postes, tablas, durmientes (Ribaski 2005). El lustre de la madera es considerable por lo que también se usa para láminas de revestimiento (Kaiser 1998). No obstante, su principal uso es como combustible: leña o carbón (Wotowiec y Martínez 1984). El carbón de Prosopis sp. es muy apreciado en el norte de México y el sur de Estados Unidos para asar carne y se cotiza a buen precio, además arde a muy

altas temperaturas (superiores a los 500ºC) lo que lo hace óptimo para cocinar (Anónimo 2007). El rendimiento de madera en plantaciones con rotaciones de 10 años es de 50-60 toneladas por hectárea (National Academy of Sciences 1984). Frías et al. (2003) reportan para Prosopis laevigata (la especie más abundante en México) que en una hectárea, con una densidad de 400 individuos, se obtienen 15 toneladas de leña, 1 tonelada de vaina, 30 kg de miel y 1 kg de polen. Este mismo estudio señala que un individuo puede ser podado cada cinco años y aún así regenerará adecuadamente. Tanto la miel, polen, frutos y goma son productos que pueden obtenerse anualmente, incrementando su valor económico. La goma forma mucílago utilizado como un agente emulsificante. Según Hartwell (1967 71) el jugo se utiliza en la medicina popular como catártico, cianogenésico, emético y estomático. Puede utilizarse para la gripe, la inflamación y los ojos (Duke y Wain 1981), lo que confirma su valor medicinal. Al igual que otras plantas de la familia Mimosaceae, el P. juliflora desarrolla asociaciones simbióticas con Rhizobium (Franco et al. 1988) y por lo tanto es recomendada para fertilizar y recuperar suelos degradados. Dados estos antecedentes, consideramos que el P. juliflora representa una alternativa alimenticia, industrial, de producción de leña y carbón y para contribuir a la regeneración de suelos degradados que resulta económica en los valles secos de Guatemala que están en proceso de desertificación. Esto es muy importante, ya que de producirse algunos de los cambios climáticos a nivel mundial que se han previsto (Cline 2004, FAO 2006), el estudio de especies multiusos con alta tolerancia al calor y la sequía tales como el P. juliflora y otras plantas del género Prosopis es indispensable. II.1.2 Capacitación y socialización de la información de la planta por medio de talleres de educación ambiental Antes de este estudio se habían efectuado tres trabajos en educación ambiental para la región semiárida del nororiente de Guatemala: un manual para maestros de primaria (USAID 2002), un programa de educación y capacitación ambiental de la USAC en cuatro departamentos con regiones semiáridas (Marroquín et al. 2004) y el Marco Referencial de Educación Ambiental para la zona mencionada (Marroquín 2005). Estos últimos fueron producto de las

recomendaciones del taller ambiental del nororiente efectuado en Zacapa en 2002 (Marroquín et al. 2002). Los resultados demuestran que la información sobre el uso de productos de la vegetación nativa y la conservación y manejo del matorral espinoso puede ser compartida y socializada con los habitantes de la zona.

PARTE III III. RESULTADOS III.1 Localización y selección de árboles plus de P. juliflora en la región semiárida de Guatemala Se encontraron cuatro sitios con presencia de rodales de P. juliflora en los municipios de San Agustín Acasaguastlán y Guastatoya. Las 7 aldeas originales fueron Tulumaje, Tulumajillo, El Rancho, El Ixcanal, Guayasco, Guaytán y Magdalena como se había previsto. En todos los casos los rodales se encontraban en la zona de la ecorregión de matorral espinoso más cercano a las vegas de los ríos Motagua, Tulumaje, Tulumajillo y el Grande de Guastatoya (Figuras 1a, b y c). La altitud a la que se encontraron estos rodales varió entre una mínima de 340 msnm (aldea El Rancho) a una máxima de 515 msnm (municipio de Guastatoya). El número de árboles en cada rodal varió considerablemente. En orden descendente, se encontraron 1,250 árboles adultos y numerosos juveniles cerca de El Rancho; 110 árboles cerca de Guastatoya; 103 árboles cerca de Tulumaje y 14 árboles cerca de Tulumajillo (Tabla 1). Fue entre estos rodales que se efectuó la selección de árboles plus.

Figura 1a. Localización del departamento de El Progreso, donde se ubicaron rodales de Prosopis juliflora. Figura 1b. Localización dentro del departamento de El Progreso de los municipios con rodales apreciables de Prosopis juliflora.