Medellín le apuesta a la democratización desde la familia



Documentos relacionados
MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

La sociología de Max Weber

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

NOTAS PARA LA INTERVENCIÓN EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,


Construcción social de la masculinidad


Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN. UNA Visión Humanista

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*


Dependencia: Lidera Futuro Presente Venezuela (Coordinador Académico)

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS. Construyendo propuesta de país para la VIDA DIGNA

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

MODELO EDUCATIVO TRANSFORMADOR

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Diario Oficial (diciembre 3) por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a la Familia. DECRETA:

CAPITULO 4. Conclusiones y Recomendaciones

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

Secretaría de Educación de Antioquia

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA 005 DE 2014

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

10 ARGUMENTOS PARA LA DEFENSA DEL DERECHO DE LOS SERVICIOS SOCIALES PARA TODOS

CÓDIGO ÉTICO. Redactado por: Felipe Fernández Diez Fecha: Revisado por: José A. Gómez Quintero Revisión: 01. Código ético pág.

1.1 Planteamiento del problema

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

Igualdad de Oportunidades

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

ANEXO V ESQUEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN

DECLARACION DE PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

5.1. Organizar los roles

Resumen Ejecutivo del Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior

Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Agenda para la acción acelerada de los países

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

Conclusiones XII Congreso de la AETSyS. Trabajo Social Sanitario: ciudadanía y salud. Madrid 21, 22 y 23 de Mayo del 2015

Alcaldía municipal de Chimichagua Cesar

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

Tumaini: Viajes que cambian la vida

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA Y TERCER SECTOR EN EL AMBITO DE LOS SERVICIOS SOCIALES: UNA PROPUESTA DE DIALOGO.

Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Red de Espacios y Centros Culturales 1

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

PROPUESTA PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD, GÉNERO Y FAMILIA ÍNDICE: PRESENTACIÓN: 03 MISIÓN:. 05 VISIÓN:.. 05 OBJETIVOS:.

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

En este eje abordaremos la relación entre la Educación Sexual Integral y una perspectiva basada en los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón.

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Política Pública Nacional de Fortalecimiento y Apoyo a las Familias

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

PRIMER ENCUENTRO DISTRITAL DE ESTUDIANTES INDIGENAS UNIVERSITARIOS: BIENESTAR SOCIECONOMICO

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

El principal motor de la acción sindical es la negociación colectiva. Ésta, es un proceso continuo y se desarrolla en tres niveles:

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

TRATAMIENTO COMUNITARIO.

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

Documento de sensibilización Carta de identidad

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

INTERVENCIÓN SOCIAL DE LAS EMPRESAS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA

PLANIFICACIÓN TRADICIONAL VERSUS PLANIFICACIÓN DE GÉNERO

Transcripción:

Medellín le apuesta a la democratización desde la familia ALCALDÍA DE MEDELLÍN SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA Medellín le apuesta a la democratización desde la familia Se requiere diseñar y poner en ejecución políticas públicas universales, solidarias, eficientes y democráticas, orientadas a atender los derechos básicos de todos los ciudadanos, y que impliquen un pacto social nuevo, cuyo centro ha de ser la igualdad y la democratización de la vida familiar; lo cual implicará una nueva redistribución del poder, del tiempo y de los recursos; que son las tres grandes redistribuciones subyacentes a cualquier política social. (Montaño, 2005).

POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA

Medellín le apuesta a la democratización desde la familia Alonso Salazar Jaramillo Alcalde Dora Cecilia Gutierrez Hernandez Secretaria de Bienestar Social Uber Alberto Isaza Agudelo Subsecretario de Asistencia Social Victor Manuel Monsalve Ríos Subsecretario Técnico Luz Angela Alvarez Henao Líder de Programa UPSE Autores Hernando Muñoz Sánchez Maria Cristina Palacio Valencia Medellín, Colombia.

Agradecimiento especial A las Instituciones y personas que conformaron el comité asesor de Familia y que trabajaron comprometidamente en la propuesta del acuerdo de la política pública, entre otras: Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, CINDE, Fundación Universitaria Luis Amigó, Comité Interinstitucional de Familia, ICBF Regional Antioquia, Secretaria de Gobierno, Secretaria de Bienestar Social. A los concejales ponentes de la Política Publica para la Familia, cristalizada en el acuerdo 365 de 2011: Luis Bernardo Vélez Montoya José Nicolás Duque Ossa Fabio Humberto Rivera Ramón Acevedo A la entidad Operadora Hospital Mental de Antioquia Consultores Hernando Muñoz Sánchez Maria Cristina Palacio Valencia Ilustración Jimena Hernández Diagramación e Impresión Gráficas Pajón Medellín, Colombia. POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA

Medellín le apuesta a la democratización desde la familia INDICE I II III IV V VI VII VIII IX Presentación: La ciudadanía y la Democracia se Gestan Desde la Familia Introducción: Por qué y para qué una Política Pública para la Familia en la ciudad de Medellín? La familia como Realidad Social Permanente y Contemporánea Algunas reflexiones en torno del contexto de las Familias en Medellín: Devenir, Cambios y Transformaciones. Huellas y Trayectorias de las Acciones Institucionales y Temáticas Relacionadas con las Políticas de Familia en Medellín. Finalidad de Establecer una Política Pública para la Familia en la Ciudad de Medellín. Concepción de Familia Enfoque de la Política Pública para la Familia en Medellín 1 Objetivo 2 Principios 3 Eje transversal de la Política Pública 4 Criterios para la Acción de la Política Pública 5 Línea de Acción de la Política Pública 6 Campos para la Acción de la Política Pública 7 Responsables de la gestión Plan estratégico: Cómo Actuar en Relación con el Ámbito de Familia en Medellín. BIBLIOGRAFÍA 5 8 12 16 24 30 32 36 41 41 43 43 44 44 49 52 56

LISTADO DE TABLAS Tabla # 1 POLÍTICA: FORTALECIMIENTO DE LA DENSIDAD INSTITUCIONAL EN EL CAMPO DE FAMILIA. Tabla # 2 POLITICA: INCLUSIÓN DE LA FAMILIA COMO AGENTE SOCIAL DE DESARROLLO. POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA

Medellín le apuesta a la democratización desde la familia I. PRESENTACIÓN La Ciudadanía y la Democracia se Gestan Desde la Familia Es para la Administración Municipal motivo de orgullo presentar la política pública para la familia del municipio de Medellín, esta es el resultado del trabajo mancomunado de ONGS, sociedad civil, la academia y la administración. Trabajo que no obedece a una necesidad o propósito coyuntural si no al compromiso que líderes y diversos sectores han tenido por décadas con las familias de Medellín. Este recorrido les ha permitido trascender visiones paternalistas y moralistas e incorporar en su quehacer nociones postmodernas de la familia contextualizadas en nuestra realidad, este aprendizaje acumulado puesto al servicio de la construcción de la política pública para la familia del municipio de Medellín se constituye en un aporte invaluable que le permiten a esta constituirse como una herramienta válida para entender nuestras familias, planear, orientar y coordinar las diferentes intervenciones que desde los sectores se dirigen a ellas. El presente documento da cuenta de esta construcción, constituye la base conceptual sobre cual esta construida la política pública para la familia, aporta en sus primeros apartados una panorama general de las familias en la postmodernidad haciendo aparecer desde sus inicios un concepto de familia que orienta el texto la familia como agencia de formación de ser humano, luego aborda las particularidades de las familias de nuestra ciudad, recorre con practicidad los distintos hitos relacionados con el esfuerzo realizado en las últimas dos décadas en el abordaje del tema de la familia representados en acuerdos municipales, generación de estudios y conformación de grupos de trabajo. En apartados subsiguientes el por qué y para que da la política pública para la familia es esbozado con suficiencia al igual que el concepto de familia piedra angular de la actual política pública, los apartados finales desarrollan la estructura de la política pública describiendo sus objetivos, principios, ejes, criterios para la acción, línea de acción, campos para la acción y plan estratégico. Esperamos que este documento sirva de guía tanto para las próximas administraciones como para los distintos estamentos de la sociedad a pensar y reflexionar el quehacer y las necesidades de la familia que habita la ciudad.

II. INTRODUCCIÓN Por qué y para qué una Política Pública para la Familia en la ciudad de Medellín? Medellín se enfrenta hoy por hoy a un mundo social que no es ajeno a los profundos cambios, conflictos y transformaciones de la sociedad contemporánea. Además de los avances en su infraestructura, se hace necesario en la ciudad profundizar y afianzar las actuaciones que se llevan a cabo en las dinámicas de una vida cotidiana, la cual se encuentra atravesada por una complejidad de prácticas sociales, códigos de interacción y comunicación y discursos sociales; los mismos que provocan ritmos de encuentros y desencuentros entre sus habitantes y visitantes. La ciudad es un mundo social con diversos matices, en cuyos escenarios se condensan diversidades generacionales, de géneros, de orientaciones sexuales, de pertenencias étnicas y raciales, de disponibilidad de recursos y acceso a oportunidades y de utilización de múltiples - y a veces confusas - estrategias para alcanzar intereses particulares; los cuales pueden o no corresponder a los beneficios colectivos de las comunidades que reclaman al Estado y a la Sociedad garantías de vida digna e incluyente, a partir del reconocimiento de su propia diferencia y diversidad. Este panorama de la ciudad ya no alude solamente a cuestiones de gestión, administración y movilización dentro de los escenarios públicos, y por el contrario; es un asunto que se expande e incorpora en sus habitantes, a partir de preguntas como: quiénes somos?, cómo hemos llegado a ser lo que somos?, cómo nos relacionamos con unos demás cercanos o extraños?, cuál es nuestra responsabilidad en la organización y desarrollo de la ciudad? y Cuáles son las perspectivas de vida digna que les tributamos a las próximas generaciones?. Las anteriores preguntas, parecen perderse en un laberinto de respuestas dispersas, orientadas desde múltiples y variados enfoques, concepciones o intereses; pero que en este contexto se articulan con el tema de Familia y Políticas Públicas, por 10 POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA

Medellín le apuesta a la democratización desde la familia su intencionalidad de construir un escenario que le aporte a la consolidación de Medellín como un territorio de convivencia ciudadana y Seguridad Humana. Uno de los puntos de partida para implementar una Política Pública para la Familia, se encuentra en reconocer y actuar bajo la concepción de la FAMILIA COMO AGENCIA DE FORMACIÓN DE SER HUMANO, toda vez que desde este ámbito se genera el proceso de socialización (quien soy yo) y de sociabilidad (quienes son los otros y otras, como me relaciono con las demás personas y cómo se relacionan conmigo). Es en el escenario familiar donde pueden hacerse efectivos o no los principios y significados de la dignidad, los derechos y la Seguridad Humana. Otro punto de partida consiste en validar la familia COMO COLECTIVO POLÍTICO, en cuanto es este el lugar por excelencia en el que se reconoce la diversidad y la diferencia, marcados a su vez por el parentesco, los géneros, las generaciones, las orientaciones sexuales y las subjetividades; por citar solo algunos de los sustratos requeridos para la consolidación de prácticas de convivencia familiar y social, direccionadas por el ejercicio y el goce de los Derechos Humanos, la garantía de la equidad, la inclusión y la no discriminación y como escenario de encuentros y desencuentros intergeneracionales, conexiones interpersonales y formación de la capacidad de ser y actuar dentro de una sociedad. Este reconocimiento de la diferencia y la diversidad, trasciende necesariamente al mundo interno de la familia y no se queda solamente encerrado en la lógica privada de su convivencia cotidiana; por lo que se extiende al lugar que le corresponde en el ámbito social y a sus múltiples formas de organización, a sus tipologías, sus arreglos domésticos y a sus potencialidades y constricciones. Validar esta compleja realidad familiar en una ciudad como Medellín, es apostarle al compromiso político de garantizar la inclusión de todas las familias, buscando la mitigación de presiones derivadas de intereses y definiciones únicas y homogéneas, que atrapan bajo parámetros rígidos y sacralizados y justifican la vigilancia y el control sobre una disfuncionalidad, la cual genera una frontera de exclusión que hace invisible la comprensión de los múltiples mundos familiares. 11

Pensar y consolidar un enfoque de familia como un escenario público y político, para el ejercicio de la ciudadanía, la formación democrática y la validación y reconocimiento de los seres humanos como sujetos de derechos, permite abrir el panorama del desarrollo de una Política pública, que pueda ser concebida como un proceso de convergencia de diversidad de agentes (políticos, institucionales, sociales, económicos, de cooperación internacional, entre otros); quienes desde la direccionalidad de la administración pública, participen con sus respectivas prácticas y objetos misionales, mediadas por condiciones de negociación y concertación de acuerdos alrededor del fortalecimiento de las potencialidades de la familia en tanto escenario de participación ciudadana. La efectividad de esta intención está mediada por el cumplimiento de las responsabilidades que le competen al Estado y a la Sociedad en la generación de estrategias de contención y mitigación frente a las constricciones familiares propias, y de los contextos en los cuales se encuentra inmersa, y que le impiden o limitan a la familia el desarrollo de habilitaciones para construir y aportarle al ser humano un proyecto de vida digna, en concordancia con el enfoque de Desarrollo Humano, los Derechos Humanos y la Seguridad Humana. La apuesta en mención, tiene correspondencia con el esfuerzo que desde hace años atrás viene configurándose como una historia, una memoria y un compromiso de responsabilidad social y política tanto para la familia, la convivencia ciudadana y los demás ejes de desarrollo social de la ciudad de Medellín. Una realidad sin precedentes que deja huellas al reconocer la familia como un asunto esencial dentro de la agenda pública; que va más allá de los lineamientos de una administración municipal en particular o de las dinámicas de un gobierno. 12 Para este efecto, siendo coherentes con los principios de una democracia procedimental y con el compromiso de construir, fortalecer y darle sostenibilidad a una sociedad con unos mínimos de dignidad y Seguridad Humana; esta Política Pública para la Familia en el municipio de Medellín, marca una ruta de actuación en todos los niveles de la administración pública, las instituciones públicas y privadas, las organizaciones sociales y de base, las familias; y cada ciudadano y ciudadana que habita la ciudad. Es además esta Política Pública el producto de la presencia y de la participación de las voces de muchos actores involucrados, que narran las vivencias, realidades y requerimientos de la familia; las mismas que llevan implícitas las determinaciones y lineamientos de las propias familias, POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA

Medellín le apuesta a la democratización desde la familia de las agencias institucionales, y de la normatividad vigente, soportadas en la Constitución Colombiana, en las demandas del Estado Social de Derecho, y en las urgencias de la Sociedad. En este sentido, es importante reconocer que el alcance de esta Política Pública propenderá por conjugar los requerimientos constitucionales, el soporte legal, los principios de justicia y los valores éticos y morales que le dan fundamento a la dignidad humana y al derecho a los derechos de cada ciudadano y ciudadana, en tanto integrantes y participantes de una familia, independientemente de su propia organización o tipología. Como una acotación final, es necesario precisar que se nombra la familia como denominación genérica, y no las familias, en tanto que este singular designa el reconocimiento de una realidad social que incluye la diversidad de formas de organización, estilos de conexión y convivencia parental. Con esto, se confronta la noción de familia asociada a una determinada tipología parental, porque se desconocería o se negaría, su comprensión como un ordenamiento social con diversas y múltiples relaciones de parentesco y vinculaciones afectivas y emocionales; además de propiciar confusiones innecesarias entre lo singular y lo plural, más desde un asunto gramatical que desde el sentido mismo del discurso. 13

III. LA FAMILIA COMO REALIDAD SOCIAL PERMANENTE Y CONTEMPORÁNEA Los dos ejes fundamentales sobre los cuales se estructura el orden social y la vida humana, son la familia y la división del trabajo 1. Dos ejes que expresan las condiciones de sobrevivencia y convivencia propias de la vida social, en tanto se constituyen dentro de los escenarios de producción y reproducción de los seres humanos, logran establecer los conectores intergeneracionales, construyen la interacción entre lo individual y lo social y contienen la trayectoria de formación biográfica de las subjetividades. En este plano, la familia ha sido centro de referencia de la realidad social y más allá de las percepciones o apreciaciones individuales y subjetivas, juega un papel determinante en la vida social y personal de los individuos. Al ser la familia el referente emocional por excelencia de las relaciones de interacción social, se envuelve fácilmente en el mundo de los afectos, las cargas valorativas y los contenidos ideológicos; y es un soporte importante -aunque invisible- para las diversas y múltiples prácticas sociales, políticas, culturales y económicas que se producen en la sociedad. La familia es una forma particular de convivencia que se estructura a partir del parentesco y la construcción vinculante, siendo una especie de institución concha 2 ; la cual se expresa dentro de un espacio social que permanece en el transcurso de la historia, tiene un lugar determinado en la diversidad de las culturas, se llama igual, y nombra una realidad particular pese a que sus características y formas de expresión cambian y son diferentes. El tema de la familia constituye tal vez uno de los asuntos más complejos del mundo social, y por ello los soportes sociológicos la institucionalizan como el ámbito primario de la formación humana y de la preparación para la integración 1 Jose Lorite MENA citado por Palacio V. María Cristina. 2004. Familia y violencia familiar. De la invisibilizacion al compromiso político. Un asunto de reflexión sociológica. Fesco Universidad de Caldas. Manizales pag 44. 2 Anthony Giddens.2000. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Buenos Aires: 14 Taurus Pág. 72. POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA

Medellín le apuesta a la democratización desde la familia social, experiencia temprana de interacción y de convivencia cotidiana desde una parentalidad impuesta (consanguinidad), elegida (afinidad) o buscada (adopción). También es el núcleo de la asignación de deberes y derechos regulados desde convenciones legales y sociales en cuanto la sobrevivencia y la convivencia de sus integrantes, y es la institución primaria que responde por la configuración de una dimensión afectiva y emocional que se forma y entrelaza entre la obligatoriedad legal, moral y económica que impone el tejido parental y la experiencia de las vivencias del día a día Las anteriores asignaciones, encarnan una compleja realidad que denota un ámbito de profundas policromías, polimorfismos, diversidades y multipolaridades en su configuración parental; marcadas además por condiciones como género, generación, orientación sexual y subjetividades; las cuales se ven confrontadas por la presión hegemónica de concebir la familia como un mundo homogéneo, natural y sagrado. Más allá de estas referencias, de la lucha por mantener el sagrado ámbito de la familia y el asombro por sus problemáticas; el escenario familiar hace visible los movimientos, las tendencias y las tensiones de la vida social. Encontrar el nudo de los cambios, las transformaciones y las resignificaciones de los SERES HUMANOS, de la construcción de SER HUMANO y de la configuración de un ORDEN SOCIAL es hacer visible el ámbito de la vida privada, familiar y doméstica como un asunto de carácter público y político en el contexto local de la ciudad de Medellín. 15

POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA

Medellín le apuesta a la democratización desde la familia 17

IV. ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO DEL CONTEXTO DE LAS FAMILIAS EN MEDELLÍN: DEVENIR, CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES La familia en América Latina no ha sido, ni es ajena a las continuas transformaciones que caracterizan el tiempo y contexto actual. Lo anterior, hace necesario una nueva y minuciosa mirada a dichas dinámicas, para que se puedan comprender sus movimientos, nuevas apuestas y diferentes perspectivas; las cuales, en una tendencia más generalizada, se entrelazan por medio de juegos paradójicos con el sueño idealizado de una familia nuclear sacralizada, como fundamento de la estabilidad y armonía de la sociedad. 18 La legitimación de esta paradoja, se encuentra en la lógica impuesta en la mayoría de las políticas que regulan la sociedad actual, las cuales se han construido a partir de un concepto de familia funcional que naturaliza su nuclearización, poniendo como base el matrimonio heterosexual con finalidad reproductiva, co-residencia y co-presencia física en el hogar. Se reconoce aquí una concepción de familia que se fundamenta desde las convenciones legales y culturales en las jerarquías de prestigio y privilegio derivadas del ejercicio del Derecho Marital (privilegio del marido sobre la esposa), el DerechoTutelar (control y vigilancia de los progenitores sobre los hijos e hijas cuando son menores de edad) y el Derecho de Soberanía (ejercicio del poder y la autoridad del padre real y simbólico). Desde esta fundamentación en la concepción de familia, se despliega el sentido de las acciones y actuaciones institucionales orientadas hacia el tratamiento de las disfuncionalidades, la recuperación de los valores perdidos, la minimización de la culpa por la desviación y la resocialización hacia los parámetros establecidos. POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA

Medellín le apuesta a la democratización desde la familia La familia en la ciudad de Medellín, más allá del peso de la tradición, no está impermeabilizada respecto de la influencia y peso de los movimientos de la sociedad contemporánea, y de manera significativa, del fenómeno de la globalización; que en palabras de la autora Irma Arriagada marcan un panorama donde [ ]Las transformaciones de las familias latinoamericanas dan cuenta de la reducción de su tamaño, del debilitamiento del modelo tradicional de la familia nuclear conformada por un jefe proveedor, una ama de casa e hijos. Han surgido nuevas estructuras familiares integradas por dos proveedores económicos, con jefatura femenina y aumento de hogares unipersonales. A su vez, la reducción de la tasa de fecundidad junto con las tasas de fecundidad adolescente así como la mayor esperanza de vida de la población, plantean nuevas demandas de cuidado de la población infantil y adulta mayor, especialmente en los sectores pobres 3. Analizando este panorama, no son distintos los cambios mencionados, a los que se reportan en Medellín y en el País. Para soportar lo anterior, es importante tener en cuenta el documento La familia en la cuidad de Medellín, 1993-2002: acercamiento a una política pública 4 del año 2003, en el cual se señalan algunas de las transformaciones más sobresalientes en las ultimas décadas: Los procesos migratorios del campo a la cuidad se convierten en el principal elemento de cambio, puesto que se generan oportunidades tanto para hombres y mujeres, de tener accesos a estilos de vida diversos, con todas las posibilidades que la cultura de la ciudad ofrece. El mejoramiento de las condiciones educativas y la igualdad de oportunidades para los hombres y las mujeres en el ingreso a la educación avanzada, que ha facilitado el reconocimiento del trabajo de la mujer como mano de obra calificada y su ingreso al mercado laboral con mejores garantías; generando relaciones de pareja que se constituyen desde parámetros más democráticos, y que conllevan a que el hombre pueda asumir roles diferentes a los legitimados tradicionalmente en la esfera 3 ARRIAGADA, Irma Cambios de las políticas. sociales: políticas de género y familia. Cepal Serie políticas sociales, No. 119, Santiago de Chile, 2006. 4 Alcaldía de Medellín, Secretaria de Solidaridad. La familia en la ciudad de Medellín, 1993-2002: acercamiento a una política pública, Fundación Universitaria Luis Amigö, Medellín, 2003 19

domestica, y pueda compartir tareas del hogar con la mujer, posicionándose en igualdad de condiciones con su compañera. Además, en la esfera pública la mujer va ganando espacios, no sólo desde su condición de mujer-madre, sino de su empoderamiento como trabajadora, realizando un significativo aporte para la transformación de roles culturalmente asignados a cada género. La utilización de métodos anticonceptivos modernos, conlleva a un cambio en la concepción y el ejercicio de la sexualidad familiar no solamente como medio de procreación-, y en la disminución de las tasas de natalidad. En este sentido, la mujer ya no se dedica exclusivamente a las tareas del hogar, sino al desempeño de actividades fuera de él, ya no centrando su realización femenina en el matrimonio y en la maternidad, con la posibilidad de la satisfacción erótica afectiva y la planificación del número de hijos, presentándose así hogares más pequeños en número de integrantes. La función económica compartida entre padres e hijos ha ido dinamizando la toma de decisiones al interior de la familia, dándole cabida y participación a aquellos que son proveedores, permitiendo así que asuntos del sistema conyugal trasciendan al filial, incluso en la designación de roles y funciones y el manejo de los procesos de socialización y de autoridad. El movimiento de la estructura social tradicional cerrada hacia una más abierta, en la que predomina la apertura y la liberalización de los valores familiares; lo que se evidencia en el aumento de los divorcios, de las separaciones, de las uniones libres y de las nuevas reconfiguraciones familiares; que hacen necesario el reconocimiento de otras tipologías de familia, cada una con características particulares. El cambio de ideología frente a la indisolubilidad del matrimonio y la concepción de tener los hijos que Dios manda, por una concepción más liberal donde prima la relación de pareja, que permanece unida mientras exista el amor, la comprensión y el interés. 20 POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA

Medellín le apuesta a la democratización desde la familia El establecimiento de las relaciones efectivas esporádicas donde no existe una responsabilidad legal o económica, ni la existencia de hijos ni otro tipo de presiones que hagan que la pareja esté unida permanentemente. La problemática social que desencadena el conflicto armado por grupos al margen de la ley, que trae consigo desplazamientos forzosos, secuestros, desapariciones, o otros delitos de lesa humanidad; y que afectan directamente la estructura y la dinámica familiar, generando así reconfiguraciones a partir de la desesperanza y la carencia de oportunidades. La crisis económica a nivel nacional de los últimos años, que repercute en la estabilidad afectiva y económica, la insatisfacción de necesidades básicas y por ende, la generación de problemáticas sociales como la mendicidad, el trabajo infantil, la prostitución, la delincuencia, entre otros. La familia de hoy, más que un proceso de desintegración, vive un proceso de recomposición hacia nuevas formas; en especial en su función socializadora, la cual es asumida parcial e incluso totalmente por otras instituciones, (generalmente de carácter educativo) o por los medios masivos de comunicación, en especial la red Internet. Uno de los principales cambios continuamente mencionados, hace referencia a la sustitución o desplazamiento de los procesos de socialización hacia la escuela, las instituciones de protección, los grupos de pares, e incluso los medios de comunicación. Sin embargo, no se puede pensar en la familia como referente único -además de mesiánico- respecto de la obligación total de la formación de sus miembros; ni como un ámbito de formación aislado de las demás instituciones sociales. La familia hace parte de la gran red social estructurante de las comunidades, y por ello, indiscutiblemente se encuentra en contacto y en relación con los demás integrantes de la red; y se ve también afectada tanto por sus procesos internos, como por el contexto en el cual se desarrolla. 21

Cabe reiterar entonces que la familia nunca ha sido un espacio social que se pueda concebir al margen de los cambios y las transformaciones que le competen con su momento histórico. Por el contrario, estas interacciones en el contexto de su desarrollo, producen nuevas posturas derivadas de sus continuos movimientos de apertura, flexibilidad y reconocimiento por su redefinición; pero que a su vez generan tensiones frente a señalamientos sobre su desintegración o destrucción como célula básica de la sociedad. Este confuso y paradójico contraste puede direccionarse como una coyuntura de resignificación sobre la familia, en correspondencia con los contextos de la modernidad tardía y la globalización que se vive en el tiempo actual. La intersección entre la familia y el mundo social, se puede identificar en las profundas marcas dejadas por el movimiento feminista y los procesos de transformación del tradicional lugar de la mujer en la familia y en la sociedad; siendo estos asuntos que revolucionaron las estructuras convencionales de la división del trabajo, las construcciones identitarias, las dinámicas de relación social inter e intra género, y las condiciones del ejercicio de la sexualidad, la procreación y las experiencias de la paternidad, la maternidad y la filiación. Recordando a Agnes Heller, el movimiento feminista y los cambios de las mujeres, se consideran como la principal revolución cultural del siglo XX, gracias a la generación de profundas ondas de resonancia, las cuales socavaron las pautas hegemónicas del ordenamiento patriarcal tradicional, no solamente en la familia sino en la sociedad. 22 Retomando estos acercamientos históricos, se hacen también visibles otros movimientos, prácticas y discursos sociales que tienen relación directa con la familia. Por un lado, se encuentran la expansión y el uso de nuevas tecnologías que disgregan cuerpo, deseo, sexualidad, gestación, maternidad y paternidad. También es necesario reconocer y considerar la presión ejercida por normatividades que dan opciones legales para la formación de lazos parento filiales, más allá de los límites biológicos conocidos hasta entonces; y nuevos recursos como los de alquiler de úteros y el reconocimiento de la maternidad subrogada; los mismos que se encuentran atravesados y acompañados por la consistencia y expansión de un capitalismo emocional, que mercantiliza las emociones familiares. Estos POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA

Medellín le apuesta a la democratización desde la familia signos de los tiempos contemporáneos, desnaturalizan a la familia, si se hace un contrapeso frente a estas y las prácticas de un mercado de la reproducción asistida, el control de la natalidad, la interrupción de la gestación y la decisión compartida o individual de la paternidad y la maternidad. La modernidad, con su soporte ideológico basado en una individualización e individualidad, pone de manifiesto el asunto de la elección y la decisión personal como factores claves de las nuevas formas de interacción. Ya no se trata de la imposición del anclaje familiar y parental que garantizaba la reproducción y continuidad de las convenciones tradicionales; y se presentan nuevas alternativas de constitución familiar, que se revierten en la expansión de múltiples formas de organización de la cotidianidad familiar: con matrimonio o sin el, con parejas heterosexuales u homosexuales, con co-residencia y co-presencia física o sin ella, con finalidad de reproducción biológica o con la gratificación erótico afectiva, con la expectativa de conservar el vínculo conyugal o la aceptación de otras uniones, con la presión del mantenimiento en el hogar parental o la decisión de disponer de un hogar unipersonal, con la definición por decisión individual o por consecuencia de abandono o ruptura de relaciones monoparentales o reconfiguración de familias extensas, reconstituidas simples o compuestas (López J, 1998. Henao D. Jiménez. Z. 1998). Pero además de estos movimientos familiares, hay dinámicas estructurantes asociadas con giros de orden coyuntural, y detonadas por la expansión de la industria del cuidado (A.R. Hochschield, 2011) que mueve la migración laboral de padres y o madres, buscando el acceso a recursos para la sobrevivencia de sus familias traspasando fronteras hacia otros países (Puyana, et al. 2011). Esta es una dinámica relativamente nueva, que se consolida desde finales de la década del 90, provocando la presencia de una experiencia en torno de un vivir familiar transnacional y a unos giros profundos en la dinámica familiar relacional y vinculante en relación con las prácticas de cuidado y los movimientos emocionales. La otra cara de la moneda de esta migración laboral y económica, alude al desplazamiento forzado interno y a la migración forzada internacional, como situaciones que conectan a la familia con los escenarios de la conflictividad armada, y la enfrentan a las lógicas de desintegración, dispersión o reconfiguración impuesta por la guerra (Palacio. 2004). 23