UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA



Documentos relacionados
VOCABULARIO TEMA ARTE GRIEGO

EL MUNDO GRIEGO. Cícladas LAMINA - I - ASIA MENOR CRONOLOGÍA DE LA EDAD ANTIGUA CRETA CRONOLOGÍA GRIEGA TRACIA

El Arte Clásico. El Arte Griego Escultura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES 2.- EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN 3.-LA ESCULTURA. LOS GRANDES MAESTROS DE 4.- EL PERIODO HELENÍSTICO

Escultura Griega. Arte griego

ARTE GRIEGO. 3. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

LA ARQUITECTURA GRIEGA

Grecia. Primero de ESO. Cuarto tema del bloque de Historia. 1 José Manuel Roás Triviño

- Aunque es un Arte que se apoya en la naturaleza, la trasciende, tendiendo a la creación de un mundo idealizado.

Arte Griego. Arte griego 1

U.D. 3: LA ANTIGUA GRECIA

EL ARTE CLÁSICO: GRECIA TEMA 1

La arquitectura griega. Características generales. Los órdenes. El templo. El teatro

ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

El arte griego. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] El inicio del mundo griego. [2.3] La arquitectura griega. [2.4] La escultura griega TEMA

Escultura Griega. Arte griego

GRIEGO I. HISTORIA DEL ARTE GRIEGO

ESCULTURA GRIEGA 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

Tema 1 GRECIA, CREADORA DEL LENGUAJE CLÁSICO. PRINCIPALES MANIFESTACIONES

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica

A ARTE GREGA. Historia da Arte Colegio Estudio COLEGIO ESTUDIO. A ARTE GREGA 1

ARTE GRIEGO

1.- ARTE PREHELÉNICO (CRETENSE Y MICÉNICO)

Identificación de las etapas del arte griego y romano

Puerta de los Leones de Micenas (arte micénico)

TEMA 3 EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA

Arte griego La arquitectura: periodos clásico y helenístico

1. DEFINICIÓN DE CLASICISMO 2. INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGO 3. LA ARQUITECTURA: LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS: TIPOLOGÍAS: EL TEMPLO EL TEATRO

Antecedentes. Dos culturas anteceden al arte griego y lo influyen de manera determinante:

Los fundamentos de la civilización griega

Unidad 11. Ficha de trabajo I

DISEÑO O Y DESARROLLO DE PRODUCTO

Antigüedad. Egipto a. C.

El arte griego El origen de Occidente

TEMA 7: LA ESCULTURA GRIEGA (VII-V a. C.)

Arte en Grecia y Roma

El ágora o plaza pública es el centro de la ciudad. En ella los ciudadanos se reunirán para acudir al mercado y para charlar.

Santiago Vega Sombría

Marco cronológico. Antes del S.XX al S.XII a.c.: Tiempos míticos o heroicos y desarrollo del PERÍODO DE LAS CULTURAS PREHELÉNICAS:

ARQ. DE CRETA Y MICENAS. (s. XI - IX a.c.)

producción n artística o literaria de una civilización o una época. En el siglo XVIII Winkelman consideró que esta cima había a sido alcanzada en el

ARTE CLÁSICO: GRECIA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN OCCIDENTE

ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y CULTURAL

ARTE GRIEGO. 1. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I

Tema 2. La cultura griega

0-Concepto de arte clásico. 1-Características Generales de la Civilización Griega. 2-Arquitectura. 3-Escultura.

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL CHIMALHUACÁN

Tema 3: EL ARTE GRIEGO

COLEGIO LOS NOGALES ARTE GRIEGO OCTAVO GRADO

TEORÍA ARTE GRIEGO (I): EL TEMPLO

GRECIA Y ROMA. RESUMEN

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones:

Mapa de Grecia Clásica

UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA

Departamento de Lenguas y Cultura Clásicas Cultura Clásica 3º ESO APastor Obra registrada. Código de registro:

2.-ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA

TEMA 3: EL ARTE GRIEGO

La Acrópolis de Atenas

El Arte Clásico. El Arte Griego Arquitectura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

ARTE GRIEGO. Etapas: a) Arcaica (1000 a. C-500 a. C) b) Clásica (500 a. C.-400 a.c) c) Helenismo ( a partir del año 400) ARQUITECTURA GRIEGA.

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo.

VOCABULARIO UNIDAD 2. GRECIA

Los orígenes de la civilización griega se encuentran en el año 2000 ac Existieron dos civilizaciones prehelénicas, la Minoica y la Micénica.

TEMA 14: LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA

11 Grecia. 1. La evolución histórica ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 El territorio griego. 1.2 Las etapas históricas. Área fotocopiable

En cuanto al arte griego, éste destacará sobre todo en el campo de la escultura a pesar de que casi todo lo que nos ha llegado son copias romanas.

TEMA 2. GRECIA EL TEMPLO Y LOS ÓRDENES GRIEGOS. A) El contexto histórico. B) El templo y los órdenes griegos -La Acrópolis de Atenas -Propíleos

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE GRIEGO. La Arquitectura

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

Pitágoras decía: el hombre es la medida de todas las cosas. Sófocles: muchas son las maravillas del mundo pero ninguna como el hombre.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO. 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente?


1. CONTEXTO HISTÓRICO

Trabajo Práctico Nº2 Grecia y Roma

TEMA 2 Parte 1. EL MUNDO CLÁSICO Introducción y Arquitectura

ARTE GRIEGO INTRODUCCIÓN

ARTE EN EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO: ÍBEROS, MINÓICOS Y MICÉNICOS.

PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia.

INTRODUCCIÓN ARQUITECTURA GRIEGA

2. LA POLIS ARCAICA. 1. Cuál era la base económica de la polis arcaica? 2. Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra?

Diseño de prueba de corrección objetiva para Arte Griego: Arquitectura

3-2-.ESCULTURA. En Grecia se descubre el valor estético de la escultura, son objetos que atraen por su propia

TEMA 2 Parte 2. EL MUNDO CLÁSICO Escultura

3. ESCULTURA NEOCLÁSICA

De la filosofía al arte griego clásico

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA GRIEGA

EL UNIVERSO GRIEGO: EL ARTE Para el genio griego la armonía tenía como causa el equilibrio y la proporción, y como efecto, la belleza.

Arte Griego ARQUITECTURA

La civilización griega

La forma de vida de los griegos

Programa. Tipologías Arquitectónicas en la Antigüedad. Licenciatura en Historia

PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL

De la filosofía al arte griego clásico

: O Á L arquitectura C E

2 EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA A) PERIODO ARCAICO: S. XII VI AC. PERIODO PREARCAICO : ac.

Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto

Transcripción:

UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA

UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA EL CONCEPTO DE ARTE CLÁSICO ASPECTOS DE LA CIVLIZACIÓN N GRIEGA CONTEXTO HISTÓRICO LOS ANTECEDENTES DEL ARTE GRIEGO: EL ARTE MINOICO Y EL ARTE MICÉNICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GRIEGO LA ARQUITECTURA GRIEGA- EL NACIMIENTO DEL URBANISMO RASGOS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA EL TEMPLO GRIEGO LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS LA ESCULTURA GRIEGA ESCULTURA ARCAICA (ss.vii( ss.vii-v V a. C). ESCULTURA CLÁSICA (SS. V Y IV A. C.) ESCULTURA POSTCLÁSICA SICA ESCULTURA HELENÍSTICA (FINES S. IV HASTA MEDIADOS S. II A. C.).

PALACIO DE CNOSSOS LA ACRÓPOLIS DE ATENAS EL PARTENÓN EL ERECTEION (ACRÓPOLIS DE ATENAS) EL TEMPLO DE ATENEA NIKÉ TEMPLO DE HERA EN POSIDONIA (PAESTUM) TEMPLO DE HERA TEMPLO DE AFAIA EN HEGINA DAMA DE AUXERRE KORÉ DEL PEPLO KOURUS DE MELOS EL MOSCÓFORO AURIGA DE DELFOS ATENEA PARTENÓS AURIGA DE DELFOS. FRONTONES DEL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA. APOLO DE PIOMBINO EL POSEIDÓN DEL CABO ARTEMISION DISCÓBOLO FRISO DE LAS PANATENEAS. FRONTONES ORIENTALES DEL PÀRTENÓN. TEMA DEL NACIMIENTO DE ATENEA.. OBRAS UNIDAD 1: EL ARTE CLÁSICO: GRECIA ARQUITECTURA ESCULTURA LA AFRODITA (VENUS) DE CNIDO. EL APOLO SAURÓCTONOS EL HERMES DE OLIMPIA O HERMES CON DIONISIO EL APOXIOMENOS HÉRCULES FARNESIO ARES LUDOVISI GALO MORIBUNDO GALO HERIDO EL COLOSO DE RODAS LA NIKÉ O VICTORIA DE SAMOTRACIA LAOCONTE Y SUS HIJOS TORO FARNESIO GALO MORIBUNDO GALO HERIDO EL COLOSO DE RODAS NIKÉ O VICTORIA DE SAMOTRACIA LAOCONTE Y SUS HIJOS TORO FARNESIO ALEGORÍA DEL RÍO NILO

1. EL CONCEPTO DE ARTE CLÁSICO QUÉ ÉS? IMPORTANCIA DE ESTE ARTE EN LA HISTORIA

El término t arte clásico sico es un concepto de la historia del arte que nos remite a la Antigüedad, época en la que se forjan las bases formales y estéticas ticas del arte en Occidente. El término t clásico se empezó a aplicar por una serie de estudiosos para afirmar que esa cima en el esplendor de las artes y las letras había sido alcanzada en el pasado por la cultura grecorromana.

Manifestaciones artísticas griegas y romanas.. Formas artísticas que se mezclan a partir de las diversas influencias de una sociedad humanista como la griega y tienen su continuidad práctica en el mundo romano.

Las civilizaciones griega y romana fueron las más s destacadas en el ámbito occidental durante la Antigüedad, que se caracterizaron por: El dominio de la razón n (en la concepción n del Universo). El humanismo (exaltación n de la condición humana). La transcendencia del legado clásico en la Historia de Occidente, que constituye una de las bases de nuestra civilización.

2. ASPECTOS DE LA CIVLIZACIÓN N GRIEGA

1-Ámbito geográfico La civilización n griega se localizó dentro de lo que los propios helenos llamaron la Hélade,, que comprendía a las zonas de la península nsula griega, propiamente dicha, las islas del mar Egeo y la zona costera de Asia Menor. Más M s tarde con la expansión n griega producida por fenómenos como las colonizaciones (desde ss. VIII-VII a.c.).) o el Imperio de Alejandro Magno (desde s. IV a.c.).) la cultura griega adquirió una notable expansión n por el área del Mediterráneo, el mar Negro y Asia.

Colonización n griega

2. Aspectos característicos La dimensión n humana. La organización n política: la polis. La democracia ateniense como ideal político tico.

COMPARACIÓN DEMOCRACIA GRIEGA CON LA ACTUAL DEMOCRACIA GREGA DEMOCRACIA ACTUAL PODER LEGISLATIVO ECCLESIA PARLAMENTO PODER EJECUTIVO MAGISTRADOS GOBIERNO PODER JUDICIAL TRIBUNALES POPULARES JUECES

Originalidades de las polis Igualdad humana Imperios del Próximo Oriente Jerarquización n social Sistema político pseudodemocrático Poder autocrático tico del rey Humanización n de los dioses Sujeción n al orden y a la ley Ciudades-estado estado unidas por la cultura Arte esteticista, realista y humano Divinización n de los reyes Sujeción n a la fuerza del rey Gran estado unido por la fuerza Arte simbolista, realista y religioso Pensamiento: análisis racional Filosofía a para ordenar y comprender la Naturaleza Irracionalidad religiosa Total ausencia de pensamiento libre Tomado de: Enrique Valdearcos, El arte griego, Clío 33.

Tratarse de un arte hecho a la medida del hombre,, que fue siempre el punto de referencia y fuente de inspiración. n. La búsqueda de la belleza y de la armonía. Un edificio o una escultura respondían a la conjunción n de cálculos c o medidas equilibradas (cánones) que definían el concepto de belleza. Tener una arquitectura hecha para ser contemplada en el exterior con cierto sentido escultórico (tratamiento dado a la columna a través s de los órdenes clásicos) y en la que se destaca la construcción n de edificios de carácter cter público (templos, teatros, etc.); una escultura centrada en la figura humana; o el desarrollo del urbanismo (estudio de la relación n del edificio con su entorno).

2. CONTEXTO HISTÓRICO

Etapa arcaica (XII ac - inicios del s. V ac).

La expansión se distribuyó por dos ámbitos geográficos: Por el oeste: mar Jónico, sur de Italia, sur de Francia y norte de África (en la actual Libia). Por el este: alrededor del mar Negro y la costa oriental del Mediterráneo (en la actual Turquía). La época arcaica es el periodo de formación n de la polis griega durante la fase de expansión n con la colonización mediterránea.

Las polis están n gobernadas a través s de la "oligarquía" a",, es decir, el "gobierno de unos pocos".

Época Clásica (siglos V-IV V a.c)

Esparta creó la Liga del Peloponeso, en contrapeso a la Confederación n de Delos formada por Atenas junto con las principales ciudades jónicas.

Grecia clásica: 480-330 ac Partenón Busto de Pericles Acrópolis de Atenas.

Época helenística ( siglo III a.c- I a.c)

4. ANTECEDENTES DEL ARTE GRIEGO: EL ARTE MINOICO Y EL ARTE MICÉNICO.

CULTURAS PREHELÉNICAS III-II MILENIO A.C ÉPOCA ARCAICA (PERIODO DE DEFINICIÓN DE LAS FORMAS) ÉPOCA CLÁSICA (SIGLO DE PÉRICLES Y CONSTRUCCION DE LA ACRÓPOLIS DE ATENAS) ÉPOCA HELENÍSTICA FINALES DEL SIGLO VIII A FINALES DEL SIGLO VI A.C ETAPA PRECLÁSICA O SEVERA ( PRIMERA MITAD DEL SIGLO V. A.C ETAPA DE CLASICISMO PLENO ( SEGUNDA MITAD DEL SIGLO V A.C) ETAPA POSCLÁSICA ( SIGLO IV AL 323 A.C) 323-146 A.C ( CONQUISTA DE ROMA)

Antecedentes de la arquitectura Civilización minoica (Creta) Plano urbano ortogonal Uso de grandes sillares Columna con basa, fuste, equino y ábaco Precedente de la columna dórica griega Palacios y ciudades Arquitectura arquitrabada Importancia de la columna Paredes decoradas con pinturas de rico colorido Representacione s naturalistas Modelo para el templo griego Civilización micénica Frisos adornados con relieves Fortificación de las ciudades (acrópolis) Muros ciclópeos Entradas adinteladas en las ciudades Casa micénica: megaron(casa rectangular con pórtico y columnas)

ARTE MINOICO O CRETENSE ARQUITECTURA: PALACIOS (palacio de Cnossos) ARTE MICÉNICO ARQUITECTURA: MEGARÓN ( PRECEDENTE TEMPLO GRIEGO) DORIOS AQUEOS PINTURA: MURAL CERÁMICA ESCULTURA: RELIEVES MONUMENTALES ESCULTURA: FIGURAS CEREMONIALES ORFEBRERÍA: MÁSCARAS FUNERARIAS, VASOS RITUALES ARTE GRIEGO ARCAICO ARQUITECTURA: TEMPLOS: DÓRICO Y JÓNICO ESCULTURA: KORAI, KOUROI, IMÁGENES DE DIOSES Y ESCULTURA MONUMENTAL

Pese a que el arte griego se considera un arte original, son tres los principales referentes históricos para su formación. A estos pueblos se les denomina PREHELÉNICOS:

Islas Cíclades: : 3.000 ac Cabezas de mármol, figurin y Tocador de la cítara, alrededor de 2700-2500 a.

Palacio de Cnossos, construído por el rey Minos, 2.200 ac, aprox. Creta: 2.700 ac

Patio y columnas protodóricas. Palacio de Knossos

Salón del trono. Palacio De Knossos

Sala de la Reina (mégaron)y fresco de los Delfines.Palacio de Knossos

Almacenes. Palacio de Knossos

El Príncipe. Palacio de Knossos

Puerta de los Leones. Micenas

Vista aérea del Palacio de Knossos

Aqueos: 2.000 ac Puerta de los leones, Micenas, 1.250 ac Máscara de Agamenón, 1300 1.400: dominan Creta y región Egea.

5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GRIEGO

Antropocentrismo

Búsqueda de la belleza

Idealización.

Urbano

6. LA ARQUITECTURA EL NACIMIENTO DEL URBANISMO

Teatro de Epidauro

Stoa de Atalo (Atenas)

Mausoleo de Halicarnaso: 353 A.C.

La Acrópolis era la parte alta de la ciudad. Un recinto amurallado y fácilmente defendible donde se situaban también n los templos y los tesoros de los dioses que protegían la ciudad. El Ágora era la plaza principal de la ciudad y tenía a dos funciones: una política ya que era la plaza abierta donde se reunía a periódicamente la Asamblea o conjunto de todos los ciudadanos para tomar, por votaci ción, las decisiones más m s importantes. Pero pronto adquirió otra función n comercial y alrededor del Ágora vivían artesanos y comerciantes, junto a las casas de los aristócratas (los que no vivían en las grandes y lujosas villas cercanas a la ciudad). La Stoa eran los pórticos p cubiertos que rodeaban el ágora, daban cobijo a la gente y allí se situaban los comercios. Estas stoas porticadas continuaban por las calles principales de la ciudad. El Gimnasio y la Palestra eran los lugares de ocio y esparcimiento, allí se practicaban ejercicios físicos f a la vez que eran centros de reunión n cívicos, c a modo de paseos decorados con columnas a ambos lados. Se situaban en los márgenes m de la ciudad. El Teatro era el edificio más m s importante de la ciudad junto con los templos. Era el espectáculo culo predilecto de los helenos y será comentado más m adelante. El Estadio era el otro gran centro cívico. c De planta rectangular y con una cavea sobre el desnivel del terreno, servía a para realizar diferentes juegos atléticos. ticos. Los griegos eran muy aficionados a estos deportes. Ellos crearon el concepto de deporte.

Altar de Zeus en Pérgamo (Berlín) 241-197 197 A.C.

La ciudad griega: Mileto

6.2.RASGOS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA

Es una arquitectura arquitrabada o adintelada,. Es una arquitectura realizada en piedra, Es una arquitectura coloreada aunque hoy se han perdido los colores. Sillar isódomo de piedra o de mármol m blanco. Busca una armonía a visual que obliga a basarse en las medidas matemáticas ticas. Soluciona los errores ópticos.

Rasgos generales de la arquitectura griega Medida Proporción Equilibrio Simetría Armonía Escala Humana BELLEZA El ser humano y su cuerpo son la base del arte griego Arquitectura adintelada (basada en la proporción y la simetría). Realizada para ser contemplada desde el exterior. Hasta época clásica: edificios con finalidad religiosa son la mayoría y por tanto los más representativos

6.3. EL TEMPLO GRIEGO

EL TEMPLO GRIEGO El edificio más representativo y monumental de la arquitectura griega es el templo. Es la morada de la imagen del Dios. El templo no daba cobijo a los fieles, por lo tanto, se tiene más en cuenta el aspecto externo del templo que no el interior. Su función es acoger la estatua del deidad a la que se venera. Se trata de una construcción que tiene origen en el megarón micénico

Entre las características de este tipo de edificio destacamos: Suelen ser de planta rectangular dividida en pronaos (pórtico), la naos o cella donde se sitúa la estatua del dios, y una parte posterior el opistodomos. Si tienen la planta circular se llaman tholos.

El templo griego: Partes y elementos principales Crepidoma Pronaos Pórtico de entrada Opistódomos Naos Columnata

Crepidoma Todo el edificio se cubría con un tejado a doble vertiente ( a dos aguas) Esta construcción se adornaba con un pórtico de columnas que la rodeaban por completo. El templo se sitúa sobre un basamento escalonado o crepidoma que contribuye a realzar el edificio. En un principio estas construcciones utilizaban como materiales el adobe y la madera, pero pronto se empezó a utilizar el mármol como material de construcción.

Todo el edificio se cubría con un tejado a doble vertiente ( a dos aguas)

Las correcciones ópticas suponen el intento de superación n de la realidad matemática tica de las proporciones para conseguir una mayor armonía a visual. Superación n ideal de la realidad. Afectan al entablamento, las columnas, los intercolumnios y el arquitrabe. Comienzan a aplicarse en el arcaico medio. Correcciones ópticas Columnas extremo más anchas Columnas inclinadas hacia dentro Entablamento abombado Arquitrabe abombado Entasis Intercolumnios distinto ancho

Templos Templo de Atenea Niké Santuario de Apolo en Delfos Partenón, 438 ac. Templo de Apolo en Corinto, svi ac

DE ACUERDO AL NÚMERO DE COLUMNAS EN EL PÓRTICO Tetrástilo (cuatro columnas) Exástilo (seis columnas) Octástilo (ocho columnas) Decástilo (diez columnas) TIPOS DE TEMPLOS DE ACUERDO A LA DISPOSICIÓN DE LAS COLUMNAS In antis: con dos columnas en el pronaos Próstilo: con dos columnas in antis Anfipróstilo: columnas delante y detrás del templo. Períptero: el templo se encuentra rodeado de columnas Díptero: el templo está rodeado de dos filas de columnas. Pseudodíptero: el templo está rodeado de una fila de columnas pero podía haber dos

TIPOS DE TEMPLOS

Tipos de Templo IN ANTIS PRÓSTILO Según n la disposición n de las columnas In antis Áptero Monóptero Próstilo Anfipróstilo Períptero Díptero Pseudo períptero ptero Según n el nº n de columnas en la fachada Tetrástilo Hexástilo Octástilo decástilo ANFIPRÓSTILO PERÍPTERO PTERO THOLOS

Tipos de templos

PRACTICA CON LAS IMÁGENES

Templo de Zeus en Olimpia. 472-457 a.c.

Templo de Atenea Niké. 449-425 a.c., Acrópolis de Atenas.

Templo de Atenea Niké Templo de Atenea Niké Autor: Calícrates Cronología: 449-425 a.c. Lugar: Acrópolis de Atenas 1. Corredor de entrada. 2. Pórtico I de 6 columnas. 3. Pórticos jónicos del corredor. 4. Pórtico II de 6 columnas. 5. Alas de los Propileos.

7.1. LA ESCULTURA GRIEGA

El Partenón n (Atenas) El Partenón n (detalle)

Olimpeion, Atenas. Siglo IV a.c.

Autor: Anónimo Cronología: 421-405 a.c. Lugar: Acrópolis de Atenas El Erecteion

Tribuna Cariátides

Erecteion 421 A.C.

Templo monóptero o Tholos: : Atenea Pronaia en Delfos.

Atenas, su Acrópolis, y dentro de ella, el Partenón, constituyen el emblema de la Grecia clásica.

Convertida desde tiempo inmemorial en objeto de atención por parte de los gobernantes atenienses

6.4. LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS Los órdenes arquitectónicos son normas que rigen la construcción n de templos y que obligaba a usar determinados elementos y proporciones. En la época arcaica aparecen los órdenes arquitectónicos más m s antiguos: el jónico (procede de Asia Menor) y el dórico (procede de dorios). Posteriormente, en la época clásica aparecerá el orden corintio (siglo V a. C).

A) ORDEN DÓRICOD

Capitel dóricod Ábaco Equino Collarino o Astrágalo Fuste de la columna

Partenón: n: 447 A.C.

EJEMPLOS DE ORDEN DÓRICOD El Partenón n (Atenas) El Partenón n (detalle)

Templo de Afaya en Egina, c. 500-480

EJEMPLOS DE ORDEN DÓRICOD El Partenón n (detalle) El Partenón n (detalle interior) Mario del Río R o González

EJEMPLOS DE ORDEN JÓNICOJ Templo de Niké (Acrópolis de Atenas). El Erecteion (Acrópolis de Atenas) Mario del Río R o González

EJEMPLOS DE ORDEN JÓNICOJ Los Propileos,, detalle (Acrópolis de Atenas) Altar de Pérgamo Mario del Río R o González

ORDEN CORINTIO Características sticas: Muestra una mayor elaboración n de los aspectos decorativos. El capitel aparece decorado con hojas de acanto y volutas. Mario del Río R o González

EJEMPLOS DE ORDEN CORINTIO Ejemplo de capitel corintio Mario del Río R o González

EJEMPLOS DE ORDEN CORINTIO Templo de Zeus en Atenas Mario del Río R o González

B) ORDEN JÓNICOJ

EJEMPLOS DE ORDEN JÓNICOJ Templo de Niké (Acrópolis de Atenas). El Erecteion (Acrópolis de Atenas) Mario del Río R o González

EJEMPLOS DE ORDEN JÓNICOJ Los Propileos,, detalle (Acrópolis de Atenas) Altar de Pérgamo Mario del Río R o González

Altar de Zeus en Pérgamo (Berlín) 241-197 197 A.C.

C) ORDEN CORINTIO

En la arquitectura destacan sus columnas.

LOS ORDENES CLÁSICOS

Metafóricamente recuerda a un cestillo en el que ha crecido una planta de Acanto. Relacionado con la esbeltez virginal de las doncellas.

EJEMPLOS DE ORDEN CORINTIO Ejemplo de capitel corintio

EJEMPLOS DE ORDEN CORINTIO Templo de Zeus en Atenas

Olimpeion, Atenas. Siglo IV a.c.

7.1. LA ESCULTURA GRIEGA

7.2. ESCULTURA ARCAICA (ss.vii-v V a. C).

Grecia arcaica: 690-480 ac. Dama de Auxerre, 650 ac Kuroi de Anavissos, 550 ac Koré de Tijón, 450 Jinete Rampín, 560 ac Moscóforo, 470 ac

Kuros de Milos Kuros de Anavysos Kuros llamado El Moscóforo Mario del Río R o González

POLIMEDES DE ARGOS Los hermanos Cleobis y Bitón Periodo arcaico, c. 600 a.c.

Kuro VI A.C. Piedra de tamaño o mayor que el natural. Exvotos a los dioses. Frontal, simétricas, con la excepción n de que la pierna izquierda está adelantada. Influencia egipcia. Hieratismo y principio anatómico puramente acumulativo, geométrico, lineal y esquematizado. Poderosos músculos, aunque la sede de la energía a vital son las extremidades. Dominio de la cabeza sobre el resto del cuerpo. Ojos agrandados. Pelo geométrico trico enmarcando el rostro. Normalmente son del fines del siglo VII, y del siglo VI (primera mitad)

Kuro 540-525 A.C.

Hera de Samos Fue dedicada por Queramies. Mide 1,92. Es una dama oferente. La composición n se corta a la altura del talle por medio de un cinturón n y cruza el brazo izquierdo sobre el pecho, mientras que el derecho permanece adherido al cuerpo, es un cilindro. Importa el estudio de los pliegues que ya forman parte de la evolución n de la escultura griega.

Kores del Peplo y del Chitón

Obras y artistas del periodo arcaico Ejemplos de korés Mario del Río R o González

Obras y artistas del periodo arcaico Koré llamada del Peplo Detalle de la llamada sonrisa arcaica Mario del Río R o González

Obras y artistas del periodo arcaico Ejemplos de korés Mario del Río R o González

Obras y artistas del periodo arcaico Koré llamada del Peplo Detalle de la llamada sonrisa arcaica Mario del Río R o González

Moscóforo Dedicado por un tal Rhombos.. Procede de la Acrópolis de Atenas. La figura masculina aparece en posición n de Kuros,, pero difiere en el ternero y en la posición n de los brazos para sujetarlo, y en que lleva un manto adherido a la espalda y es barbado. Es el primer grupo escultórico de la escultura griega. Los ojos son incrustados de vidrio, y la barba, el pelo, el manto y el ternero estaban pintados. Aún n sigue criterios no naturalistas.

7.2. ESCULTURA ÉPOCA CLÁSICA

Grecia clásica: 480-330 ac Discobolo de Mirón, 450 ac Atenea de Fidias, 440 ac, aprox. Auriga de Delfos, 480 ac Poseidón, 480 ac Doríforo de Policleto, 450aC

MIRÓN Discóbolo c. 450 a.c.

Auriga de Delfos, c. 475 a.c.

Obras y artistas del periodo clásico El Auriga de Delfos Estatua de Posidón Mario del Río R o González

Grecia clásica: 480-330 ac Hermes y Dionisos de Praxíteles Venus de Milo Afrodita de Knido, de Praxíteles Artemisa, de Praxíteles

Obras y artistas del periodo clásico El Discóbolo de Mirón (copia romana) El Discóbolo de Mirón (copia romana) Mario del Río R o González

Obras y artistas del periodo clásico El Diadúmeno (Policleto) El Doríforo (Policleto) Mario del Río R o González

Obras y artistas del periodo clásico Zeus de Fidias Atenea Pensativa de Mirón Mario del Río R o González

Obras y artistas del periodo clásico Hermes Praxíteles Sátiro en reposo Afrodita de Cnido Mario del Río R o González

PRAXÍTELES Hermes con Dionisos niño c. 340 a.c.

Polícleto cleto: Doríforo POLÍCLETO de Argos Broncista. Atletas victoriosos.estudia las proporciones del cuerpo humano y la valoración n de su masa.creó el CANON por el cual todas las partes del cuerpo eran proporcionales según unas reglas matemáticas. ticas. Cabeza 1/7 parte del cuerpo. DORIFORO Representa un atleta que porta una lanza. Es una estatua programática. Crea el Contraposto: : en la pierna derecha recae el peso del cuerpo, y es hacia ella a la que gira la cabeza, consiguiendo con ello un equilibrio en todo el cuerpo, entre las partes relajadas y las tensas: el brazo derecho cuelga relajado al lado de la pierna tensa, y en brazo izquierdo permanece en tensión n mientras que la pierna, relajada, está colocada para dar un paso.

Polícleto cleto: Diadumeno. Significa atleta ciñé ñéndose una cinta de la victoria alrededor de la cabeza. La pierna derecha soporta todo el peso del cuerpo, el pie izquierdo, sin carga, está retrasado y toca levemente el suelo, la pierna estática tica se comprime fuertemente sobre la cadera, mientras que el hombro correspondiente está inclinado. Es el mismo juego de fuerzas: tensión y distensión n que en la escultura anterior: Contraposto.. Presenta una mayor libertad en la construcción n y una mayor delicadez que el Doríforo foro,, ya que ambos brazos los tiene levantados, y la anatomía a está más s suavizada, por ello se piensa que es una obra más s tardía. a.

Fidias: Friso de las Panateneas

Fidias: Friso de las Panateneas

Fidias: metopas del Partenón

Fidias: metopas del Partenón

Praxiteles: Hermes de Olimpia Esculpe dioses despojados de su majestad que aparecen entretenidos en sus juegos y disfrutando de la tranquila vida desocupada. Sus cuerpos, tratados de un modo muy suave y estilizado, llegan más m s allá del contraposto, creando curvas Praxitelianas.. Sus estatuas masculinas participan también n de esa blandura de formas. Hermes Es el único original, fue descubierto en las excavaciones realizadas en el siglo pasado en el santuario de Olimpia. Desnudo y con el cuerpo en ligera flexión formando la "curva praxiteliana", está en actitud de mostrar un racimo de uvas al pequeño o Dionisos. Hermes era el mensajero de los dioses, y guarda una exquisita dulzura para con el dios niño. El grupo está compuesto como si fuera un cuadro, y el tronco de árbol, que le sirve de soporte, también n está integrado en la composición n a través s de un manto.

Apolo Sauróctono Se representa al dios como adolescente matando un lagarto (lanzándole ndole un dardo) que sube por el tronco que, de ese modo, además s s de servir de soporte, queda integrado en la composición. La obra original fue en bronce, sin embargo otras obras las realizó en mármol.

Praxiteles: venus de Cnido

Scopas: : MénadeM Contemporáneo neo a Praxiteles.. No le interesan los estados del alma, sino la pasión n violenta. Se conserva sólo s una copia de una MENADE en pleno éxtasis dionisíaco. Es de gran expresividad, produciendo un gran efecto emocional. La torsión y movimiento de su cuerpo rompen con la estructura formal de las estatuas clásicas. Es de pequeñas dimensiones (medio metro) y está incompleta. En una mano debía a de llevar el cuchillo del sacrificio, y en la otra el cabritilla.

Scopas: Mausolo

Lisipo: Apoxiomeno Llegó a ser el escultor de la corte de Filipo de Macedonia y Alejandro. No se sabe en que material trabajó,, pues sólo s se conservan copias. Comenzó haciendo retratos de Alejandro cuando el príncipe era aún a n un niño. El APOXIOMENO representa a un joven atleta quitándose la grasa y el polvo de después s de la competición. No lo representa en una actitud heroica sino vulgar. Es de esbeltas proporciones, y parece que creó un nuevo canon con la cabeza más m s bien pequeña a y las extremidades muy alargadas. Es importante que la estatua ya tiene una concepción espacial: se puede observar desde distintos puntos de vista. El efecto es de movimiento atrapado: la separación n de los pies no solo ayuda a producir esa sensación n sino que sirve al mismo tiempo para equilibrar la acción n de los brazos.

Venus de Milo Siglo II a.c.

7.3. ESCULTURA POSTCLÁSICA SICA

7.4. ESCULTURA HELENÍSTICA (FINES S. IV HASTA MEDIADOS S. II A. C.).

LA ESCUELA DE PÉRGAMOP

Escuela de Pérgamo Actual Bergama (Turquía), fue durante los siglos III y II a.c. una de las ciudades más prósperas del mundo helenístico, y en ella va a surgir quizás la más importante de todas sus escuelas.

Gálata moribundo, c. 230 a.c.

Galo moribundo Esculpido hacia el 230 a. C. su temática tica es típicamente t helenística: ya no se representa la confrontación n de fuerzas en la lucha, sino el momento de la muerte o el suicidio. Se prescinde de la alegría a de los victoriosos, solo el dolor y el orgullo de los enemigos que se expresan con pat tico tico realismo. En él l se observan una mezcla de realismo y de tradición n ideal: la desnudez heroica (los galos llevaban pantalones), se combina con rostros con bigote y sin barba, el cabello desigual y los torques, todo ello cuidadosamente señalado. Reproducción n realista del cuerpo. Estas estatuas son creadas espacialmente y pueden observarse todo alrededor. La obra también n es una copia del siglo II d.c.

Altar de Zeus en Pérgamo, c. 180-165 a.c.

En el friso que decora el podio (más de 120 m.) se relata mediante altorrelieve la Gigantomaquia, es decir, la lucha entre dioses y gigantes, versión mitológica del triunfo de los reyes de Pérgamo sobre la barbarie de los celtas invasores.

Gigantomaquia, c. 180-165 a.c. Friso del Altar de Zeus en Pérgamo

LA ESCUELA DE RODAS.

Escuela de Rodas Activo puerto mediterráneo, gobernada por acaudalados comerciantes deseosos de hacer fuentes y monumentos públicos, templos y también adornos para los jardines y pórticos de sus mansiones.

Los gobernantes sembraron las poblaciones con majestuosos edificios de carácter cter privado, público p y religioso: palacios, mausoleos, mercados, bibliotecas, teatros, gimnasios y santuarios. Las ciudades costeras remodelan la zona portuaria, erigiendo monumentos que se convirtieron en "maravillas del mundo", como el "Coloso" de Rodas" " y el "Faro" de Alejandría".

Obras y artistas del periodo helenístico Venus de Milo La Victoria de Samotracia Mario del Río R o González

Obras y artistas del periodo helenístico El grupo de Laooconte (Apolodoro de Rodas) El Toro de Farnesio (escuela de Apolodoro de Rodas) Mario del Río R o González

AGESANDRO, ATENODORO Y POLIDORO, Laoconte y sus hijos c. 175-150 a.c.

LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA

Escuela de Alejandría: a: La ciudad más m s cosmopolita y bulliciosa del mundo helenístico. Destaca por los temas cotidianos y personajes populares.

Las esculturas alegóricas adquieren gran desarrollo.