TEMA 7 - EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO



Documentos relacionados
UNIDAD 7 : EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ACTIVIDADES

El humanismo fue un movimiento cultural que surge en Italia en el siglo XV y se extendió por Europa hacia el siglo XVI.

1. LA RECUPERACIÓN DEL SIGLO XV

TEMA 1 - EL INICIO DE LA EDA MODERNA, SIGLOS XV Y XVI

1. POR QUÉ LA EDAD MODERNA SE INICIA EN EL SIGLO XVII?

IMPERIO COLONIAL. Estado que amplía sus fronteras a nuevos territorios, a partir de los

El retorno al clasicismo

TEMA 10 EL RENACIMIENTO

PERO SUS SEGUIDORES SON DIFERENTES. POR QUÉ RAZÓN HISTÓRICA EXITEN ESOS DOS TIPOS DE CRISTIANOS? HAY MÁS DIVISIONES EN EL CRISTIANISMO?

El nacimiento del Estado Moderno

Resumen Tema 7 : Renacimiento y Reforma.

EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO. 8 Básico

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

Nacimiento y esplendor del Estado moderno. Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO

NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO

UNIDAD 10: LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO (C. SOCIALES).

LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA

Profesor. Don Antonio Miguel Martín Ponce. IES Lauretum. Espartinas. (Sevilla)

Título La Unidad de la campaña. Título de la campaña

El renacimiento. El humanismo es el interés por la cultura grecolatina que surge en el siglo XIV en Italia. Las características principales son:

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

11 El siglo del Barroco

El humanismo Los descubrimientos científicos de los siglos XVI al XVIII Ruptura de la unidad religiosa La expansión colonial europea

LA FILOSOFÍA MODERNA:

HISTORIA DEL ARTE OCCIDENTAL Y EUROPEO I

Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma. Unidad 6. Jaime Arias Prieto

Es el régimen económico fundado en la producción y en la creación de riquezas. Surge durante el siglo XVI. Su principal representante será el burgués.

TEMA 1. CUESTIONES TEÓRICAS... 13

Arte renacentista S. XV-XVI

DESDE EL SIGLO XV AL SIGLO XVIII. Curso

HUMANISMO. Cosmovisión basada en el antropocentrismo que se inspiró en el modelo humano GRECO-LATINO. Filosofía:

Reforma Protestante Y SU EXPANSIÓN EN EUROPA

EL ARTE DEL RENACIMIENTO CARACTERÍSTICAS GENERALES

El renacimiento italiano se origina en las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, Milán y Venecia, su riqueza

4. Completa la siguiente tabla, con las características de la economía de cada uno de los territorios que componían la Corona de Aragón y contesta.

RENACIMIENTO Y REFORMA

El arte del Renacimiento

LOGROS /COMPETENCIAS: (de acuerdo al enfoque que se siga en la I.E):

Tema 22: El Quattrocento italiano. Características generales del renacimiento italiano Arquitectura. Características. Arquitectos.

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael

El anthropos (hombre) renacentista

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN OPCIÓN A

TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO.

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

CUADERNO DE ACTIVIDADES Y PREGUNTAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9

Finales XV Ppios XVI Época de los descubrimientos.

EJE CONTENIDOS OBJ. APRENDIZAJE OBJ. EVALUACIÓN

Miquela Forteza Oliver EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA!

Inicio de las críticas a la Iglesia

TEMA 5. EL ARTE GÓTICO

El Hombre como medida de todas las cosas. Protagoras

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

Nombre. a) Un monumento de piedra que los árabes dejaron de adorar cuando se convirtieron al. b) Recuerdas cómo fue su conversión a la nueva religión?

UNIDAD 1 LA TRANSICIÓN DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA. 1. Cambios económicos: surgimiento del capitalismo comercial.

MIGUEL ANGEL BUONARROTI: LA PIEDAD

LA ÉPOCA DE LAS REFORMAS Y LA HEGEMONÍA HISPÁNICA I FICHA DE TRABAJO

La Reforma Protestante en los Currículos de la Enseñanza Religiosa Evangélica en los niveles de Primaria, Secundaria y Bachillerato.

( POLITICA - ECONOMIA - SOCIEDAD)

Destreza: Identificar y comparar Actitud: Escuchar con atención Contenido: Crisis Católica y Reforma

UD.5. EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO. EL RENACIMIENTO

Guía del estudiante. Clase 13 Tema: Proceso de la economía y sociedad renacentista

Renacimiento Antropocentrismo vs teocentrismo

Módulo V EDAD MEDIA La Iglesia Católica 1. Describir el papel que desempeño la Iglesia Católica en elproceso de formación de Europa.

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL

Historia del Arte: Del Renacimiento al Barroco

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

El clasicismo musical. Siglo XVIII, el siglo de las luces

Autor: Martín Permuy Vizoso

TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO (1ª parte)

EL INICIO DE LA EDAD MODERNA

CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE

Edad Moderna: Evolución del s. XV al XVII. José Manuel Roás Triviño

5. Completa el siguiente texto con las palabras del recuadro. Ejército Riquezas Reducido Conquista. Permanente Autoritarias Gobierno Préstamos

La cultura romana se desarrolló a partir del siglo VIII a.c., primero en la península Itálica y luego a lo largo de todo el Mediterráneo.

El Renacimiento. Il Quattrocento (SºXV)

TEMA. El Alto Renacimiento. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] La época del Alto Renacimiento

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Unidad 1: EDAD MODERNA Los Objetivos que has de conseguir al terminar esta unidad son:

UNIDAD 6 ORIGEN DEL PENSAMIENTO MODERNO: RENACIMIENTO Y REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Educación y Diversidad. La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

UNIDAD 1 OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El Cuatrocento italiano.

Museo Nacional de Escultura de Valladolid

ARTE RENACENTISTA ITALIANO

Países Bajos. Contenido. Arquitectura

Nombre del alumno: N. L.

TÉCNICAS ARQUITECTURA ELEMENTOS QUE SOSTIENEN (SUSTENTANTES)

EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO

Los reinados de Carlos V y Felipe II

MANUAL DE HISTORIA ECLESIÁSTICA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: HISTORIA DEL ARTE OPCIÓN A

ARQUITECTURA RENACENTISTA

CAMPO Y CIUDAD EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

HISTORIA DE ARTE Y ARQUITECTURA Profesor: José Llano-Loyola Ayudante: Patricio de Stefani UNAB Santiago / 2011

LA EDAD MODERNA SIGLOS XV XVIII Breve síntesis

El canón o lista de los libros bíblicos?

5. Descubrimientos Geográficos 6. Reforma protestante 7. Nacimiento del Estado Moderno: Monarquía autoritaria

Guía del estudiante. Clase 1 Tema: Cambios de mentalidad en la concepción del universo

Transcripción:

TEMA 7 - EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO 1.- LA RECUPERACIÓN DEL SIGLO XV 1.1. El crecimiento demográfico y agrícola 1.2. El desarrollo comercial 1.3. El auge de la banca 1.5. El fortalecimiento de la monarquía 2.-EL HUMANISMO 2.1. Una nueva manera de pensar 2.2. La expansión del Humanismo 3.- LA REFORMA RELIGIOSA 3.1 Las causa de la Reforma 3.2 La ruptura de Martín Lutero 3.3. El protestantismo en Europa 4. LA CONTRARREFORMA CATÓLICA 4.1 La lucha contra los protestantes 4.2 EL Concilio de Trento 4.3. La difusión de la Contrarreforma 5.- EL ESPÍRITU DEL RENACIMIENTO. LA ARQUITECTURA 5.1. Una nueva concepción del arte 5.2 La Arquitectura 6. LA ESCULTURA Y LA PINTURA ITALIANAS 6.1 La Escultura 6.2 La Pintura 6.3 Los Grandes artistas: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel 7. LA DIFUSIÓN DEL RENACIMIENTO EN EUROPA 7.1 Flandes 7.2 Francia 7.2 Alemania: Alberto Durero

1.- La recuperación del siglo XV En la segunda mitad del siglo XV, Europa superó la grave crisis de finales de la Edad Media e inició una fase de crecimiento económico, de enriquecimiento de la burguesía y de fortalecimiento de la monarquía. 1.1. El crecimiento demográfico y agrícola La desaparición de las grandes epidemias y el aumento de la natalidad permitieron un paulatino incremento de la población. A finales del siglo XV, Europa contaba con unos 70 millones de habitantes, cifra que suponía la recuperación de la población anterior a la epidemia de Peste Negra. El abastecimiento de esta población urbana estimuló el desarrollo agrícola y, sobre todo, el comercio. Poco a poco, la agricultura empezó a generar excedentes que podían ser comercializados. Sin embargo, se mantuvo la concentración de la propiedad en manos de los grupos privilegiados (nobleza y clero). En muchos países, la servidumbre fue desapareciendo, pero continuaron vigentes los impuestos señoriales que recaían sobre el campesinado. 1.2. El desarrollo comercial Las necesidades de una población en aumento estimularon la actividad comercial. El comercio terrestre se revitalizó y por los caminos de Europa circulaban las sedas italianas, la lana de Castilla, los paños de los Países Bajos e Inglaterra, los metales alemanes y los vinos franceses. Las rutas marítimas del Mediterráneo, el Báltico y el mar del Norte retomaron su actividad comercial. A través del Mediterráneo, llegaban a Europa las especias de Oriente, tan necesarias para conservar los alimentos: canela, nuez moscada, pimienta... 1.3. El auge de la banca Para facilitar los intercambios y los pagos se hicieron las letras de cambio. Al mismo tiempo, la necesidad de moneda estimuló la explotación de las minas de plata en Europa central. Cambistas, prestamistas y banqueros, y los convirtió en el grupo social más influyente de las ciudades 1.4. El ascenso de la burguesía El crecimiento del comercio, de las actividades manufactureras y de la banca originó grandes beneficios a la burguesía. Se invertía en actividades productivas (viajes comerciales, manufacturas) y se sentaron las bases del capitalismo comercial. Familias, como los Médicis en Florencia y los Fugger en Alemania, harán enormes fortunas tendrán una gran influencia política. 1.5. El fortalecimiento de la monarquía Durante el siglo XV, los reyes consolidaron un nuevo modelo de organización del poder: la monarquía autoritaria. Para ello impulsaron una serie de reformas destinadas a fortalecer su autoridad. Crearon ejércitos permanentes, instauraron una burocracia y una hacienda para controlar los ingresos y gastos del reino y crearon una diplomacia de Estado para establecer

relaciones entre países aliados. Ejemplos de monarquías autoritarias fueron las de los Reyes Católicos en Castilla, Luis XI en Francia y Enrique VIII en Inglaterra. 2.-El Humanismo Enrique VIII 2.1. Una nueva manera de pensar Durante el siglo XV se forjó en Italia un movimiento de renovación cultural que se extendió por Europa en la primera mitad del siglo XVI. La nueva manera de pensar que ponía al hombre como centro del mundo. Por eso se llamó Humanismo. Se estudian los clásicos grecolatinos, originando un renacer de la cultura de la Antigüedad. Por ello, se califica de Renacimiento a la expansión cultural y artística del siglo XVI. Las principales características del Humanismo fueron: Exaltación del ser humano, al que consideraron como el único dotado de razón y libertad. La inspiración en la cultura grecolatina. (Platón y Aristóteles). El interés por la ciencia y el progreso técnico, Espíritu científico, basado en la observación y la experimentación. La utilización de las lenguas vernáculas (francés, italiano, castellano). Muchos humanistas pretendieron unir la herencia de la cultura clásica, el interés científico y los valores cristianos (estudio de la Biblia El máximo representante de este Humanismo cristiano fue Erasmo de Rotterdam. 2.2. La expansión del Humanismo Vino impulsada por la invención de la imprenta. Las Academias fueron las impulsoras del pensamiento humanista, centrando sus estudios en la Lengua, la Literatura y la Filosofía. Se dedicaban a la traducción de manuscritos y al intercambio de ideas. Las Universidades, como las de Bolonia, Padua, Florencia, Lovaina y Alcalá de Henares, tuvieron un importante papel en la creación y transmisión de nuevos conocimientos. 3.- La Reforma religiosa 3.1 Las causa de la Reforma. En el siglo XV había malestar por las prácticas de la Iglesia: lujo de la alta jerarquía, escasa cultura y relajación de las costumbres del clero, compraventa de cargos eclesiásticos y venta de bulas e indulgencias.

Los humanistas (Erasmo de Rotterdam) criticaron estos abusos y empezaron a defender una religiosidad más íntima, basada en la lectura de la Biblia. La venta de indulgencias para costear la basílica de San Pedro del Vaticano provocó la división de la Iglesia a partir de 1515 3.2 La ruptura de Martín Lutero En 1517, Martín Lutero, sacerdote y monje alemán, publicó las 95 tesis (negaba el valor de las indulgencias, el poder de la iglesia para concederlas, iba contra la doctrina católica y la jerarquía eclesiástica. La Reforma luterana se basaba en la salvación por la fe y en que todo creyente podía ser su propio sacerdote e interpretar la Biblia según su conciencia. Negó la soberanía del Papa y la jerarquía eclesiástica Lutero fue apoyado por los príncipes y nobles alemanes, deseosos de hacerse con las propiedades de la Iglesia. El luteranismo se difundió con rapidez por el Norte y el centro de Europa, y surgieron otras doctrinas reformistas: el calvinismo y el anglicanismo. 3.3. El protestantismo en Europa La doctrina de Martín Lutero o luteranismo se difundió rápidamente por Alemania, Suecia, Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Inglaterra y Suiza. El calvinismo se propagó en Suiza con Juan Calvino. Poseía un carácter más radical que el luteranismo y defendía la doctrina de la predestinación (Dios escogió a sus hijos antes de la creación del mundo). Según esta creencia, tan sólo algunas personas están predestinadas para alcanzar la salvación, mientras todos los demás serán condenados. También defiende que el trabajo dignifica al ser humano, y que el éxito en los negocios es una señal de estar tocado por la gracia divina, es decir, predestinada. El anglicanismo surgió en Inglaterra con el monarca Enrique VIII, cuando el papa Clemente VII se negó a concederle la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón. Ante esta negativa, el monarca proclamó el Acta de Supremacía (1534), mediante la cual se separaba de Roma y se proclamaba jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra. La jerarquía eclesiástica quedó sometida al Estado, pero se mantuvieron muchos de los dogmas católicos y se conservó el culto. 4. La Contrarreforma católica Para frenar la rápida expansión de la Reforma, la Iglesia persiguió a los protestantes (luteranos y otras iglesias reformistas) e inició su propia reforma.

4.1 La lucha contra los protestantes El Papa creó la Congregación del Santo Oficio, un tribunal eclesiástico que perseguía a los herejes. Los sospechosos eran sometidos a un auto de fe en el que debían renegar de sus creencias. Si no lo hacían, eran condenados, en algunos casos, a la hoguera. También se creó un Índice de los libros prohibidos. (Congregación el Índice) 4.2 EL Concilio de Trento La Contrarreforma fue un movimiento de renovación de la Iglesia católica que pretendía corregir los propios errores y defender los dogmas de la fe católica: En el Concilio de Trento (1545-1563) se reafirmaron los principales dogmas y se demostró la voluntad de reformar la administración y la disciplina eclesiásticas. La salvación se conseguía mediante las buenas obras, los siete sacramentos, el carácter sagrado de la misa, el culto a la Virgen y los Santos. La Vulgata (Biblia traducida por S. Jerónimo, fue declarada la única interpretación válida de las Sagradas Escrituras. También catecismo para jóvenes. Se reformaron las órdenes religiosas y se crearon otras como la Compañía de Jesús, que destacó por su labor educativa y misionera. 4.3. La difusión de la Contrarreforma Se inició la reforma de numerosas órdenes religiosas que habían relajado su disciplina. La reforma de los franciscanos dio lugar a la Orden de los Capuchinos, y Santa Teresa de Jesús renovó la Orden del Carmelo. Entre las nuevas órdenes destaca la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1540. Los jesuitas, que tenían una rígida disciplina y dependían directamente del Papa, se convirtieron en el mayor instrumento de difusión de la Contrarreforma. Se realizó con la predicación, la confesión y, sobre todo, la enseñanza, (creación de numerosos colegios). También extendieron su predicación fuera de Europa con la fundación de misiones. 5.- El espíritu del Renacimiento. La arquitectura El arte se impregnó de las ideas humanistas y se impuso el Renacimiento, una nueva concepción artística que se inició en Italia en el siglo XV (Quattrocento) y alcanzó su plenitud en el siglo XVI (Cinquecento).

5.1. Una nueva concepción del arte Los artistas se inspiraron en la Antigüedad; querían plasmar en sus obras la belleza ideal y se preocupaban por el estudio de la naturaleza y de la anatomía humana (Obra más perfecta de Dios). El arte se secularizó y se abrió a nuevos temas profanos. Los artistas dejaron de ser anónimos y empezaron a gozar de reconocimiento social. 5.2 La Arquitectura En arquitectura, se tomaron como modelo los edificios grecorromanos. Se usaron columnas y pilastras con los órdenes griegos (dórico, jónico y corintio) y romanos, arcos de medio punto, cornisas, cúpulas, etc. Y las iglesias la planta de cruz griega y circular. Los principales arquitectos del Quattrocento fueron Filippo Brunelleschi y León Batista Alberti; los del Cinquecento, Donato Bramante y Miguel Ángel. San Pedro del Vaticano

Villa Farnesina 6. La escultura y la pintura italianas 6.1 La Escultura En escultura, los artistas se interesaron por representar el cuerpo humano, siguiendo los cánones clásicos de proporción y de tratamiento del desnudo. Se esculpieron temas bíblicos y también mitológicos, en mármol y bronce. Sobresalieron Donatello y Lorenzo Ghiberti, y Miguel Ángel en el Cinquecento, con sus expresivos David, Piedad o Moisés, cuyas obras destacan por la expresión de los sentimientos 6.2 La Pintura En pintura, se quiso reproducir la realidad de manera fiel. Por eso se introdujo el uso de la perspectiva para dar sensación de profundidad y se pintaron los fondos con paisajes arquitectónicos o naturales. La técnica del fresco y el retablo se fueron sustituyendo por la pintura al óleo. En el Quatrocento destacaron Masaccio, Piero della Francesca y Sandro Botticelli. En el Cinquecento, Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel

7. La difusión del Renacimiento en Europa La influencia del Renacimiento en otros países países de Europa no se dejó sentir plenamente hasta el siglo XVI. 7.1 Flandes En Flandes,, el estilo de los artistas era muy peculiar y poco influenciado por el Renacimiento italiano. Lo caracterizaba el gusto por el detalle y los retratos, y el rechazo de los temas de la Antigüedad clásica. Entre los artistas destacó Pieter Brueghel el Viejo, Viejo, que aunó las aportaciones renacentistas con las flamencas. En Alemania,, la Reforma luterana apartó la pintura de la temática religiosa y manifestó una clara preferencia por or los retratos, paisajes y temas mitológicos. 7.2 Francia En Francia, el rey Francisco I impulsó el Renacimiento. Destacaron en arquitectura castillos y mansiones para la nobleza y realeza (castillo de Chambord) y las pinturas decorativas de la Escuela de Fontainebleau, basada en sobre todo temas mitológicos.

ACTIVIDADES Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE TEMA- 7 EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ******************************************************************* 1.- Responde a las siguientes cuestiones sobre la recuperación europea del siglo XV: a) Qué consecuencia demográficas tuvo la desaparición de las epidemias y el aumento de la natalidad b) Qué actividades económicas se desarrollaron durante el siglo XV? Qué papel jugó en ellas la banca? c) Qué clase social ascendió durante el siglo XV? En qué basaba su poder y su riqueza? 2.- Completa la siguiente tabla con las características de las doctrinas protestantes. Figuras más relevantes Luteranismo Calvinismo Anglicanismo Difusión Bases de sus doctrina 3.- Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Los sospechosos de herejía eran sometidos a un juicio llamado auto de fe La inquisición publicaba la lista de los libros cuya lectura estaba prohibida. El Concilio de Trento reafirmó los principales dogmas de la doctrina católica. El Concilio impulsó medidas para facilitar la venta de bulas e indulgencias. La compañía de Jesús continuó la labor educativa que había iniciado en el siglo XII. Se publicó un catecismo que recopilaba las creencias fundamentales de la Iglesia.

4.- Lee el siguiente texto y comenta a qué aspectos del Humanismo hace referencia. Presta especial atención las frases que están subrayadas. " Te he puesto en el centro del mundo para que puedas mirar más fácilmente a tu alrededor y veas todo lo que contiene. No te he creado ni celestial ni terreno, ni mortal ni inmortal, para que seas libre educador y señor de ti mismo, y te des por ti mismo tu propia forma. Tú puedes degenerar hasta el bruto o, en libre elección, regenerarte hasta lo divino. Sólo tú tienes un desarrollo que depende de tu voluntad y engendras en ti los gérmenes de toda vida" Giovanni Pico della Mirandolla 5.- Escribe a qué doctrina religiosa corresponde cada una de estas afirmaciones 6.- Relaciona estos artistas con la disciplina artística en la que destacaron

7.- Clasifica en estos dos grupos las medidas que impulsó la Iglesia católica para frenar la expansión protestante 8.- A modo de resumen, redacta en texto (15-20 líneas), en el que expliques el siguiente mapa conceptual.

9.- INVESTIGACIÓNES OBLIGATORIAS A)- Biografía de Johannes Gutenberg. (15-20 líneas) y explicar cómo funciona la imprenta, qué es la Biblia de Gutenberg y los conceptos de incunable y edición príncipe. Qué papel jugó la imprenta en la difusión de las ideas humanistas. B) Uno de los grandes maestro del Renacimiento (será asignado en clase y se deberá exponer ante la misma en el momento indicado) Condiciones: Esta evidencia deberá ser redactada en primera persona y se calificará positivamente caracterizaciones e indumentarias que hagan más real y creíble el personaje. 10.- EVIDENCIA DE APRENDIZAJE-INVESTIGACIÓN DE CARÁCTER VOLUNTARIO Análisis comparativo de estas dos obras de arte (Autor, material empleado, periodo de su ejecución, tema que abordan, etc...