Vigilancia en Salud Pública Boletín temático No. 01



Documentos relacionados
La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes?

CUIDADO DENTAL EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO CHAPINERO

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL

DENTICION TEMPORAL (INFORMACIÓN PARA LOS PADRES)

NOTICIAS DE SU CONSULTA DENTAL DENTAL MANTENGA SUS DIENTES NATURALES

LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

Una buena salud oral durante toda la vida previene la aparición de enfermedades y refuerza la salud general


Una buena salud oral durante toda la vida previene la aparición de enfermedades y refuerza la salud general

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

Introducción. Factores generales y locales en la caries

UNIDAD 3 ELEMENTOS DEL BIENESTAR FISICO

cuida tus encías, calma la sensibilidad dental.

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social

El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014

Hay dos grandes grupos de enfermedades. Enfermedad periodontal, precaución y cuidado

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

Semana 8 Salud dental Semana 8

CONSEJOS PARA UNA BUENA HIGIENE DENTAL

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

Disminución gradual de amalgama dental en el programa de salud bucal en Chile

1. CONCEPTO DE ENFERMEDAD PERIODONTAL Y CLASIFICACIÓN

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA. Noviembre 2015

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California. 3er. TRIMESTRE 2014.

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

Profesional Universitario. Municipio de Pueblo Nuevo. Metodología General de Formulación.

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE-30 Influenza AH1N1pdm09 SE de julio H30

Importancia de la Demografía

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INTRODUCCIÓN

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes

CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL

MINISTERIO DESALUD DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

PLAN DE ACCION 2016 MISION, VISION OBJETIVOS, EJES DE ACCION, PROGRAMAS, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, METAS Y RESPONSABLES

Cuáles son? ACTIVIDAD EDUCACIÓN PRIMARIA CICLO INICIAL 1º. Conoce cuáles son los alimentos que perjudican los dientes?

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre

La Guía Operacional del Consenso de Montevideo

Newsletter Nuevo Catálogo de Atlantis Editorial

Estabilización de dentaduras con implantes dentales

y O rd e n habilitación financiera de EPS del régimen contributivo y subsidiado

. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Los distintos tipos de caries se clasifican en función a su localización. Así, vamos a distinguir:

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

Cuando se pierde el esmalte, la dentina queda expuesta por lo que al ingerir alimentos ácidos o dulces, fríos o muy calientes se produce dolor.

Las Partes de la Boca

Diputado Axxel Sotelo Espinosa de los Monteros Presidente del Congreso del Estado de Baja California Sur P R E S E N T E

EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (COLORRECTAL) SE PUEDE PREVENIR Y CURAR

Luego de establecer un diagnóstico y un pronóstico, se proyecta un tratamiento

Fecha de ejecución: Del 1-29 de septiembre de 2013

CONCLUSIONES I JORNADA TÉCNICA EN CUIDADOS DE SALUD

importancia del uso de la crema dental como elemento para la prevención de la caries dental y no solamente como elemento cosmético.

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

Tercer Estudio de Maltrato Infantil 2006

Índice Introducción Capítulo 1. Conceptos del diseño y el diseño industrial. Capítulo 2: Artritis Juvenil Capítulo 3:Objetos Y Juegos Terapéutico

Conferencia de Alto Nivel sobre Demencia

Programa Nacional de Vivienda

Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Dirección de Políticas Comerciales Externas (DPCE)

Procurar la asistencia regular a la clase de todos los alumnos en edad de escolarización obligatoria (6-16 años).

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

Comportamiento del cáncer en la localidad de Usaquén 2014

CAPITULO III PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Casos de estudio y bases de datos

Que es un absceso dental?

ULACIT. II Examen Parcial. Vanessa Brenes Guerrero Miércoles 11 de noviembre del 2009

Su asesor LIMPIEZA DENTAL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA CARIES CONSERVACIÓN DE LAS PIEZAS DENTARIAS. Sus dientes: sanos y bonitos para toda la vida

SOY GENERACIÓN MÁS SONRIENTE! LO QUE DEBEMOS SABER DEL BARNIZ DE FLÚOR

La pentostatina corresponde al grupo de medicamentos llamados antimetabolitos. Se usa para tratar la leucemia de células pilosas.

DATOS Y CIFRAS SOBRE LA PROFESIÓN Los hábitos de la salud oral de los españoles

LA RELACIÓN ENTRE LA SALUD ORAL Y EL EMBARAZO. Recomendaciones para mujeres

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

BENEFICIOS DE INTEGRAR LA ODONTOLOGÍA NO INVASIVA

CASO CLÍNICO. TRASTORNO DE LA ERUPCION DENTARIA EN PACIENTE CON HEMOFILIA A.

Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) DDS - SPSCV. Septiembre de 2013

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

Secretario de Gobierno y Convivencia Ciudadana. Municipio de Candelaria Valle. gobierno@candealria-valle.gov.co. Metodología General de Formulación

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

Anexo Estadístico Electrónico

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia

Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismos No Gubernamentales que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación

3. Empleo. 3. Empleo

La epidemia del VIH en Nicaragua. [ Hoja de hechos ]

FORMULARIO DE SUSTENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Comprender la conexión entre la boca y el resto del cuerpo CÓMO TU SALUD BUCODENTAL AFECTA A TU SALUD GENERAL

CURSO: PROMOCIÓN DE VIDA SALUDABLE EN LA EMPRESA

AGENDA ESTRATÉGICA COOPERACIÓN TÉCNICA DE LA OPS/OMS CON

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

POLÍTICAS PÚBLICAS DE CALIDAD DE SALUD EN COLOMBIA. Por la mejor atención de los usuarios y sus familias

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE BUCAL EN EL CONTROL DE SALUD DEL NIÑO(A).

ANEXO. Comentarios en cuestión de obesidad y nutrición:

Banco de Proyectos. Metodología General de Formulación.

Una estrategia para mejorar la calidad de la atención en salud y nutrición a madres, niñas y niños.

Guía para la Administración de Riesgos

AYMING PRESENTA SU BARÓMETRO DE ABSENTISMO EN ESPAÑA 2016

Transcripción:

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO TEMATICO: Localidad San Cristóbal SISVESO AÑO 2011 Vigilancia en Salud Pública Boletín temático No. 01 TABLA DE CONTENIDO SISTEMA DE VIGILANCIA DE SALUD ORAL EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL EN EL AÑO 2011... 2 COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE SISVESO EN LOS AÑOS 2010 Y 2011 EN SAN CRISTOBAL... 2 COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACION DE SISVESO PRIMER TRIMESTRE AÑO 2010 2011... 3 CON CONSOLIDACIÓN DE LA RED DE SERVICIOS... 3 SALUD ORAL EN LAS GESTANTES... 6 CARACTERISTICAS DE LA VISITA AL ODONTOLOGO... 8 HABITOS HIGIENICOS ORALES... 9 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA SALUD ORAL... 11 1

SISTEMA DE VIGILANCIA DE SALUD ORAL EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL EN EL AÑO 2011 El Subsistema para la Vigilancia Epidemiológica de la Salud Oral (SISVESO) se propone como una estrategia de promoción y vigilancia de los principales eventos de salud oral, permitiendo identificar la relación con los determinantes sociales involucrados y la calidad de vida en el proceso salud enfermedad con el fin de orientar metodologías de intervención necesarias hacia una mejor condición en la salud oral de la población. Los principales eventos de salud oral que se monitorean por medio de este subsistema están clasificados dentro de las enfermedades que afectan tejidos blandos, como son la enfermedad gingival y periodontal; así como aquellas enfermedades que afectan los tejidos duros, entre ellas, caries dental cavitacional, lesiones mancha blanca, lesiones mancha café y fluorosis. Las lesiones de salud oral afectan a toda la población (niños, jóvenes, adultos personas mayores y mujeres en embarazo) teniendo en cuenta que todos son vulnerables dependiendo de sus condiciones físicas sociales, comportamiento y autocuidado. Es por esto que desde el Plan Nacional de Salud Pública la Salud Oral es una de sus prioridades, debido a que son procesos que tienen la capacidad de ser evitables a partir de la prestación de servicios de salud oral oportunos donde se den las pautas de cuidado específicas para cada tipo de población, trabajo con la comunidad por medio de actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad; y por último por medio de la implementación de estrategias encaminadas al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades 1 Al realizar el siguiente análisis de salud oral en la localidad de San Cristóbal es importante conocer algunas características propias de la población de la localidad. Es importante indicar que la mayoría de población residente en San Cristóbal pertenecen a los estratos socioeconómicos I y II; a nivel distrital la localidad cuarta tiene la tercera mayor población en situación de pobreza entre las veinte localidades, de igual forma se presenta un alto nivel de población que labora de forma informal lo que conlleva a que no se cuenten con una adecuada remuneración salarial, no permitiendo contar con suficiente condiciones de calidad de vida para el desarrollo personal y social de los individuos 2 Teniendo en cuenta algunas características de la población de San Cristóbal, se realizara un pequeño análisis sobre el comportamiento de la vigilancia en salud oral de la localidad en los años 2010 y 2011. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE SISVESO EN LOS AÑOS 2010 Y 2011 EN SAN CRISTOBAL Es de anotar que el sistema de vigilancia de la salud oral ha ido creciendo continuamente desde el momento en que empezó a funcionar a nivel local en el año 2009. El análisis que se realizara es sobre el comportamiento del subsistema de vigilancia de salud oral, donde se analizara tanto el año 2010 y 2011 de manera trimestral identificando cuales son las lesiones de la cavidad oral más presentes en la población de la localidad de 1 Protocolo, SISVESO; 2011, SDS 2 Base datos, SISVESO, 2010-2011, Localidad cuarta San Cristóbal 2

San Cristóbal por grupo etéreo y teniendo en cuenta otros determinantes sociales de la población asistente a consulta odontológica de las diferentes unidades centinelas de notificación, es de indicar de igual manera la importante labor de los profesionales de salud oral en la captación de la información. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACION DE SISVESO PRIMER TRIMESTRE AÑO 2010-2011 Tabla 1. Cumplimiento de la notificación años 2010-2011 salud que han sido capacitados en el proceso de notificación y son la fuente generadora de datos, lo que ha permitido conocer la carga de morbilidad oral, los altos costos relacionados con su tratamiento y la posibilidad de aplicar medidas eficaces de promoción y prevención. El objetivo del marco internacional para el año 2015 en la región de las Américas es disminuir la carga de la morbilidad, disminuyendo el índice de dientes cariados, perdidos y obturados por caries, a la edad de 12años y mejorar la evolución, tratamiento y acceso a los servicios de salud, además se propone que los programas de salud buco-dental, exigieran alianzas firmes entre los sectores privado y público enfatizando en la promoción y mejoramiento del estado de salud, contribuyendo al logro de los objetivos de desarrollo del milenio y desarrollo general 3 Fuente: Base SISVESO 2010-2011 Al hacer un comparativo del comportamiento del primer trimestre de los dos años inmediatamente anteriores se observa que para el primer trimestre de 2011 la notificación aumento en un 125% en comparación del mismo periodo del 2010, lo que permite indicar que aun que no es suficiente el cubrimiento del sistema de vigilancia de la salud oral en la localidad si se evidencia el aumento de la notificación y la asistencia a los servicios de salud oral con el fin de identificar la problemática de salud de la población. De igual forma se observa que el sistema de vigilancia de la salud oral local ha venido cumpliendo de manera satisfactoria con el compromiso de la notificación y cumplimiento de la meta concertada con los referentes de nivel central. Es importante destacar desde el inicio de la vigilancia el apoyo de los profesionales de CON CONSOLIDACIÓN DE LA RED DE SERVICIOS. Con el fortalecimiento del sistema de vigilancia de la salud oral que se presentado año tras año tanto a nivel distrital como loca, a permitido que de manera continua se amplíen la unidades de notificación local. Tabla 2. Red de unidades de notificación de SISVESO primer trimestre, San Cristóbal año 2011 Fuente: Base SISVESO 2010-2011 3 Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 3577de 2006. 3

Al hacer la revisión de las unidades centinelas de notificación de la vigilancia de salud oral en la localidad cuarta, se evidencia su crecimiento que ha venido desarrollando, si bien para el primer trimestre del año 2010 solo se contaba con dos unidades de notificación UPA 1 de Mayo y UPA La Victoria de la red pública, para el año 2011 estas unidades notificadoras se duplicaron y lo más importante es que también entro a participar de la notificación la red privada con la IPS Andar Nueva EPS del 20 de Julio. Siendo posible contar y conocer el comportamiento de los eventos de salud oral en los diferentes regímenes de seguridad social de la población asiste a la consulta de odontología. Grafica 1. Comportamiento de la notificación primer trimestre año 2010-2011 Partiendo del importante papel que desempeña la boca en la vida y salud de las personas, por ello se debe cuidar para que cumpla correctamente con todas sus funciones. En cuanto a la población de la localidad de San Cristóbal que asiste a la consulta de odontología y que es captada por el SISVESO se tiene que hay población de todos los grupos etéreos. Una de las oportunidades en la atención del niño menor de 5 años que con mayor frecuencia se pierde es la evaluación de la salud oral. La idea es que cuando una madre lo lleve a consulta, se aproveche la oportunidad para hacer una completa evaluación.. En la población adolescente se tiene que los cambios hormonales relacionados con la pubertad pueden aumentar en el adolescente el riesgo de desarrollar lesiones de la cavidad oral, en especial enfermedad periodontal. Durante la pubertad, el aumento en el nivel de las hormonas sexuales, como la progesterona y posiblemente el estrógeno, causan un aumento en la circulación sanguínea en las encías. Esto puede causar un aumento en la sensibilidad de las encías y una reacción más fuerte a cualquier irritación, incluyendo las partículas de comida y la placa. Durante esta época, las encías pueden inflamarse, enrojecerse y sentirse doloridas 4 Fuente: Base SISVESO 2010-2011 En la anterior grafica se observa claramente cómo ha ido aumentando el cubrimiento de la vigilancia de la salud oral a nivel local y como a partir del mes de marzo de 2011, cuando inicia la notificación la red privada se refuerza el volumen de registros, lo que nos permite muy seguramente contar con un mayor número de población de todas partes de la localidad y hacer una descripción más compleja de los eventos en salud oral y sus determinantes. Según los jóvenes van pasando la pubertad, la tendencia de las encías a inflamarse como respuesta a los irritantes disminuye. Sin embargo, es muy importante que durante la pubertad se siga un buen régimen de higiene oral en el hogar que incluya el cepillado y el uso habitual del hilo dental. En algunos casos, un profesional dental puede recomendar terapia periodontal para ayudar a prevenir el daño a los tejidos y al hueso que rodean los dientes. 4 www.geosalud.com/saluddental/higiene_oral.htm 4

Las medidas preventivas que se tomen son importantes contra la enfermedad o lesiones de la cavidad oral, por lo tanto es necesario contar con buenos hábitos orales en la población. Es esta una de las razones por las cuales los jóvenes representan un alto volumen de la consulta odontológica 5 Al igual es importante tener en cuenta la asistencia a los servicios odontológicos de la población adulta debido a que esta época se presentan un numero de lesiones orales las cuales deben ser valoradas y tratadas por los profesionales de salud oral de forma oportuna con el fin de disminuir la dimensión la morbilidad y posibles complicaciones. Las anteriores pirámides de población de notificación de SISVESO de los años 2010 y 2011 indican básicamente que el género femenino con un 64% son las de mayor notificación en comparación con un 34% en relación al género masculino, por otra parte permite identificar que la población joven y adulta son los de mayor número de notificación, esto posiblemente a que son los que presentan mayores lesiones a nivel de la cavidad oral. Tabla 3. Comportamiento de la notificación de SISVESO por grupo etéreo y género años 2010-2011 Grafica 2. Pirámide poblacional de la notificación a SISVESO años 2010-2011 La anterior tabla indica de manera amplia la alta notificación al SISVESO por parte del género femenino en ambos años y especialmente en el año 2011. Sin embargo, es importante recordar que muchas veces cuando se piensa en salud, una de las ultimas cosas en las que se piensa es en la asistencia al servicio de odontología, una gran mayoría de las personas solo visita al odontólogo cuando se experimenta un dolor de diente o muela, no contando entre la población con adecuadas medidas de promoción y prevención de salud oral. Por lo cual es necesario incentivar la higiene oral de manera regular entre la población. 5 www.colombiaya.com/lidavargas/.../enfermedad-de-las-encias.pdf 5

Tabla 4. Comportamiento de la notificación de SISVESO por grupo etéreo y régimen de afiliación años 2010-2011 Entre las características que presenta la población que asiste a la consulta de SISVESO de la localidad de San Cristóbal se encontró que para el año 2010 el 75% de la población pertenece al régimen subsidiado y el 25% restante son vinculados. Para el año 2011 se observa una disminución en la notificación de la población subsidiado con un 58%, seguido del régimen contributivo con un 36% y por ultimo están los vinculados con un 14%, de igual manera se identifico que la mayoría de la población pertenece a nivel de estrato socioeconómico 2 y 1, al considerar las ocupaciones que desempeñan se observa que la primera que se destaca es la de empleados en diferentes labores como: Construcción, cafeterías, restaurantes, almacenes de pintura, empleadas domesticas y de oficios varios entre otros, como segundo lugar esta las amas de casa, estudiantes, desempleados. Por lo anterior se evidencia que la población de San Cristóbal, en ciertas circunstancias es vulnerable, no cuenta con adecuadas fuentes de trabajo que les permitan obtener ingresos considerables para cubrir sus necesidades básicas. SALUD ORAL EN LAS GESTANTES En cuanto a la asistencia de las gestantes a los servicios odontologicos y que fueron captadas por SISVESO, se sabe que las mujeres en estado de embarazo sufren cambios físicos que pueden tener efectos significativos sobre la salud bucal de la madre. La tendencia del sangrado y las encías inflamadas son condiciones características en las gestantes. La enfermedad periodontal es común durante el embarazo, debido a las fluctuaciones hormonales del cuerpo y al excesivo apetito para los alimentos inusuales, esto aumenta el riesgo del desarrollo de caries. Grafico 3. Comportamiento de la notificación de las gestantes al SISVESO años 2010-2011 Durante el embarazo hay dos fenómenos que tienen un impacto significativo en los dientes. En primer lugar, los cambios hormonales que tienden a debilitar los dientes y las encías. La inflamación de las encías (gingivitis) es entonces más frecuente y provocan dolor, sangrado. El segundo gran cambio es en la dieta. Las 6

mujeres embarazadas suelen ser propensas a las náuseas y vómitos y al cambio en sus hábitos alimenticios. Además tienen antojos de dulces con frecuencia, estos cambios a veces causan un aumento de las caries. Al analizar la información obtenida por SISVESO en los años anteriores con respecto a las gestantes, se identifica en el año 2010 se canalizaron 57 gestantes de las cuales el 82% presenta caries y el 22% de ellas presenta enfermedad periodontal, para el año 2011 se captaron un total de 144 gestantes, no siendo mejor los hallazgos encontrado, donde el 96% de las gestantes presenta caries y el 8% tienen enfermedad periodontal. Por lo anterior se evidencia que las gestantes presentan graves complicaciones en su salud oral y que dado a que es una población priorizada se ha enfatizado a los profesionales de salud oral sobre tratamientos terminados, controles respectivos y reforzar actividades de prevención y promoción. Grafico 4. Comportamiento de la notificación de SISVESO por UPZ y grupo atareo años 2010-2011 En la anterior grafica se evidencia la asistencia de todas partes de población de la localidad a la consulta de SISVESO, sin embargo se observa que la población de las UPZ San Blas, 20 de Julio y La Gloria, son las que presentan una mayor frecuencia de asistencia a la consulta odontológica esto posiblemente se deba a la proximidad de los servicios de atención en salud en estos lugares, de igual manera para el año 2011 se identifico un aumento a la consulta de personas pertenecientes a otras localidades cercanas a San Cristóbal. Tabla 5. Comportamiento de la notificación de SISVESO por etnia 2010-2011 Al hacer la revisión por grupo étnico de la población que asiste a la consulta de odontología y que es captada por el sistema de vigilancia de salud oral en la localidad, es de anotar que la etnia Afrocolombiana ocupa el segundo lugar de asistencia a los servicios de salud oral con un 13% para el año 2010 y con una disminución del 5% en el año 2011, se debe indicar que esto se debe a que la localidad cuarta de San Cristóbal alberga a un número considerable de población desplazada principalmente de esta etnia por motivos de violencia en sus lugares de origen. La otra etnia presente son los indígenas que hay en la localidad, sin embargo no se visualiza claramente la asistencia a los servicios odontológicos, para el año 2010 solo asistieron dos personas de este grupo y para el año 2011 7

hubo solo tres registros, la poca asistencia puede ser que esté relacionada con los bajos recurso económicos con que cuentan o la distancia a los servicios de salud. En cuanto a la condición especial se observa que el 1% de la población asistente a consulta de SISVESO durante los años 2010 y 2011 pertenecen al grupo de desplazados. CARACTERISTICAS DE LA VISITA AL ODONTOLOGO Se ha observado por regla general que la visita al odontólogo produce cierto miedo en todas las persona, automática se relaciona con dolor, nerviosismo y molestia, este miedo está relacionado con algún problema bucal o descuido y generalmente acudimos al dentista cuando el dolor es insoportable, esto precisamente porque no contamos con una política de prevención sino de curación, ocasionando mayores complicaciones y costos en los tratamientos requeridos. Grafico 5. Comportamiento de la visita al odontólogo en el último año de la población notificada a SISVESO años 2010-2011 Se evidencia que al analizar la población notificada por SISVESO, si ha asistido al odontólogo en el último año, se identifica que tanto el año 2010 y 2011 el 39% de la población no asistió al servicio odontológico, esto puede estar relacionado con las características mencionadas de la población de la localidad, con sus condiciones socioeconómicas. El 15% y 16% respectivamente de los años 2010 y 2011 asistieron a consulta de odontología dos veces al año, el 36% en ambos años asistieron solo una vez y el 8% y 10% de las personas abandonaron sus tratamientos por diversos motivos como: cambio de aseguramiento, cambio de residencia, no afiliación a seguridad social, por no contar con tiempo suficiente, por escasos recursos, por miedo al odontólogo, por descuido, por no tener necesidad, entre otros. Grafico 6. Comportamiento del grado de escolaridad de la población notificada en SISVESO años 2010-2011 Fuente: Base de datos SISVESO 2010-2012 Al identificar el grado de escolaridad de la población que ha sido notificada en el SISVESO, se observa que la mayoría de la personas de la localidad cuentan con escolaridad de bachillerato siendo de forma regular en los dos años analizados, con respecto a la educación técnica o universitaria se observa un mínimo nivel de estas, lo que permite que muchas veces no cuente con adecuadas condiciones de calidad de vida, ni satisfacción de sus necesidades básicas por el bajo nivel educativo de la población, haciendo muchas veces que no tengan la posibilidad de acudir a la atención de salud oral por sus bajos ingresos económicos recibidos. 8

HABITOS HIGIENICOS ORALES Para asegurar que los dientes y las encías se conserven sanos durante todas las etapas de la vida, es indispensable contar con buenos hábitos de higiene oral. La mejor edad para iniciar estos hábitos es durante la infancia y los padres juegan un papel muy importante para el fomento de los mismos en el hogar. Durante las diferentes etapas de la vida las condiciones de la boca y anatomía dental cambian, por lo que los requerimientos de aseo oral deben adaptarse según las necesidades específicas de cada paciente y grupo de edad. resultado es necesario dominar la técnica de su uso, lo que requiere tiempo y práctica. Grafico 8. Comportamiento de la frecuencia de cepillado dental en la población notifica al SISVESO años 2010-2011 Grafico 7. Comportamiento del uso de la seda dental en la población notifica al SISVESO años 2010-2011 La seda dental es un complemento importante para obtener una buena limpieza dental y debe acostumbrarse a los niños a utilizarla desde muy pequeños, después de un buen cepillado, al observar la grafica anterior se identifica que la mayoría de la población en todos los grupos de edad no hace utilidad de la seda dental, en un porcentaje de 61%, seguido de un grupo muy pequeño con un porcentaje del 8% que lo utiliza una vez al día, es importante indicar que la seda dental ofrece una manera muy efectiva de remover la placa bacteriana de entre los dientes, sin embargo, para lograr un buen El no cepillado frecuente y correcto de los dientes puede producir muchas patologías entre las más frecuentes esta la enfermedad periodontal que es causante de piezas dentarias sueltas y extraídas en adultos, afectando a tres de cuatro personas en algún momento de sus vidas. La mejor manera de prevenir la perdida de piezas dentales y mantenerlos de por vida; se logra a través de un buen cepillado, correcto uso de la seda dental y visitas regulares al odontólogo para controlar la salud de sus dientes y encías. En cuanto a la población notificada en SISVESO de la localidad de San Cristóbal se observa que la mayoría de personas en todos los grupos de edad de cepilla los dientes dos veces al día, lo que equivale al 57%, seguido de la población que se cepilla los dientes dos veces con un 30%, por ultimo están las personas notificadas que solo realizan un cepillado bucal una sola vez al día con un 13% quienes son los más preocupantes de presentar cualquier patología y es a quienes se les debe incentivar y reforzar adecuados hábitos higiénico orales. 9

En conclusión el cepillado de los dientes en la mayoría de los casos es deficiente, ya que se hace 2 veces al día, cuando debería realizarse 3 veces al día, después de cada una de las comidas principales (desayuno, comida y cena) durante al menos 3 minutos. 6 Grafico 10. Comportamiento de la frecuencia de uso de enjuague bucal en la población notifica al SISVESO años 2010-2011 Grafico 9. Comportamiento de la frecuencia de uso de crema dental en la población notifica al SISVESO años 2010-2011 Aunque ya hace años que existen campañas a nivel nacional para mejorar los hábitos de higiene y concientizar a la población sobre los beneficios de una boca sana, aún existe una elevada incidencia de enfermedades bucales y escaso conocimiento al respecto. Al observar el comportamiento de utilización de la crema dental se evidencia que la mayoría de la población la utilizan dos veces al día con un porcentaje del 58%, y las personas que la utilizan tres veces al día corresponden al 29%, la crema dental es de suma importancia y mas las que contienen flúor debido a que presentan una eficacia para combatir la caries, placa bacteriana y limpia y suaviza el esmalte dental; por lo cual es necesario incentivar su uso ente la población. La pasta dental, el cepillo y los enjuagues bucales son nuestros mejores aliados para mantener unas encías sanas, dientes blancos y libres de sarro. De esta manera tan simple ayudamos a conseguir una excelente salud en nuestra boca, ganando en confianza y autoestima. Con el uso de enjuagues nos aseguramos que la totalidad de la cavidad oral este protegida frente al ataque de las bacterias. Un simple gesto de enjuagarse con unos 20ml de producto durante unos 30 segundos hace que estemos protegidos. Estos enjuagues también ayudan a la remineralización del esmalte dental e interfieren en la formación de sarro sobre la superficie de los dientes. Al observar el comportamiento de uso de los enjuagues bucales en la población notificada al SISVESO se evidencia que el 82% de las personas no hace uso de este elemento esencial para mantener los dientes sanos, esto posiblemente a que no se cuente con una cultura adecuada de hábitos higiénicos oral en la población, general, sin embargo también cabe anotar que estos productos de limpieza son algo costosos dificultando que se adquieran y se han utilizados de forma frecuente, si se tiene en cuenta que la mayoría de la población tiene ingresos económicos bajos. 6 http://www.mujerstyle.com/usar-enjuagues-bucales/#ixzz1ncnt1kc7 10

Tabla 6. Comportamiento de antecedentes patológicos notificados al SISVESO 2010-2011 Entre las patologías más frecuentes que se evidenciaron en la población notifica al SISVESO, se encuentra en primer lugar la ingesta de medicamentos (acetaminofén, diferentes antibioticos, aspirina, captopril, enalapril, insulina, loratadina, levotiroxina, lovastatina, vitaminas entre otros). Hay algunos medicamentos que pueden provocar sangrados anormales durante el cepillado o la limpieza con hilo dental, inflamación o ulceración de los tejidos, ardor bucal, insensibilidad u hormigueo, trastorno de movimientos, manchas en los dientes y alteraciones del sabor, por lo cual es necesario visitar al odontólogo cuando se presentes síntomas como estos. Grafico 11. Comportamiento de la higiene oral en la población notifica al SISVESO años 2010-2011 prevalece un estado higiénico oral deficiente en todos los grupos de edad que fueron notificados al SISVESO local, lo que indica un serio problema de salud oral que puede traer graves complicaciones de salud. Por lo tanto es importante cuidar todos los elementos que componen la cavidad bucal. El descuido (higiene oral deficiente) de cualquier parte de este conjunto puede resultar en enfermedades como caries y periodontitis y, a la larga, puede incluso causar la pérdida de los dientes. Es por esto, que es esencial implementar un estricto control de la higiene oral desde la erupción del primer diente y continuarlo durante toda la vida. Para que el cepillado de los dientes cumpla eficazmente su cometido, es preciso que se convierta en una rutina cotidiana al levantarse, después de cada comida y, nuevamente, antes de acostarse. La regularidad es determinante, debido al crecimiento de microorganismos dentales se forma de manera continua, y sólo con una reducción eficaz, se podrá evitar su efecto nocivo. Es muy importante también tener una técnica de cepillado adecuada: si este es incorrecto, no cumple su finalidad y, lo que es peor, puede resultar perjudicial, dañar los dientes e irritar las encías 7 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA SALUD ORAL PERIODONTITIS: Al analizar la grafica anterior se puede identificar para los dos años 2010 y 2011 que 7 http://www.dentaid.es/es/higiene-bucal-diaria.php 11

La periodontitis es una enfermedad crónica e irreversible afecta el tejido de sostén de los dientes que son las encías, el hueso alveolar, el cemento radicular y el ligamento periodontal. La enfermedad en forma agresiva (periodontitis agresiva) puede aparecer en edades tempranas, además de la placa bacteriana, existen otros factores locales y sistemáticos que modifican la respuesta del huésped ante la invasión bacteriana, facilitando o por lo contrario retardando el proceso infeccioso por ejemplo tabaquismo, diabetes mellitus, déficit de neutrofilos (síndrome de Down, Papillon- Lefevre o Marfan). 8 CARIES: De todos los trastornos, la caries dental es el más frecuente de las patologías de la cavidad oral. GINGIVITIS: El culpable de que se produzca son las bacterias bucales, que se encargan de convertir los alimentos, especialmente los azúcares y almidones, en ácidos. Éstos se combinan en la La principal causa de inflamación de las encías (y por ende del sangrado) es la enfermedad llamada gingivitis, esta enfermedad es producida por un acumulo de microorganismos llamada placa bacteriana que se deposita sobre el diente, lo que hace que la encía reaccione inflamándose como una respuesta de defensa del organismo, ese inflamación hace que la encía se vea más brillante, hinchada y rojiza y espontáneamente o por simple contacto con algo sangre. La gingivitis se cura realizando una correcta higiene todos los días y visitando de forma periódica al odontólogo. 8 http://www.monografias.com/trabajos47/periodontitis/periodontitis.shtm l boca con las mismas bacterias, las partículas de comida y la saliva para formar una pasta llamada placa que se adhiere a las piezas dentales. Si no se retira con un buen cepillado, la placa se mineraliza unos 20 minutos después de la ingestión de los alimentos. Los ácidos disuelven el esmalte de los dientes y crean orificios que penetran hasta la pulpa. 9 LESION DE MANCHA BLANCA: Es una lesión inicial de la caries dental que se produce por descalcificación de la superficie del esmalte por placa dental. En este estado inicial, todavía no se produce una cavidad dental por caries, solamente se observa un cambio de la coloración (blanco opaco) del esmalte, si la lesión se detecta a tiempo se puede impedir que la caries continúe avanzando. 9 http://www.muyinteresante.es/icomo-se-produce-una-caries 12

COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS ORALES DE VIGILANCIA EN EL SISVESO Grafico 12. Comportamiento de los eventos orales de vigilancia en la población notifica al SISVESO años 2010-2011 Los pasos a seguir ante la presencia de una mancha blanca es mejorar la higiene bucal, como ver qué tipo de dieta lleva la persona. 10 FLUOROSIS: La fluorosis dental es la hipomineralización del esmalte dental por aumento de la porosidad. Se debe a una excesiva ingesta de Flúor durante el desarrollo del esmalte antes de la erupción 10 El período de mayor riesgo en el que se puede presentar fluorosis en los dientes anteriores, es entre el año y medio y los 3 años de edad. A esta edad los niños no comprenden completamente el acto de cepillarse los dientes y escupir, por lo general el niño se traga la mezcla aumentando la dosis de Flúor diaria para su edad. 11 La anterior grafica permite observar que todos los eventos de vigilancia en salud oral como Gingivitis, periodontitis, caries, mancha café, mancha blanca y la fluorosis se encuentran ampliamente dentro de las lesiones bucales de la población notificada en sistema de vigilancia de salud oral. Se identifico que la lesión más relevante notificada corresponde a la gingivitis que es de tejidos blandos con un elevado porcentaje de 89%, seguida de caries cavitacional con un 77% continuando con las otras lesiones anteriormente mencionadas en una proporción menor pero que continua siendo un factor importa en la salud oral, al igual es necesario indicar que estas lesiones se encuentran en todos los grupos de edad. Grafico 12. Comportamiento de los eventos orales de vigilancia por UPZ notificados al SISVESO años 2010-2011 10 http://www.odontologiahoy.net/2010/05/mancha-blanca-endientes.html 11 http://www.dentaid.es/es/higiene-bucal-diaria.php 13

Ante la preocupante situación de salud oral que representa la población notificada al SISVESO de la localidad de San Cristóbal, donde se identifico que en todos los grupos de edad presentan graves patologías orales las cuales deben ser tratadas oportunamente de lo contrario los riesgos a nivel personal y social serán muy altos, por lo que es necesario reforzar en la comunidad y profesionales de salud las medidas de promoción y prevención con el fin de crear y fortalecer adecuados hábitos higiénicos. Por tal razón Es importante que el cuidado de la boca y los dientes comience en la infancia. Si no es así, puede tener problemas con los dientes y encías, como caries o la pérdida de los dientes y todas las lesiones anteriormente mencionados. Cepillarse los dientes todos los días con una pasta dental con fluoruro Limpiarse entre los dientes todos los días con hilo dental u otro producto similar Comer con inteligencia: limitar los alimentos azucarados entre comidas No fumar ni masticar tabaco Visitar regularmente al profesional de salud oral. En conclusión las anteriores recomendaciones son básicas nos permitirán contar con una adecuada salud oral en la población y evitar un sin número de complicaciones entre ellos las molestias y los altos costos en tratamientos de rehabilitación. 14

REFERENCIAS 1 Protocolo, SISVESO; 2011, SDS 2 Base datos, SISVESO, 2010-2011, Localidad cuarta San Cristóbal. 3 Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 3577de 2006. 4 www.geosalud.com/saluddental/higiene_oral. htm. 5. www.colombiaya.com/lidavargas/.../enfermeda d-de-las-encias.pdf. 6.http://www.mujerstyle.com/usar-enjuaguesbucales/#ixzz1ncnT1KC7 7.http://www.dentaid.es/es/higiene-bucaldiaria.php. 8.http://www.monografias.com/trabajos47/period ontitis/periodontitis.shtml 9.http://www.muyinteresante.es/icomo-seproduce-una-caries 15