ASPECTOS DE GESTION INTERNACIONAL EN MATERIA DE BIODIVERSIDAD FERNANDO BAERISWYL. Ingeniero Agrónomo MSc Medio Ambiente 2015



Documentos relacionados
Nicaragua Pro r gre r so h aci c a i la l s Met e a t s A i A c i h c i.i

5. CONSIDERACIONES INTERNACIONALES Segunda conferencia sobre el medio ambiente y el desarrollo celebrada en Río de Janeiro de 1992.

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

SEMINARIO IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES, EN EL ÁMBITO DE LA LEGISLACIÓN SOBRE DIOXINAS, FURANOS

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

MARCO REGULATORIO EN MATERIA AMBIENTAL EN EL SALVADOR.

Taller sobre Humedales y Medios de Vida en el Delta Entrerriano Conservar los Humedales del Delta para la Gente

Mejora de la salud mediante la gestión racional de los plaguicidas y otras sustancias químicas en desuso

Programa Regional de Ciudadanía Ambiental

MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA

Avances hacia el Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) N 15: Biodiversidad Terrestre

Marco Jurídico Nacional e Internacional en materia ambiental

ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ

Artículos 3, 11 y 191 a 193 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

Sección 1 Capacitaciones, talleres y cursos

Prioridades Cibeles - Parar la pérdida de biodiversidad en Europa -

EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA

GESTION SOCIAL PARTICIPATIVA DEL SITIO RAMSAR MANGLARES DE SAN PEDRO DE VICE Experiencia Piloto

Lecciones de Rio + 20 en materia de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo

Conceptos y Definiciones Fundamentales. Hernán Torres

Hacia un nuevo estilo de vida: la sustentabilidad. Rafael Pompa

Comercio y Desarrollo Sostenible (CDS)- Laboral y Ambiental. El triángulo del desarrollo sostenible

El derecho ambiental internacional su desarrollo histórico. María C. Zeballos de Sisto Jueves 16 de agosto de 2012 San Isidro Provincia Buenos Aires

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA ASAMBLEA NACIONAL. Como Vocera del Pueblo Soberano

Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales DGAAAM

Marco institucional para el desarrollo sostenible

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

Unidad 1: Introducción

SISTEMA ARRECIFAL DEL CARIBE MESOAMERICANO

RECURSOS COMPLEMENTARIOS

Sin embargo, la sequía no tiene porque cobrar vidas. A diferencia de los terremotos y otros desastres naturales, la sequía es predecible, y

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

Convenios Internacionales ratificados por la República Bolivariana de Venezuela relativos al AGUA

BOLIVIA FRENTE AL CAMBIO

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

DIVERSIDAD BIOLOGICA

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD NICARAGUA

CONVENIO DE PROTECCION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra tiene por objetivos:

Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora SilvestreS. Fernando Olave Ortiz Corporqación Nacional Forestal

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

BOLIVIA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL O N U D I

Apéndice I TRATADOS Y OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Tema 6 EDS: Gestión ambiental en el sector público

Comisión Mundial de Derecho Ambiental (CMDA)

LOS HUMEDALES Y LA IMPORTANCIA DE CONSERVARLOS

EL ACUERDO DE DURBAN

el futuro de nuestro planeta

Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Emisión de Gases Efecto Invernadero

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín

MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AGUAS COSTERAS (MIACC) ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CONECTIVIDAD EN ECOSISTEMAS TERRESTRES Y MARINAS

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

4 por Los suelos como base de la seguridad alimentaria y el clima

Jornada de Sensibilización Funcionaros de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Dirección Nacional de Cambio Climático

Cumbre Mundial de Alcaldes C

PROBLEMAS AMBIENTALES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS

Programa Cultivando Agua Buena para Itaipú Binacional Nelton Miguel Friedrich

Estamos preparados para los Desafíos Internacionales?

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

Programa De Las Naciones Unidas Para El Medio Ambiente

3. Centro de Investigaciones de Ecohidrología y Ciencias Acuáticas (CIECA)

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente

Gobernanza Ambiental de Aguas y Áreas Costeras Derecho Ambiental Internacional y Aguas Andrea Brusco

EVALUACIÓN DE RIESGO EN EL CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN SEGURIDAD QUÍMICA

Paz, prosperidad y potencial en América Latina y el Caribe

Compromiso Conjunto en el Régimen de la COP 21 y su Implementación, incluyendo Financiamiento Climático:

AGOSTO 2010 LA OCDE Y EL MEDIO AMBIENTE EN CHILE

4.3 Biodiversidad. Eje 4. Sustentabilidad ambiental

GOBIERNO DE EL SALVADOR

Gestión Territorial Rural y Servicios Ecosistémicos: los retos para el manejo de agua y áreas costeras

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (RIO+20)

TLC Perú UE: Comercio y Desarrollo Sostenible. Ernesto Guevara Lima, 10 junio 2013

BioComercio y ABS Por: Cristiane de Moraes

El nuevo acuerdo en el marco del Plataforma de Trabajo de Durban -ADP- Los aportes de Guatemala. Julio 2015

ANEXO I. LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Biodiversidad y conservación de los recursos naturales

El Gobierno de la Republica Federativa del Brasil. el Gobierno de la Republica Argentina (en adelante las Partes ),

Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (SINADES)

EL BIOCOMERCIO COMO BASE DE LA NUEVA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y FORESTAL EN BOLIVIA

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

INFORME DE AVANCES CONVENIOS INTERNACIONALES DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Principios, derechos y obligaciones derivadas de los Convenios Internacionales: mecanismos para fomentar la cooperación entre Estados

Tipos de contaminación en los productos farmacéuticos

CONTAMINACION Y GESTION AMBIENTAL

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007)

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Módulo II: Comercio Internacional y Medio Ambiente Derecho y Política Gustavo Alanís

Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) Propuesta de Mandato

Información y noticias

Integración de Objetivos de Desarrollo Sostenible, Metas e Indicadores en Energía en Programas de Estadísticas de Países de América Latina

Resumen ejecutivo K

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CALENDARIO 2017

Transcripción:

ASPECTOS DE GESTION INTERNACIONAL EN MATERIA DE BIODIVERSIDAD FERNANDO BAERISWYL. Ingeniero Agrónomo MSc Medio Ambiente 2015

Los problemas ambientales globales Son aquellos que, por su dimensión planetaria, afectan de forma mundial o global al medio ambiente de la Tierra. Han alcanzado tal dimensión que constituyen parte de lo que ya se denomina CAMBIO GLOBAL. Constituido fundamentalmente por dos componentes EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL LA REDUCCIÓN O PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Entre las causas de los problemas ambientales globales es posible destacar los siguientes: la acumulación de pequeños efectos ambientales locales la sinergia o efectos multiplicativos de unos problemas sobre otros la irreversibilidad de algunos efectos ambientales la gravedad y extensión de algunos efectos ambientales

Contexto Internacional Medio ambiente y conservación de la Biodiversidad es compromiso global Convenios ámbito ONU Tratados Comerciales Tratados Bilaterales ambientales País miembro OCDE

CUMBRE DE LA TIERRA 1972 el cambio de paradigma Conferencia Estocolmo. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano se desarrolló del 5 al 16 de junio de 1972, en Estocolmo, Suecia. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente

Informe Brundtland 1987 reconoce que el actual avance social se está llevando a cabo a un costo medioambiental alto Definición Desarrollo sustentable: Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades

El informe fue elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, por una comisión encabezada por la doctora Harlem Brundtland, entonces primera ministra de Noruega. Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future, en inglés). En este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible.

Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Protección Ambiental Equidad Social

1992. CUMBRE DE LA TIERRA Rio 92. En Río de Janeiro, Brasil, se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Cinco documentos importantes resultaron de esta reunión: Dos acuerdos internacionales: La Convención de la Diversidad Biológica (CDB) Convención de Cambio Climático Dos principios: La Declaración de Río sobre el Ambiente y Desarrollo. Los principios de ordenación, conservación y desarrollo sostenible de los bosques. una agenda de acciones: Agenda 21

Convenios Internacionales Son firmados y ratificados por el país, ley de la República Mayoría son en el marco de Naciones Unidas Obligación de implementar Son instrumentos de gran importancia para la conservación de la biodiversidad y el medioambiente, desarrollo sostenible Criterios científicos, políticos y comerciales Posibilitan cooperación técnica, científica, transferencia tecnológica y financiera Países Desarrollados, en Desarrollo y Economías en Transición, sistema diferenciado

Tipos de Convenios Convenios Globales Son sistémicas con un enfoque multidisciplinario (por ejemplo, el Convenio Sobre la Diversidad Biológica, Cambio Climático ).

Convenios Generales o EcosistémicOs Conservación de ecosistemas particulares ( Convención Ramsar sobre Humedales, Tratado Antártico).

Convenciones Específicas Referidas a conservación de especies o problemáticas ambientales especificos (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES, Convención para la Conservación y manejo de la Vicuña, Convención de desertificación, etc) Pueden ser : Multilaterales, Regionales, Bilaterales

ALGUNOS CONVENIOS INTERNACIONALES Convención de Biodiversidad (CDB). Convención sobre los Humedales (Ramsar). Especies Migratorias de la Fauna Salvaje (CMS). Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestres Amenazadas (CITES). Convención Ballenera Internacional. Convenio para Conservación y Manejo de la Vicuña. Convención de Cambio Climático Protocolo de Kyoto. Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación. Convención sobre la Conservación de Focas Antárticas. Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos. Protocolo de Madrid al tratado antártico sobre protección ambiental. Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes. ETC, ETC, ETC.

Los Convenios deben ser firmados, ratificados por el Congreso y transformados en leyes de la República. Ejemplos: Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología ( 2000 ). Firmado por Chile pero no ratificado. Protocolo de Nagoya: No firmado. Bilaterales Multilaterales( firmados y ratificados) Tratado entre Chile y Argentina sobre medio ambiente 1991. Acuerdo de cooperación ambiental Chile-Canadá 1997. Acuerdo Ambiental P4 : Chile, Nueva Zelanda, Brunei, Singapur.

CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA ( CDB) (UNO DE LOS MAS IMPORTANTES) El Convenio sobre Diversidad Biológica tiene como objetivo : - la conservación de la diversidad biológica, (ecosistema, especie, gen) - la utilización sostenible de sus componentes - la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos (acceso a los recursos)

CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA El Convenio reconoce que la diversidad biológica no solo incluye plantas, animales y microorganismos y sus ecosistemas sino que involucra a las personas y la necesidad de una seguridad alimentaria, medicamentos, aire fresco y agua, vivienda, y un medio ambiente limpio y saludable donde vivir. Los recursos biológicos de la tierra son fundamentales para el desarrollo económico y social de la humanidad. Como consecuencia, existe un reconocimiento cada vez mayor de la diversidad biológica como bien mundial de valor inestimable para la supervivencia de las generaciones presentes y futuras.

Gestión de la Biodiversidad en Chile Chile ratifica Convenio de Diversidad Biológica (1994) Estrategia Nacional de Biodiversidad (2003) Plan de Acción de País(2005) Implementación de acciones de corto plazo (2005-2006) Elaboración políticas específicas (2005) Áreas Protegidas Protección de Especies Amenazadas Estrategia Humedales Revisión y adecuación ENB metas AICHI al 2020 (2012)

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 del CBD Consiste en un marco de acción global de diez años mediante el cual los países se comprometen a proteger la diversidad biológica y mejorar los beneficios que esta proporciona para el bienestar de las personas. Se implementa a través de: Metas de Aichi Está conformado por una visión compartida, una misión y 20 metas globales que se agrupan en cinco objetivos estratégicos

Metas de Aichi Objetivos estratégicos Metas A) Abordar causas 1) Crear conciencia del valor de la biodiversidad subyacentes 2) Integrar valor biodiversidad en procesos de desarrollo y reducción de pobreza 3) Eliminar incentivos perjudiciales 4) Lograr sostenibilidad de la producción y consumo, limitar impactos de uso B) Reducir presiones 5) Reducir (al menos 50%, a cero donde sea factible) pérdida, degradación y fragmentación hábitats 6) Pesca, lograr sostenibilidad actividades extractivas y recuperar especies agotadas 7) Lograr sostenibilidad agricultura, acuicultura y silvicultura. 8) Reducir contaminación a niveles no perjudiciales 9) Controlar/erradicar sp exóticas invasoras 10) Minimizar presiones sobre ecosistemas vulnerables C) Mejorar viabilidad 11) Proteger áreas (17% terrestres y aguas continentales, 10% marinas) de manera efectiva. Sistema representativo y conectado. 12) Lograr viabilidad sp en peligro 13) Minimizar erosión genética sp cultivo y animales de granja y otras D) Aumentar beneficios 14) Restaurar ecosistemas relacionados con servicios esenciales 15) Restaurar al menos 15% de ecosistemas degradados para aumentar resiliencia a CC 16) En vigor Protocolo de Nagoya de Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa de Beneficios E) Aumentar capacidades 17) Elaborar estrategia y plan de acción participativo y actualizado 18) Integrar conocimientos y prácticas tradicionales comunidades indígenas 19) Proporcionar base científica y sistema de acceso a la información 20) Aumentar sustancialmente movilización recursos financieros

Protocolo de Nagoya Las Partes adoptaron en Octubre del 2010 en Nagoya, el Protocolo de Nagoya sobre el acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización. El histórico acuerdo crea un marco que equilibra el acceso a los recursos genéticos sobre la base del consentimiento fundamentado previo y condiciones mutuamente acordadas con la participación justa y equitativa de los beneficios, tomando en cuenta el importante papel de los conocimientos tradicionales. El Protocolo también propone la creación de un mecanismo mundial multilateral que opere en las zonas transfronterizas, o en situaciones en las que el consentimiento fundamentado previo no se pueda obtener

Protocolo de Nagoya Protocolo de Nagoya, que tiene como objetivo luchar contra la biopiratería y establecer un marco legal para que la industria, como la farmacéutica o la cosmética, compense a los países de donde extrae recursos para elaborar sus productos.

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE (CITES) Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres amenazadas no constituyan un riesgo para su supervivencia. Apéndice I Se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio en especímenes de esas especies esta prohibido ; se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales. Apéndice II se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia. Apéndice III En este Apéndice se incluyen especies que están protegidas al menos en un país y su comercio esta permitido.

24 AUTORIDADES CITES EN CHILE AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS SAG : fauna, flora no forestal CONAF : flora arbórea SERNAPESCA : fauna hidrobiológica DIMA (RREE) : referencia frente a Secretaría CITES Ministerio del Medio Ambiente : velar por cumplimiento Convenios Internacionales AUTORIDADES CIENTÍFICAS Museo Nacional de Historia Natural Universidad de Valparaiso (fauna hidrobiológica) Instituto Forestal - INFOR (flora forestal) AUTORIDADES DE OBSERVANCIA Policía de Investigaciones de Chile (PDI) Carabineros de Chile

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (DE GRAN IMPORTANCIA JUNTO CON LA DE BIODIVERSIDAD) La Convención Marco sobre el Cambio Climático establece una estructura general para los esfuerzos intergubernamentales encaminados a resolver el desafío del cambio climático. Reconoce que el sistema climático es un recurso compartido cuya estabilidad puede verse afectada por actividades industriales y de otro tipo que emiten GASES DE EFECTO INERNADERO La temperatura media de la superficie terrestre ha subido más de 0,6 o C desde los últimos años del siglo XIX. Se prevé que aumente de nuevo entre 1,4 o C y 5,8 o C para el año 2100, lo que representa un cambio rápido y profundo. Aun cuando el aumento real sea el mínimo previsto, será mayor que en cualquier siglo de los últimos 10.000 años. La razón principal de la subida de la temperatura es un proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular, la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola.

Protocolo de kyoto

Adaptación en Chile al Cambio Climático

Efecto Invernadero

PROTOCOLO DE MONTREAL Tras el descubrimiento del agujero de ozono en la Antártida a fines de 1985, los gobiernos reconocieron las necesidad de adoptar medidas más estrictas para reducir la producción y el consumo de una serie de CFC ( Clorfluorocarbonos ) contienen cloro y bromo El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono se adoptó el 16 de septiembre de 1987 en la sede de la Organización de Aviación Civil Internacional en Montreal. El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozonos un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que agotan la capa de ozono

PROTOCOLO DE MONTREAL

CONVENCIÓN SOBRE ZONAS HÚMEDAS DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL, ESPECIALMENTE COMO HÁBITAT DE AVES ACUÁTICAS (RAMSAR) La Convención sobre los Humedales, firmada en Ramsar, Irán, en 1971, sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos La Convención emplea una definición amplia de los tipos de humedales abarcados por esta misión, incluidos pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, zos marinas próximas a lanas costas, manglares y arrecifes de coral, así como sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.

Sitios Ramsar en Chile Sitio Ubicación Coordenadas Superficie hectáreas Salar de Surire Región de Tarapacá, 18 46 a 18 55 S y 68 58 a 69 06 O. 15.858 Salar de Pujsa Región de Antofagasta 23 11 S 067 32 W 17,397 Salar Aguas Calientes IV Región de Antofagasta 24 59 S 068 38 W 15,529 Salar de Huasco Región de Tarapacá, 20 18 S ; 68 50 O. 6.000 Salar detara Región de Antofagasta, 23 01 S; 67 18 O 5.443 Sistema Hidrológico Soncor Región de Antofagasta, 23 15 a 23 22 S y 68 07 a 68 11 O Laguna del Negro Francisco y laguna Santa Rosa Región de Atacama, 27 27 S y 69 13 O y 27 04 S y 69 10 O 5. 016 15. 425 47.035 Laguna Conchalí Región de Coquimbo 31 53 S ; 71 30 O 34 El Yali Región de Valparaíso, 33 50 S ; 71 36 O 520 Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter Bahía Lomas Región de Los Lagos, Provincia de Magallanes, Tierra del Fuego 39 35 a 39 47 y 73 07 a 73 16 O 68 49 a 69 26 y 52 27 a 52 32 4.877 59.946 Total 160.154

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN El objetivo de la Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en Particular en África, es luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países afectados.

CONVENIO DE ESTOCOLMO El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) tiene como objetivo proteger la salud humana al reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción y utilización intencionales de los denominados Contaminantes Orgánicos Peristentes (COPs), sustancias químicas que se utilizan como plaguicidas o en la industria. El Convenio cubre 12 COP prioritarios, producidos deliberada y no deliberadamente. La producción no deliberada de tales productos proviene de fuentes diversas, tales como la combustión doméstica o el empleo de incineradores de basuras. Estos COPs prioritarios son : la aldrina, el clordano, el diclorodifeniltricloroetano (DDT), la dieldrina, la eldrina, el heptacloro, el mírex, el toxafeno, los policlorobifenilos (PCB), el hexaclorobenceno, las dioxinas y los furanos.

OTROS CONVENIOS CONVENIO DE ROTTERDAM El Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo aplicable a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos objeto de comercio internacional, tiene como objetivo promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se caracteriza por confirmar el derecho internacional del mar vigente, al incorporar muchos aspectos de las Convenciones de Ginebra de 1958 y, además, por desarrollar progresivamente el derecho internacional del mar, al establecer nuevos institutos en la materia, como la zona económica exclusiva.

CONVENIOS TRATADO ANTÁRTICO Los países firmantes (Argentina, Australia, Bélgica, Chile, la República Francesa, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, la Unión del África del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América) firman este convenio bajo el convencimiento de que un Tratado que asegure el uso de la Antártica exclusivamente para fines pacíficos y la continuación de la armonía internacional en la Antártica promoverá los propósitos y principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas. Protocolo de Madrid : Regula temas ambientales CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REGULACIÓN DE LA CAZA DE LA BALLENA El Convenio busca establecer un sistema de reglamentación internacional para la caza de ballenas a fin de asegurar la debida y efectiva preservación y aumento de las existencias de las poblaciones de ballenas. Moratoria a la caza comercial

Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos ( CAMELAR ) La Convención entró en vigor en 1982 como parte del Sistema del Tratado Antártico, de conformidad con las disposiciones del artículo IX del Tratado. En su establecimiento primó la necesidad de considerar las graves consecuencias del aumento de las capturas de kril en el Océano Austral, en las poblaciones mismas de kril y en la fauna marina, especialmente en aves, focas y peces que dependen en gran parte del kril para su subsistencia.

Gracias