PCPIE. OFICIOS ARTÍSTICOS



Documentos relacionados
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Certificado de Profesionalidad REPRODUCCIONES DE MOLDES Y PIEZAS CERÁMICAS ARTESANALES [Nivel 1]

UF1057: Ejecución de pavimentos de hormigón impreso

ELABORADOR DE FIGURAS PLASTICAS

Reproducciones de moldes y piezas cerámicas artesanales. PROFESIONAL

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Reproducciones de moldes y piezas cerámicas artesanales

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO. OBJETIVOS: La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo:

Curso Nivel Básico 30 horas 2, 4, 9, 11, 16, 18 de Diciembre en horario de 15:00 a 20:00 horas

CRONOGRAMA DE LABORATORIO DE POLIMEROS SEMESTRE ENERO-JUNIO 2014

Certificado de profesionalidad: Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales (SSCS0208)

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

ANEXO I I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD. Denominación: Moldes y matricerías artesanales para cerámica

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS EN LA L.O.E.

Capacidades y criterios de evaluación:

Formación a distancia UF0534: Corte del cabello

CRONOGRAMA DE LABORATORIO DE POLIMEROS SEMESTRE AGOSTO-DICIEMBRE 2013

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN MAESTRO ARTESANO EN MOLDES Y CERÁMICA + MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO VEM017

Volumen. Las aportaciones que esta materia hace al conjunto del proceso educativo serían entre otras las siguientes:

PROGRAMA FORMATIVO. Auxiliar de Servicios de Limpieza PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO

MATERIA: DIBUJO ARTÍSTICO II

UF2009 Trashumancia y Mantenimiento de las Colmenas en la Nave (Online)

UF1111 Preparación de los Trabajos y Replanteo de Elementos Singulares de Piedra Natural

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

I.E.S. «Infanta Elena» F.P. Mantenimiento de Vehículos

GUÍA DOCENTE MÓDULO 5. Prácticas Profesionales MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS EN LA COMUNIDAD

PROYECTO BICULTURAL U.E. COLEGIO HUMBOLDT PROGRAMAS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES ARTES PLÁSTICAS (CLASES 5 Y 6)

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

Construcción de sólidos irregulares de poliestireno

FORMACIÓN PROFESIONAL CURSO INTENSIVO DE PINTURA ARTÍSTICA

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Técnica contable 1º F.P.I.G.M. (Gestión Administrativa)

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

MÓDULOS TRANSVERSALES. R.E.T. (Relaciones en el equipo de trabajo) -Grado Medio-

UF0054: Aprovisionamiento de materias primas en cocina

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico

Módulo profesional: Formación y orientación laboral FOL

INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO

ALIMENTA TU IMAGINACIÓN ACTIVIDAD 1: LOS COLORES MÁS APETITOSOS

Diseño de instrumentos de evaluación de contenidos práctico-

MODELISTA PATRONISTA-ESCALADOR DE PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO PIEL CUERO

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

UF1111 Preparación de los Trabajos y Replanteo de Elementos Singulares de Piedra Natural

MF1684_1 Reproducción de Moldes para la Reproducción de Piezas Cerámicas Artesanales

Espacios Turísticos de Argentina

PROGRAMA FORMATIVO Pintor

PROGRAMACIÓN DE PIANO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Elaboración, Gestión y Control Presupuestario

DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS

UF0445 Montaje de Conjuntos y Estructuras Fijas o Desmontables

METODOLOGÍAS DOCENTES

MF0593_3 Procesos de Mecanizado en Fabricación Mecánica

UF1117 Trabajos Singulares y de Remate en Fachadas Transventiladas

PROGRAMACION DE 2º CURSO DE CICLO

Oficial de segunda chapista-pintor

Sistemas Operativos I

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CFGS: CARACTERIZACIÓN Y MAQUILLAJE PROFESIONAL

Curso de Gestión y Análisis Contable de las Operaciones Económico-Financieras. (70 horas)

CRONOGRAMA DE LABORATORIO DE POLIMEROS AGOSTO - DICIEMBRE 2016

Entiéndase Respeto al área como que contribuye a generar buen ambiente de trabajo en el salón y en el Centro en general.

UF0198 Instalación de Muebles de Cocina

MÓDULO PROFESIONAL: EMPRESA EN EL AULA. CÓDIGO: 0446 Curso 2015/2016

La asignatura tiene un carácter obligatorio, por lo que no se han establecido requisitos previos para poder cursarla.

Módulo formativo: Análisis contable y presupuestario (MF0498_3)

ARTN0110 Reproducciones de Moldes y Piezas Cerámicas Artesanales

Técnico en Gestión Administrativa

MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA MATERIAS Y COMPETENCIAS

CONVOCATORIA 2016 PROGRAMA DE ACREDITACIÓN DE TUTORES Y TUTORAS OBJETIVOS DE PRÁCTICAS EXTERNAS DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

UF0876 Especificaciones Técnicas en Procesos de Mecanizado por Arranque de

MF0089_2 Procesos por Arranque de Viruta

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

MF0076_2 Gestión de Residuos Urbanos (Online)

Curso de TECNICO SUPERIOR EN PROTESIS DENTALES

8.- Criterios de evaluación identificación de materiales en preimpresión

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

TECNOLOGÍA 4º ESO ORIENTACIÓN PROFESIONAL BLOQUES DE CONTENIDOS PROYECTOS PRÁCTICAS VISITAS Y CHARLAS

TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN. Marco legal

OCTUBRE 2015 SEPTIEMBRE 2015 NOVIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 FEBRERO 2016 ENERO 2016 ABRIL 2016 MARZO 2016 MAYO 2016 JUNIO [15] - Inicio Curso

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos

UF0442 Operaciones Básicas y Procesos Automáticos de Fabricación Mecánica

UNIDAD DIDÁCTICA COOPERATIVA: RELIEVE Y RÍOS DE EUROPA Y ESPAÑA.

Preparación de Superficies

SEAG0108 Gestión de Residuos Urbanos e Industriales

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO

ASIGNATURA: PROCESOS DE FABRICACIÓN

UF1114 Preparación de los Trabajos de Replanteo de Fachadas Transventiladas

DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA PREPARACIÓN DE MATERIALES EN ENCUADERNACIÓN DURACIÓN 70 ARTÍSTICA. Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

Módulo Formativo:Programación Didáctica de Acciones Formativas para el Empleo (MF1442_3)

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA-CUL HM CONSULTING GROUP VICERRECTORIA CADEMICA CURSO DE FORMACIÓN TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS.

Catálogo de Cursos On Line

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

Curso Práctico: Dirección de Equipos de Trabajo

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

Transcripción:

Unidad didáctica PCPIE. OFICIOS ARTÍSTICOS ESCUELA DE ARTE DE PAMPLONA Ana Goikoetxea Salazar

OBJETIVOS GENERALES. El desarrollo de la formación profesional del PCPIE de Arte ha de contribuir a que los alumnos y alumnas adquieran las siguientes capacidades: 1) Desarrollar y reforzar aquellas habilidades instrumentales que faciliten el desenvolvimiento eficaz en la vida cotidiana, afianzando los hábitos de trabajo necesarios para acceder a la vida adulta y laboral. 2) Facilitar el desarrollo y la madurez personal mediante la adquisición de hábitos y competencias que permitan la participación de los alumnos con necesidades educativas especiales en el trabajo y en la actividad social y cultural, haciendo hincapié en las habilidades sociales y de autoestima. 3) Posibilitar el desarrollo de las competencias propias de la formación básica relacionadas con la profesión elegida, con el fin esencial de procurar su preparación para la actividad profesional, cultural y social. 4) Favorecer la adquisición de los hábitos y actitudes precisos para trabajar en condiciones de seguridad y prevención de los posibles riesgos derivados de la actividad laboral. 5) Desarrollar el gusto por adquirir conocimientos y destrezas que faciliten su construcción personal. 6) Aumentar su competencia social y su capacidad de resolución de conflictos. 7) Proporcionar experiencias laborales a través de las prácticas en empresas, acorde con la formación y competencias profesionales adquiridas. 8) Facilitar la inserción laboral de los alumnos con necesidades educativas especiales mediante apoyo tutorial y orientación sociolaboral y académica individualizada, incidiendo sobre su desarrollo personal, los aprendizajes, el conocimiento del mercado laboral y la búsqueda activa de empleo.

MODULO FORMATIVO 1: MODELADO EN BARRO DE PIEZAS SENCILLAS PARA LA REPRODUCCIÓN. UNIDAD DIDACTICA: GENERACION DEL VOLUMEN A PARTIR DE UNA SUPERFICIE BIDIMENSIONAL. ACTIVIDAD: MODELADO EN BARRO DE UN ANIMAL SOBRE PLANCHA DE BARRO. FASES DE LA ACTIVIDAD: Elección del animal a modelar. Medición del modelo. Determinación de la escala del modelado. Realización de una plancha de barro a tamaño determinado Dibujo de la silueta del reptil sobre la plancha. Levantamiento del volumen sobre la plancha por adición. Ahuecamiento de partes exentas del animal por sustracción. Correcta conservación del barro a lo largo de las sesiones de modelado DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD: 16 horas. HORAS SEMANALES: 4 horas. OBJETIVOS 1. Aplicar procesos de conservación, correcto amasado y reciclaje del barro, según métodos operativos. CRITERIOS DE EVALUACION 1.1. Enumerar las etapas empleadas en el proceso de reciclaje, conservación del barro. 1.2. Diferenciar los estados del barro y sus diferentes usos y aplicaciones. 1.3. Describir las técnicas de amasado y estirado del barro. 1.4.. Describir los defectos asociados a la preparación del barro conociendo su causa y el modo de prevenirlos. 1.5. Identificar los riesgos laborales y ambientales asociados a la manipulación del barro.

2. Aplicar técnicas de estirado, raseado y cosido en la realización de planchas de barro. 2.1. Identificar los soportes y herramientas necesarias en la realización de planchas de barro. 2.2. Identificar las operaciones de cosido, estirado y raseado. 3. Aplicar las técnicas y procedimientos del modelado en relieve. 2.3. Identificar las operaciones y herramientas necesarias para el cortado de planchas de barro. 3.1. Conocer los pasos para el traslado de diseños a planchas de barro. 3.2. Identificar y conocer diferentes acabados en las superficies del barro. 3.3. Conocer las técnicas de trabajo por superposición de planchas. 3.4.Identificar y conocer las técnicas de cosido del barro. 4. Aplicar las técnicas y procedimientos del modelado en bulto redondo. 3.5. Conocer y aplicar la técnica de adición-sustracción. 4.1. Conocer las técnicas básicas para la elaboración de piezas de bulto redondo: - Observación del modelo desde varios puntos de vista. - Medición del modelo. - Aplicación de escala y proporción. - Mantenimiento del barro en correctas condiciones de plasticidad. - Conservación de las piezas en buen estado para su reproducción o cocción. 4.2. Identificar las herramientas necesarias en la elaboración de modelados en bulto redondo. 4.3. Aplicar la técnica del modelado por adición.

CONTENIDOS 1. El barro Propiedades y características. Conservación y mantenimiento. Correcto amasado. Reciclado del barro. Riesgos laborales y ambientales asociados a los procesos de manipulación del barro. 2. Realización de planchas de barro Herramientas necesarias. Técnicas de cosido y unión del barro. Estirado, raseado y alisado. Cortes a medida y a escuadra. Conservación de las planchas de barro: condiciones de conservación, grado de humedad. 3. Realización de relieves sobre planchas de barro Maneras de trasladar un diseño a una plancha de barro. Superficies texturadas. Construcción de relieve por superposición de planchas. Construcción de relieve por adición-sustracción. Condiciones de conservación: para ser cocidas, para la realización de moldes. 4. Modelado de piezas de bulto redondo Escala y proporción. Modelado por adición. Múltiples puntos de vista.

METODOLOGIA Se explicará el concepto de composición y se enseñarán esquemas sencillos de composición artística. Se pondrán ejemplos y se mostrarán trabajos realizados por otros alumnos/as. Se hablará sobre conceptos como ritmo, tensión, movimiento, dirección, etc. Se explicará la manera de generar un volumen a partir de dos dimensiones. Se verá la diferencia entre forma y volumen. Se explicarán conceptos básicos sobre la manera de trabajar el relieve sobre barro. Se les hablará sobre la valoración expresiva y creativa de la forma. METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DEL AULA El módulo formativo 1 tiene un horario de cuatro horas semanales. Cada alumno/a realiza sus ejercicios individualmente. Trabajan en grupo en tareas de mantenimiento del aula: reciclaje de arcilla, del espacio y de las herramientas Se harán puestas en común a lo largo del proceso de trabajo y los alumnos analizarán y opinarán sobre el trabajo de los demás. La profesora atenderá individualmente a cada alumno/a durante todo proceso. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD El desarrollo de la actividad requiere el cumplimiento de una serie de pasos; 1. Lectura en grupo y explicación por parte de la profesora de la unidad didáctica a realizar. 2. Dialogo en grupo. Preguntas y respuestas. 3. Elección por parte del alumnado del modelo a realizar. 4. Realización de dibujos y determinación de la escala. 5. Bocetos de composición. Elaborar diferentes bocetos y dibujos, trabajando todos aquellos aspectos sobre composición, ritmo que hemos planteado. 6. Elección de un boceto. 7. Realización de una plancha de barro de tamaño determinado y condicionado por el proceso anterior. 8. Traslado de la silueta del animal sobre la plancha de barro.

9. Modelado por adición. De lo plano a lo volumétrico. 10. Ahuecado de partes exentas por sustracción. 11. Correcta conservación de la humedad del ejercicio durante todo el proceso. Relacionado con los contenidos 1 y 2. La profesora presentará a los alumnos las herramientas y materiales necesarios y hará una demostración práctica de cada proceso a todo el grupo. Cada alumno comenzará la actividad amasando y estirando el barro para realizar una plancha. Se atenderán puntualmente y de manera individualizada todas las cuestiones que vayan surgiendo. Una vez estirado y raseado el barro se procederá a escuadrar y cortar la plancha a unas medidas determinadas. Relacionado con el contenido 3: Cada alumno/a deberá elegir un modelo de los propuestos y decidir el tamaño en el que lo va a realizar y calcular la escala y que posición va a tener en su plancha. Pasará el boceto a la plancha y comenzará a poner barro delimitando la forma. Seguirá añadiendo barro para dar altura al modelo. Relacionado con el contenido 4. Modelado teniendo en cuenta la proporción. Modelado por adición desde múltiples puntos de vista Modelado por sustracción de partes exentas del modelo. Cada alumno/a entregará para su evaluación todas las partes de que consta el ejercicio. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Listones de madera. Tabla de madera. Barro. Cuchilla de ebanista. Regla y escuadra. Palillos de modelar. Vaciadores.

Trapos de algodón y plásticos. Varios modelos de animales. Fotocopiadora. Bata o buzo. Hojas de papel, lápiz y goma de borrar. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION La evaluación del aprendizaje se hará, de forma continua y constante, mediante el registro de observaciones sobre criterios muy específicos de cada alumno. La evaluación será individualizada, tendrá en cuenta el propio proceso de aprendizaje de cada alumno, su punto de partida y sus características personales. Deberá tener en cuenta las perspectivas de todo el equipo docente. Se intenta asegurar que se valore el punto de partida de cada persona y el aprendizaje que ha experimentado a lo largo de los diferentes procesos de trabajo. Así lo que se valorará será este progreso independientemente de la facilidad o dificultad que cada persona tenga ante un determinado objetivo. Se llevará a cabo un seguimiento continuo del proceso de cada alumno/a. Se valorará: El aprovechamiento del tiempo. La constancia y avance en el trabajo. Si realizan las tareas en los tiempos establecidos. Si demanda ayuda porque no logra una tarea y quiere aprender o si es porque no se implica y quiere que alguien trabaje de su parte. Si es capaz de explicar verbalmente procesos que aprende. Si en trabajos colectivos participa en la medida de sus posibilidades. Respetan y cuidan el taller y las herramientas. Respetan a los compañeros. Tienen puntualidad. Distinguen los materiales y su utilización. Adquieren destreza con las herramientas y su aplicación a diversas técnicas. Respetan sus trabajos y los de los demás.

Saben diferenciar entre una idea, un boceto y un ejercicio acabado. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GRUPO DE TRABAJO P.C.P.I.E. 1. Responsabilizarse del trabajo que desarrolla, finalizando las tareas en los plazos establecidos. 2. Mantener el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. 3. Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo. 4. Demostrar un buen hacer profesional. 5. Demostrar resistencia al estrés, estabilidad de ánimo y control de impulsos. 6. Respetar los procedimientos y normas de la escuela. 7. Adaptarse a situaciones o contextos nuevos. 8. Habituarse a trabajar respetando a los demás. 9. Habituarse a trabajar respetando el medio ambiente. CONTENIDOS MINIMOS EXIGIBLES PARA EVALUACION POSITIVA Tener conocimiento sobre el amasado del barro y su conservación. Saber realizar una plancha de barro. Distinguir las herramientas y para que se usan. El progreso en la destreza con las herramientas. Realizar las tareas de conservación de las herramientas y limpieza del taller. Correcta realización técnica del modelado, Respeto por los demás. Puntualidad. TEMPORALIZACIÓN El desarrollo de la unidad didáctica Modelado de un animal sobre plancha de barro" se realizará en la 1ª Evaluación del curso 2012-2013. Tendrá una duración de cuatro semanas y de cuatro horas semanales. Total 16 horas.

GRUPO DE TTRABAJO P.C C.P.I.E. ESCUELA DEE ARTE. 2011 1 2012 UNIDADES DIDÁC CTICAS

ESCUELA DE ARTE. 2011 2012

MODULO FORMATIVO 1: MODELADO EN BARRO DE PIEZAS SENCILLAS PARA LA REPRODUCCIÓN. UNIDAD DIDACTICA: GENERACION DEL VOLUMEN A PARTIR DE UNA SUPERFICIE BIDIMENSIONAL. POR SUPERPOSICION DE PLANOS. ACTIVIDAD: REALIZACIÓN DE UN RELIEVE EN BARRO A PARTIR DE LA INTERPRETACIÓN DE UN CUADRO CONSTRUCTIVISTA, CUBISTA, ETC. FASES DE LA ACTIVIDAD: Elección de la pintura. Realización de esquemas lineales de composición. Estudio compositivo de las alturas de los planos. Elección de uno de los bocetos para realizarlo en barro. Determinación de la escala. Realización de una plancha de barro a tamaño determinado. Dibujo del boceto sobre la plancha de barro. Generación del volumen por superposición de planchas. Correcta conservación del barro a lo largo de las sesiones de modelado. DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD: 16 horas. HORAS SEMANALES: 4 horas. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACION 1. Aplicar procesos de conservación, correcto amasado y reciclaje del barro, según métodos operativos. 1.1. Enumerar las etapas empleadas en el proceso de reciclaje, conservación del barro. 1.2. Diferenciar los estados del barro y sus diferentes usos y aplicaciones. 1.3. Describir las técnicas de amasado y estirado del barro. 1.4.. Describir los defectos asociados a la

preparación del barro conociendo su causa y el modo de prevenirlos. 1.5. Identificar los riesgos laborales y ambientales asociados a la manipulación del barro. 2. Aplicar técnicas de estirado, raseado y cosido en la realización de planchas de barro. 2.1. Identificar los soportes y herramientas necesarias en la realización de planchas de barro. 2.2. Identificar las operaciones de cosido, estirado y raseado. 2.3. Identificar las operaciones y herramientas necesarias para el cortado de planchas de barro. 3. Aplicar las técnicas y procedimientos del modelado en relieve. 3.1. Conocer los pasos para el traslado de diseños a planchas de barro. 3.2. Identificar y conocer diferentes acabados en las superficies del barro. 3.3. Conocer las técnicas de trabajo por superposición de planchas. 3.4. Identificar y conocer las técnicas de cosido del barro. 3.5. Conocer y aplicar la técnica de adición-sustracción. CONTENIDOS 1. El barro Propiedades y características. Conservación y mantenimiento. Correcto amasado. Reciclado del barro.

Riesgos laborales y ambientales asociados a los procesos de manipulación del barro. 2. Realización de planchas de barro Herramientas necesarias. Técnicas de cosido y unión del barro. Estirado, raseado y alisado. Cortes a medida y a escuadra. Conservación de las planchas de barro: condiciones de conservación, grado de humedad. 3. Realización de relieves sobre planchas de barro Maneras de trasladar un diseño a una plancha de barro. Superficies texturadas. Construcción de relieve por superposición de planchas. Construcción de relieve por adición-sustracción. Condiciones de conservación: para ser cocidas, para la realización de moldes. METODOLOGIA Se explicará el concepto de composición y se les enseñará esquemas sencillos de composición artística. Se pondrán ejemplos y se mostraron trabajos realizados por otros alumnos/as. Se hablará sobre conceptos como ritmo, tensión, movimiento, dirección, etc. Se explicará la manera de generar un volumen a partir de dos dimensiones. Se verá la diferencia entre forma y volumen. Se explicarán conceptos básicos sobre la manera de trabajar el relieve. Se les hablará sobre posibles interpretaciones a la hora de realizar un relieve y sobre la valoración expresiva y creativa de la forma. METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DEL AULA El módulo formativo 1 tiene un total de cuatro horas semanales. Se trabaja fundamentalmente en base a ejercicios individuales salvo aquellas operaciones de mantenimiento del taller que requieren el compromiso de todos los alumnos y alumnas: reciclaje de arcilla, limpieza (tanto del espacio como de herramientas), etc.

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD La actividad tiene un carácter eminentemente práctico y cada una de las fases a realizar está acomodada a un desarrollo adecuado de los contenidos que queremos trabajar. Relacionado con los contenidos 1 y 2. La profesora presentará a los alumnos las herramientas y materiales necesarios y hará una demostración práctica de cada proceso a todo el grupo. Cada alumno comenzará la actividad amasando y estirando el barro para realizar una plancha. Se atenderán puntualmente y de manera individualizada todas las cuestiones que vayan surgiendo. Una vez estirado y raseado el barro se procederá a escuadrar y cortar la plancha a unas medidas determinadas. Relacionado con el contenido 3: Cada alumno/a deberá elegir un modelo de los propuestos y decidir el tamaño en el que lo va a realizar y calcular la escala y que posición va a tener en su plancha. Elaborar diferentes bocetos y dibujos, trabajando todos aquellos aspectos sobre composición, ritmo que hemos planteado. Pasará la composición elegida a la plancha de barro. Socavará el barro para crear los planos bajos. Realizará una segunda plancha de barro y cortará los módulos necesarios para crear las alturas de nuestra composición. Colocará las alturas cosiendo con barbotina. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Listones de madera. Tabla de madera. Barro. Cuchilla de ebanista. Regla y Escuadra. Palillos de modelar. Vaciadores. Trapos de algodón y plásticos.

Varios modelos de reptiles. Fotocopiadora. Bata o buzo. Hojas de papel, lápiz y goma de borrar. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION La evaluación del aprendizaje se hará, de forma continua y constante, mediante el registro de observaciones sobre criterios muy específicos de cada alumno. La evaluación será individualizada, tendrá en cuenta el propio proceso de aprendizaje de cada alumno, su punto de partida y sus características personales. Deberá tener en cuenta las perspectivas de todo el equipo docente. Se intenta asegurar que se valore el punto de partida de cada persona y el aprendizaje que ha experimentado a lo largo de los diferentes procesos de trabajo. Así lo que se valorará será este progreso independientemente de la facilidad o dificultad que cada persona tenga ante un determinado objetivo. Se llevará a cabo un seguimiento continuo del proceso de cada alumno/a. Se valorará: El aprovechamiento del tiempo. La constancia y avance en el trabajo. Si realizan las tareas en los tiempos establecidos. Si demanda ayuda porque no logra una tarea y quiere aprender o si es porque no se implica y quiere que alguien trabaje de su parte. Si es capaz de explicar verbalmente procesos que aprende. Si en trabajos colectivos participa en la medida de sus posibilidades. Respetan y cuidan el taller y las herramientas. Respetan a los compañeros. Tienen puntualidad. Distinguen los materiales y su utilización. Adquieren destreza con las herramientas y su aplicación a diversas técnicas. Respetan sus trabajos y los de los demás. Saben diferenciar entre una idea, un boceto y un ejercicio acabado.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. Responsabilizarse del trabajo que desarrolla, finalizando las tareas en los plazos establecidos. 2. Mantener el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. 3. Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo. 4. Demostrar un buen hacer profesional. 5. Demostrar resistencia al estrés, estabilidad de ánimo y control de impulsos. 6. Respetar los procedimientos y normas de la escuela. 7. Adaptarse a situaciones o contextos nuevos. 8. Habituarse a trabajar respetando a los demás. 9. Habituarse a trabajar respetando el medio ambiente. CONTENIDOS MINIMOS EXIGIBLES PARA EVALUACION POSITIVA Tener conocimiento sobre el amasado del barro y su conservación. Saber realizar una plancha de barro. Distinguir las herramientas y para que se usan. El progreso en la destreza con las herramientas. Realizar las tareas de conservación de las herramientas y limpieza del taller. Correcta realización técnica por superposición de planchas. Respeto por los demás. Puntualidad. TEMPORALIZACIÓN El desarrollo de la unidad didáctica realización de un relieve en barro a partir de la interpretación de un cuadro constructivista, cubista, etc." se realizará en la 1ª Evaluación del curso 2012-2013. Tendrá una duración de cuatro semanas y de cuatro horas semanales. Total 16 horas.

MODULO FORMATIVO 2: REALIZACION DE MOLDES DE PIEZAS PARA LA REPRODUCCIÓN. UNIDAD DIDACTICA: MOLDE PERDIDO A UNA O DOS PIEZAS. ACTIVIDAD: VACIADO A MOLDE PERDIDO DE UN MODELO REALIZADO EN BARRO. FASES DE LA ACTIVIDAD: Preparar el modelo de barro sobre soporte adecuado. Identificar y seleccionar los materiales y aditivos. Preparar la lechada con la cantidad apropiada de agua y escayola. Echar la capa de copia sobre el modelo en espesor adecuado. Respetar el tiempo de fraguado. Aplicar el desmoldeante. Realizar una nueva lechada y echar la capa de refuerzo en espesor adecuado. Quitar el barro y limpiar el molde una vez haya fraguado. Identificar los tipos de desmoldeantes según el molde. Aplicar correctamente el desmoldeante. Realizar un vaciado en escayola para obtener un prototipo. Picar adecuadamente el molde. Repasar la pieza. Limpiar los útiles empleados y el área de trabajo al finalizar. HORAS SEMANALES: 3 horas. DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD: 9 horas. CAPACIDADES 1. Aplicar procesos de conservación, correcto amasado y uso de la escayola según métodos operativos. CRITERIOS DE EVALUACION 1.1 Enumerar las propiedades y características de la escayola. 1.2 Aplicar las técnicas de preparación de la masa de escayola respetando las normas de seguridad y protección

medioambiental. 1.3 Describir las herramientas y utensilios necesarios para preparar y utilizar la masa de escayola. 2. Aplicar la técnica de realización de moldes perdidos en escayola, para la obtención de prototipos. 2.1 Describir el proceso de elaboración de moldes perdidos en escayola sobre modelos de barro para la obtención de prototipos. 2.2 Realización de un molde perdido a una o dos piezas sobre modelo de barro: - Preparar el modelo de barro sobre soporte adecuado. - Identificar y seleccionar los materiales y aditivos. - Si es a dos piezas realizar la división del modelo mediante chapas o tabique de barro. - Preparar la lechada con la cantidad apropiada de agua y escayola. - Echar la capa de copia sobre el modelo en espesor adecuado. - Aplicar el desmoldeante. - Respetar el tiempo de fraguado. - Realizar una nueva lechada y echar la capa de refuerzo en espesor adecuado. - Quitar el barro y limpiar el molde una vez haya fraguado. - Identificar los tipos de desmoldeantes según el molde. - Aplicar correctamente el desmoldeante.

- Realizar un vaciado en escayola para obtener un prototipo. - Picar adecuadamente el molde. - Repasar la pieza. - Limpiar los útiles empleados y el área de trabajo al finalizar. CONTENIDOS 1. La escayola Propiedades y características. Conservación y mantenimiento. Correcta preparación de la masa. Herramientas necesarias en el trabajo con escayola. Riesgos laborales y ambientales asociados a los procesos de manipulación de la escayola. Medidas para prevenirlos. 2. Molde perdido de una pieza Características del molde perdido. Molde perdido a cielo abierto. Fases de realización. Métodos operativos en la realización de un molde perdido a cielo abierto: orden de trabajo, procedimientos, materiales y medios auxiliares. Tipo de desmoldeantes y sus aplicaciones. Defectos de los moldes asociados a la preparación y fraguado de la escayola. Medidas para prevenirlos. Vaciado de la pieza en escayola. Picado del molde. Repasado de la pieza de escayola.

METODOLOGIA La profesora explicará las propiedades y características de la escayola. Mostrará las herramientas necesarias en el trabajo con escayola. Preparará la masa en condiciones adecuadas. Realizará un molde perdido a cielo abierto como demostración para el grupo. Describirá las precauciones laborales y medioambientales a tener en cuenta cuando se use escayola. METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DEL AULA El módulo formativo 2 se realiza en una sesión de 3 horas semanales. Se trabaja fundamentalmente en base a ejercicios individuales salvo aquellas operaciones de mantenimiento del taller que requieren el compromiso de todos los alumnos y alumnas en la limpieza tanto del espacio como de herramientas. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD La actividad tiene un carácter eminentemente práctico y cada una de las fases a realizar está acomodada a un desarrollo adecuado de los contenidos que queremos trabajar. Relacionado con el contenido 1: Cada alumno aprende a preparar buena masa de escayola. Aprende las propiedades y los tiempos de fraguado de la escayola. Aprende que utensilios y herramientas necesita en el uso de la escayola. Aprende a mantener el taller en buenas condiciones de uso. Relacionado con el contenido 2: Conoce y aplica los pasos necesarios en la preparación de un molde perdido. Aplica adecuadamente el desmoldeante. Vacía correctamente. Pica y repasa adecuadamente. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Escayola. Tinte.

Desmoldeante. Palangana. Cuchilla de ebanista. Vaciadores. Tabla melaminada. Listón de madera. Bata o buzo. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION La evaluación del aprendizaje se hará, de forma continua y constante, mediante el registro de observaciones sobre criterios muy específicos de cada alumno. La evaluación será individualizada, tendrá en cuenta el propio proceso de aprendizaje de cada alumno, su punto de partida y sus características personales. Deberá tener en cuenta las perspectivas de todo el equipo docente. Se intenta asegurar que se valore el punto de partida de cada persona y el aprendizaje que ha experimentado a lo largo de los diferentes procesos de trabajo. Así lo que se valorará será este progreso independientemente de la facilidad o dificultad que cada persona tenga ante un determinado objetivo. Se llevará a cabo un seguimiento continuo del proceso de cada alumno. Se valorará: El aprovechamiento del tiempo. La constancia y avance en el trabajo. Si realizan las tareas en los tiempos establecidos. Si demanda ayuda porque no logra una tarea y quiere aprender o si es porque no se implica y quiere que alguien trabaje de su parte. Si es capaz de explicar procesos que aprende de forma verbal o escrita. Si en trabajos colectivos participa en la medida de sus posibilidades. Respetan y cuidan el taller y las herramientas. Respetan a los compañeros. Respetan sus trabajos y los de los demás. Tienen puntualidad.

Distinguen los materiales y su utilización. Adquieren destreza con las herramientas y su aplicación a diversas técnicas. Saben realizar un molde perdido a cielo abierto. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. Responsabilizarse del trabajo que desarrolla, finalizando las tareas en los plazos establecidos. 2. Mantener el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. 3. Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo. 4. Demostrar un buen hacer profesional. 5. Demostrar resistencia al estrés, estabilidad de ánimo y control de impulsos. 6. Respetar los procedimientos y normas de la escuela. 7. Adaptarse a situaciones o contextos nuevos. 8. Habituarse a trabajar respetando a los demás. 9. Habituarse a trabajar respetando el medio ambiente. CONTENIDOS MINIMOS EXIGIBLES PARA EVALUACION POSITIVA Tener conocimiento sobre la preparación y uso de la escayola. Distinguir las herramientas y para que se usan. El progreso en la destreza con las herramientas. Realizar las tareas de conservación de las herramientas y limpieza del taller. Correcta realización de un molde perdido a cielo abierto. Respeto por los demás. Puntualidad. TEMPORALIZACIÓN El desarrollo de la unidad didáctica "Realización de un molde perdido de una pieza sobre modelo de barro" se realizará en la 1ª Evaluación del curso 2012-2013. Tendrá una duración de nueve horas repartidas en tres sesiones de tres horas cada una.

MODULO FORMATIVO 2: : REALIZACION DE MOLDES DE PIEZAS PARA LA REPRODUCCIÓN. UNIDAD DIDACTICA 2: MOLDE EN ESCAYOLA DE UNA O DOS PIEZAS PARA REPRODUCCIÓN EN CARTÓN FALLERO ACTIVIDAD: REALIZACION DE UN MOLDE EN ESCAYOLA A CIELO ABIERTO PARA REPRODUCION EN CARTON FALLERO FASES DE LA ACTIVIDAD: Preparar el modelo de barro sobre soporte adecuado. Identificar y seleccionar los materiales y herramientas. Identificar de cuantas piezas será el molde. Realizar el tabique de separación sobre el modelo con chapas o barro según convenga, en caso de molde a dos piezas. Identificar el método a seguir dependiendo del tipo de unión de las partes del molde (con o sin tetones o llaves), en caso de molde a dos piezas. Preparar la masa con la cantidad apropiada de agua y escayola. Realizar el molde sobre el modelo de barro en espesor adecuado para futuros vaciados. Respetar el tiempo de fraguado. Quitar el barro y limpiar el molde una vez haya fraguado. Montar el molde mediante gomas o sargentos. Secar y conservar el molde para las reproducciones posteriores. Limpiar los útiles empleados y el área de trabajo al finalizar. HORAS SEMANALES: 3 horas. DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD: 6 horas. CAPACIDADES 1. Aplicar procesos de conservación, correcto amasado y uso de la escayola según métodos operativos. CRITERIOS DE EVALUACION 1.1 Enumerar las propiedades y características de la escayola. 1.2 Aplicar las técnicas de preparación de la masa de escayola respetando las

normas de seguridad y protección medioambiental. 1.3 Describir las herramientas y utensilios necesarios para preparar y utilizar la masa de escayola. 2. Aplicar la técnica de realización de moldes de escayola para reproducción en cartón fallero. 2.1 Describir el proceso de elaboración de moldes de escayola para reproducción en cartón fallero. 2.2 Realización de un molde de modelo de barro para reproducción en cartón fallero de una o dos piezas: - Preparar el modelo de barro sobre soporte adecuado. - Identificar y seleccionar los materiales y herramientas. - Identificar de cuantas piezas será el molde. - Realizar el tabique de separación sobre el modelo con chapas o barro según convenga, en caso de molde a dos piezas. - Identificar el método a seguir dependiendo del tipo de unión de las partes del molde (con o sin tetones o llaves), en caso de molde a dos piezas. - Preparar la masa con la cantidad apropiada de agua y escayola. - Realizar el molde sobre el modelo de barro en espesor adecuado para futuros vaciados. - Respetar el tiempo de fraguado. - Quitar el barro y limpiar el molde una vez haya fraguado.

- Montar el molde mediante gomas o sargentos. - Secar y conservar el molde para las reproducciones posteriores. - Limpiar los útiles empleados y el área de trabajo al finalizar. 2.3 Describir los defectos asociados a la preparación de la masa de escayola justificando su causa y el modo de prevenirlos. 2.4 Identificar los riesgos laborales y de gestión ambiental asociados a las operaciones en la realización de moldes de escayola. CONTENIDOS 1. La escayola Propiedades y características. Conservación y mantenimiento. Correcta preparación de la masa. Herramientas necesarias en el trabajo con escayola. Riesgos laborales y ambientales asociados a los procesos de manipulación de la escayola. Medidas para prevenirlos. 2. Molde en escayola de una o dos piezas para reproducción en cartón fallero Características del molde en escayola de una o dos piezas para papel. Fases de realización. Estudio de la salida del modelo. Tipos de juntas. Métodos operativos en la realización de un molde en escayola de una o dos piezas: orden de trabajo, procedimientos, materiales y medios auxiliares.

Defectos de los moldes asociados a la preparación y fraguado de la escayola. Medidas para prevenirlos. Proceso de secado y tratamiento del molde para su utilización con cartón fallero. METODOLOGIA La profesora explicará las propiedades y características de la escayola. Mostrará las herramientas necesarias en el trabajo con escayola. Preparará la masa en condiciones adecuadas. Realizará un molde a cielo abierto para reproducción en papel como demostración para el grupo. Describirá las precauciones laborales y medioambientales a tener en cuenta cuando se use escayola. METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DEL AULA El módulo formativo 2 se realiza en una sesión de 3 horas semanales. Se trabaja fundamentalmente en base a ejercicios individuales salvo aquellas operaciones de mantenimiento del taller que requieren el compromiso de todos los alumnos y alumnas en la limpieza tanto del espacio como de herramientas. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD La actividad tiene un carácter eminentemente práctico y cada una de las fases a realizar está acomodada a un desarrollo adecuado de los contenidos que queremos trabajar. Relacionado con el contenido 1: Cada alumno aprende a preparar buena masa de escayola. Aprende las propiedades y los tiempos de fraguado de la escayola. Aprende que utensilios y herramientas necesita en el uso de la escayola. Aprende a mantener el taller en buenas condiciones de uso. Relacionado con el contenido 2: Conoce y aplica los pasos necesarios en la realización de un molde a cielo abierto para la reproducción en cartón fallero. Conoce y aplica el proceso de secado y tratamiento del molde para su utilización con cartón fallero.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Escayola. Palangana. Cuchilla de ebanista. Vaciadores. Chapas de latón. Tabla melaminada. Listón de madera. Bata o buzo. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION La evaluación del aprendizaje se hará, de forma continua y constante, mediante el registro de observaciones sobre criterios muy específicos de cada alumno. La evaluación será individualizada, tendrá en cuenta el propio proceso de aprendizaje de cada alumno, su punto de partida y sus características personales. Deberá tener en cuenta las perspectivas de todo el equipo docente. Se intenta asegurar que se valore el punto de partida de cada persona y el aprendizaje que ha experimentado a lo largo de los diferentes procesos de trabajo. Así lo que se valorará será este progreso independientemente de la facilidad o dificultad que cada persona tenga ante un determinado objetivo. Se llevará a cabo un seguimiento continuo del proceso de cada alumno. Se valorará: El aprovechamiento del tiempo. La constancia y avance en el trabajo. Si realizan las tareas en los tiempos establecidos. Si demanda ayuda porque no logra una tarea y quiere aprender o si es porque no se implica y quiere que alguien trabaje de su parte. Si es capaz de explicar procesos que aprende de forma verbal o escrita. Si en trabajos colectivos participa en la medida de sus posibilidades. Respetan y cuidan el taller y las herramientas. Respetan a los compañeros.

Respetan sus trabajos y los de los demás. Tienen puntualidad. Distinguen los materiales y su utilización. Adquieren destreza con las herramientas y su aplicación a diversas técnicas. Saben realizar un molde perdido a cielo abierto. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. Responsabilizarse del trabajo que desarrolla, finalizando las tareas en los plazos establecidos. 2. Mantener el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. 3. Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo. 4. Demostrar un buen hacer profesional. 5. Demostrar resistencia al estrés, estabilidad de ánimo y control de impulsos. 6. Respetar los procedimientos y normas de la escuela. 7. Adaptarse a situaciones o contextos nuevos. 8. Habituarse a trabajar respetando a los demás. 9. Habituarse a trabajar respetando el medio ambiente. CONTENIDOS MINIMOS EXIGIBLES PARA EVALUACION POSITIVA Tener conocimiento sobre la preparación y uso de la escayola. Distinguir las herramientas y para que se usan. El progreso en la destreza con las herramientas. Realizar las tareas de conservación de las herramientas y limpieza del taller. Correcta realización de un molde a cielo abierto para reproducción en cartón fallero. Respeto por los demás. Puntualidad. TEMPORALIZACIÓN. El desarrollo de la unidad didáctica "Realización de un molde de escayola a cielo abierto para reproducción en papel" se realizará en la 1ª Evaluación del curso 2012-

2013. Tendrá una duración de seis horas repartidas en dos sesiones de tres horas cada una.

MODULO FORMATIVO 2: : REALIZACION DE MOLDES DE PIEZAS PARA LA REPRODUCCIÓN. UNIDAD DIDACTICA 2: MOLDE DE SILICONA. ACTIVIDAD: REALIZACION DE UN MOLDE DE SILICONA A CIELO ABIERTO. FASES DE LA ACTIVIDAD: Preparar el modelo sobre soporte adecuado. Identificar el tipo de molde a realizar según modelo. Identificar y seleccionar los materiales y herramientas. Preparar de la silicona según instrucciones del fabricante. Realizar el vertido de la silicona y el control del proceso de curado. Abrir el molde una vez haya fraguado y sacar el modelo. Montar el molde mediante gomas o madre forma. Limpiar el molde para las reproducciones posteriores. Limpiar los útiles empleados y el área de trabajo al finalizar. CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACION 1. Aplicar técnicas de elaboración de moldes de silicona empleados para la reproducción de piezas en resinas y piedras artificiales según lo establecido en métodos operativos. 1.1 Describir el proceso de elaboración de moldes de silicona empleados para la reproducción en resinas y piedras artificiales justificando el orden de las operaciones y nombrando los equipos, materiales y herramientas utilizados. 1.2 Describir tipos de siliconas comparando sus características e identificando las idóneas a aplicar según modelo. 1.3 Enumerar las etapas a seguir en la preparación de silicona para la realización de moldes justificando el

orden de las operaciones. 1.4 Describir los defectos asociados a la preparación de una resina justificando su causa y el modo de prevenirlos. 1. 5 Realización de un molde en silicona para reproducción en resinas o piedras artificiales: - Preparar el modelo sobre soporte adecuado. - Identificar el tipo de molde a realizar según modelo. - Identificar y seleccionar los materiales y herramientas. - Preparar de la silicona según instrucciones del fabricante. - Realizar el vertido de la silicona y el control del proceso de curado. - Abrir el molde una vez haya fraguado y sacar el modelo. - Montar el molde mediante gomas o madre forma. - Limpiar el molde para las reproducciones posteriores. - Limpiar los útiles empleados y el área de trabajo al finalizar. 1.6 Identificar los riesgos laborales y de gestión ambiental asociados a las instalaciones, equipos, materiales y operaciones de realización de moldes de silicona y las medidas y equipos de protección individual y colectiva que se deben emplear. HORAS SEMANALES: 3 horas. DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD: 9 horas.

CONTENIDOS Molde de silicona Características de los moldes de silicona y su utilización. Propiedades y características de la silicona. Condiciones de uso y conservación de la silicona. Medidas de seguridad personal y medioambientales. Preparación de siliconas para la realización de moldes: métodos operativos. Técnica de realización de moldes de silicona: materiales, procedimientos, herramientas. Molde libro. Fases de realización. Aplicaciones. De una pieza con madre forma. Fases de realización. Aplicaciones. De dos piezas con madre forma. Fases de realización. Aplicaciones. Defectos asociados a las operaciones de preparación de siliconas y de realización de moldes de silicona: tipos, causas y medidas para prevenirlos. Riesgos laborales y ambientales asociados a la preparación de siliconas y realización de moldes de silicona: tipos, causas y medidas para prevenirlos. Normativa sobre riesgos laborales y ambientales relacionada con la preparación de siliconas. METODOLOGIA La profesora explicará las propiedades y características de la silicona. Mostrará las herramientas y precauciones necesarias en el trabajo con silicona.. Preparará la silicona según instrucciones del fabricante. Realizará un molde de silicona a cielo abierto con madreforma como demostración para el grupo. Describirá las precauciones laborales y medioambientales a tener en cuenta cuando se use silicona. METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DEL AULA El módulo formativo 2 se realiza en una sesión de 3 horas semanales. Se trabaja fundamentalmente en base a ejercicios individuales salvo aquellas operaciones de mantenimiento del taller que requieren el compromiso de todos los alumnos y alumnas en la limpieza tanto del espacio como de herramientas.

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD La actividad tiene un carácter eminentemente práctico y cada una de las fases a realizar está acomodada a un desarrollo adecuado de los contenidos que queremos trabajar. Relacionado con el contenido 1: Cada alumno aprende a preparar buena masa de escayola. Aprende las propiedades y los tiempos de fraguado de la escayola. Aprende que utensilios y herramientas necesita en el uso de la escayola. Aprende a mantener el taller en buenas condiciones de uso. Relacionado con el contenido 2: Conoce y aplica los pasos necesarios en la preparación de un molde de silicona a cielo abierto. Aplica las instrucciones de fabricación en la preparación de silicona. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Escayola. Silicona. Desmoldeante. Palanganas. Cuchilla de ebanista. Vaciadores. Tabla melaminada. Planchas de plomo. Barro. Brochas. Listón de madera. Bata o buzo.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION La evaluación del aprendizaje se hará, de forma continua y constante, mediante el registro de observaciones sobre criterios muy específicos de cada alumno. La evaluación será individualizada, tendrá en cuenta el propio proceso de aprendizaje de cada alumno, su punto de partida y sus características personales. Deberá tener en cuenta las perspectivas de todo el equipo docente. Se intenta asegurar que se valore el punto de partida de cada persona y el aprendizaje que ha experimentado a lo largo de los diferentes procesos de trabajo. Así lo que se valorará será este progreso independientemente de la facilidad o dificultad que cada persona tenga ante un determinado objetivo. Se llevará a cabo un seguimiento continuo del proceso de cada alumno. Se valorará: El aprovechamiento del tiempo. La constancia y avance en el trabajo. Si realizan las tareas en los tiempos establecidos. Si demanda ayuda porque no logra una tarea y quiere aprender o si es porque no se implica y quiere que alguien trabaje de su parte. Si es capaz de explicar procesos que aprende de forma verbal o escrita. Si en trabajos colectivos participa en la medida de sus posibilidades. Respetan y cuidan el taller y las herramientas. Respetan a los compañeros. Respetan sus trabajos y los de los demás. Tienen puntualidad. Distinguen los materiales y su utilización. Adquieren destreza con las herramientas y su aplicación a diversas técnicas. Saben realizar un molde de silicona a cielo abierto. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. Responsabilizarse del trabajo que desarrolla, finalizando las tareas en los plazos establecidos. 2. Mantener el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.

3. Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo. 4. Demostrar un buen hacer profesional. 5. Demostrar resistencia al estrés, estabilidad de ánimo y control de impulsos. 6. Respetar los procedimientos y normas de la escuela. 7. Adaptarse a situaciones o contextos nuevos. 8. Habituarse a trabajar respetando a los demás. 9. Habituarse a trabajar respetando el medio ambiente. CONTENIDOS MINIMOS EXIGIBLES PARA EVALUACION POSITIVA Tener conocimiento sobre la preparación y uso de la escayola. Tener conocimiento sobre la preparación y uso de la silicona. Distinguir las herramientas y para que se usan. El progreso en la destreza con las herramientas. Realizar las tareas de conservación de las herramientas y limpieza del taller. Correcta realización de un molde de silicona a cielo abierto. Respeto por los demás. Puntualidad. TEMPORALIZACIÓN El desarrollo de la unidad didáctica "Realización de un molde de silicona a cielo abierto" se realizará en la 3ª Evaluación del curso 2012-2013. Tendrá una duración de nueve horas repartidas en tres sesiones de tres horas cada una.

MODULO FORMATIVO 3: : REPRODUCCIÓN DE PIEZAS CERÁMICAS ARTESANALES MEDIANTE MOLDES UNIDAD DIDACTICA: REPRODUCCION EN CARTON FALLERO SOBRE MOLDE DE ESCAYOLA. ACTIVIDAD: REALIZACION DE UNA REPRODUCCION EN CARTON FALLERO MEDIANTE LA UTILIZACION DE MOLDE DE ESCAYOLA. FASES DE LA ACTIVIDAD: Preparar y atar el molde de escayola. Identificar y seleccionar los materiales y aditivos. Preparar la cola con la cantidad apropiada de agua. Cortar y macerar el cartón fallero. Colocar el papel ajustándolo al molde en grosor adecuado. Respetar los tiempos de secado del papel. Desmoldear. Cortar rebabas y unir las piezas. Repasar y lijar la reproducción Limpiar los útiles empleados y el área de trabajo al finalizar. CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACION 1. Conocer el secado y tratamiento del molde para su utilización con cartón fallero. 2. Aplicar la técnica de reproducción en cartón fallero sobre molde de escayola. 1.1 Preparar y atar el molde de escayola. 2.1 Conocer y aplicar la técnica de reproducción en papel sobre molde de escayola. 2.2 Realizar una reproducción en cartón fallero sobre molde de escayola: - Identificar y seleccionar los materiales y aditivos. - Preparar la cola con la cantidad apropiada de agua.

- Cortar y macerar el cartón fallero. - Colocar el papel ajustándolo al molde en grosor adecuado. - Respetar los tiempos de secado del papel. - Desmoldear. - Cortar rebabas y unir las piezas. - Repasar y lijar la reproducción - Limpiar los útiles empleados y el área de trabajo al finalizar. HORAS SEMANALES: 4 horas. DURACION TOTAL DE LA ACTIVIDAD: 8 horas. CONTENIDOS 1. Moldes de escayola para reproducción en cartón fallero. Características de los moldes de escayola para cartón. Tratamiento y conservación de los moldes de escayola. Correcto atado. 2. Vaciado en cartón fallero sobre molde de escayola. Técnica de reproducción en cartón fallero. Preparación de la cola de empapelar. Maceración del cartón. Maneras de colocar el papel. Proceso de secado Desmoldeo. Corte de rebabas y unión de piezas. Repasado y lijado. METODOLOGIA La profesora preparará y cortará el cartón como demostración para el grupo. Preparará la cola de empapelar en condiciones adecuadas. Realizará una reproducción en cartón fallero sobre molde de escayola.

Una vez seca realizará el desmoldeo. Cortará las rebabas y montará las piezas si las tiene. Lijará la pieza. METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DEL AULA El módulo formativo 3 se realiza en una sesión de 4 horas semanales. Se trabaja fundamentalmente en base a ejercicios individuales salvo aquellas operaciones de mantenimiento del taller que requieren el compromiso de todos los alumnos y alumnas en la limpieza tanto del espacio como de herramientas. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD La actividad tiene un carácter eminentemente práctico y cada una de las fases a realizar está acomodada a un desarrollo adecuado de los contenidos que queremos trabajar. Relacionado con el contenido 1: Cada alumno/a aprende a preparar y atar los moldes. Relacionado con el contenido 2: Macera y corta el papel adecuadamente.. Prepara cola de empapelar. Aprende la técnica de colocación del cartón sobre el molde. Controla los procesos de secado. Desmoldea adecuadamente. Corta rebabas y une las piezas. Repasa y lija. Aprende a mantener el taller en buenas condiciones de uso. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Molde de escayola. Goma laca. Sargentos. Cola de empapelar.

Cartón fallero. Brochas. Tijeras. Cuter. Lijas. Bata o buzo. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION La evaluación del aprendizaje se hará, de forma continua y constante, mediante el registro de observaciones sobre criterios muy específicos de cada alumno. La evaluación será individualizada, tendrá en cuenta el propio proceso de aprendizaje de cada alumno, su punto de partida y sus características personales. Deberá tener en cuenta las perspectivas de todo el equipo docente. Se intenta asegurar que se valore el punto de partida de cada persona y el aprendizaje que ha experimentado a lo largo de los diferentes procesos de trabajo. Así lo que se valorará será este progreso independientemente de la facilidad o dificultad que cada persona tenga ante un determinado objetivo. Se llevará a cabo un seguimiento continuo del proceso de cada alumno. Se valorará: El aprovechamiento del tiempo. La constancia y avance en el trabajo. Si realizan las tareas en los tiempos establecidos. Si demanda ayuda porque no logra una tarea y quiere aprender o si es porque no se implica y quiere que alguien trabaje de su parte. Si es capaz de explicar procesos que aprende de forma verbal o escrita. Si en trabajos colectivos participa en la medida de sus posibilidades. Respetan y cuidan el taller y las herramientas. Respetan a los compañeros. Respetan sus trabajos y los de los demás. Tienen puntualidad. Distinguen los materiales y su utilización.

Adquieren destreza con las herramientas y su aplicación a diversas técnicas. Realizan una reproducción en cartón fallero sobre molde de escayola. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. Responsabilizarse del trabajo que desarrolla, finalizando las tareas en los plazos establecidos. 2. Mantener el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. 3. Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo. 4. Demostrar un buen hacer profesional. 5. Demostrar resistencia al estrés, estabilidad de ánimo y control de impulsos. 6. Respetar los procedimientos y normas de la escuela. 7. Adaptarse a situaciones o contextos nuevos. 8. Habituarse a trabajar respetando a los demás. 9. Habituarse a trabajar respetando el medio ambiente. CONTENIDOS MINIMOS EXIGIBLES PARA EVALUACION POSITIVA Tener conocimiento sobre la preparación y mantenimiento de los moldes para la reproducción en cartón fallero. Tener conocimiento sobre la preparación de la cola y del papel. Aplicar de forma correcta la técnica de reproducción mediante cartón sobre molde de escayola. El progreso en la destreza con las herramientas. Realizar las tareas de conservación de las herramientas y limpieza del taller. Correcta realización de una reproducción en papel sobre molde de escayola. Respeto por los demás. Puntualidad. TEMPORALIZACIÓN El desarrollo de la unidad didáctica " reproducción de modelo en cartón fallero sobre molde de escayola." se realizará en la 1ª Evaluación del curso 2012-2013. Tendrá una duración de ocho horas repartidas en dos sesiones de cuatro horas cada una.

MODULO FORMATIVO 3: REPRODUCCIÓN DE PIEZAS CERÁMICAS ARTESANALES MEDIANTE MOLDES GRUPO DE TRABAJO P.C.P.I.E. UNIDAD DIDACTICA: LA REPRODUCCIÓN DE PIEZAS EN RESINAS Y PIEDRAS ARTIFICIALES. ACTIVIDAD: REALIZACION DE UNA REPRODUCCION EN RESINA ACRILICA MEDIANTE LA UTILIZACION DE MOLDE DE SILICONA A CIELO ABIERTO. FASES DE LA ACTIVIDAD: Limpiar y preparar el molde de silicona. Identificar y seleccionar los materiales y aditivos (cargas, desmoldeantes, etc.) Preparar la resina según instrucciones del fabricante. Verter la mezcla en el molde y sacar burbujas de aire. Hacer varias copias con diferentes cargas según previsión de resultados a obtener. Respetar los tiempos de fraguado de la resina. Repasar y lijar la reproducción Limpiar los útiles empleados y el área de trabajo al finalizar. CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACION 1. Conocer el tratamiento y conservación de los moldes de silicona. Preparar y atar el molde de silicona. 2. Aplicar la técnica de reproducción en resina sintética sobre molde de silicona. 2.1 Conocer y aplicar la técnica de reproducción en resinas acrílicas sobre molde de silicona. 2.2 Realizar una reproducción en resina acrílica sobre molde de silicona: - Limpiar y preparar el molde de silicona. - Identificar y seleccionar los materiales y aditivos (cargas, desmoldeantes, etc.) - Preparar la resina según