EDITORIAL. Abriendo Surcos



Documentos relacionados
Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría. Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016

Uso de Diferencias Esperadas en la Progenie en ranchos de pie de cría y comerciales

Directorio CLARIDADES. Contenido. Página. Abriendo surcos. Futuros. Frutas. Internacionales. Hortalizas. Internacionales. Mercados Centroamericanos

Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría

SISTEMAS DE CRUZAMIENTO EN BOVINOS DE DOBLE PROPÓSITO DR. ÁNGEL RÍOS UTRERA, INIFAP

Taller de convergencia de los comités estatales sistema producto ovinos

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DELEGACION FEDERAL EN DURANGO CONVOCATORIA 2018

Selección de vientres y sementales en sistemas de producción de doble propósito y sistema vaca-cría

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

V. TIPOS DE REPORTES. 2. Avance Mensual: En este reporte se integran los datos. Ovino Caprino Ave carne Ave de desecho Guajolote Conejo

DEFINICIONES SOBRE LOS CONCEPTOS MANEJADOS EN LOS REPORTES

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración M A T R I Z

Selección de vientres y sementales en sistemas de producción de doble propósito y sistema vaca-cría

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.

Dr. Daniel Valerio.

Tecnología: 4. Evaluaciones Genéticas Nacionales de Bovinos

Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Caprino de Registro

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS U.B.A. DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA PRODUCCIÓN BOVINOS DE CARNE BIOTIPOS

Bovinos Antonio Hernández Beltrán** Belisario Domínguez Mancera***

AVANCES Y USOS DE LAS EVALUACIONES GENÉTICAS DE OVINOS EN MÉXICO. Felipe A. Rodríguez Almeida Facultad de Zootecnia y Ecología, UACH

MEJORAMIENTO ANIMAL 30/07/2016 CRUZAMIENTO 1) SELECCIÓN 2) APAREAMIENTO 3) MULTIPLICACIÓN VIGOR HÍBRIDO OBTENCIÓN DE VIGOR HÍBRIDO

Congreso Nacional Lechero San Carlos, Costa Rica 18-19/Noviembre/2008

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE *

POLÍTICAS PÚBLICAS EN APOYO A LA CAPRINOCULTURA Y OVINOCULTURA

19/10/2012. MVZ ALEJANDRO FERRER AGUIRRE Veracruz, Ver. 19-Octubre-2012

Subprograma de Desarrollo Ganadero

Elementos Técnicos en Materia de Ganadería de 6

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS SAGARPA 2013

Precios de Referencia

BENEFICIOS QUE OTORGA LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

Dirección de Servicios y Apoyos a la Producción Coordinación General de Ganadería

DELEGACION BAJA CALIFORNIA CONVOCATORIA Dirigida a las personas físicas y morales dedicados a la cría de ganado PROGRAMA DE FOMENTO GANADERO

Costos de producción de tres grupos genéticos de vaquillas de doble propósito en el trópico húmedo.

Ingeniería en Producción Pecuaria

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL CONSTITUIDA EN EL AÑO 2003 FORMADA POR 10 SOCIOS

CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA. y Reproducción

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

PROGRAMA DE FOMENTO GANADERO 2016 CONVOCATORIA

VISIÓN. Esquema Estratégico

Importancia de los Sistemas de Producción de Leche a Pequeña Escala en México

PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE APOYOS DEL GOBIERNO FEDERAL A LA APICULTURA

VIDEOCONFERENCIA MODERNIZACION DEL SECTOR OVINO NACIONAL

Situación actual y perspectivas de futuro de las Prioridades Estratégicas del Plan de Desarrollo del Programa Nacional de Conservación, Mejora y

APÉNDICE A TRACTORES SEMBRADORAS NIVELADORAS LABRANZA DE CONSERVACIÓN ALCANCES APOYO GUBERNAMENTAL MECANIZACIÓN

PRINCIPALES DATOS ESTADÍSTICOS DE LA GESTIÓN. CUADRO 4.3 FOMENTO AGROPECUARIO Y PESCA

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO

BORREGOS SELECCIONADOS DE TERAN S. DE P.R. DE R.L.

Producción Bovina de Carne

Tipo de Trámite Normal Rápido Urgente. Plazo 72 hs 48 hs 24 hs. Arancel $ 86,00 $ 86,00 $ 86,00. Total $ 86,00 $ 86,00 $ 86,00. Por agente - por dia

Programa de Activos Productivos

Lecciones para el fomento de la ganadería familiar comercial

CENTRO REGIONAL DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN ANIMAL (CERSYRA)

ANEXO DE LA CIRCULAR 002/2106

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE MOET

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

El Programa Nacional. Pecuario (PNP) ε. Las Políticas del Subsector Pecuario Mexicano

Sistemas de apareamiento Terminología taxonómica

Serie: CIENCIAS DE LA CARNE. Influencia de la raza y el sexo sobre el crecimiento, rendimiento y calidad de la canal de ovinos de pelo.

FORTALECIMIENTO DE LA GANADERIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA DE LA REGIÓN N DE ARICA Y PARINACOTA

Programa de Fomento Ganadero. PROGAN Productivo. Coordinación General de Ganadería

Programa de Fomento Ganadero Coordinación General de Ganadería

CRUZAMIENTOS SECUENCIALES

Manual de Organización

Fomento a la Competitividad Pecuaria en México. Coordinación General de Ganadería

El comportamiento productivo de vacas 50% Europeas-Cebú en rebaños de doble propósito en Venezuela

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Producción animal en Venezuela

PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Programas de Apoyo a la. Ganadería. Recopilación de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua

EXPERIENCIAS EXITOSAS Fundaciones Produce

Gestión Ambiental Mexicana

EXPERIENCIAS DE LA APLICACION DE TECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS EN EL ESTADO DE MEXICO

Apoyado por el Comité Nacional Sistema Producto Ovinos Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO

BRANGUS EN ARGENTINA

Plan Ganadero Ovino La Pampa

Genética : Vale la pena? Ing. Agr. Daniel Musi

Estrategias para la Recuperación de la Ovinocultura en México

Curso: ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ADMINISTRACIÓN

Informe Nacional de Desarrollo Humano

3.2 Ganado porcino Características del ganado porcino

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

de bovinos de carne Cruzamiento para producciones comerciales

Asociación Mexicana de Criadores de Ganado SUIZ-BÚ de Registro, A.C.

LA RAZA GIROLANDO, UNA ALTERNATIVA PARA PRODUCIR LECHE EN CLIMA TROPICAL

MARCO DE REFERENCIA, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PECUARIO NACIONAL

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Irapuato, Gto. a 8 de septiembre de 2016

GRUPO 1: RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. OVINO, CAPRINO Y BOVINO San Fernando de Henares Coordinadora: Ma. Piedad Santos Fernández

Transcripción:

Abriendo Surcos EDITORIAL México cuenta con una gran diversidad de especies y razas de ganado, adaptadas a las diferentes condiciones topográficas, climáticas y sistemas de producción, las cuales forman parte de los recursos genéticos pecuarios del país, mismos que son el fundamento de la producción de una gran variedad de insumos para la alimentación y vestido del hombre, además de ser útiles en las labores agrícolas, el transporte y el espectáculo. La productividad ganadera está relacionada directamente con el potencial genético que tienen las diferentes explotaciones, mismas que son influenciadas por la alimentación, la salud y el manejo. El mejoramiento en la calidad genética de las diferentes especies pecuarias, depende principalmente de los criadores de ganado de registro, cuya responsabilidad es seleccionar los futuros reproductores, certificando su genealogía, productividad y morfología, con el propósito de comercializar sementales, vientres, semen y embriones de mejor calidad genética; mismos que son utilizados por productores comerciales (multiplicadores) para incrementar la producción de alimentos de consumo humano. Por lo anterior y ante el reto de una economía globalizada, es necesario conocer los recursos genéticos nacionales y su entorno, motivo por el cual se presenta el artículo denominado la Importancia de los Recursos Genéticos Pecuarios en la Producción Animal, en donde se analizan temas sobre su caracterización, asimismo, de las actividades inherentes a su conservación y desarrollo, cuyo propósito es mejorar la productividad de las empresas pecuarias, conservando los recursos naturales, para competir con mayores ventajas y oportunidades en los mercados nacionales e internacionales.

2 DIRECTORIO Revista mensual producida y editada por Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, Organo Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991. Director en Jefe: Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda Coordinadores Generales: C.P. Martiniano Rosas Almazán Act. Juan Antonio Fernández Ortiz Editor Responsable: Miguel Yoldi Director de Difusión de la Información: Juventino Olvera González Colaboradores: J. Roberto Sánchez Robles Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz Julián Roque Zavaleta César Ortega Rivas Héctor Palacios Flores Lauro Antonio Carrillo Trueba Se reciben colaboraciones cuyo contenido e ideas no necesariamente coinciden con los de la Institución. La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de los autores y no de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, excepto cuando exista una indicación expresa que así lo demuestre. Distribución exclusiva por suscripción. Se puede reproducir el material de esta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial, para lo cual se requerirá de autorización escrita por ASERCA. Todo lo relacionado con esta publicación deberá dirigirse a: Revista "Claridades Agropecuarias", José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso, Col. San José Insurgentes México, D. F. C. P. 03900 Tel. 5626-07-48 y 83 Fax. 5663-34-51 Certificado de reserva de Derecho al uso Exclusivo No.2116-102 expedido por la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No.7639, Certificado de Licitud de Contenido No. 8646 expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación. http://www.infoaserca.gob.mx. aalvarez@sagar.gob.mx Impresión: Talleres Gráficos de México Av. Canal del Nte. No. 80 Col. Felipe Pescador Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06280 Portada: Iñaki Echeverría Fotografía: Bob Schalkwijk CONTENIDO Pag. Editorial 1 De nuestra cosecha Importancia de los recursos genéticos pecuarios en la producción animal 3 En esta sección se dan a conocer los esfuerzos y logros que se han obtenido en México en materia de mejoramiento genético en el sector pecuario nacional, mostrando los resultados que se han alcanzado en la segunda mitad de la década de los noventa. Normas para un PROCAMPO más humano 27 En este artículo se presentan las normas de operación del Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) para los ciclos agrícolas primavera-verano 2001 y otoño-invierno 2001/2002. Más allá de nuestro campo Mejoramiento genético en otros países 35 En este artículo se presenta una visión global de los resultados obtenidos en materia de mejoramiento genético en el sector pecuario a nivel mundial, destacando los principales países que están a la vanguardia en este campo. Canasta Agropecuaria Anexo estadístico Suplemento Oportunidades para combatir el cambio climático en el sector agrícola.

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS GENÉTICOS PECUARIOS EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL * D e N u e s t r a C o s e c h a LOS RECURSOS GENÉTICOS PECUARIOS Los recursos genéticos pecuarios están integrados por todas las especies, razas o genotipos definidos, y son utilizados para producir alimentos (carne, leche, huevo y miel), trabajo (équidos, bovinos y perros), o bien para espectáculo (toros de lidia, gallos de pelea, y caballos para carreras, charrería y equitación). La gran variación entre individuos, razas y especies de los animales domésticos, se debe a factores como el componente genético y los efectos del ambiente, mismos que han contribuido a lo largo del proceso evolutivo en modificar el material genético o ADN (Acido Desoxirribonucleico) de las especies animales de interés zootecnico. Los factores genéticos que han generado la biodiversidad entre los animales domésticos, incluyen la mutación o modificación en el material hereditario, la migración, la selección o contribución diferencial los progenitores con progenie a la siguiente generación, y la deriva genética o errores en la muestra de genes que pasan de padres a hijos a través de los gametos, debido principalmente al número reducido de sementales y vientres utilizados como reproductores. La FAO (2000) menciona que la domesticación de las especies animales de granja inició hace aproximadamente 12,000 años y que el banco mundial de recursos genéticos registra actualmente 30 especies de mamíferos y aves, incluyendo alrededor de 6,379 razas, han sido domesticadas, todas igualmente importantes en la alimentación y la agricultura; sin embargo, desafortunadamente se estima que 1,335 razas están en peligro de extinción. Clasificación de los Recursos Genéticos Pecuarios Los recursos genéticos pecuarios se pueden dividir en autóctonos, criollos, introducidos o exóticos, y cruzados o híbridos. Los autóctonos se refieren a aquéllas especies o razas que son nativas de México, indicando prácticamente que existían antes de la conquista por los españoles; ejemplo de estos recursos es el perro xoloscuintle y el guajolote o pavo silvestre. Los recursos criollos consideran el ganado descendiente de las razas que llegaron con la conquista y que han sobrevivido en una gran variedad de condiciones agroecológicas, resultando en animales muy bien adaptados a dichos ambientes. Las razas introducidas o exóticas comprenden aquellas razas importadas recientemente y que se distinguen por su alto grado de especialización. Finalmente, la gran mayoría de los animales presentes en el país son producto del cruzamiento, principalmente entre razas criollas y exóticas. 3

La evaluación de las razas considerando tanto características de crecimiento y producción, como características relacionadas con su adaptación tales como fertilidad, sobrevivencia, y vida productiva, en los principales sistemas de producción, permite identificar aquellos recursos genéticos que son los más eficientes en determinado sistema de producción y región agroecológica. Regiones Ecológicas México cuenta con cerca de 197 millones de hectáreas, bajo un mosaico de regiones ecológicas que le dan la principal característica a su ganadería; esto es, una gran biodiversidad de sus recursos genéticos. De la extensión del territorio nacional, aproximadamente el 25% es árido, el 20% semiárido, el 23% es templado, el 15% es trópico seco y el 12% trópico húmedo. La ganadería constituye el principal uso del suelo en el país, desarrollándose en una superficie de 113.8 millones de hectáreas, lo que representa el 58% del territorio nacional (COTECOCA-SARH, 1994) La actividad ganadera en México se lleva a cabo bajo diferentes contextos agroecológicos, tecnológicos, de sistemas de manejo y objetivos de producción, lo que resulta en diferentes sistemas de producción por especie-producto, existiendo paralelamente diversas especies, razas o genotipos definidos, adaptados a las condiciones de producción y de mercado. Población Nacional Pecuaria De acuerdo con el censo poblacional reportado por el Centro de Estadística Agropecuaria de la SAGAR 1999, México cuenta con 28.3 millones de cabezas de ganado bovino productor de carne y doble propósito, 1.8 millones de ganado bovino de leche, 16.6 millones de porcinos, 8.5 millones de caprinos, 6.1 millones de ovinos, 221.9 millones de aves para carne, 144.3 millones de aves para huevo, 4.8 millones de guajolotes, y 1.9 millones de colmenas. Asimismo, la FAO (1999) reporta 1.3 millones de conejos, 6.2 millones de equinos, 3.3 millones de acémilas y 3.2 millones de asnos. Trópico Seco 31 712,019 ha Trópico Húmedo 23 975,857 ha Zona Árida 55 775,088 ha Zona Semiárida 39 217,585 ha Zona Templada 46 036,751 ha Superficie Total 196 717,300 ha 4

Es importante señalar que del total del hato ganadero nacional, sólo una pequeña porción considera animales de raza pura o de registro. Los ganaderos criadores de este tipo de animales, están organizados en Asociaciones de Criadores de Ganado de Registro, los cuales son los encargados de llevar el control genealógico de sus animales y emitir los certificados de pureza correspondientes a cada raza. Para cumplir con esta función, deben contar con un Reglamento Técnico autorizado por la SAGAR, a través de la Dirección General de Ganadería de acuerdo con los Lineamientos Técnico Genealógicos publicados en el Diario Oficial de la Federación el 18 de noviembre de 1994. El Reglamento Técnico contiene los procedimientos para el llenado de los libros genealógicos y de producción, así como los procedimientos para la identificación de los animales, solicitud de registro, emisión de certificados, transferencia de propiedad, entre otros. Finalmente cada Asociación, tiene un Comité Técnico encargado de supervisar que la información genealógica y productiva del libro de hato que lleva cada criador, corresponda con aquella que aparece en los certificados de registro correspondientes. Censo Ganadero 1999 (P orcentaje) 27.10 13.80 10.00 2.90 Bov. Carne-D oble Prop. Ovino Porcino Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR 46.20 Bov. Leche Caprino En la siguiente gráfica, se muestra la población de ganado de registro de las diferentes especies domésticas, las cuales solamente representan el 1.77% de la población total. Ganado de Registro (M iles de Cabezas) Cabe destacar que las Asociaciones de Criadores de Ganado Bovino, Ovino, Caprino y Porcino de Registro agrupan a más de 2,900 productores, los cuales con un inventario de más de un millón de animales, abastecen prácticamente todos los sementales, 50% del semen y en menor proporción los vientres y embriones que requiere el resto de los ganaderos del país; la excepción son los caprinos, motivo 391.29 466.99 44.01 128.27 55.91 Bov. Carne-Doble Prop. Bov. Leche Ovino Caprino Porcino Fuente: Asociaciones de Criadores de Ganado de Registro 5

Por lo anterior, el mejoramiento de la calidad genética del ganado se puede llevar a cabo mediante dos principales estrategias: la selección de machos y hembras para ser progenitores, escogiendo a los que potencialmente son más productivos; y el cruzamiento entre diferentes razas con el propósito de combinar las características favorables de cada raza, y de aprovechar el vigor híbrido o heterosis. por el cual es necesario continuar con los programas de apoyo a la caprinocultura. En lo que respecta a la avicultura, es la actividad de la industria pecuaria más dinámica, tecnificada y genéticamente integrada, siendo altamente dependiente de extranjero en cuanto al material biológico. Las aves sin importadas de empresas transnacionales que son las dueñas de las líneas puras para la producción de progenitoras y reproductoras, estas últimas llegan al país como huevo fértil o pollito de un día. Los Productores de Pie de Cría, Piedra Angular del Mejoramiento Genético Los sistemas de registro genealógico y la toma de datos productivos realizados por las Asociaciones de Criadores de Ganado de Registro, ha permitido evaluar y determinar los ejemplares más sobresalientes de las diferentes razas y especies, motivo por 6 el cual cada año se producen sementales y vientres de mejor calidad, los cuales son utilizados por los productores comerciales (multiplicadores) para incrementar la producción de alimentos de consumo humano, como se muestra en la siguiente figura. G E N É T I C A Criadores de Ganado de Registro Sementales Productores Comerciales La heterosis o vigor híbrido es la superioridad que muestran los animales cruzados por encima del promedio de animales puros de las razas que participan en el cruzamiento, cuando se mantienen de manera contemporánea y bajo las mismas condiciones de producción. Este fenómeno de heterosis se aprovecha desde hace muchos años en la agricultura y en muchas especies animales. Actualmente por ejemplo, es común que las compañías avícolas utilicen cruzamientos para producir el pollo para engorda y que casi el 100% de los cerdos que se sacrifican en los rastros sean el resultado de cruzamientos entre razas. OBJETIVO Producción de Pie de Cría Vientres Producción de carne, leche, lana, huevo, miel, y animales de trabajo y espectáculo.

Existen experimentos realizados con cruzamientos en ganado bovino que han demostrado que los efectos acumulativos de la heterosis, para características que contribuyen a los kilos de becerro destetado por vaca en empadre, representan alrededor del 20% para cruzamientos entre razas Bos taurus, en condiciones de clima templado, y 50% o más en cruzamientos de razas Bos taurus y Bos indicus en condiciones subtropicales. Estos experimentos, también muestran que el 60% o más del mejoramiento observado, es el resultado de efectos de heterosis en características maternas. En consecuencia, los sistemas de cruzamiento que consideran la utilización de una alta proporción de hembras cruzadas para cría, son mejores. Por lo anterior, es responsabilidad de los criadores de ganado de registro, seleccionar los futuros reproductores, certificando su genealogía, productividad y morfología, con el propósito de comercializar sementales, semen y embriones, de mejor calidad genética. Asimismo, los productores comerciales se benefician, además de la utilización de mejores reproductores cada año, de las ventajas del cruzamiento entre razas, traduciéndose en mayor productividad y menores costos de producción. PROGRAMA NACIONAL DE LOS RECURSOS GENÉTICOS PECUARIOS México es poseedor de abundantes recursos naturales, diversidad de ecosistemas y de recursos genéticos pecuarios que conforman una amplia biodiversidad. La globalización económica y la seguridad alimentaria imponen un nuevo reto para utilizar y conservar estratégicamente la biodiversidad, sin deterioro de los recursos naturales. Ante el reconocimiento a los desafíos que impone el Siglo XXI para los productores pecuarios, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través de su Dirección General de Ganadería, en coordinación con la Confederación Nacional Ganadera (CNG), por conducto de sus Asociaciones de Criadores de Ganado de Registro y las Instituciones de Educación Superior, Investigación y Servicio, definieron de manera concertada, la realización de cuatro Foros Nacionales de Análisis de los Recursos Genéticos Pecuarios de las distintas especies, con el propósito de diagnosticar, caracterizar y establecer compromisos y acciones de las partes involucradas en la conservación de los recursos genéticos del país. Análisis de los Recursos Genéticos Pecuarios El Primer Foro, celebrado en noviembre de 1997, en la Ciudad de México, D. F., se enfocó a la especie bovina, tanto en los sistemas de producción de carne como de leche. Posteriormente, y con el propósito de conocer la situación que guarda la ganadería criolla, se organizó en agosto de 1998, un Segundo Foro, en la ciudad de Chihuahua. El Tercer Foro realizado en la Ciudad de México, D. F. en agosto de 1998, estuvo dirigido al análisis de la ganadería ovina, caprina, porcina, avícola, apícola, equina y de lidia. Finalmente, el Cuarto Foro involucró el estudio de la ganadería bovina de Doble Propósito y se llevó a cabo en la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, en septiembre de 1998. En estos Foros se compartieron las experiencias de los criadores de ganado de registro, productores, técnicos, investigadores, tanto del sector privado como público, y de todas las personas relacionadas e interesadas en la actividad pecuaria; en donde las aportaciones de las organizaciones de ganado de registro fueron la pieza fundamental, exponiendo los avances que han logrado en sus actividades de control genealógico y productivo de su ganado. Con las experiencias compartidas se propuso, con el 7

consenso de quienes intervinieron, las formas de mejorar la calidad de la progenie para que incremente la productividad animal, lo que sin duda permitirá mejorar la rentabilidad de las empresas pecuarias para competir con mayor certeza en los mercados. Objetivo General del Programa Conjuntar los esfuerzos de las Asociaciones de Productores Pecuarios, Instituciones Académicas y de Investigación, Gobiernos Federal y Estatales, además de organismos internacionales, para la conservación y desarrollo de los recursos genéticos pecuarios nacionales, mejorando la productividad de las empresas pecuarias, conservando los recursos naturales y compitiendo con mayores ventajas ante la globalización económica. 8 Objetivos Específicos del Programa a. Integrar un Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios que se encargue de coordinar y supervisar la implementación del Programa, así como las acciones de seguimiento y evaluación de sus impactos. b. Establecer alianzas estratégicas entre asociaciones de productores, instituciones de investigación y educación superior y el gobierno, así como con organismos multilaterales e internacionales, para conjuntar recursos materiales, económicos y humanos, dirigidos a la conservación y utilización sostenible de los recursos genéticos pecuarios. c. Organizar y establecer en su caso, una base de datos de los recursos genéticos pecuarios nacionales, que permita la caracterización de especies y razas para diseñar estrategias de conservación en el contexto de sistemas de producción sustentables. d. Promover el mejoramiento genético de los recursos pecuarios, para garantizar que los sistemas de producción cuenten con solidez y sean competitivos en los mercados internacionales. e. Promover la elaboración de proyectos de normas que garanticen la soberanía del país sobre los recursos genéticos pecuarios y avalen su calidad. f. Facilitar y promover la capacitación de recursos humanos en aspectos de bases de datos, caracterización, conservación y utilización de los recursos genéticos pecuarios. g. Garantizar la biodiversidad genética de las especies domésticas de interés zootécnico, mediante estrategias de conservación in situ y ex situ. h. Promover la incorporación de las herramientas de biotecnología en las estrategias de conservación y utilización de los recursos genéticos nacionales. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE LOS RECURSOS GENÉTICOS PECUARIOS Con el propósito de coordinar la implementación del Programa citado, se constituyó el Consejo Nacional de los Recursos Genético Pecuarios, A.C. (CONARGEN), como una organización no gubernamental presidida por productores e integrada por representantes de la Confederación Nacional Ganadera, de las Asociaciones de Criadores de Ganado de Registro, de las Instituciones de Educación Superior e Investigación, de la Dirección General de Ganadería de la SAGAR y de otras organizaciones que comparten objetivos similares.

El CONARGEN cuenta con once Comités por Especie-Producto (Abejas, Aves, Biotecnología, Bovinos de Doble Propósito, Bovinos Lecheros, Bovinos para Carne, Conejos, Caprinos, Equinos, Ovinos, y Porcinos), los cuales son órganos colegiados integrados por técnicos de las Instituciones de Educación Superior e Investigación, y por integrantes de los Comités Técnicos de las Asociaciones de Criadores de Ganado de Registro. La primer tarea realizada por los Comités fue elaborar los Planes de Acción por Especie- Producto, mismos que se presentaron en Tuxtla Gutiérrez, Chis., los días 3 y 4 de abril del 2000, durante el Foro de Seguimiento al Programa Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios, y se publicaron en noviembre del 2000. Esta diversidad en recursos genéticos pecuarios hacen que se disponga de animales con comportamientos productivos y características sobresalientes muy diversas, como por ejemplo: Vacas Holstein que llegan a producir hasta 19,417 kg de leche por lactancia de 300 días (casi 64 kg de leche diaria en promedio). Ganado Jersey cuya leche destaca por superioridad sobre la de otras razas, en 14% más proteína, 18% más de grasa, lo que permite obtener entre 10 y 15% más de queso, y 18% más de mantequilla. Especie Siete razas de ganado Cebú que contribuyen preponderantemente a la producción bovina en el trópico, en donde el hato si no es Cebú, es con Cebú. Borregas Panza Negra que en promedio llegan a tener una prolificidad en el trópico de hasta 232%. Las especies pecuarias de México, como componentes de la biodiversidad existente, tienen su distribución en todas las regiones agroecológicas del territorio nacional, sosteniendo sistemas de producción Razas de las Diferentes Especies Pecuarias Existentes en México Razas PRINCIPALES RESULTADOS EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LA GANADERÍA NACIONAL Diversidad en Recursos Genéticos Pecuarios en México De acuerdo con los datos obtenidos de los cuatro foros nacionales para el análisis de los recursos genéticos pecuarios, a la fecha el número de Asociaciones de Criadores de Ganado de Registro en el país incluye 26 de bovinos, una de búfalo de agua, nueve de equinos, una de ovinos, una de caprinos, una de porcinos, una de gallos de pelea, una de aves de combate, una de conejos, una de chinchilla, dos de caninos, dos de abejas reina (nacional y regional); además, de núcleos de animales criollos de bovinos, equinos, ovinos, porcinos y aves, principalmente. Lo anterior hace un total de 43 razas de bovinos, una de búfalo de agua, nueve de equinos, 14 de ovinos, ocho de caprinos, cinco de porcinos, 23 de aves (líneas y razas), tres de chinchilla (líneas), siete de conejos, y cuatro de abejas. Abejas (Líneas) Aves de Engorda (Líneas) Aves de Postura (Líneas) Aves de Combate o Gallos de Pelea Bovinos (Bos taurus) Bovinos (Bos indicus) Bovinos (Sintéticas) Búfalo de Agua Caprinos Chinchilla (Líneas) Conejos Equinos Ovinos Perros Porcinos Africana, Carniola, Caucásica e Italiana. Arbor Acres-Avian Farm, Hy Bro, Hubbard-Peterson, Ross, Shaver Starbro, Indian River e Isa Vedette. Babcock B-300, Hy Line, Dekalb XL, Shaver White, Hisex Brown, Babcock B-380, Rhode Island Red, Hy Line Brown-36 y Dekalb XL-36. Americano, Asil, Bankiva, Brasileño, Español, Oriental y Shamo. Angus, Beltmont Red, Charolais, Chianina, Criollo Mexicano, Cuernos Largos, Gelbvieh, Hereford, Holstein, Jersey, Lechero Tropical, Lidia, Limousin, Marchigiana, Mashona, Piedmontese, Red-Polled, Romagnola, Romosinuano, Salers, Simmental, Suizo Americano, Suizo Europeo y Tuli. Brahman, Guzerat, Gyr (Mocho), Indubrasil, Nelore (Mocho), Red Sindhi y Sardo Negro. AFS, Beefmaster, Braford, Brangus, Charbray, Droughtmaster, Gelbra, Santa Gertrudis, Simbrah, Suiz-Bu, Troleche y Tropicarne. Búfalo de Agua. Alpino Francés, Boer, Granadina, La Mancha, Murciana, Nubia, Saanen y Toggenburg. Lanigera, Brevicaudata y Real. California, Nueva Zelanda, Chinchilla, Azteca Negro, Rex, Gigante de Flandes y Angora. Appaloosa, Árabe, Azteca, Cuarto de Milla, Español, Inglés, Lusitano, Santa Gertrudis y Warmblood. Black Belly, Columbia, Dorper, Dorset, Hampshire, Katahdin, Merino, Pelibuey, Poly Pay, Rambouillet, Romanov, Saint Croix, Suffolk y Witlshire. Pastor Alemán, Pastor Belga Malinois, Pit Bull Terrier y Rottweiler. Duroc, Hampshire, Landrace, Pietrain y Yorkshire. 9

que en la actualidad contribuyen a satisfacer las necesidades de la sociedad. La distribución de las especies, de acuerdo con las distintas regiones agroecológicas, resulta ser de importancia para su conservación, por lo que se debe implementar un mecanismo de monitoreo y un sistema de evaluación continua, para asegurar la preservación y el mejoramiento en productividad de las especies. Por ejemplo, para el caso del Ganado Suizo de Registro, se puede observar que la mayor población se concentra en el sureste del país, lo que indica su adaptación a las condiciones climáticas imperantes en esa zona, como raza pura o en sus diferentes cruzamientos con animales, principalmente Bos indicus, contribuyendo en la producción de leche y carne. Esta distribución contrasta con el noroeste del país, en donde la participación de esta raza es limitada. Por otra parte, la distribución del ganado ovino de registro, se concentra básicamente en los estados del centro del país, ya que en esta región se tiene el mayor consumo de carne de borrego, existiendo además, una gran demanda de pie de cría por los criadores y productores comerciales. Fomento al Control Productivo de los Animales Por muchos años la selección del ganado se ha realizado considerando solamente características de tipo racial. Sin embargo, es importante considerar que la única forma de conocer con cierta exactitud la calidad genética de los animales, es partiendo de mediciones objetivas de las características de interés económico. Consciente de lo anterior, la SAGAR apoyó varios proyectos tendientes a estimular a los criadores que además de garantizar la genealogía de su RANGOS DE POBLACIÓN DE GANADO SUIZO DE REGISTRO POR ENTIDAD FEDERATIVA ganado, llevaran un control estricto y uniforme del comportamiento productivo y reproductivo de sus hatos. Convenio Holstein-SAGAR Con la finalidad de que la industria lechera en México fundamente su RANGO > 45,000 > 20,000 < 45,000 > 15,000 < 20,000 > 10,000 < 15,000 > 5,000 < 10,000 > 2,000 < 5,000 < 2,000 eficiencia en la utilización de animales de alto potencial de producción, la Asociación de Criadores Holstein de México, estableció en 1996 un Convenio de Concertación con la SAGAR para el Programa de Control de Producción y Evaluación Genética de Bovinos Productores de Leche. Dicho Convenio consistió en asignar RANGOS DE POBLACIÓN DE GANADO OVINO DE REGISTRO POR ENTIDAD FEDERATIVA RANGO > 8,000 > 6,000 < 8,000 > 4,000 < 6,000 > 2,000 < 4,000 > 1,000 < 2,000 < 1,000 10

recursos económicos por parte de la SAGAR y los productores, para implementar un sistema de administración de datos por parte de los ganaderos y personal técnico calificado de la Asociación, el cual permite a nivel individual y por establo, realizar el monitoreo, análisis y evaluación mensual de la producción y composición láctea, estado reproductivo y alimentación de los animales. Esta información se integra en una base de datos, que permite establecer parámetros productivos y reproductivos, y así realizar las evaluaciones genéticas de los progenitores y su progenie. Información Generada del Laboratorio de Análisis de Leches Como resultado de los compromisos adquiridos en el convenio referido, el mes de febrero de 1997 se establece el Laboratorio de Análisis de Componentes de la Leche, en donde se determina grasa, proteína, lactosa, nitrógeno ureico, sólidos no grasos y células somáticas. Actualmente el laboratorio da servicio a 92 hatos en 15 estados de la República Mexicana, atendiendo aproximadamente 40,000 vacas Hosltein. Cabe señalar que de 1996 a la fecha, el número de muestras procesadas crecieron en el orden del 30%. Para 1998 y derivado de los compromisos adquiridos en el Primer Foro de Análisis de los Recursos Genéticos de la Ganadería Bovina, la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Jersey de Registro, A. C., estableció un convenio con la Asociación de Criadores Holstein de México para incorporarse al Programa de Control de Producción, analizándose actualmente 1,200 vacas de esta raza; recientemente, también se está brindando este servicio a la Asociación de Caprinocultores de Guanajuato. Primeras Evaluaciones Genéticas del Ganado Holstein en México (1999) Uno de los principales objetivos de la Asociación, es continuar promoviendo el mejoramiento genético de la población de ganado Holstein en México, a través de evaluaciones genéticas para producción de leche y conformación, mismas que se han venido realizando desde hace 25 años. Hasta 1998 dichas evaluaciones genéticas se realizaron en los Estados Unidos de América; sin embargo, como resultado de las acciones antes descritas, en 1999 la Asociación por primera vez llevó a cabo en México las evaluaciones genéticas del ganado Holstein, mismas que se publicaron en su revista Qué Toro? en donde se presentan las evaluaciones genéticas (Habilidades de Transmisión) para Producción de Leche para doce rasgos de conformación y puntos finales, para toros y vacas. Se evaluaron un total de 25,629 vacas (nacidas de 1990 a 1997), y 1,790 sementales (nacidos de 1983 a 1997). Para el caso de los sementales, la Habilidad de Transmisión mínima fue de -930 kg y la máxima de 1,124 kg. 11

A continuación, se muestra el incremento observado en la producción de leche de vacas Holstein mexicanas, según su año de nacimiento, el cual es indicativo del mejoramiento genético que se está llevando a cabo en el país. En la siguiente gráfica se muestran los niveles de proteína y grasa en la leche de vacas Holstein y Jersey, indicando marcadas diferencias que responden a diferentes usos del producto, como por ejemplo, leche fluida, yogourt, crema o queso, entre otros. 11,000 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 5% A van ces en el M ejoram ien to G en ético del G an ad o H o lstein pa ra Producción de Leche Producción de Leche\Lactancia (kg) 1989 1990 1991 1992 1986 1987 1988 1993 1994 1995 1996 1997 Año de Nacimiento Apoyo Diferencial para Sementales con Datos Productivos del Programa Ganado Mejor 4% Una acción muy importante desarrollada por el Gobierno Federal, a través de la SAGAR, consistió en asignar un precio diferencial para sementales bovinos (desde 1997) y ovinos (a partir del 2000) comercializados dentro del Programa de Ganado Mejor de la Alianza para el Campo, que además de contar con registro de pureza de raza, tuvieran datos productivos de acuerdo con lo establecido en el Libro de Hato de la Asociación de Criadores correspondiente. La diferencia en precios de los sementales bovinos con y sin datos productivos, se fue incrementando desde 1997; como consecuencia, el número de sementales vendidos en el Programa de Ganado Mejor con registros genealógicos de pureza de raza más datos productivos se incrementó. Lo anterior, puede ser observado en las gráficas siguientes. Para el caso de sementales ovinos, los precios de los animales en el año 2000 con registro de pureza de raza más datos productivos, fueron de $3,500.00, mientras que para los que sólo tuvieron registro de pureza de raza fue de $3,000.00 para ovinos de lana y $2,700.00 para ovinos de pelo. 3% 2% Proteína Grasa Jersey Holstein Precio ($) 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 1997 1998 1999 2000 Sementales con Registro Genealógico Sementales con Registro Genealógico y Datos Productivos Número de Sementales 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 1997 1998 1999 2000 Sementales Vendidos con Registro Genealógico Sementales Vendidos con Registro Genealógico y Datos Productivos 12

IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE FOMENTO GANADERO EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, estableció tres programas centrales que promueven el mejoramiento genético de los recursos pecuarios en el país, ubicados dentro de los Programas de Fomento Ganadero de la Alianza para el Campo. Estos programas son: Mejoramiento Genético, Ganado Mejor, y Apícola, los cuales son operados bajo un sistema federalizado, donde el Gobierno Federal acuerda con los Gobiernos Estatales los montos a invertir, por medio de un fideicomiso, para apoyar la adquisición de animales de mejor calidad, para el incremento de la eficiencia productiva de las empresas ganaderas. Para la operación de estos Programas se emiten anualmente las Reglas de Operación, publicadas en el Diario Oficial de la Federación. En dichas Reglas se establece, entre otras cosas, que los Programas serán evaluados por instituciones de investigación superior, asociaciones profesionales relacionadas al sector agropecuario o por empresas que demuestren su experiencia bajo un proceso comparativo de ofertas, los cuales están coordinados por los Subcomités Estatales de Evaluación. Con el propósito de garantizar que los trabajos de evaluación se realizaran con la objetividad requerida por tratarse de programas de carácter público, se estableció una estructura operativa con una supervisión técnica independiente de la SAGAR, bajo la dirección de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En este proceso, la FAO contrató Despachos Agropecuarios Privados a nivel Estatal y Nacional, con la finalidad de colaborar en la logística evaluativa de los Programas de Fomento Ganadero. A continuación se muestran las principales metas alcanzadas, los montos de inversión y los resultados de las entidades nacionales de evaluación, las cuales recogieron los resultados de las evaluaciones estatales del ejercicio presupuestal del año de 1998, para los Programas antes citados. 13

M illones de pesos 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Recursos Federales Asignados por Program a 1996 1997 1998 1999 2000 M ejoram iento G enético Ganado M ejor Apícola Ganado Mejor Este Programa busca incrementar la producción de carne, leche y lana por unidad animal, mediante la incorporación de sementales y vientres nacionales de alta calidad genética a los hatos ganaderos. Los apoyos se destinan para la adquisición de sementales y vientres bovinos, ovinos de lana y de pelo, caprinos y porcinos. Por otra parte, se otorgan estímulos para la evaluación de fertilidad de sementales y por concepto de vientres gestantes producto de inseminación artificial y transferencia de embriones. M illones de pesos Montos de Inversión en el Programa Ganado Mejor 250 200 150 100 50 0 1996 1997 1998 1999 2000 Federal Estatal Productores Este Programa se ha caracterizado por incrementar los montos de inversión año con año, debido a la demanda por parte de los productores, por lo que en el periodo de 1996 a 1999, el Gobierno Federal invirtió 270.7 millones de pesos, que aunado a las aportaciones de los Gobiernos Estatales y de los productores se invirtió un total de 1,171.5 millones de pesos, lo que permitió apoyar la adquisición de 339 millones 244 mil cabezas de ganado y más de 82,500 dosis de semen. Los beneficiados durante este periodo fueron 99,597 productores, de los cuales el 53.3% son pequeños propietarios, el 42.4% son ejidatarios y el 4.3% son comuneros. Año Distribución de Sementales en el Programa de Ganado M ejor 2000 1999 1998 1997 1996 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 14 M iles de C ab ezas Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Durante el lapso de 1996 a 1999, se adquirieron 77 mil sementales, lo que potencialmente permitirá producir más de 1 millón 150 mil crías genéticamente superiores por año; asimismo, con la adquisición de 262 mil vientres se producirán más de 155 mil crías por año, que podrán incorporarse al hato nacional, además de la adquisición y uso de 83 mil dosis de semen, que producirán 29 mil animales genéticamente seleccionados. En el año 2000, se programaron recursos para la adquisición de más

Año Distribución de Vientres en el Programa Ganado M ejor 2000 1999 1998 1997 1996 0 10 20 30 40 50 60 Cabezas Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Triponas de 106 mil cabezas de ganado y 11,800 dosis de semen, beneficiando a más de 22 mil productores. De los 386.2 millones de pesos programados como inversión en este año, un 24% corresponde al gobierno federal, un 22% a los gobiernos estatales, y 54% restante a los productores. Resultados de la Evaluación A continuación se presentan los principales indicadores de la evaluación 1998, coordinada por la FAO. En 1998, este Programa apoyó a 26,500 productores, incluidos los socios de 127 personas morales. Estos productores están dedicados primordialmente a la ganadería y se caracterizan por ser de bajos y medianos recursos económicos, ya que el 88% tienen un ingreso menor a 90 mil pesos anuales. El 56% tienen más de 45 años y el 94% son alfabetos. El 48% de su superficie es pequeña propiedad, el 50% ejidal y solamente un 2% es superficie rentada. Impactos Para evaluar los impactos de este Programa, se requiere de más de un año, sin embargo, tomando en consideración a los productores que recibieron apoyos desde 1996, su percepción es que se ha obtenido un incremento promedio en la productividad del 14%. El impacto en la productividad percibido por los ganaderos se debió a varios aspectos: a) utilización de una nueva raza de animales (58%) más especializada en la producción de carne y leche; b) cambios en el sistema de alimentación (9.3%), tales como la utilización de la suplementación, y el incremento en la conservación de forrajes; y c) un cambio en la salud animal, en el control y prevención de enfermedades (24.3%). La ganadería extensiva no es un gran generador de empleos, pero sí tiene gran importancia en la participación y ocupación familiar. Como resultado del Programa, los productores reportan que en 1998 se crearon 463 empleos permanentes. Las evaluaciones en el impacto financiero de los programas estatales, que se realizaron con base en estimaciones de ingresos y costos, arrojó en promedio una aceptable tasa interna de rendimiento real del 24% para los beneficiarios y del 15% para el Programa, que resulta también atractiva como rendimiento financiero de los apoyos fiscales. C O N C E P T O C A N T I D A D De acuerdo con los resultados de las evaluaciones estatales, la eficacia del Programa fue de 89% y la eficiencia de operación del 92%. Índice de valoración del Programa (%) 89 Incremento en la productividad promedio (%) 14 Número de empleos permanentes generados 463 Tasa de rentabilidad media a nivel de los beneficiados (%) 24 Tasa interna de rentabilidad del Programa (%) 15 En general, la valoración del Programa por los distintos participantes es alta (89%). Los beneficiarios y servidores públicos a nivel estatal, consideran que son importantes los apoyos y el tipo de problema que ayudan a resolver. Por otra parte, cabe señalar que un beneficio colateral del Programa de Ganado Mejor, es la derrama 15

económica de los proveedores de sementales y vientres, los cuales en su totalidad son nacionales, fortaleciendo así su actividad y generando potencialmente mayores oportunidades de empleo. 16 Mejoramiento Genético El objetivo de este Programa es incrementar los inventarios ganaderos y el volumen de producción pecuaria, mediante la adquisición de animales importados de buena calidad genética, de distintas especies pecuarias. M illones de pesos M ontos de Inversión en el Programa de M ejoramiento Genético 200 150 100 50 0 Entre 1996 y 1999, se asignaron recursos Federales por un monto de 125.4 millones de pesos, que aunados a las inversiones de los Gobiernos Estatales y de los productores, da un total de 612.8 millones de pesos. Con estos recursos se apoyó la adquisición de 407 mil cabezas de ganado, de los cuales el 3.5% son sementales y el 96.5% son vientres; asimismo se apoyó la adquisición de 926 termos criogénicos y 217 mil dosis de semen. Se estima que con estas inversiones se logrará producir 290 mil animales genéticamente mejorados por año e incrementar al hato nacional en 230 mil cabezas de ganado cada año, además de beneficiar a casi 70 mil productores. 1996 1997 1998 1999 2000 Federal Estatal Productores

Cabezas Distribución de Sementales en el Programa de M ejoram iento G enético 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 1996 1997 1998 1999 2000 Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos En 1998, este Programa apoyó 9,800 productores, incluidos los socios de 110 personas morales. La mitad de estos productores tienen como principal fuente de ingreso la ganadería, un 30% a la agricultura y el resto a otras actividades. La mayor parte de los beneficiados (83%) tienen ingresos menores a 90 mil pesos anuales, una edad promedio de 45 años y el 93% son alfabetos. La mayoría de los beneficiados (56%) poseen menos de 30 hectáreas, principalmente de propiedad privada (88%) y de temporal (82%). La inversión que el Gobierno Federal programó para el año 2000, asciende a 36.3 millones de pesos, además de los 35.4 y 114.9 millones de pesos aportados por el Gobierno Estatal y los Productores, para apoyar la adquisición de casi 80 mil cabezas de ganado, 84 mil dosis de semen y 620 termos criogénicos, para beneficiar a 11 mil productores. Resultados de la Evaluación Entre los principales indicadores de la evaluación 1998, coordinada por la FAO, están: M iles de C abezas Distribución de Vientres en el Program a de M ejoram iento Genético 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1996 1997 1998 1999 2000 Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Impactos C O N C E P T O C A N T I D A D Índice de valoración del Programa (%) 78 Incremento en la productividad promedio (%) 11.7 Número de empleos permanentes generados 405 Tasa de rentabilidad media a nivel de los beneficiados (%) 28 Tasa interna de rentabilidad del Programa (%) 22 De acuerdo con la percepción de los beneficiarios, los apoyos derivados de este Programa, le han permitido incrementar su productividad en un 12%, e incrementar en un 19% su ingreso neto. Estos indicadores corresponden principalmente a los productores que obtuvieron vientres bovinos lecheros y vientres ovinos. El incremento en productividad e ingreso neto de los beneficiarios fue el resultado de cambios tecnológicos como: utilización de una nueva raza especializada (53%), un mayor uso de la inseminación artificial (23%), programación de las épocas de empadre (11%), y una mejor 17

prevención y control de plagas y enfermedades (33%). Aunque la ganadería extensiva no es importante generadora de empleos, la participación familiar es trascendental para su desarrollo. Durante 1998, se crearon 405 empleos permanentes, de los cuales el 90% los contrataron los productores y el 10% restante los proveedores. índices de eficacia y eficiencia aceptables (72% y 67%, respectivamente). En general, la valoración del Programa por los distintos participantes es alta (78% por parte de los beneficiarios y 84% por parte de los proveedores). Los beneficiarios consideran que son importantes los apoyos, y que están resolviendo sus problemas, principalmente los de tipo económico, al lograr que los costos de adquisición, sean menores y al permitirles obtener una mayor calidad y cantidad en la producción. Apícola Este programa inicia su operación el año de 1997, el cual tiene el objetivo de incrementar la producción de miel mediante el fortalecimiento de la infraestructura productiva, el control sanitario y el mejoramiento genético. Asimismo, modernizar los centros de acopio para la recepción y comercialización de la miel. Entre los componentes que se apoyan están: colmenas, núcleos de abeja, abeja reina comercial, núcleos de fundación, mezcladoras para miel, extractor manual y eléctrico, tambo, así como, tratamientos contra Varroasis, entre otros. Entre los años de 1997 a 1999, se destinaron recursos por un monto de 28.1 millones de pesos del presupuesto Federal, que aunados con los recursos de los estados y de los productores suman un monto de 101.5 millones de pesos. Con estos recursos se apoyó la adquisición de165 mil colmenas, las cuales producirán más de 3 mil toneladas de Derivado de las estimaciones de ingresos y costos, las evaluaciones en el impacto financiero en cada entidad federativa resultaron en una aceptable tasa de rendimiento real del 28% para los beneficiarios y del 25% para el Programa, las cuales son también ventajosas como rendimiento financiero tanto de la inversión de los beneficiarios como de los recursos fiscales. Los resultados obtenidos en las evaluaciones estatales muestran 18 M illones de pesos Montos de Inversión en el Programa Apícola 250 200 150 100 50 0 1996 1997 1998 1999 2000 Federal Estatal Año Productores

M iles de Piezas Principales Componentes Otorgados en el Programa Apícola 180 150 120 90 60 30 0 1997 1998 1999 2000 ser de bajos ingresos, ya que éstos no rebasan ingresos anuales de 90 mil pesos. El 80% de los beneficiarios tiene más de 35 años. El 90% de estos apicultores son alfabetas y corresponden a poblaciones indígenas en su mayoría, ubicados en regiones marginales mayas y de otros grupos étnicos. El 2% de las personas físicas no cuentan con tierra propia, el 14% son pequeños propietarios y el 84% son ejidatarios. Colmenas Especie A caricida miel, que se incorporarán a la producción nacional. Asimismo, se apoyó la adquisición de más de 50 mil núcleos de abeja, 230 mil abejas reinas y más de 450 mil tratamientos contra Varroasis, que garantizan la calidad genética de las colmenas y control de la Varroa jacobsoni para mantener el crecimiento en la producción de miel a nivel nacional, además de apoyar la compra de más de 17 mil tambos, lo que mejora y facilita la comercialización de más de 3.4 millones de toneladas de miel, principalmente para exportación. Resultados de la Evaluación Principales indicadores de la evaluación 1998. En 1998, este Programa apoyó a 15 mil beneficiarios, incluyendo socios de 96 personas morales. Estos productores tienen como fuente de ingresos preponderante a la agricultura (64%), seguida de la ganadería (25%). El 45% de los productores se caracteriza por Los apicultores se distinguen por realizar una intensa promoción y difusión de su actividad, organizando ferias y eventos promocionales en las que comercializan sus productos, logrando a la fecha que el consumo per cápita de miel en México, haya aumentado de 180 g en 1990 a 340 g para 1999. Impactos Derivado de los resultados de la evaluación los apicultores han logrado un incremento promedio en la Principales indicadores de la Evaluación Los principales beneficiarios de este programa son del sector social, los cuales suman un total de 27 mil productores aproximadamente, que sumados a los pequeños propietarios da un total de más de 36 mil beneficiarios en el trienio de referencia. En el año 2000 el Gobierno Federal programó recursos por un monto de 12.5 millones de pesos, además de 11.5 y 27.3 millones de pesos aportados por el Gobierno Estatal y por los Productores, para el apoyo en la adquisición de 25 mil colmenas, 100 mil abejas reinas y núcleos de abeja y 262 mil piezas de tratamiento contra Varroasis, partes de colmena y equipo para fomento de la apicultura en general, beneficiando a cerca de 15 mil productores. C O N C E P T O C A N T I D A D Índice de valoración del programa (%) 78.4 Incremento en la productividad promedio (%) 13.9 Incremento en el valor total de la producción (Miles de $) 29,206.3 Número de empleos permanentes generados 927 Tasa de rentabilidad media al nivel de los beneficiarios (%) 47.7 Tasa interna de rentabilidad del programa (%) 12.51 19

productividad del 14%. El impacto en la productividad a nivel de apicultor se debió a aspectos como: a) mayor utilización de razas europeas de abejas, aunado al uso de material biológico más dócil y manejable para la producción de miel (21%), b) una mejora en la sanidad apícola en general (26%) y una acción más eficaz en la prevención y control de la Varroasis (20%). La apicultura es una modesta generadora de empleos, pero destaca su importancia en la participación y ocupación familiar. Como resultado del Programa, los productores reportan que en 1998 se crearon 927 empleos permanentes. Las evaluaciones en el impacto financiero de los programas estatales, que se realizaron con base en estimaciones de ingresos y costos, arrojaron en promedio una aceptable tasa interna de rendimiento real del 47.7% para los beneficiarios y del 12.5% para el Programa. De acuerdo con los resultados de las evaluaciones estatales, la eficacia y eficiencia del Programa fue en promedio del 78%. En general, la valoración del Programa por los distintos participantes es alta (78%). Los beneficiarios y servidores públicos a nivel estatal, consideran en más de un 62% que los trámites fueron sencillos, más del 80% consideran que el apoyo fue muy importante y más del 83% reportan que el apoyo recibido contribuyó a resolver problemas de gran importancia para la apicultura. TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA Los apoyos al mejoramiento genético aunado a aquellos en alimentación, infraestructura productiva, salud animal y transferencia de tecnología, han influenciado los cambios en volumen de producción pecuaria observados en los últimos años. En los últimos diez años, la producción ganadera creció casi todos sus rubros, como lo muestra el siguiente cuadro. Como se puede observar, la producción de carne de bovino se ha mantenido arriba de un millón de toneladas anuales, con una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) en el período de 1990 a 1999 del 2.5%. Se espera que este crecimiento se Producción Nacional 1990, y 1994-2000 (miles de toneladas) Especie-Producto 1990 1994 1995 1996 1997 1998 1999* 2000** Carne de Bovino 1,113 1,364 1,412 1,329 1,340 1,380 1,388 1,415 Carne de Porcino 757 872 921 910 939 961 966 1,035 Carne de Ovino 24 30 29 29 30 30 31 32 Carne de Caprino 36 38 36 35 35 38 38 39 Carne de Ave 750 1,126 1,283 1,264 1,441 1,599 1,730 1,861 Leche de Bovino 1/ 6,141 7,320 7,398 7,586 7,848 8,316 8,618 9,190 Leche de Caprino1/ 124 141 139 122 120 126 127 134 Huevo para Plato 1,009 1,246 1,241 1,235 1,328 1,461 1,592 1,749 Miel 66 56 49 49 53 56 57 57 Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria 1/ Millones de litros * Preliminar ** Programa de Producción 2000 20