GUÍA DOCENTE. Licenciatura Investigación y Técnicas de Mercado



Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE. Curso Académico INVESTIGACIÓN Y TÉCNICAS DE MERCADO (LITM)

Derecho del Mercado, la Competencia y la Propiedad Industrial

Derecho del Mercado, la Competencia y la Propiedad Industrial

Derecho del Mercado, la Competencia y la Propiedad Industrial

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA RÉGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO Curso (Fecha última actualización: 15/07/2016)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Derecho FACULTAD DE DERECHO 4 Segundo cuatrimestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL: ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO Y SOCIEDADES MERCANTILES

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Derecho FACULTAD DE DERECHO 4 Segundo cuatrimestre

I.FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL

GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS). UNIVERSIDADES ANDALUZAS TITULACIÓN: LICENCIATURA EN DERECHO

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL Curso (Fecha última actualización: 15/07/2016) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO. Curso 2016/17. Asignatura: EL EMPRESARIO Y SU ESTATUTO JURÍDICO

Guía Docente 2015/2016

DERECHO MERCANTIL: REGULACION JURIDICA DEL MERCADO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO CURSO 2014/15 ASIGNATURA: EL EMPRESARIO Y SU ESTATUTO JURÍDICO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Derecho Derecho Mercantil 2º 1º 6 Básica

GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL Y LABORAL

GUÍA DOCENTE CURSO: 2011/12

Derecho Mercantil I. Plan Nuevo. Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO Curso 2016/17 Asignatura: CONTRATACIÓN MERCANTIL Y DERECHO CONCURSAL

Proyecto docente de la asignatura DERECHO MERCANTIL I

Proyecto docente de la asignatura DERECHO MERCANTIL I

GUÍA DOCENTE CURSO 2014/15

FICHA-PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Código: 40202

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICA.

Guía Docente de la Asignatura Derecho Mercantil I. Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016/17

Proyecto docente de la asignatura INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA EMPRESA

UNIVERSIDADE DE VIGO FACULTADE DE DEREITO DE OURENSE. Curso PROGRAMA DE DERECHO MERCANTIL I. Profª Dra. Ana Mª Tobío Rivas

DERECHO MERCANTIL I Grado en Derecho. Facultad de Derecho. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

CONTRATOS MERCANTILES

Derecho Mercantil GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL

Guía Docente de la Asignatura Introducción al Derecho de la Empresa. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Curso 2016/17

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

DERECHO DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE DERECHO MERCANTIL. Por el Prof. Dr. José Luis Río Barro Catedrático de Derecho Mercantil

DERECHO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y DE LA COMPETENCIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Derecho FACULTAD DE DERECHO 4 Primer cuatrimestre

PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN TRABAJO DEL ALUMNO DURANTE LA SEMANA DESCRIPCIÓN

GUÍA DOCENTE DERECHO EMPRESARIAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

No existen prerrequisitos. Generales CG1 Habilidad de comprensión cognitiva CG2 Capacidad de análisis y de síntesis

Proyecto docente de la asignatura DERECHO MERCANTIL II

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Derecho FACULTAD DE DERECHO 4 Primer cuatrimestre

GRADO EN ECONOMIA PRIMER CURSO

ASIGNATURA. Derecho de Propiedad Industrial. Curso / Primer cuatrimestre. Grado en Derecho Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

GUÍA DOCENTE Derecho Mercantil

Guía Docente de la Asignatura Derecho Mercantil II

1. DATOS XERAIS DA MATERIA. Información por grupo

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

PROGRAMA DERECHO MERCANTIL I (PLAN DE ESTUDIOS ) AÑO ACADÉMICO LECCIÓN 1.- EL DERECHO MERCANTIL COMO CATEGORÍA HISTÓRICA.

Prof. Dr. Ignacio Arroyo Martínez Catedrático y coordinador del Área Derecho Mercantil

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMA DE DERECHO DE LA COMPETENCIA Y DE LOS BIENES INMATERIALES

GUÍA DOCENTE TÍTULOS-VALORES Y DERECHO CONCURSAL

Guía Docente de la Asignatura Derecho de Sociedades. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Curso 2016/17

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

GUÍA DOCENTE DERECHO EMPRESARIAL

Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y de Trabajo del Campus de Soria Duques de Soria

AULA SÉNIOR Curso: 2018/2019

DERECHO DE SOCIEDADES Y OTROS OPERADORES DEL MERCADO

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS). UNIVERSIDADES ANDALUZAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Elementos de derecho privado

CONTRATOS MERCANTILES

Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa) * Competencias que contribuye a desarrollar *

GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL

GUÍA DOCENTE DERECHO CONCURSAL 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

GUÍA DOCENTE 1. RÉGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO 1.1. Datos de la asignatura Tipo de estudios Licenciatura Titulación Investigación y Técnicas de Mercado Nombre de la asignatura Régimen Jurídico del Mercado Carácter de la asignatura Obligatoria Curso 2º Idioma de impartición Español Coordinador/a de la asignatura Prof. Dr. Manuel Paniagua Zurera Semestre Segundo Semestre Número de créditos ECTS 6 1.2. Datos del equipo de profesores. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Página web: www.etea.com Departamento de Economía General, Ciencias Jurídicas y Sociología Apellidos, Nombre Manuel Paniagua Zurera, Grupo al que imparte clase A B C D H (Inglés) A B C D H (Inglés) A B C D H (Inglés) A B C D H (Inglés) Despacho Nº 36 Edificio 1 Planta 2ª Nº Edificio [Elija nº] Planta [Elija nº] Nº Edificio [Elija nº] Planta [Elija nº] Nº Edificio [Elija nº] Planta [Elija nº] Correo electrónico paniagua@etea.com 1.3. Requisitos previos Para cursar la asignatura el alumnado deberá cumplir con los requisitos que la legislación vigente establece para los estudios de segundo ciclo. Es muy recomendable el dominio, como usuario, de un procesador de textos (word) y de un diseño de presentaciones (power point). Son recomendables conocimientos generales sobre comunicación y creatividad.

1.4. Asistencia a clase Para los alumnos que opten por el sistema de evaluación continua la asistencia a clase es obligatoria. La inasistencia, sin justificación, a dos sesiones de clases presenciales es causa de salida del sistema de evaluación continua. Para los alumnos que no opten o que no puedan seguir el sistema de evaluación continua, la asistencia a clase se computará positivamente en el sistema de evaluación. 1.5. Objetivos del curso A) Competencias generales o transversales: - Ser capaz de establecer y mantener unas relaciones interpersonales constructivas. - Ser capaz de comunicarse en forma oral y escrita. - Ser capaz de orientarse hacia la calidad. - Ser capaz de asumir un compromiso ético con el trabajo. - Ser capaz de comprender el impacto social de las decisiones económicas y, si procede, su impacto medioambiental. B) Competencias específicas: - Ser capaz de comprender el sistema económico acogido por la Constitución española: la economía social de mercado, y comprender los principales instrumentos jurídicos a disposición de los empresarios para su actividad de ofertar bienes y servicios al mercado en un régimen de competencia económica. - Ser capaz de adquirir conocimientos sobre protección de la competencia libre y leal, publicidad comercial, propiedad intelectual e industrial, protección del consumidor y protección de datos de carácter personal. - Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos mediante el debate de los materiales de la Asignatura, la realización de casos prácticos, la interpretación de textos legales, la utilización de bases de datos jurídicas, la realización de un seminario monográfico y la propuesta de actividades formativas voluntarias. - Ser capaz de trabajar, individualmente y en equipo, en un sistema de evaluación continua, asumiendo el interés por la materia y por aprender, una actitud de diálogo y un análisis crítico de los valores e intereses implicados en los conocimientos adquiridos. 1.6. Contenidos del programa I.- LA COMPETENCIA ECONÓMICA LECCIÓN 1ª. El sistema económico en la Constitución de 1978 El concepto actual de Derecho Mercantil. La Constitución económica y el sistema económico constitucional: 1) Planteamiento; 2) Las bases de una economía de mercado; 3) El modelo social. 4) La economía social de mercado. La libertad de empresa: 1) El artículo 38 CE; 2) La garantía constitucional; 3) El contenido esencial; 4) La funcionalización de la libertad de empresa. El modelo de competencia económico en la Constitución: 1) El mercado; 2) La competitividad empresarial; 3) la consecución de los objetivos socioeconómicos constitucionalizados; 4) La competencia practicable y eficiente económica y socialmente.

El Derecho de la Competencia: 1) La defensa de la libre competencia; 2) La represión de la competencia desleal. LECCIÓN 2ª. La defensa de la libre competencia en la Unión Europea y en España El Derecho de defensa de la libre competencia: 1) Presupuestos y características; 2) El Reglamento para la aplicación de las normas sobre competencia. El Derecho de defensa de la libre competencia en la Unión Europea y en España: 1) El modelo de competencia económica; 2) La coordinación del Derecho comunitario con los Derechos nacionales; 3) La coordinación de las competencias del Estado y las Comunidades Autónomas. Las prácticas colusorias: 1) Las conductas prohibidas; 2) Los elementos de la prohibición; 3) Las clases de acuerdos expresamente prohibidos; 4) Las exenciones a la prohibición; 5) Las sanciones; 6) La exigencia de responsabilidad civil. El abuso de posición dominante: 1) Las conductas prohibidas; 2) Los elementos de la prohibición; 3) Los tipos de prácticas expresamente prohibidas; 4) Las sanciones. El falseamiento de la competencia por actos desleales. El control de las ayudas públicas a las empresas: 1) Principio general; 2) La noción de ayuda pública prohibida; 3) Las ayudas públicas admitidas; 4) El procedimiento de control. El control de las concentraciones económicas: 1) Regulación; 2) La dimensión comunitaria y las operaciones de concentración sujetas a control en España; 3) Las concentraciones compatibles con el mercado común; 4) El procedimiento de control en la Unión Europea; 5) El procedimiento de control en España; 6) La remisión de operaciones de concentración a las autoridades competentes de los Estados miembros o a la Comisión Europea. LECCIÓN 3ª. La represión de la competencia desleal Los modelos normativos de represión de la competencia desleal: 1) Planteamiento; 2) Modelo paleoliberal; 3) Modelo profesional o corporativo; 4) Modelo social o institucional. La Ley de competencia desleal y su reforma: 1) El modelo normativo de la LCD; 2) La reforma del modelo legal. El ámbito de aplicación: 1) Ámbito objetivo; 2) Ámbito subjetivo. La cláusula general definitoria de la competencia desleal: 1) Planteamiento; 2) La cláusula general definitoria de la competencia desleal en las relaciones con no consumidores y usuarios; 3) La cláusula general definitoria de la competencia desleal en las relaciones con consumidores y usuarios. Los supuestos de competencia desleal recogidos en la Ley: 1) Consideraciones generales; 2) Los actos de competencia desleal contra el interés de los empresarios o profesionales competidores; 3) Los actos de competencia desleal contra el interés al buen funcionamiento del mercado. Las prácticas comerciales desleales con los consumidores y usuarios Las acciones judiciales civiles contra la competencia desleal: 1) Las acciones judiciales civiles frente a la competencia desleal; 2) La legitimación procesal; 3) La prescripción de las acciones judiciales; 4) Las normas procesales. Los códigos de conducta relativos a las prácticas comerciales con los consumidores. Las actividades de promoción de ventas en la Ley de Ordenación del Comercio Minorista. II.- LA PUBLICIDAD COMERCIAL LECCIÓN 4ª. El régimen jurídico de la publicidad comercial La Ley general de publicidad: 1) Planteamiento; 2) La legislación histórica; 3) La Ley General de Publicidad de 1988 y sus reformas; 4) La publicidad televisiva.

El concepto legal de publicidad comercial. Los sujetos de la publicidad comercial: 1) El anunciante; 2) Las agencias de publicidad; 3) Los medios de publicidad. Los contratos publicitarios: 1) El contrato de publicidad; 2) El contrato de difusión publicitaria; 3) El contrato de creación publicitaria; 4) El contrato de patrocinio publicitario. La publicidad ilícita: 1) La publicidad que atenta contra la dignidad de la persona o que vulnera los valores y derechos reconocidos en la Constitución; 2) La publicidad dirigida a menores que les inciten a contratar aprovechándose de su inexperiencia o credulidad, o en la que aparezcan persuadiendo de la compra a padres o tutores; 3) La publicidad engañosa, la publicidad desleal y la publicidad agresiva; 4) La publicidad subliminal; 5) La publicidad encubierta; 6) La publicidad que infringe normativas especiales, en especial el régimen de la publicidad del tabaco. Las acciones judiciales y extrajudiciales contra la publicidad ilícita: 1) Planteamiento; 2) Las acciones judiciales civiles frente a la publicidad ilícita; 3) La Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial. III.- LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LA PROPIEDAD INDUSTRIAL LECCIÓN 5ª. La propiedad intelectual Los bienes inmateriales. Antecedentes históricos. Función económica. Regulación: 1) Las invenciones industriales; 2) Los signos distintivos. La propiedad intelectual: 1) Regulación; 2) Objeto; 3) Los derechos de propiedad intelectual; 4) La protección de la propiedad intelectual; 5) La compensación equitativa por copia privada; 6) La cita de obra ajena; 7) La protección de los programas de ordenador. LECCIÓN 6ª. Las invenciones industriales Las normas internacionales de protección: 1) Planteamiento; 2) El Derecho internacional; 3) El Convenio sobre la patente europea y el Derecho comunitario. La Ley de patentes. Concepto y clases de patentes. Los requisitos positivos de patentabilidad: 1) Novedad; 2) Actividad inventiva; 3) Aplicación industrial. Los requisitos negativos de patentabilidad: 1) Las innovaciones que no pueden patentarse porque la Ley de patentes no las considera invenciones industriales; 2) Las innovaciones que no pueden patentarse porque, aunque tienen los requisitos de patentabilidad, la Ley de patentes lo prohíbe. La adquisición del derecho de patente: 1) La solicitud; 2) el informe tecnológico de patentes; 3) El examen de la OEPM; 4) La concesión de la patente; 5) El procedimiento de concesión de la patente por la Oficina Europea de Patentes. Los derechos y obligaciones del titular de la patente: 1) El derecho moral del inventor; 2) Los derechos patrimoniales del titular de la patente; 3) Las obligaciones del titular de la patente. Los negocios jurídicos sobre la patente: 1) Normas generales; 2) Las licencias sobre la patente. La extinción de la patente: 1) La nulidad; 2) La caducidad; 3) La renuncia del titular. Las acciones judiciales tuteladoras de la patente: 1) Las acciones judiciales civiles; 2) Las normas procesales. Las invenciones laborales: 1) Las invenciones de servicio; 2) Las invenciones mixtas; 3) Las invenciones libres; 4) Las invenciones en la función pública. Los modelos de utilidad: 1) Noción y normas aplicables; b) Requisitos positivos de patentabilidad, duración y derechos del titular; 3) El procedimiento de concesión. El diseño industrial: 1) Antecedentes; 2) La Ley protectora del diseño industrial; 3) Noción; 4) La protección de diseño registrado; 5) La protección del diseño no registrado; 6) El Reglamento comunitario sobre dibujos y modelos comunitarios. LECCIÓN 7ª. Los signos distintivos del empresario

Las funciones de la marca: 1) Planteamiento; 2) Funciones de la marca. Las normas internacionales de protección: 1) El Derecho internacional de marcas; 2) El Derecho derivado de la Unión Europea; 3) La marca comunitaria; 4) La preocupación por la piratería de los derechos de propiedad intelectual e industrial. La Ley de marcas: 1) La (derogada) Ley 32/1988, de marcas; 2) La justificación de la vigente Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de marcas. El concepto legal de marca: 1) Los signos susceptibles de representación gráfica; 2) La fuerza distintiva. Las clases de marcas: 1) Por su configuración; 2) Por el objeto designado; 3) Por la actividad económica designada; 4) Por el titular; 5) Por el régimen jurídico; 6) Por la difusión. La composición de la marca y las prohibiciones de registro: 1) Las prohibiciones absolutas; 2) Las prohibiciones relativas. La adquisición del derecho de marca: 1) Legitimación para obtener el registro; 2) El procedimiento de registro; 3) El Registro de marcas. El contenido del derecho de marca: 1) Los derechos del titular de la marca; 2) Los límites legales a estos derechos; 3) Las obligaciones del titular de la marca. Los negocios jurídicos sobre la marca: 1) Principios generales; 2) La licencia. Las acciones judiciales civiles por violación del derecho de marca: 1) Las acciones civiles por lesión del derecho de marca; 2) La acción de reivindicación de una marca; 3) Jurisdicción y normas procesales. La extinción de la marca: 1) La nulidad de la marca; 2) La anulabilidad de la marca; 3) La caducidad de la marca; 4) La renuncia del titular. El nombre comercial. El rótulo del establecimiento. Las denominaciones de origen: 1) En España; 2) En la Unión Europea. Los nombres de dominio en internet. IV.- LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR LECCIÓN 8ª. El movimiento consumerista en España Orígenes del movimiento consumerista: 1) Las sociedades de consumo; 2) Las reacciones políticas. La protección del consumidor y la construcción de la Unión Europea: 1) Los programas para una política de protección de los consumidores; 2) Los derechos de los consumidores en los Tratados Constitutivos. La recepción jurídica de la protección del consumidor en España: 1) La etapa de desprotección; 2) La Constitución de 1978. La Ley general para la defensa de los derechos de los consumidores y usuarios: 1) El escándalo del síndrome tóxico; 2) Las críticas de técnica jurídica y la voluntad política que la respalda; 3) El Texto Refundido de la LCU y otras leyes complementarias. El reparto de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas sobre la materia de protección del consumidor. La Ley andaluza de defensa y protección de los consumidores y usuarios: 1) Antecedentes y Ley vigente; 2) La noción de consumidor y los derechos de los consumidores; 3) Los órganos administrativos especializados en materia de consumo. LECCIÓN 9ª. Los derechos de los consumidores El concepto de consumidor. Los derechos de los consumidores y usuarios. La protección de la salud y seguridad. La protección de los intereses económicos y sociales: 1) Planteamiento; 2) La integración publicitaria del contrato en beneficio del consumidor o usuario; 3) Las condiciones generales de los contratos aplicables a los consumidores y usuarios; 4) Planteamiento sobre las garantías de los productos de consumo; 5) Las mejoras en los contratos con los consumidores introducidas por la Ley 44/2006; 6) El derecho de desistimiento. La garantía en la compraventa de los productos de consumo: 1) Ámbito de aplicación; 2) La conformidad de los productos con el contrato; 3) Los derechos del consumidor por falta de conformidad del producto vendido; 4) El plazo de garantía por la falta de conformidad; 5) La

reclamación del consumidor; 6) La garantía comercial adicional; 7) Reparación y servicios de posventa. El derecho de información y formación: 1) Las hojas de reclamaciones; 2) Las Oficinas Municipales de Información al Consumidor; 3) El derecho de información y la educación del consumidor; 4) Las normas básicas estatales según el TRLCU. El derecho de representación, consulta y participación: 1) Las organizaciones de consumidores y usuarios; 2) La defensa del interés colectivo de los consumidores y usuarios; 3) Los derechos de las asociaciones de consumidores y usuarios; 4) Las garantías para su actuación. El derecho de indemnización por daños y perjuicios: 1) Las disposiciones comunes en materia de responsabilidad por daños ocasionados por bienes o servicios defectuosos; 2) Los daños causados por productos defectuosos; 3) Los daños causados por otros bienes y servicios; 4) Los daños causados por productos defectuosos puestos en circulación con anterioridad al 8 de julio de 1994. Los procedimientos eficaces y la protección del consumidor. Las infracciones y sanciones administrativas y las normas penales en materia de consumo. V.- LA LIBERTAD INFORMÁTICA LECCIÓN 10ª. La protección de datos de carácter personal La libertad informática: 1) La información personal como bien inmaterial; 2) El derecho fundamental a la libertad informática. La Ley orgánica de protección de los datos de carácter personal y su Reglamento de desarrollo. Objeto y ámbito de aplicación. El régimen general de la creación de los ficheros de datos: 1) Planteamiento; 2) Las obligaciones generales del responsable del fichero; 3) Los ficheros sobre ideología, religión o creencias del interesado; 4) La seguridad de los ficheros de datos personales; 5) La cesión o comunicación de los datos personales; 6) La cesión internacional de los datos personales. Los derechos de los afectados o interesados: 1) El derecho de información; 2) El derecho de acceso; 3) El derecho de rectificación y cancelación; 4) El derecho de indemnización; 5) El derecho de impugnación; 6) El derecho de oposición. Las normas especiales para los ficheros de titularidad pública y los de titularidad privada: 1) Los ficheros de titularidad pública; 2) Los ficheros de titularidad privada; 3) Los empresarios dedicados a prestar el servicio de tratamiento de datos personales; 4) Los ficheros sobre solvencia patrimonial; 5) Los ficheros con fines de publicidad; 6) El censo promocional. Las infracciones y sanciones administrativas. La Agencia Española de Protección de Datos: 1) Composición y organización; 2) Competencias. Los organismos autonómicos en materia de protección de datos. 1.7. Referencias de consulta A) Referencias obligatorias: PANIAGUA ZURERA, M., (2011), Régimen Jurídico del Mercado, ejemplar fotocopiable, Córdoba. B) Referencias complementarias: a) Generales (en su última edición): BROSETA PONT, M., (dos volúmenes), Manual de Derecho Mercantil, revisada por F. Martínez Sanz, Ed. Tecnos, Madrid.

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. (coord.), Lecciones de Derecho Mercantil, Ed. Tecnos, Madrid. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. (coord.), (dos volúmenes), Derecho Mercantil, Ed. Ariel, Barcelona. MENÉNDEZ, A. (coord.), Lecciones de Derecho Mercantil, Ed. Thomson- Civitas, Madrid. SÁNCHEZ CALERO, F., Principios de Derecho Mercantil, Ed. McGraw-Hill, Madrid. SÁNCHEZ CALERO, F., (dos volúmenes), Instituciones de Derecho Mercantil, rev. por J. Sánchez-Calero Guilarte, Ed. Thomson-Aranzadi, Madrid. URÍA, R., Derecho Mercantil, revisada por Mª L. Aparicio, Ed. Marcial Pons, Madrid. URÍA, R., MENÉNDEZ, A. (dir.), (dos volúmenes), Curso de Derecho Mercantil, Ed. Thomson-Civitas, Madrid. VICENT CHULIÁ, F., Introducción al Derecho Mercantil, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia. b) Parciales: BOTANA GARCÍA, G., RUIZ MUÑOZ, M. (coord.), (1999), Curso sobre protección jurídica de los consumidores, Ed. McGraw-Hill, Madrid. BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, A., Apuntes de Derecho Mercantil, Ed. Thomson-Aranzadi, Pamplona. FERNÁNDEZ-NÓVOA, C. (2001), Tratado sobre Derecho de marcas, Ed. Marcial Pons, Madrid. C) Páginas webs: www.autocontrol.es www.boe.es www.cncompetencia.es www.congreso.es www.eur-lex.europa.eu www.oepm.es www.westlaw.es 2. Métodos Docentes Sistema apoyado en las líneas maestras del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) que incluye las tradicionales enseñanzas teóricas y prácticas, otras actividades académicas tuteladas y, lo más novedoso, las horas de estudio y trabajo del alumno para alcanzar los objetivos formativos de la Asignatura. La docencia presencial combina las explicaciones, cuestiones, sugerencias y ejemplos del Profesor, con el empleo y el comentario de diapositivas, noticias de prensa, textos legales y, especialmente, los temas redactados de la Asignatura, que son previamente entregados a los alumnos, quienes deben analizarlos para su debate en clase. Los alumnos deben completar los recursos y materiales anteriores con el trabajo sobre los temas redactados y los textos legales, que habrán de obtener de una base de datos jurídica mediante un trabajo cooperativo, y con la consulta de la bibliografía recomendada. Para destacar la conexión de los materiales teóricos con la realidad socioeconómica realizaremos numerosos casos prácticos obligatorios. Además, bajo la

denominación de ventana mercatoria, los alumnos participarán en la elaboración y exposición de un dossier de prensa, que se irá renovando continuamente. El sistema de docencia se apoya en la regular asistencia y participación en clase, para lo que se realizarán periódicos controles de asistencia. Se introduce un método de evaluación continua conforme a unos criterios, trabajos y actividades definidos, previamente, por el Profesor y ordenados en el cronograma de la Asignatura. De este sistema de evaluación formarán parte dos pruebas (tipo test) en clase y un seminario. Asimismo se propondrán actividades formativas voluntarias. Para los alumnos que, justificadamente, no puedan asistir a clase, se establece un método de seguimiento de la Asignatura mediante tutorías en las horas de consulta o en horas a convenir con el Profesor. 3. Tiempo estimado de trabajo del estudiante Nº horas % Actividades presenciales 51 hs. 34% Clases teóricas: Clases prácticas: Seminarios: Tutorías programadas en todo el cuatrimestre: Otros (especificar, añadir más filas según se haya especificado en la metodología docente) Realización de examen final: Actividades no presenciales (trabajo autónomo del estudiante) Preparación de actividades prácticas (ejercicios, trabajos individuales y/o en grupo, etc.) Estudio semanal y preparación de exámenes Especificar otros si el profesor lo considera conveniente 2 hs. x 15 sesiones = 30 hs. 1 h. x 8 sesiones = 8 hs. 1 sem. x 8 hs. = 8 hs. 4 x 0,5 hs. = 2 hs. 3 hs. 99 hs. 66% 40 hs. 59 hs. Carga total de horas de trabajo 150 hs. 100% 4. Métodos de evaluación y porcentaje en la calificación final A) Régimen general: Sistema de evaluación continua. Alcanzado el nivel exigido de asistencia y participación en clase, y superadas las pruebas realizadas durante el curso, el alumno tiene aprobada la Asignatura. La nota final corresponde en un 50 por 100 a los trabajos y las pruebas en clase; en un 35 por 100 a la asistencia y participación en clase y en un 15 por 100 a la participación en el seminario. B) Régimen para los alumnos que no superen la asignatura por el sistema de evaluación continua Un examen final tipo tema, con cinco preguntas de las que los alumnos deberán contestar cuatro. Este examen supondrá el 80 por 100 de la nota final. El 20 por 100 restante corresponderá a la suma de la participación en la Asignatura, bien en clase bien en las horas de consulta mediante un sistema de tutorías.