Santiago del Estero (S3000AOM) Santa Fe - República Argentina Tel.: +54 (342) Fax: +54 (342)



Documentos relacionados
Santiago del Estero (S3000AOM) Santa Fe - República Argentina Tel.: +54 (342) Fax: +54 (342)

Santiago del Estero (S3000AOM) Santa Fe - República Argentina Tel.: +54 (342) Fax: +54 (342)

CARRERA: Ingeniería Eléctrica

El aval del Director de la citada carrera, el informe de Secretaría Académica, como así también lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza,

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, QUÍMICAS Y NATURALES

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Programación Ciclo Lectivo 2013

PLANIFICACION DE ASIGNATURA

INGENIERÍA QUÍMICA, MECÁNICA, ELECTRICISTA, TELECOMUNICACIONES

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información PROYECTO FINAL

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Análisis de Sistemas

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Nombre y Apellido. Luis Cánepa

Expte. Nº c/1. SANTA FE, 12 de marzo de 2015

Expte. Nº c/1 SANTA FE,

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Matemática

Programas de Actividades Curriculares Plan 94A. Carrera: Ingeniería Mecánica INGENIERÍA MECÁNICA I. Bloque: Tecnologías Básicas

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Primer Cuatrimestre del Cuarto Año

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Programación Ciclo Lectivo 2018

Arquitectura y Sistemas de Operativos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

Planificaciones Trabajo Profesional I. Docente responsable: ROLLHAISER MARCELO OSCAR. 1 de 5

DISEÑO INDUSTRIAL CIENCIAS SOCIALES. COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS I Jueves de 09:30 a 12:00 horas III CUATRIMESTRAL

MODALIDAD ACADÉMICA. Al menos 1 materia(s) del conjunto PAVII-DLC

Plan Anual de Actividades Académicas (2013)

INGENIERÍA EN PROCESOS BIOALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DISEÑO DE PLANTAS DE ALIMENTOS

INGENIERÍA EN PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS

DISEÑO INDUSTRIAL CIENCIAS SOCIALES COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS II III CUATRIMESTRAL

2008 Año de la Enseñanza de las Ciencias

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA

Santiago del Estero (S3000AOM) Santa Fe - República Argentina Tel.: +54 (342) Fax: +54 (342)

Fundamentos de Administración

Expte. Nº SANTA FE,

Programa Regular. Curso: Taller de Ingeniería. Carga horaria: 4 hs. Modalidad de la Asignatura: Teórico-práctica. Objetivos:

Trabajo Profesional de Ingeniería Civil PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2018. Planificaciones

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

GESTIÓN DE LA CALIDAD

Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 4 Horas curso: 64. Departamento de Servicio: Ingeniería Química y Metalurgia

Análisis de consecuencias. Socorrismo y primeros auxilios. Organización de simulacros y planes de evacuación. Logística e infraestructura.

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

RESOLUCION -CD- Nº 306/2013

Nombre y Apellido. Enrique Ruben Silva

Expte. Nº SANTA FE,

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Expte. Nº SANTA FE,

PROGRAMA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Publicidad y comercialización. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral con final obligatorio.

PARTE 1: INTRODUCCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN. Carrera y plan: Analista Programador Universitario Plan 2008.

CONSIDERANDO: Los fundamentos que figuran en el Anexo de la presente resolución.

Rosario, 03 de julio de 2018

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Suipacha S2002LRK Rosario - Argentina +54 (0) /3

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Programa de Asignatura Estadística

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Estadística

Programa de asignatura

Instituto Universitario de Gendarmería Nacional Unidad Académica Escuela Superior FUNDAMENTACIÓN

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Sistemas de Gestión

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

Cátedra: Informática Forense - Electiva Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Año 2016

PROGRAMA ANALÍTICO CARRERAS: ING. QUÍMICA - ING. ELECTRICISTA - ING. MECÁNICA - ING. EN TELECOMUNICACIONES

U Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Planificaciones Agrimensura Legal III. Docente responsable: MENDEZ CASARIEGO JUAN CARLOS. 1 de 5

PLANIFICACION DE ASIGNATURA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

RESOLUCIÓN Nº El Expediente Nº ; y

Q-QUIMICA ANALITICA APLICADA

Q-QUIMICA ANALITICA APLICADA

Seguridad Ambiental y del Trabajo B PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2018. Planificaciones Seguridad Ambiental y del Trabajo B

ORGANIZACIÓN Y CONDUCCION DE OBRAS

Proyecto de Cátedra Ciclo Académico 2013 Comunicaciones Prof. Ing. Especialista Leonardo José Hoet

Las principales competencias que adquirirán los estudiantes que cursen y superen esta asignatura serán los siguientes:

CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 11 de mayo de 2007

Análisis y Comportamiento Organizacional

Asignatura: Evaluación Socioeconómica en Proyectos de Ingeniería (Complemento de Proyecto Final) Código:

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

Gestión de la Calidad

Programación Regular. Fundamentación: . Denominación de la Asignatura: Análisis Matemático II. . Carrera a la cual pertenece: Bioquímica

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

Lcdo. Química. Curso

B - Teoria con prácticas de aula y laboratorio. Duración Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad de Horas 13/03/ /06/

Planificaciones Introducción a la Ingeniería Civil. Docente responsable: AMURA CARLOS ALBERTO. 1 de 6

Expte. Nº SANTA FE, 15 AGO 2002

Expte. Nº c/1. SANTA FE, 15 de diciembre de 2016

Ministerio de Educación y Deportes Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Haedo

Metodología de la Investigación

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL CONCEPCIÓN DEL URUGUAY INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA. PROYECTO FINAL Cod. X9550 QUINTO AÑO DE CARRERA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

FUNDAMENTOS: OBJETIVOS: Conceptuales:

Expte. FCE SANTA FE, 23 de noviembre de 2017

Transcripción:

SANTA FE, 10 de abril de 2012 VISTAS estas actuaciones vinculadas con la elevación de la planificación de la asignatura Introducción a las Ingenierías obligatoria para las carreras de Ingeniería Química, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Industrial del Departamento de Industrias y Gestión Ambiental, efectuada por el Profesor Responsable del dictado de la misma, Ing. Carlos MEINARDI, CONSIDERANDO: El aval de los Directores de las carreras mencionadas y de la Dirección del Departamento referido en el párrafo precedente, como así también del Secretario Académico, Ing. Ricardo CARRERI, y Lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA RESUELVE: ARTICULO 1º.- Aprobar la planificación de la asignatura Introducción a las Ingenierías obligatoria para las carreras de Ingeniería Química, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Industrial del Departamento de Industrias y Gestión Ambiental, que adjunto forma parte integrante de la presente. ARTICULO 2º.- Mantener como Profesor Responsable del dictado de la asignatura mencionada en el artículo precedente, al Ing. Carlos MEINARDI. ARTICULO 3º.- Dejar sin efecto, en su parte pertinente, el artículo 1º de la resolución CD nº 404/04, e integrar la Comisión Examinadora de la asignatura mencionada de la siguiente manera: TITULARES: Ing. Carlos MEINARDI, Ing. Adriana AVILA e Ing. Jorge AIMI SUPLENTES: Ing. Luis MINA e Ing. Oscar ANDRICH ARTICULO 4º.- Inscríbase, comuníquese, déjese constancia en el original de la resolución CD nº 404/04, hágase saber en copia a Departamento Alumnado, Bedelía y Secretaría Académica y archívese. RESOLUCION CD nº 113 jcm

-2- Periodo de dictado: 1º y 2º Cuatrimestre Número de alumnos estimado: 120 alumnos por cuatrimestre Profesor responsable: Ing. Carlos Alberto Plantel docente Personal Docente de la Asignatura: Ing. Carlos A. Ing. Adriana T. Ing. Jorge Aimi Profesor Adjunto JTP - Semidedicación Ayudante de 1º Categoría Dedicación Simple Personal Docente de la FIQ que colabora, sin pertenecer a la Asignatura: Ing. Luis Mina Ing. Mario Alliot Ing. Otto Gunst Ing. Oscar Andrich Mag. Silvina Rebechi Docente Articulado ITC Docente del Programa Planta Piloto Docente del Programa Planta Piloto Docente del ITA Docente Investigadora INLAIN Programa analítico Unidad Nº1 Proceso: concepto. Tipos de procesos. Descripción de los elementos que conforman un proceso industrial. Núcleo Principal. Servicios auxiliares. Área de control de materiales y proceso. Departamento de Ingeniería y Desarrollo. Área Administrativa. Departamento de Seguridad Industrial. Unidad Nº2 Las transformaciones en los procesos productivos. Transformaciones físicas y químicas. Transformaciones biológicas. Operaciones Unitarias con transferencia de momento, de energía, de materia y de materia y energía en forma simultánea. Equipos empleados. Nociones de reactores. Modelos. Parámetros básicos para su diseño. Unidad Nº3 Diagramas de vinculación de los elementos que componen los procesos industriales. Las representaciones en los procesos productivos. Diagrama de bloques. Diagramas de Flujo. Diagramas de disposición. Aplicaciones y usos de cada uno. Unidad Nº4 Fuentes de recursos para la industria: las materias primas. Origen y clasificación. Los efluentes industriales como recurso para la obtención de materias primas. Tipos de productos elaborados. Preservación del medio ambiente. Unidad Nº5 Investigación y desarrollo: su importancia científica y tecnológica en el desarrollo industrial. El impacto de la tecnología. Desarrollo sustentable. Papel de la innovación en el desarrollo tecnológico. El sistema científicotecnológico nacional y el de Santa Fe.

-3- Unidad Nº6 El rol del ingeniero dentro de un proceso. Funciones y atribuciones. Organización y fundamentos de los planes de estudio de las ingenierías. Incumbencias laborales. Unidad Nº7 Nociones de desarrollo y diseño de procesos y productos. Normas de higiene y seguridad en Planta. Planta Piloto de la FIQ. La industria nacional y provincial: orígenes y evolución. Unidad Nº8 Control de procesos y de calidad: conceptos. Diferencias. Gestión de calidad: concepto. Normas internacionales y los procesos productivos. Nociones de gestión de proyectos: métodos de programación y control de tiempos y recursos. Bibliografía a utilizar BUCH, T.; El Tecnoscopio, AIQUE Grupo Editor; Argentina, 2001 BUCH, T.; Tecnología en la Vida Cotidiana, Editorial EUDEBA; Argentina, 2004 GRECH, Pablo; Introducción a la ingeniería. Un enfoque a través del diseño ; Editorial Prentice Hall; 2001 JIMÉNEZ GUITERREZ, Arturo; Diseño de procesos en ingeniería química ; Editorial Reverté; 2003 KIRK, R.E.; OTHMER, D.F.; Enciclopedia de Tecnología Química ; Editorial Limusa; Mexico; 2001 MAC CABE,W.L.; SMITH, J.C. HARRIOT, P.; Operaciones Unitarias en Ingeniería Química ; 4º Edición, Editorial Mc Graw- Hill, Mexico, 1994 MARI, Eduardo; Los materiales cerámicos. Editorial Alsina, 1998 PERRY, R.H.; GREEN, D.W.; MALONEY, J.O.; Manual del Ingeniero Químico ; 7º Edición 4º Edición en español; Editorial McGraw-Hill; Madrid; 2001 RICHARDSON & LOKENSGARD; Industria del plástico Editorial Paraninfo, 2000 SING., R. P.; Introducción a la Ingeniería de Alimentos ; Editorial Acribia; Argentina; 1997 RUBIO ROMERO, J. C.; Manual para la formación de nivel superior en Prevención de Riesgos Laborales ; Editorial Díaz de Santos Argentina; 1º Edición; Argentina; 2005 ULLMAN, Fritz; Enciclopedia de Química Industrial ; Ediciones C.Gili; Buenos Aires; 1953 VAUGHN, R.; Introducción a la ingeniería industrial ; Editorial Reverté; 1988 VÍAN, D.; Introducción a la química industrial ; Editorial Reverté; 1998 ZALAZAR, C., MEINARDI; C., AVILA, A.; Estructura de los Procesos Industriales.CETEA UNL, Santa Fe Argentina, 2002

-4- Cronograma Tentativo de desarrollo de actividades-temas Sem. Actividades Temas 1 Otras 2 Teoría 3 Teoría 4 Teoría 5 Teoría 6 Teoría 7 Teoría Citación alumnos. Presentación de los objetivos de la Asignatura. Especificación de las pautas de cursado Elementos de un proceso industrial Parte I Elementos de un proceso industrial Parte II La representación de un Proceso Industrial. Explicación de la Actividad Nº1 Fuentes de recursos para la industria. Tipos de productos elaborados. Preservación del medio ambiente. Investigación y desarrollo en la industria. El sistema científico nacional y de Santa Fe. Planes de estudio. Funciones del ingeniero en un proceso industrial. Otras atribuciones. MONOGRAFIA: redacción. Búsqueda de información. Alumnos: Entrega de la Actividad Nº 1 Planta Piloto. Desarrollo y diseño de procesos y productos. Normas de higiene y seguridad en la Planta Piloto. Actividad Nº2 Visita guiada a Planta Piloto de la FIQ. Alumnos: Entrega de Actividad Nº2 Sitio o lugar Salón de Actos Tiempo asignado -Horas- Numero de Comisiones 2 3 Docentes a cargo - Aimi - - - Aimi - - Aimi Alliot Gunst - Mina 8 Coloquio Planta Aimi Alliot 2 3 Piloto Gunst - Mina 9 Teoría Industria Nacional Andrich - 10 Teoría Gestión de la producción y de los recursos Aula 4 en la industria. 2 3 Aimi- 11 Teoría Calidad en la industria Aimi- 12 Teoría Descripción completa de un proceso - industrial 13 Coloquio Mesa redonda con profesionales de la Salón - industria. de 2 3 Alumnos: ENTREGA DE MONOGRAFÍA Actos Aimi - Mina (Actividad Nº3) 14 Coloquio 15 Coloquio Clase con el CEIQ Encuesta. Aceptación final de la Monografía - Aimi - Aimi - Mina

-5- Actividades Prácticas Estas actividades tienen por objetivos básicos: Identificar las distintas etapas que forman un proceso de producción. Representar sistemas de producción, desde diferentes análisis, según lo requerido. Tomar conciencia de los factores que influyen en los sistemas productivos. Conocer y relacionar las diferentes escalas de trabajo a nivel industrial y de planta piloto. Incorporar conocimientos elementales de normas de higiene y seguridad industrial en Planta Piloto Destacar las diferencias en los aportes del trabajo individual y grupal como forma de generar y/o compartir conocimientos. Actividad Nº1: Representación gráfica de un proceso productivo. Identificación y descripción de las etapas. De carácter individual y escrita. Actividad Nº2: La Planta Piloto: un recurso para el desarrollo de procesos y productos. De carácter individual y escrita. Actividad Nº3: Monografía. De carácter grupal y escrita. No se pretenden investigaciones y desarrollos de gran profundidad y alto tecnicismo, sino un trabajo que posibilite la integración de gran parte de los contenidos de esta asignatura, en donde el alumno aprenda a través de ésta actividad a presentar con precisión y prolijidad un informe, realice una búsqueda bibliográfica, maneje información, use el vocabulario técnico, etc. empleando para tales fines el marco de referencia asignado por el tema de la monografía. Tampoco escapa a éste trabajo el hecho de que el alumno/a aprenda a compartir, a discutir entre sus pares, a distribuir tareas, etc. Previsiones de seguridad durante las actividades: en la visita a Planta Piloto se les exige el uso de vestimenta y calzado adecuado. Previo a esta actividad, los alumnos reciben una clase destinada a seguridad industrial y en planta piloto. Requisitos para obtener la regularidad. El alumno regulariza la asignatura con el 80% de asistencia a clase y habiendo aprobado el 100% de las actividades prácticas individuales (Actividad Nº1 y Nº2) y el trabajo monográfico grupal (Actividad Nº3). Las instancias de recuperación incluyen 3 correcciones para las primeras y 2 para la última, en donde el alumno debe emplear los horarios de consulta que se asignan para tal finalidad. Todas las correcciones se realizan de forma tal que en la devolución, los alumnos puedan rever y discutir con los docentes los errores conceptuales y/o de criterios, haciendo de la clase de consulta una instancia para la resignificación de dichos conceptos. Régimen de promoción de la asignatura Evaluación continua durante el cursado con Promoción Total: para acceder a ella, el requisito para los alumnos es regularizar la asignatura. No existe la posibilidad de rendir libre la asignatura. Estas condiciones son anticipadas a los alumnos en la primera semana de clase y se colocan en el transparente de la Cátedra a manera de recordatorio.