Por todo ello, proponemos a los grupos parlamentarios europeos que se comprometan:



Documentos relacionados
8 PROPUESTAS HACIA LA INCLUSIÓN

La Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad

4 reivindicaciones sobre el derecho a voto:

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 22 PUBLICADA LEY APROBATORIA DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO.

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

Para afrontar estos retos es más necesario que nunca dar prioridad a las políticas sociales.

RESUMEN DE PONENCIA AMNISTÍA INTERNACIONAL-SECCIÓN DE PUERTO RICO

Discapacidad y rehabilitación en la infancia: Desafíos en las políticas públicas

MANIFIESTO CERMI ANDALUCÍA 3 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL Y EUROPEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

La experiencia europea

Ministerio de Desarrollo Social Dra. Alicia Kirchner. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia Lic. Paola Vessvessian

NOTA INFORMATIVA SOBRE LOS PRINCIPALES CONTENIDOS DE LA ESTRATEGIA EUROPEA SOBRE DISCAPACIDAD

PROGRAMA DE INCLUSIÓN

RECUADRO 2 LISTADO DE PREGUNTAS PARA LA REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS DE LA ESTRATEGIA REGIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

MANIFIESTO DE AUTISMO EUROPA 2016

desde la igualdad de oportunidades hasta la atención sanitaria, la educación y el empleo.

ENFOQUE. Puntos GRIP 1-4.1, y (págs. 8-9)

Introducción. 35 square de Meeûs tel Brussels - Belgium fax

Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Santander, 3 de Diciembre de 2014

Asistencia personal en el marco de la Ley de promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

La Inclusión en Educación Superior, desafío en Derechos Humanos: La situación en México

Lista de cuestiones previa a la presentación del segundo y tercero informes periódicos combinados de España*

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

El Pacto contra la Pobreza Propuestas de EAPN ante las elecciones 2015

Anteproyecto de Ley de los Derechos y la Atención a las personas con discapacidad

Qué es la inclusión. Conocemos nuestros derechos para defenderlos

para promover y proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

PERSONAS MAYORES Y SUS DERECHOS

Primer Congreso de Inclusión Educativa y Laboral para las Personas con Discapacidad en el Nuevo Milenio 11 al 13 de julio de 2012

interna/onal.org

Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos

Carta sobre la Inclusión de Personas con Discapacidad. en la Acción Humanitaria

Parte general I. DERECHO CONSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 1. La Constitución Española de Características, estructura y reforma.

Guía del Curso SSCE0111 Promoción e Intervención Socioeducativa con Personas con Discapacidad

La Convención n y su repercusión n en la educación. Marta NúñN

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

Personas con discapacidad

Boletín Oficial de Castilla y León

Recomendaciones sobre la política. Inclusión de personas con discapacidades

CÓMO FACILITAR EL DERECHO AL TRABAJO DECENTE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MARCO A. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ,

Consejo de Derechos Humanos. La vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

Reflexiones sobre los derechos políticos de las personas con discapacidad en el marco de los estándares internacionales de derechos humanos

Manifiesto #AccesibilidadYA Por la accesibilidad de productos, entornos, bienes y servicios

Introducción. Comenzamos...

RETOS Y TENDENCIAS PARA GENERAR EMPLEOS INCLUSIVOS

PROPUESTAS AL PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA

El modelo de Vida Independiente de Fekoor

LA REGULACIÓN DE LOS CENTROS DE CUIDADO INFANTIL COMO UN. Inga. Carmen Urquilla Representante de la CEDM

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL MEMORIA ECONÓMICA

UN BREVE RESUMEN DE LA JORNADA...

La Inclusión Laboral en el marco de la Ley N y la certificación de la discapacidad para tales efectos

Asociación Protectora de Personas con Discapacidad Intelectual de Las Palmas (APROSU)

PLATAFORMA EUROPEA CONTRA LA PBOREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

Un Banco Accesible e Inclusivo para Todas las Personas

RECOMENDACIONES DOCUMENTO DE TRABAJO 1

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

-LA CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL NUEVO PARADIGMA SOCIAL

Declaración sobre La igualdad de oportunidades en educación para todos los niños 1

Un cambio de paradigma LEY 8661 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO.

Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES EN CASTILLA Y LEÓN Igualdad. Integridad física, psíquica y moral. Honor, integridad y propia imagen.

LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT

Lista de cuestiones relativa al informe inicial de Guatemala*

CONTRIBUCIÓN DEL MOVIMIENTO ASOCIATIVO EUROPEO DE LA DISCAPACIDAD A LA SEGUNDA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE DISCAPACIDAD

Recomendación CM/Rec(2013)1 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre igualdad de género y medios de comunicación 1

Call for a Global Study on Children Deprived of Liberty

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

Resolución del Consejo de 6 de febrero de 2003 sobre "Accesibilidad electrónica" Mejorar el acceso de las personas con discapacidad a la sociedad el

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

en el ámbito deportivo de Proyectos. Fundosa Accesibilidad

Versión Letra Grande diciembre 2016 Evaluación de acción nacional para los derechos civiles y políticos de las personas con discapacidad

PROYECTO PILOTO CIRCULOS DE INNOVACIÓN SOCIAL: hacia un modelo de apoyo a cada persona con discapacidad en el medio rural

PRONUNCIAMIENTO 7 de diciembre de 2017

Introducción. Comenzamos...

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

AUTODETERMINACIÓN - INTRODUCCIÓN

En muchos países del mundo la mayoría de las personas que trabajan y

Por una educación pública y de calidad

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Posicionamiento de Plena inclusión sobre la educación inclusiva

Por la accesibilidad de productos, entornos, bienes y servicios

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Carolina Villa García Departamento Relaciones Sociales y Planes Estratégicos

5 medidas urgentes que debe tomar el nuevo Gobierno Vasco para garantizar los derechos de las personas refugiadas

DERECHO A LA SALUD Y SEGUROS EN RELACION CON LA DISCAPACIDAD

La labor de la sociedad civil en el seguimiento de las Convenciones de Derecho Internacional

Estándares internacionales y mecanismos para la protección y defensa de los derechos de los pueblos indígenas

LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y LAS POLITICAS DE DISCAPACIDAD EN LA UNION EUROPEA

Responsabilidad Estatal de definir Estrategias Nacionales El tripartismo como método. estratégica de la LS y la NC NORMAS

SOSTENIBILIDAD DE LA RESPUESTA AL VIH EN MUJERES

CAPÍTULO 1: DELIMITACIÓN DEL TEMA. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la fracción IV de su

DECÁLOGO DE PROPUESTAS ELECTORALES

Elecciones en el País Vasco

ENTIDADES COLABORADORAS:

Transcripción:

Plena inclusión es un movimiento asociativo que defiende los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Plena inclusión, como miembro de INCLUSION EUROPE, se suma a las reivindicaciones de esta organización en el ámbito europeo. No obstante, consideramos necesario poner énfasis en determinados aspectos especialmente importantes teniendo en cuenta la realidad española. Por todo ello, proponemos a los grupos parlamentarios europeos que se comprometan: 1. FOMENTAR LA PLENA CIUDADANÍA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DEL DESARROLLO. Garantizar a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo sus derechos políticos y de participación en la vida pública. En este sentido, es imprescindible: Que en cualquier proceso electoral, incluidas estas elecciones al Parlamento Europeo, se garantice el derecho al voto. Eso supone que los que los programas de los diferentes partidos políticos estén disponibles en fácil lectura y la accesibilidad de los espacios electorales (que estén bien señalizados y que se disponga de indicaciones claras sobre qué pasos hay que seguir para votar). Apoyar programas de creación, constitución y mantenimiento de organizaciones de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y lo más importante, su participación en los órganos de decisión. 2. APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE LA ONU SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Es necesario que las leyes españolas se adapten plenamente a lo que establece la Convención de la ONU sobre los Derechos de las personas con discapacidad, y

a la interpretación que de ella realiza el Comité sobre derechos de las personas con discapacidad a través de: La puesta en marcha de las Recomendaciones realizadas a España en los exámenes periódicos de cumplimiento de la Convención. La interpretación de la Convención teniendo en cuenta las Observaciones Generales que publica este Comité. 3. IGUALDAD ANTE LA LEY Promover la adaptación de nuestra legislación al artículo 12 de la Convención sobre derechos de las personas con discapacidad, en el sentido interpretado por el Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad en su Observación General sobre este artículo, y que reconoce que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones en todos los aspectos de la vida. El mero reconocimiento formal no basta, sino que supone la obligación de adoptar las medidas necesarias para que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan acceder de forma real y efectiva a los apoyos que puedan necesitar para tomar decisiones que tengan consecuencias jurídicas como el que puedan ser propietarias y heredar bienes o no ser privadas de sus bienes de forma arbitraria. También supone evitar que la privación de la capacidad jurídica suponga violaciones de derechos fundamentales de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo como son el derecho de sufragio activo y pasivo, las esterilizaciones e internamientos forzosos o involuntarios, o los tratamientos médicos no consentidos. 4. LIBERTAD Y SEGURIDAD Las personas con discapacidad intelectual tienen derecho a la libertad y a la seguridad y a no ser en ningún caso privadas de libertad por razón de su discapacidad. Las personas con discapacidad intelectual ven comprometido este derecho en el proyecto de reforma de la Ley Orgánica de Código Penal en el que por razón de

la existencia de una discapacidad intelectual o del desarrollo pueden verse sometidas a medidas de seguridad privativas de libertad de forma indefinida. Por tanto, solicitamos que la reforma de estas medidas de seguridad contenidas en la referida Ley Orgánica, no se lleve a cabo. 5. VIDA INDEPENDIENTE E INCLUSIÓN EN SUS COMUNIDADES. Más de un millón de personas con discapacidad, niños y adultos, vive en instituciones en Europa. Instituciones entendidas como recursos aislados y en los que se les obliga a vivir juntos, en los que no tienen control sobre sus vidas ni sobre las decisiones que les afectan y en los que las necesidades de la institución en que viven están por encima de sus necesidades individuales. En un discurso ofrecido en abril de 2016 en la ONU, la presidenta de la Plataforma Europea de Autogestores, Senada Halilčević, afirmaba que "muchas personas con discapacidad intelectual todavía dependen de las instituciones, servicios de apoyo y padres. Los autogestores nos quejamos de que los servicios de apoyo y el personal todavía tienen mucho control sobre nosotros. A menudo no respetan nuestras opiniones y deseos. La Convención sobre derechos de las personas con discapacidad y también la Carta de derechos fundamentales de la Unión Europea reconocen el derecho a vivir de forma independiente de las personas con discapacidad y a participar en la vida en comunidad. Derecho que se ve comprometido por la existencia de instituciones como las descritas. Desde Plena inclusión consideramos necesario que se aseguren recursos para la promoción de la vida independiente de cada persona ofreciendo apoyos y financiación para que se produzca una transición desde recursos meramente asistenciales e institucionalizados hacia recursos basados en la comunidad. Ello requiere la elaboración de una Estrategia que establezca un marco de actuación y objetivos relacionados con procesos de transición a recursos basados en la comunidad dirigidos a: La eliminación de barreras que impiden el ejercicio del derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad como por ejemplo la falta de recursos adecuados.

La supresión de sistemas abusivos o desproporcionados de participación económica en el coste de los servicios que perpetúen la situación de pobreza y exclusión social de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. La garantía de acceso real a instalaciones y servicios comunitarios a través de su adaptación y organización en función de las necesidades de las personas; creación de recursos y apoyos destinados a favorecer la participación social; campañas de sensibilización social, etc. Una vida real en comunidad también está íntimamente ligada a la posibilidad de disfrutar de cultura, ocio y deporte inclusivo para que tanto las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo como la sociedad en general disfruten de experiencias vitales compartidas. Para ello consideramos necesario: La divulgación y generalización de todos los modelos y buenas prácticas existentes de ocio inclusivo. Desarrollar una normativa precisa que obligue a incorporar el diseño para todos tanto a los productos como a los espacios relacionados con el ocio, la cultura y el deporte. 6. ACCESIBILIDAD COGNITIVA Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo tienen derecho, en igualdad de condiciones con las demás, a acceder al entorno físico, al transporte, a la información y las comunicaciones y a cualquier instalación o servicio abierto al público. Lo contrario supone una discriminación por razón de discapacidad y vivimos en una sociedad en la que la discriminación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo está normalizada e institucionalizada. La no discriminación se traduce en un verdadero compromiso a la hora de trabajar para que no existan entornos, informaciones o servicios que no resulten comprensibles o utilizables por parte de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En este sentido es indispensable que los proveedores de bienes y los prestadores de servicios a disposición del público ya sean públicos o privados (sanitarios, educativos, bancarios, de seguros, comerciales, culturales, turísticos, de hostelería, etc.) dispongan de información en lectura fácil sobre sus productos y servicios de forma que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan comprenderla.

7. EDUCACIÓN Y EMPLEO FRENTE A LA POBREZA DE ESTE COLECTIVO. La Estrategia 2020 tiene como uno de sus objetivos fundamentales la reducción de la pobreza en 20 millones el número en situación o riesgo de pobreza o exclusión social. En su discurso ofrecido en la ONU, Senada Halilčević, afirmaba: "La educación y el empleo son cruciales para vivir de forma independiente. Todos debemos exigir que la Convención de la ONU se cumpla en todos los países. Las leyes existentes tienen que cambiar para respetar la Convención" Existen datos objetivos que confirman la existencia de una relación directa entre discapacidad y pobreza. La renta media de los hogares en los que convive una persona con discapacidad es un 25% inferior a la de los hogares en los que no existe esa convivencia. La educación y el empleo son los pilares fundamentales para reducir la pobreza. Es necesaria una educación adoptada a las necesidades del alumnado, de tal manera que se garantice el acceso, la permanencia y la progresión de este alumnado en el sistema educativo. Facilitar el acceso al mercado laboral, de tal forma que estas personas obtengan ingresos propios que les permita salir del círculo de exclusión social y pobreza al que se enfrentan. Esto supone que: Es imprescindible abordar un proceso continuado y real de transición desde el actual modelo de integración hacia un sistema educativo verdaderamente inclusivo, flexible y basado en la calidad de la atención educativa que proporcione a cada alumno los apoyos que necesite. Es imprescindible que se fortalezcan las medidas de acción positiva dirigidas a promover el empleo de calidad de las personas con especiales dificultades de empleabilidad. 8. PROTECCIÓN DEL COLECTIVO ANTE LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA CRISIS ECONÓMICA. En España, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 73,8% de estas personas tienen dificultades para pagar las cosas esenciales debido a que disponen de unos ingresos mu y limitados.

Según un estudio de Plena inclusión del año 2015 la discapacidad intelectual tiene un sobrecoste económico medio en las familias de 24.237 (un 106% del salario medio anual de 2014). En las familias de personas con mayores necesidades de apoyo este sobrecoste ascendería a 47.129 Desde Plena inclusión creemos que es imprescindible apoyar los ingresos de las familias mediante prestaciones adecuadas, coherentes y eficientes, como incentivos fiscales, prestaciones familiares y por hijos a cargo, subsidios de vivienda y sistemas de ingresos mínimos. A esto se suman políticas restrictivas de gasto que afectan al ámbito educativo, sanitario o de servicios sociales que están teniendo un impacto dramático en la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Es preciso que desde España/UE se adopten las recomendaciones del Comité de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales relacionadas con la necesidad de que se revisen las reformas adoptadas en el contexto de la actual crisis financiera y económica para garantizar que todas las medidas de austeridad implementadas mantengan el nivel alcanzado de protección de los derechos económicos, sociales y culturales, y sean en todos los casos temporales, proporcionales y no perjudiciales. Asimismo, que tal y como han recomendado varios organismos internacionales como el Consejo de Europa o la Comisión Europea se evalúen de forma sistemática las políticas de austeridad que afecten a grupos vulnerables, entre los que se encuentran las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.