A N Á L I S I S D E L R I E S G O A S O C I A D O A L A S I M P O R T A C I O N E S



Documentos relacionados
TÍTULO 2. ANÁLISIS DE RIESGO CAPÍTULO 2.1. Artículo

ANÁLISIS DEL RIESGO ASOCIADO A LAS IMPORTACIONES

Guía de elaboración de análisis de riesgo para importación. Título:.

L O S S E R V I C I O S V E T E R I N A R I O S

E N F E R M E D A D V E S I C U L A R P O R C I N A

EVALUACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS COMO CONSECUENCIA DEL USO DE ANTIMICROBIANOS

P A P E L D E L O S S E R V I C I O S V E T E R I N A R I O S E N M A T E R I A D E S E G U R I D A D S A N I T A R I A D E L O S A L I M E N T O S

E N F E R M E D A D H E M O R R Á G I C A D E L C O N E J O

Índice General. Disposiciones iniciales y definiciones generales

P R U R I G O L U M B A R

C A L I D A D D E L A S A U T O R I D A D E S C O M P E T E N T E S

A N E M I A I N F E C C I O S A D E L S A L M Ó N

E N F E R M E D A D D E L A C A B E Z A A M A R I L L A

Índice General. PRIMERA PARTE Marco jurídico de la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo

S Í N D R O M E D E T A U R A

C A P Í T U L O 4. 2.

G L O S A R I O. an im al domesticado o en cautiverio que no está destinado a ser sacrificado

S o b r e e l u s o y e l a b u s o d e l P e y o t e

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN ANIMALES ACUATICOS

B R U C E L O S I S B O V I N A

PROCEDIMIENTOS DE LA OIE RELACIONADOS CON EL ACUERDO SOBRE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

E N F E R M E D A D D E L A S M A N C H A S B L A N C A S

G L O S A R I O. A efectos del Có digo Ac uátic o:

V I R E M I A P R I M A V E R A L D E L A C A R P A

- SITUACION DEMOGRAFICA Y S X IA L. camente a c t iv a por Se c to r es 39


A C T I N O M IC O S I S Ó r g a n o : M u c o s a b u c a l T é c n i ca : H / E M i c r o s c o p í a: L o s c o r t e s h i s t o l ó g i c oms u e

COL LEGI INTERNACIONAL SEK-CATALUNYA ÁMBITO CIENTIFICO TÉCNICO MATEMÁTICAS 4ESO 2015/2016 SISTEMA EDUCATIU SEK. Aula EXAMEN PRIMER TRIMESTRE

I R I D O V I R O S I S D E L A D O R A D A J A P O N E S A

Taller Epidemiología y Medicina Preventiva; El análisis de riesgos en Sanidad Animal. C. Oretga ANÁLISIS DE RIESGO EN SANIDAD ANIMAL

ALINORM 03/ PRINCIPIOS DE APLICACIÓN PRÁCTICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL MARCO DEL CODEX ALIMENTARIUS

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGENCIAS DE DESARROLLO LOCALCa rm e n d e Vib o ra l An tio q u ia -Co lo m b ia

Análisis de Riesgo Cualitativo! Dr. Assad Heneidi Zeckua! Epidemiólogo y Analista de Riesgos! Centroamérica, Mayo de 2016!

C A P Í T U L O 4. 8.

G L O S A R I O. A efectos del presente Có digo :

L a p rog r amació n l in eal d a re sp ue s ta a s itua c ione s e n las qu e s e

ANALIS DE RIESGOS DE PLAGAS

IV Concurso Cristalización en la Escuela Zona Noroeste Sede-Principado de Asturias

NIMF n. 2 DIRECTRICES PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO DE PLAGAS (1995)

C A P Í T U L O 6. 3.

APLICACIÓN DE LA COMPARTIMENTACIÓN

Fundamentos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional Ley D.S 005

Mejora del Sistema de Gestión n Ambiental Objetivos, Metas y Programas. Mejora del Sistema de Gestión Ambiental

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos

CAC/GL Página 1 de 5

TALLER PRACTICO. Indica que variables s o n c u a l i t a t i v a s y c u a l e s c u a n t i t a t i v a s :

P R E V E N C I Ó N, D E T E C C I Ó N Y C O N T R O L D E L A S I N F E C C I O N E S D E A V E S D E C O R R A L P O R S A L M O N E L L A

REGLAMENTO PARA NORMAR LA INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE AFILIACIÓN DEL PARTIDO NUEVA ALIANZA

V I G I L A N C I A D E L A S A N I D A D D E L O S A N I M A L E S A C U Á T I C O S

I. - P A R T I N T R O D U C T Ò R I A

Z O N I F I C A C I Ó N Y C O M P A R T I M E N T A C I Ó N

I n s t i t u t o d e D e s a r r o l l o P r o f e s i o n a l. U l a d i s l a o G á m e z S o l a n o

Guía promocional de tarifas

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELEMÁTICA PRÁCTICAS DE LABORATORIO PROGRAMACION 1 REALIZÓ:

NIMF n. 4 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE PLAGAS (1995)

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP)!!

E L S E R H U M A N O A N T E E L M E D I O A M B I E N T E

Programación lineal. m a x i mizar o m i n im i z ar f u n c i o n e s q ue s e e nc u e ntran s u j e ta s a d e terminad as

MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS

ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACIÒN CODIGO: HOC220 PARAMETROS ESTADISTICOS

Reunión Servicios de Interoperabilidad para trámites del sector productivo Julio 2013

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN. ACUERDO MINISTERIAL No Edificio Monja Blanca, Guatemala, 30 de enero de 2014.

Política de revisión del Instituto Nacional de Estadística

22ª Conferencia de la Comisión Regional de la OIE para Asia, Extremo Oriente y Oceanía Katmandú (Nepal), de noviembre de 2001

Principios generales y normas mínimas que regirán las consultas del CPITIA a las partes interesadas

Matriz de valoración o rúbrica Elaboración del protocolo de investigación

Análisis de Riesgo en el Marco del Acuerdo MSF. Gretchen H. Stanton y Jorge Castro OMC

ENFERMEDADES DE LOS CRUSTÁCEOS PLAGA DEL CANGREJO DE RÍO

Boletín Impositvo Mayo 2011

BTSF World SCAC Project Cap. XXI- Análisis de Riesgo en Salud Animal

Ministerio de Agricultura

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS. COMO?

NOMBRE DEL PROCESO CÓDIGO PAGINAS ELABORACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

NORMA UNE :2008 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL

Resultados a 30 de septiembre de 2018

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015

C A P Í T U L O L E N G U A A Z U L. Artículo

EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS

BTA : GANADO MENOR - PISCICULTURA. C o n t e n i d o.

HERPESVIROSIS DE LA CARPA KOI

ESPECIFICIDAD Y SENSIBILIDAD DE UNA PRUEBA

Juan José Hernández Ocaña

Capítulos específicos del Código Sanitario para los Animales Terrestres relativos a la resistencia a los antimicrobianos

Modelo de Gestión Ambiental enfocado en la Calidad del Agua.

Metodología de estimación de carga contaminante y reducción de la contaminación en los diferentes ecosistemas 5 de marzo 2009

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

ENFERMEDAD DE LAS MANCHAS BLANCAS

Elementos de Conexión


E N F E R M E D A D D E N E W C A S T L E

P E S T E P O R C I N A C L Á S I C A

ENFERMEDADES DE LOS MOLUSCOS

TÉRMINOS Y DEFINICIONES UNE :2013

PENSAMIENTO BASADO EN RIESGO ISO 9001:2015

INFECCIÓN POR RANAVIRUS

Transcripción:

C A P Í T U L O 2. 1. A N Á L I S I S D E L R I E S G O A S O C I A D O A L A S I M P O R T A C I O N E S Artículo 2.1.1. Introducción Las importaciones de a nim a les o productos de origen animal implican cierto riesgo de enfe rm ed ad para el p aís im p orta dor. Ese r iesgo pueden constituirlo una o varias en ferm edad es o infec c ion es. La principal finalidad del an ál isis de l ri e sgo asociado a las importaciones es proporcionar a los paíse s im po rtad ores un método objetivo y justificable para evaluar los riesgos de enfe rm ed ad asociados a cualquier importación de a n im a le s, productos de origen animal, material genético animal, alimentos para a nim a les, productos biológicos y m ater ial pat ológ ic o. El análisis deberá ser transparente para poder dar al pa ís exp orta dor una explicación clara y documentada de los motivos que justifican las condiciones impuestas a la importación o el rechazo de ésta. La t ran spar e n c i a también es esencial por el hecho de que los datos son a menudo inciertos o incompletos y la falta de una documentación completa puede crear confusión entre los hechos y el valor que les concede la persona que los analiza. El presente capítulo hace alusión a la función de la OIE con respecto al Acuerdo sobre la Aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), da varias definiciones y describe el procedimiento interno de la OIE para la solución dediferencias. El presente capítulo define las recomendaciones y los principios que permiten realizar an á lisi s de r iesgos transparentes, objetivos y justificables para el c o m erc io inte rna c ion al. Las etapas del an álisis d e r iesgos descritas en este capítulo son la iden tific ac ión del peligr o, la ev alua c ió n de l r iesgo, la g est ión del riesgo y la infor m ac ión sobr e el rie sgo (Figura 1). Fig. 1. Las cuatro etapas del análisis del riesgo La e v alu ac ión d el r iesg o es la etapa del análisis en que se intenta estimar el rie sgo asociado a un p eligro. Una ev alua c ión del rie sgo puede ser cualitativa o cuantitativa. Para muchas en ferm edad es, en particular las que figuran en el Có dig o Terr estr e, que contiene normas difundidas y reconocidas internacionalmente, existe un amplio consenso sobre los rie sgo s posibles. En esos casos, una e v aluac ión c u alit ativ a será probablemente suficiente. La ev aluac ión c u alitativ a no requiere competencias particulares en materia de modelización matemática y por eso se utiliza con frecuencia para las decisiones corrientes. Ningún método de e v a lu a c ió n de l rie sgo asociado a las 2010 OIE - Código Sanitario para los Animales Terrestres 1

importaciones es aplicable a todas las situaciones y, según las circunstancias, un método puede convenir más que otro. En el proceso de análisis del rie sgo asociado a las importaciones suele ser necesario tener en cuenta los resultados de una evaluación de los Se rv ic io s Ve te ri n ari o s, la zonificación y la compartimentación, así como los sistemas de v igilanc ia utilizados en el país expo rtad or para el control continuo de las e n fe rm e dade s animales. Estos aspectos se describen en capítulos separados del C ódigo Terre stre. Artículo 2.1.2. Identificación del peligro La id entific a c ión d el pe ligr o consiste en identificar efectos perjudiciales al importar una m erc anc ía. los agentes patógenos que podrían producir Los pe l igro s potenciales que se identifiquen serán, en principio, los que corresponden a la especie animal que se prevé importar, o de la que deriva la m e rc an c ía, y que pueden estar presentes en el p aís e xpo rt ado r. Será necesario identificar, por consiguiente, si cada pe ligr o potencial existe ya en el p aís im po rta dor y si se trata de una e nfer m ed ad de dec lara c ió n obliga toria o sujeta a control o erradicación, y asegurarse de que las medidas impuestas a la importación no son más restrictivas para el comercio que las que se aplican en el país. La iden tific ac ión del peligro es una etapa de clasificación en la que se identifican dicotómicamente los agentes biológicos como r iesg os potenciales o no. La ev a lua c ión del r iesg o puede concluir en esta etapa si no se identifica ningún p e li gro potencial asociado a la importación prevista. Las evaluaciones de los Serv ic io s Vete rina rios, de los programas de v igila nc ia y control y de los sistemas de zonificación y compartimentación son elementos importantes para evaluar la probabilidad de presencia de p eligros en la población animal del país exp ort ador. Un paí s i m po rtad o r también puede autorizar la importación basándose en las normas sanitarias pertinentes recomendadas por el C ó dig o Te rre stre y no tendrá entonces necesidad de proceder a una e v aluac ión d el r iesgo. Artículo 2.1.3. Principios de la evaluación del riesgo 1. La ev alua c ió n d el riesgo deberá ser flexible para adaptarse a la complejidad de las situaciones reales. No existe ningún método que se aplique a todos los casos. La e v alu ac ión d el riesgo deberá poder tener en cuenta la variedad de m e rc an c ía s de origen animal, los múltiples pe ligr os que se pueden identificar en una importación y la especificidad de cada enferm e dad, así como los sistemas de detección y v igil an c ia, las condiciones de exposición y los tipos y cantidades de datos y de información. 2. Son válidos tanto el método de evaluación cualitativa como el de evaluación cuantitativa del rie sgo. 3. La e v alu a c ió n de l r ie sg o deberá basarse en la información científica disponible más actualizada. Deberá estar debidamente documentada y sustentada por referencias a publicaciones científicas y a otras fuentes, incluida la opinión de expertos. 2 2010 OIE - Código Sanitario para los Animales Terrestres

4. La coherencia y la transparencia de los métodos de e v aluac ión de l rie sgo son esenciales para garantizar la imparcialidad y racionalidad de la evaluación, la coherencia de las decisiones y la facilidad de comprensión por todas las partes interesadas. 5. Las e v a lu a c io n e s de l rie sgo deberán dar cuenta de las incertidumbres y las hipótesis formuladas, así como de su influencia en el resultado final. 6. Elrie sgo es mayor cuanto mayor es la cantidad dem e rc an c í as importadas. 7. Deberá poderse actualizar la e v alu a c ió n de l r ie sg o en caso de obtenerse información complementaria. Artículo 2.1.4. Etapas de la evaluación del riesgo 1. Evaluación de la difusión La evaluación de la difusión consiste en describir el/los proceso(s) biológico(s) necesario(s) para que una actividad de importación provoque la «difusión» (o sea, la introducción) de agentes patógenos en un medio determinado, y en estimar cualitativa (con palabras) o cuantitativamente (con cifras) la probabilidad deque se desarrolle efectivamente ese proceso. La evaluación de la difusión describe la probabilidad de «difusión» de los pe li gro s potenciales (los agentes patógenos) en cada circunstancia, en función de las cantidades y del momento, así como los cambios que pueden resultar de diversas acciones, circunstancias o medidas. Entre los parámetros iniciales que pueden ser necesarios para la evaluación de la difusión, cabe citar: a) Factores biológicos - especie, edad y raza de los anim ales - sitios predilectos del agente biológico - vacunación, pruebas de diagnóstico, tratamiento y cuarentena. b) Factores relacionados con el país - incidencia/prevalencia - evaluación de los Serv ic ios Vet erinarios, de los programas de v ig ilan c ia y control y de los sistemas de zonificación y de compartimentación del país e xp o rta do r. c) Factores relacionados con la mercancía - cantidad de m erc anc ía que se prevé importar - facilidad de contaminación por el agente biológico - efecto de los procedimientos de transformación - efecto del almacenamiento y del transporte. Si la evaluación de la difusión no pone de manifiesto ningún r iesg o significativo, la ev aluac ión del rie sgo concluye ahí. 2. Evaluación de la exposición La evaluación de la exposición consiste en describir el/los proceso(s) biológico(s) necesario(s) para que los an im a les y las personas del país im por tado r se vean expuestos a los peligro s (en este caso, los agentes patógenos) difundidos a partir de una fuente de rie sgo determinada, y en 2010 OIE - Código Sanitario para los Animales Terrestres 3

estimar cualitativa (con palabras) o cuantitativamente (con cifras) la probabilidad de esa exposición. La probabilidad de exposición a los pe l igro s identificados se estima con relación a determinadas condiciones de exposición, en función de las cantidades, el momento, la frecuencia, la duración de la exposición, las vías de exposición (ingestión, inhalación o picadura de insecto), y del número, la especie y otras características de la población animal o humana expuesta a los pe l igro s. Entre los parámetros iniciales necesarios para la evaluación de la exposición, cabe citar: a) Factores biológicos - propiedades del agente patógeno. b) Factores relacionados con el país - presencia de vectores potenciales - demografía humana y animal - usos y hábitos culturales - características geográficas y medioambientales. c) Factores relacionados con la mercancía - cantidad de m erc anc ía que se prevé importar - uso previsto de los anim ales o productos importados - métodos de eliminación. Si la evaluación de la exposición no pone de manifiesto ningún rie sgo significativo, la ev a luac ión del rie sgo concluye ahí. 3. Evaluación de las consecuencias La evaluación de las consecuencias consiste en describir la relación entre determinadas condiciones de exposición a un agente biológico y las consecuencias de esas exposiciones. Debe existir una causa por la que esas exposiciones tienen consecuencias sanitarias o medioambientales perjudiciales que pueden, a su vez, tener consecuencias socioeconómicas. La evaluación de las consecuencias describe las consecuencias que puede tener una exposición determinada y estima la probabilidad de que se produzcan. La estimación puede ser cualitativa (expresada con palabras) o cuantitativa (expresada con cifras). Entre las consecuencias, cabe citar: a) Consecuencias directas - pérdidas de producción y por infe c c ió n o enferm edad de los anim ales - consecuencias para la salud pública. b) Consecuencias indirectas - gastos de v igilanc ia y control - gastos de indemnización - pérdidas comerciales potenciales - consecuencias perjudiciales para el medio ambiente. 4. Estimación del riesgo La estimación del rie sgo consiste en sumar los resultados de la evaluación de la difusión, la evaluación de la exposición y la evaluación de las consecuencias para medir todos los r ie sg o s asociados a los p e lig ro s identificados al principio. Así pues, la estimación del rie sgo toma en 4 2010 OIE - Código Sanitario para los Animales Terrestres

cuenta todo el proceso de materialización efecto indeseable. de un r ie sgo, desde el pe lig ro identificado hasta el Los resultados finales de una evaluación cuantitativa pueden incluir: - el número de re ba ñ o s, an im al e s o personas que probablemente tengan problemas sanitarios más o menos graves al correr del tiempo; - las distribuciones de probabilidades, los intervalos de confianza y otros medios de expresión de la incertidumbre en este tipo de estimaciones; - la representación de la variancia de todos los parámetros iniciales del modelo; - un análisis de sensibilidad para clasificar los parámetros en función de su contribución a la variancia de los resultados de la estimación del ri e sg o; - el análisis de la interdependencia y correlación de los parámetros. Artículo 2.1.5. Principios de la gestión del riesgo 1. La ge stión del riesg o es el proceso que consiste en decidir y aplicar las medidas que permiten al Miembro alcanzar su nivel de protección apropiado, asegurándose al mismo tiempo de que éstas sean mínimamente perjudiciales para el comercio. El objetivo es llegar a establecer el equilibrio entre la voluntad de un país de reducir al mínimo la probabilidad o la frecuencia de introducción de e n fe rm e dade s, así como de sus consecuencias, y su deseo de importar m er c anc ías y de cumplir con sus obligaciones en materia de c om e rc io int ern ac io nal. 2. Las normas internacionales de la OIE son las m e did ade s san i tari as recomendadas para la gestión de l riesgo. La aplicación de estas medidas deberá atenerse a los objetivos de las normas. Artículo 2.1.6. Componentes de la gestión del riesgo 1. Apreciación del riesgo - el proceso que consiste en comparar el nivel de ri e sgo obtenido gracias al proceso de ev a luac ión del rie sgo con el nivel de protección apropiado para el Miembro. 2. Evaluación de las opciones - el proceso que consiste en identificar, en evaluar en términos de eficacia y factibilidad y en seleccionar medidas sanitarias para reducir el ri e sgo asociado a una importación al nivel de protección apropiado para el Miembro. La eficacia deuna opción es el grado en que ésta reduce la probabilidad y/o la magnitud de las consecuencias sanitarias o económicas perjudiciales. La evaluación de la eficacia de las opciones seleccionadas es un proceso iterativo que implica la inclusión de esas opciones en la e v alu a c ió n d e l rie sgo y la posterior comparación del nivel de rie sgo obtenido con el que se considera aceptable. La evaluación de la factibilidad se concentra normalmente en factores técnicos, operativos y económicos relacionados con la aplicación de las opciones de gestión de l riesgo. 3. Aplicación - el proceso que consiste en llevar a cabo la decisión de gestión d el riesgo y en velar por la aplicación de las medidas. 4. Control continuo y revisión - el proceso ininterrumpido por el que se verifican continuamente las medidas de gestión de l riesgo para asegurarse de que están dando los resultados esperados. 2010 OIE - Código Sanitario para los Animales Terrestres 5

Artículo 2.1.7. Principios de la información sobre el riesgo 1. La inform ac ió n so bre el rie sgo es el proceso por el que se recaba información y opiniones de partes potencialmente afectadas o interesadas acerca de los pe l igro s y r ie sgo s durante un an álisis de r iesg os, y por el que se comunican los resultados de la e v alu ac ió n del riesgo y se proponen medidas de ge stió n d el riesgo a quienes toman las decisiones y a las partes interesadas del pa ís im p orta dor y del pa ís e xpor tad or. Es un proceso multidimensional e iterativo que deberá comenzar al principio del rie sgo s y continuar hasta el final. 2. Cada vez que se emprenda un a nálisis de rie sgo s deberá definirse una estrategia de infor m ac ión sob re e l r iesg o. 3. La info rm a c ión sob re el rie sgo deberá constituir un intercambio abierto, interactivo, iterativo y transparente que pueda prolongarse después de la decisión sobre la importación. 4. Los principales participantes en la in f o rm a c ió n so b re e l rie sgo son las autoridades del pa ís e xp o rta do r y otras partes interesadas, como los grupos industriales nacionales y extranjeros, los ganaderos y los consumidores. 5. Las hipótesis y la incertidumbre del modelo y de los parámetros iniciales, así como los resultados de la ev a luac ión del rie sgo, deberán formar parte de la información. 6. La in form ac ió n sobr e e l r iesgo debe ser expuesta a especialistas, a fin de someterla a la crítica científica y garantizar que los datos, la información, los métodos y las hipótesis son los mejores posibles. 6 2010 OIE - Código Sanitario para los Animales Terrestres