CARACTERIZACION DE TRES MICROSATELITES DEL GEN DE FIBROSIS QUISTICA EN FAMILIAS ARGENTINAS



Documentos relacionados
INVESTIGACIÓN. Caracterización del marcador microsatélite IVS17bTA y seis mutaciones del gen CFTR en 21 familias cubanas con fibrosis quística

EL APORTE DE LA BIOLOGIA MOLECULAR AL ESTUDIO DE LA FIBROSIS QUISTICA EN ARGENTINA

o Y Cromosomas autosómicos: 22 pares Cromosoma sexual: 1 par (X o Y)

Análisis genético mediante secuenciación masiva. Biocomputación Grado en Bioquímica

Detección de mutaciones en pacientes cubanos con fibrosis quística

MARCADORES GENÉTICOS. Prof. MsC Dra. María Teresa Lemus Valdés Especialista en Genética Clínica Profesora e Investigadora Auxiliar

Indirect cystic fibrosis carrier detection in two Chilean families by analysis of DNA polymorphisms closely linked to the CFTR gene

INVESTIGACIÓN. Caracterización del marcador microsatélite IVS17bTA y seis mutaciones del gen CFTR en 21 familias cubanas con fibrosis quística

Estudio Molecular de Fibrosis Quística en Cuba.

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias

Herencia y técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias

La metodología de extracción de ADN permitió obtener productos de PCR de buena

8 (3) 2004 Mutación F508 y fibrosis quística p. 11

Tema 28. LIGAMIENTO II

MARCADORES GENÉTICOS

En este estudio, se determinaron los alelos presentes en cinco marcadores polimórficos

GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA MARINA Profesores Beatriz Camara (UTFSM) José Gallardo (PUCV) Doctorado en Biotecnología I Semestre 2015

Consejo Genético. Dr. Geiner Jiménez Jiménez

BIOLOGÍA MOLECULAR II

Algoritmos en Pesquisa Neonatal de Fibrosis Quística (Parte II)

APLICACIÓN DE LA GENÉTICA EN LA PRÁCTICA PEDIÁTRICA DE HOY

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80

Estimación de las Frecuencias Alélicas del D16S539 en una Muestra Poblacional de ascendencia andina ancashina. Tito Tadeo, Raúl Yhossef.

INFORME DE RESULTADOS-PRUEBA DE PATERNIDAD

Análisis genético usando datos de secuenciación masiva. Michael Hackenberg

TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR

Información genética. Capítulo 2

El ADN de cada individuo afectado o no, se analiza utilizando una variedad

Genética Reproductiva. Al servicio de la planificación familiar

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Clonación de genes de enfermedades humanas Curso de Genética Molecular Ciencias Biológicas Universidad de Jaén

Química Biológica Patológica Técnicas de Biología Molecular aplicadas a Bioquímica Clínica

Detección de la deleción F508 del gen CFTR por la técnica de mutagénesis dirigida mediante PCR en pacientes con Enfermedad Fibroquística

Fibrosis quística (FQ)

Técnicas de Next Generation Sequencing y Paneles de Screening Preconcepcionales. Lic. Ignacio J. Chiesa

Redalyc. Disponible en:

Registro de Fibrosis Quística

Qué método o métodos de laboratorio serían los más apropiados en las siguientes situaciones diagnósticas?:

Estudio del cáncer de mama y ovario hereditario. Un abordaje integral al diagnóstico genético del cáncer de mama y ovario familiar

Técnicas moleculares en ecología y biología de la conservación

CÁTEDRA FIVAN 5 de Marzo de 2008

Diagnóstico prenatal no Invasivo. ADN fetal en sangre materna.

3. Materiales y Métodos

Conceptos de Medicina Molecular. Dra. Lizbeth Salazar-Sànchez Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica

Test Genéticos Moleculares

Fibrosis Quística: mutaciones más frecuentes en la población mundial

DIAGNÓSTICO DE LAS ITS. INFECCIONES VIRALES

gastrointestinal (Gist) por el análisis de los genes KIT y PDGFRA

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

CÓDIGO: FO-DOC-81 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 5 PROCESO DOCENCIA FECHA: 03/03/2014 FORMATO DISEÑO DE CURSO PROGRAMAS PRESENCIALES

CAPÍTULO VI DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Diagnóstico de la deleción F508 en el gen CFTR a través de mutagénesis dirigida mediada por PCR

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE GENÉTICA HUMANA SEGUNDO CURSO DE LA LICENCIATURA DE MEDICINA. Curso Académico

Importancia del diagnóstico genético en hemofilia

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los

FIBROSIS QUÍSTICA UN DIA CON FIBROSIS QUISTICA 54 CONGRESO SEFH. Esther Sabando. Vicepresidenta

GENETICA DE LA HEMOFILIA Y DIAGNOSTICO DE PORTADORAS

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones

UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO. unab.edu.ar

Iniciación a la experimentación en el ámbito de la Biología Celular, Molecular, Genética y Evolutiva. Tema 5. Técnicas de Análisis Poblacional

Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales. Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009

Édison Patricio Valle Giler *

Alejandra Vera L 1a, Carlos F Henríquez-Roldán 2b, Francisco J González R 1c, Graciela Molina F 1d.

TEMA 6 MENDELISMO COMO CONSECUENCIA GENÉTICA DE LA MEIOSIS. -Principio de la UNIFORMIDAD -Principio de la SEGREGACIÓN

Tras nuevas respuestas diagnósticas para el cáncer de mama

Asociación entre los Microsatelites D4S2912, D4S230 y D4S3001 (4P15.1) y Diabetes Tipo 2 en la población peruana

Frecuencias génicas y genótipicas. mayor al 99% de encontrar más de un alelo en una muestra de genes.

Enfermedad Mendeliana. Búsqueda en bases de datos con proteínas homólogas. Clonaje in silico del gen. Gen candidato

Cribado prenatal no invasivo

Las fronteras de la Genética a principios del XXI.

Mapa Genético de Caracteres Medelianos

Técnicas moleculares aplicadas en Bioquímica Clínica-2017 Dra. María Gabriela Lacoste

Marcadores Bioquímicos: Isoenzimas y Proteínas de Reserva

Enfermedad de Fabry. Análisis Familiar. Folleto de información para el paciente

PERFILES GENÉTICOS. El ADN y la ciencia forense. El Perfil de ADN o CODIS (COmbined DNA Index System=Sistema indexado de combinaciones de ADN)

Frecuencias génicas y genótipicas. mayor al 99% de encontrar más de un alelo en una muestra de genes.

6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Jornada de Kinesiología Respiratoria

INFORME DE PATERNIDAD BIOLÓGICA

Investigando el Genoma en Pacientes con Esquizofrenia

materno-hereditaria Dra. Graciela Meza Ruiz Investigadora Titular C del Instituto de Fisiología Celular UNAM

Informe técnico del proyecto. de diagnóstico genético de pacientes con. síndrome de Dravet y espectros asociados

Química Biológica Patológica 2017 Licenciatura en Bioquímica

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Herencia en humanos. El desarrollo de los rasgos tanto normales como anormales de los organismos es el resultado en forma variable del:

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

Trabajo Práctico 8 Marcadores genéticos

Frecuencia de la mutación F508del en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

Estudio del cáncer de mama y ovario hereditario. Un abordaje integral al diagnóstico genético del cáncer de mama y ovario familiar

Carmen AYUSO Servicio de Genética HU Fundación Jiménez Diaz, QuironSalud

Biología Molecular aplicada al Diagnóstico Médico Módulo I: Clase 1

Código: KIT-001 Ver: 1. Pre-FRAXA. Sistema para la detección del número de repetidos CGG en el gene FMR1 PM F M M F M M M C. Reg.

Las mutaciones que desencadenan este trastorno suceden en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hpms2.

1. Cuál es el complemento cromosómico diploide de la especie?: a. 2n=3 b. n=3 c. n=6 d. 2n=6

NUESTRA MISIÓN. Expandir el alcance y el impacto de la medicina genómica.

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

Transcripción:

LIGAMIENTO PARA FIBROSIS QUÍSTICA ISSN 0025-7680 23 ARTICULO ORIGINAL MEDICINA (Buenos Aires) 2001; 61: 23-27 CARACTERIZACION DE TRES MICROSATELITES DEL GEN DE FIBROSIS QUISTICA EN FAMILIAS ARGENTINAS ALICIA A. VISICH, CRISTINA Z. BARREIRO, LILIEN P. CHERTKOFF Laboratorio de Biología Molecular, Servicio de Genética, Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, Buenos Aires Resumen La población de Argentina es altamente heterogénea para las mutaciones del gen regulador de la conductancia de transmembrana de la fibrosis quística (CFTR). El estudio de 14 mutaciones reportadas entre las más frecuentes, detectó ambos alelos mutados (genotipo completo) en sólo el 51% de los pacientes. Este estudio confirmó el diagnóstico de Fibrosis Quística de estos pacientes y posibilitó detectar entre sus familiares, individuos portadores asintomáticos. Sin embargo, en el resto de los pacientes, el análisis molecular directo, no aportó la información necesaria para el asesoramiento familiar. Con el objetivo de establecer la transmisión de los alelos mutados, en las familias afectadas negativas para las mutaciones más comunes, se estudiaron tres microsatélites (IVS17bTA, IVS8CA y IVS17bCA) localizados en regiones intrónicas del gen CFTR. En las 40 familias FQ analizadas, se detectaron diferentes variantes alélicas, 15 para IVS17TA, 10 para IVS8CA y 4 para IVS17bCA. El contenido de información polimórfica y de heterocigosis de estos marcadores fue elevado, a excepción de IVS17bCA que resultó poco polimórfico. A través del análisis simultáneo de estos tres microsatélites se pudo asesorar al 100% de las familias. Nuestros resultados demuestran que estos microsatélites, constituyen un excelente grupo de marcadores, útiles para realizar estudios de ligamiento en familias fibroquísticas de población Argentina. Palabras clave: fibrosis quística, análisis de ligamiento, población de Argentina Abstract Characterization of three microsatellites of the cystic fibrosis gene in Argentine families. The Argentine population is highly heterogeneous for the cystic fibrosis (CF) transmembrane regulator (CFTR) gene mutations. The study of 14 more common mutations identified both mutated alleles in only 51% of patients. This study confirmed the diagnosis of cystic fibrosis in these patients and enabled the detection of asymptomatic carriers in their families. However, in the remaining patients the direct molecular assay did not provide the necessary information for genetic counselling. To establish the mutated allele transmission in the affected families, negative for the most common mutations, three microsatellites (IVS17bTA, IVS8CA and IVS17bCA) located in intronic regions of CFTR gene were studied. In the 40 CF families analyzed, different allelic variants were detected: 15 for IVS17bTA, 10 for IVS8CA and 4 for IVS17bCA. Polymorphism information content and heterozygosity were high, except for IVS17bCA. By the simultaneous analysis of the three microsatellites we could counsel 100% of the families. Ours results show that these microsatellites are an excellent group of markers for linkage studies in cystic fibrosis families of the Argentine population. Key words: cystic fibrosis; linkage analysis, Argentine population A pesar de que la fibrosis quística (FQ) es la enfermedad hereditaria letal más frecuente en la población blanca, en los países latinoamericanos es todavía una enfermedad relativamente rara probablemente debido a su subdiagnóstico. En los últimos años con el desarrollo de centros especializados en diagnóstico y tratamiento de la FQ, el número de casos diagnosticados se Recibido: 20-IX-2000 Aceptado: 6-X-2000 Dirección postal: Dra. Lilien P. Chertkoff, Laboratorio de Biología Molecular, Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, Combate de los Pozos 1881, 1245 Buenos Aires, Argentina. Fax: (54-11)4308-5325 e-mail: lchertko@garrahan.gov.ar incrementó notablemente. En población argentina, si bien no existen datos definitivos, los primeros estudios realizados indican una incidencia de 1/3468 recién nacidos vivos 1. De estos datos se puede inferir una frecuencia de portadores asintomáticos en la población general de alrededor de 1 en 30. Por lo tanto 1 cada 900 familias está en riesgo de tener un niño afectado. La enfermedad está causada por más de 800 mutaciones en el gen regulador de la conductancia de transmembrana de la fibrosis quística (CFTR) 2. Sin bien existe una mutación mayoritaria, DF508, presente en promedio el 67% de los alelos FQ analizados a nivel mundial 3, las otras mutaciones poseen frecuencias marcadamente inferiores. Sólo un grupo de no más de

24 MEDICINA - Volumen 61 - Nº 1, 2001 20 mutaciones alcanza frecuencias entre el 0.1% y 3%, mientras que las restantes son consideradas raras ya que han sido reportadas en una o dos familias 4. El número e incidencia de las mutaciones varía de acuerdo al origen étnico y la localización geográfica de cada población. En poblaciones genéticamente homogéneas como los Judíos Ashkenazi 5 o los Huterites 6, el análisis de un pequeño grupo de mutaciones permite la identificación de más del 97% de los alelos mutados; mientras que en poblaciones heterogéneas, como España 7 o Italia 8, estudios de más de 40 mutaciones permiten la caracterización de apenas el 74% al 78% de los alelos FQ. La población Argentina, al igual que las del sur de Europa, mostró ser altamente heterogénea para las mutaciones del gen CFTR. El estudio de DF508 y 9 de las mutaciones reportadas como las más frecuentes, permitió detectar el 67% de los alelos mutados 9. En consecuencia, en sólo el 51% de los pacientes se identificaron ambos alelos mutados (genotipo completo). Esta información confirmó la enfermedad en estos pacientes y posibilitó establecer el carácter de portador o afectado en todos los familiares que así lo requirieron. Sin embargo, en una importante proporción de familias, el análisis molecular directo, no aportó la información necesaria para el asesoramiento familiar; ya que, en el 22% de los pacientes se identificó solamente un alelo mutado y en el 27% de los casos ambos alelos mutados resultaron desconocidos. En distintas poblaciones, varios segmentos polimórficos ubicados en las cercanías del gen CFTR o en sus regiones intrónicas (marcadores dialélicos y microsatélites) han sido utilizados como marcadores genéticos para los estudios de ligamiento en familias FQ. En particular, los microsatélites IVS17bTA 10, IVS8CA 11 y IVS17bCA 12 además de ser más polimórficos que los marcadores dialélicos, poseen la ventaja de estar ubicados dentro del gen afectado y de presentar, en consecuencia, frecuencias de recombinación muy bajas 13. El análisis de estos microsatélites en población española, ha revelado un alto grado de polimorfismo que permite alcanzar una informatividad cercana al 99%, cuando se combina con el estudio de las 6 mutaciones más frecuentes en esa población 14. Con el propósito de brindar un asesoramiento genético adecuado y oportuno a las familias FQ negativas para las mutaciones más comunes, implementamos el análisis de los microsatélites: IVS17bTA, IVS8CA y IVS17bCA en 40 familias FQ de Argentina. En este trabajo reportamos la distribución alélica de estos microsatélites y los diferentes haplotipos observados. Establecimos el grado de heterocigosis y la informatividad de los mismos para su aplicación en futuros estudios de ligamiento en nuestra población. Materiales y métodos Población analizada Se estudiaron 40 familias (168 individuos) de población argentina, no emparentadas, con al menos un niño afectado, que recibieron atención en el Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Los pacientes fueron diagnosticados en base a sus manifestaciones clínicas y/o elevadas concentraciones de cloruros en sudor (>60 meq/l) 15. Todos los pacientes presentaban uno o dos alelos FQ negativos para 14 mutaciones analizadas previamente: F508, DI507, G551D, G542X, 1717+1G A, R553X, S549N, S549I, 621+1G T, 1811+1.6KbA G, 3849+10KbG T, R1162X, W1282X y N1303K. Estudio de microsatélites Se extrajo el ADN de leucocitos de sangre periférica de los pacientes y su grupo familiar según protocolos convencionales. Luego se amplificaron los microsatélites mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR), a partir de 200 ng de ADN, utilizando los oligonucleótidos iniciadores descriptos por Morral y colaboradores 14. Los oligonucleótidos correspondientes a la secuencia directa, fueron marcados en su extremo 5', con 75 mc de [γ- 32 P]ATP (3000 Ci/ mmol) y 5 unidades de la enzima polinucleótido quinasa. Se realizó la amplificación simultánea de los tres microsatélites en 30 ciclos de reacción de PCR: 30" a 94 C, 30" a 50 C, 1 a 72 C. En algunos casos se realizaron amplificaciones de cada uno de los microsatélites por separado. Los fragmentos finalmente fueron resueltos por electroforesis en geles de poliacrilamida desnaturalizantes al 6%. El tiempo de migración fue de 4 horas a 1500V. Los geles fueron secados y expuestos en placas autoradiográficas durante 1 hora. Para establecer los tamaños en pares de bases de cada microsatélite, se utilizaron microsatélites de un número de repeticiones establecido previamente por secuenciación. Análisis de haplotipos Los haplotipos de ambos cromosomas parentales (alelos mutados, n=80 y normales, n=80) fueron determinados a partir de los alelos recibidos por el individuo afectado de cada familia para establecer la fase. En algunos casos, se tuvo en cuenta la información obtenida durante el análisis directo de las mutaciones; mientras que en otros casos, fue necesario el análisis de varios miembros familiares para la determinación. Análisis estadístico Se realizó la estimación del grado de polimorfismo de cada microsatélite, mediante el cálculo del índice de contenido polimórfico (PIC) y del contenido de heterocigosis (HET) de cada marcador, utilizando el programa estadísitco LINKAGE version 5.1 16. Resultados Se determinó el tamaño de alelos y las frecuencias alélicas que cada microsatélite presentó en la población de estudio. Con esos resultados se hicieron los cálculos de los parámetros PIC y HET. El microsatélite IVS17bTA, localizado en el intrón 17b del gen CFTR, resultó el más variable e informativo de

LIGAMIENTO PARA FIBROSIS QUÍSTICA 25 TABLA 1. Distribución de las variantes alélicas observadas Microsatélites IVS17bTA IVS8CA IVS17bCA variante número frecuencia variante número frecuencia variante número frecuencia alélica de alelos alélica de alelos alélica de alelos 7 36 0.22500 14 5 0.03125 11 1 0.00625 24 4 0.02500 16 75 0.46875 13 136 0.85000 25 4 0.02500 17 30 0.18750 14 2 0.01875 29 10 0.06250 18 1 0.00625 17 21 0.12500 30 16 0.10000 19 2 0.01250 31 37 0.23125 20 1 0.00625 32 29 0.18125 21 2 0.01250 33 4 0.02500 22 2 0.01250 34 1 0.00625 23 38 0.23750 35 1 0.00625 24 4 0.02500 38 3 0.01875 44 2 0.01250 45 6 0.03750 46 4 0.02500 47 3 0.01875 Total 160 1.00000 Total 160 1.00000 Total 160 1.00000 los tres analizados; identificamos 15 de las 30 variantes alélicas descriptas previamente en otras poblaciones de origen caucásico 10, 17. El microsatélite IVS8CA, ubicado en el intrón 8 del gen CFTR, presentó 10 variantes alélicas de las 20 conocidas 11, 17 (Tabla 1). En ambos casos las frecuencias alélicas estuvieron uniformemente distribuídas en la población, de manera que el contenido de información polimórfica (PIC) de estos marcadores alcanzó valores elevados (Tabla 2). El microsatélite IVS17bCA, también ubicado en el intrón 17b, fue muy poco polimórfico, ya que detectamos sólo 4 de las 10 variantes alélicas ya publicadas 12, 17 y dos de ellas, los alelos 11 y 14, estuvieron presentes en muy baja frecuencia (una y dos familias respectivamente). A pesar de que el PIC resultó bajo, la inclusión de este marcador en los estudios de ligamiento, contribuyó a la identificación del haplotipo relacionado a la enfermedad. El análisis de los 40 grupos familiares permitió confirmar la herencia mendeliana codominante de estos marcadores. No se observó la aparición de ningún alelo nuevo en todas las familias analizadas. El análisis de ligamiento en cada núcleo familiar permitió determinar los diferentes haplotipos y definir aquellos que segregan con la enfermedad (Figura 1). Este estudio resultó informativo en el 100% de las familias: entre los 48 hermanos de pacientes FQ analizados, identificamos 34 portadores y 14 sanos no portadores. También se realizó el asesoramiento a otros individuos relacionados, como tíos y primos que así lo requirieron. Identificamos en total 36 haplotipos diferentes, doce de ellos se encontraron asociados a la mutación DF508. En particular el haplotipo 31-23-13 (IVS17bTA-IVS8CA- IVS17bCA) fue el más frecuente en los cromosomas con la mutación DF508 (11/30), poco frecuente en los cromosomas con otras mutaciones del gen CFTR dife- TABLA 2. Características de los microsatélites analizados Microsatélites Tamaño del Variantes Número de Contenido de Grado de producto de PCR alélicas repeticiones información Heterocigosis polimórfica IVS17bTA 201-281 pb 15 7-47 0.83 0.84 IVS8CA 176-196 pb 10 14-24 0.66 0.69 IVS17bCA 73-81 pb 4 11-17 0.25 0.26

26 MEDICINA - Volumen 61 - Nº 1, 2001 Fig. 1.- Análisis de Ligamiento Familiar. El haplotipo de origen paterno 30-23-17 ( ) y el haplotipo de origen materno 32-23-13 ( *), están asociados a la enfermedad. Por lo tanto, el individuo II.2 resulta portador del alelo mutado de la madre. rentes a F508 (2/50) y estuvo ausente en los 80 cromosomas normales. Los alelos mutados G542X (n=1), N1303K (n=1), 621+1G T (n=1) y W1282X (n=1) fueron identificados en los haplotipos 33-23-13, 31-23-13, 31-21-13 y 7-17-17 respectivamente. Estos resultados, coinciden con los datos obtenidos en población española. Por el contrario, el haplotipo 45-23-16 que se observó asociado a la mutación 3849+10KbC G, fue diferente a los descriptos previamente 17. Discusión Asesoramiento Genético Se estima que 1 cada 30 individuos de la población argentina es portador de una mutación en el gen CFTR. Sin embargo, cuando existe historia familiar, el riesgo de ser portador aumenta según el grado de parentesco con el individuo afectado. Por ejemplo un hermano tiene una probabilidad a priori del 67%, un sobrino del 50% y un tío del 33%. Si un individuo posee un hermano afectado por FQ y su pareja no tiene historia familiar, el riesgo de tener un niño afectado es 1/151, es decir casi 20 veces superior al riesgo teórico de la población general (1/3000). En estos casos, es donde el análisis molecular adquiere relevancia, ya que no existe ninguna prueba bioquímica que permita detectar portadores sanos. Recientemente, se realizó el análisis exhaustivo de todos los exones del gen CFTR en más de 200 pacientes FQ de Argentina. Este estudio permitió caracterizar el 83% de los alelos mutados. Se detectaron 39 mutaciones diferentes distribuídas a lo largo de todo el gen; el 49% de ellas podrían considerarse raras, ya que fueron identificadas en un único individuo afectado 18. Estos resultados, confirman la gran heterogeneidad genética de esta población, y revelan que un importante número de alelos FQ escaparían a la identificación, por los sistemas diseñados para el análisis de las mutaciones más comunes. Por ello, la utilización de marcadores genéticos constituye una alternativa para poder observar la transmisión de los alelos mutados en los grupos familiares, independientemente del conocimiento de las mutaciones responsables de la enfermedad. En este trabajo, se estudiaron tres microsatélites intragénicos IVS17bTA, IVS8CA y IVS17bCA en 40 familias FQ de Argentina, con el propósito de validar el uso de estos marcadores en estudios de ligamiento en nuestra población. Para ello se evaluó el grado de polimorfismo de cada marcador, a través de la determinación del número de alelos y su distribución en la población de estudio. Se obtuvieron valores elevados de HET y PIC para los microsatélites IVS17TA y IVS8CA mientras que los mismos resultaron bajos para IVS17bCA. El análisis conjunto de estos tres microsatélites, en combinación con el estudio directo de 14 mutaciones comunes, permitieron establecer en cada familia las diferentes variantes alélicas asociadas a la enfermedad. El análisis de ligamiento permitió también confirmar el diagnóstico de FQ de forma presintomática. Se identificaron los haplotipos asociados a la enfermedad en dos recién nacidos, hermanos de pacientes cuyos alelos mutados permanecían desconocidos. Esto posibilitó, tomar medidas de prevención y realizar un tratamiento más específico, sobre todo para evitar el deterioro pulmonar que es la causa más frecuente de muerte en los pacientes fibroquísticos. En conclusión estos microsatélites constituyen un excelente grupo de marcadores genéticos útiles para observar la transmisión de los alelos mutados en familias FQ donde no se pudo establecer el genotipo completo. Resultan también muy apropiados para la realización de estudios prenatales.

LIGAMIENTO PARA FIBROSIS QUÍSTICA 27 Asociación haplotipo-genotipo El estudio de estos marcadores en otras poblaciones como España e Italia, mostró que existe una fuerte asociación entre ciertos haplotipos y mutaciones específicas del gen CFTR 13. Este conocimiento, también podría ser utilizado para identificar los alelos mutados aún desconocidos en esas poblaciones, ya que la determinación del haplotipo podría orientar acerca de que tipo de mutación se trata. Esto finalmente, permitiría proveer al paciente de la información molecular necesaria para la aplicación de futuras terapias mutación específicas como la farmacoterapia (cuyos ensayos clínicos ya están en fase clínica I y II) y la terapia génica 19. Nuestros resultados muestran que los alelos DF508 estuvieron en su mayoría asociados al haplotipo 31-23- 13, G542X al 33-23-13 y N1303K al 31-23-13, coincidiendo por ahora, con los datos publicados en otras poblaciones de origen caucásico 17. Sin embargo, el alelo 3849+10KbC T fue encontrado asociado a un haplotipo diferente (45-16-13) a los descriptos previamente para esta mutación 17. Esperamos que futuros estudios de un mayor número de alelos, permitan encontrar nuevas asociaciones que reflejen el perfil propio de nuestra población e incluso nos ayuden a comprender el origen y la naturaleza de las mutaciones del gen CFTR en población argentina. Agradecimientos: A la Lic. María Witis por las extracciones de ADN. Al Dr. Horacio Cardozo y al Lic. Gerardo Luzardo, quienes gentilmente cedieron los controles de tamaño molecular. A la Dra. Diana Iglesias que colaboró en el análisis estadístico. Bibliografía 1. Segal E, Grenoville M, Macri C et al. Consenso de Fibrosis Quística. Arch argent pediatr 1999: 97: 188-224. 2. Base de datos del Cystic Fibrosis Genetic Analysis Consortium (CFGAC); http: //www.genet.sickkids.on.ca. 3. Cystic Fibrosis Genetic Analysis Consortium. Worldwide survey of the DF508 mutation. Report from the Cystic Fibrosis Genetic Analysis Consortium. Am J Hum Genet 1990: 47: 354-9. 4. Tsui L-C. The cystic fibrosis transmembrane conductance regulator gene. Am J Respir Crit Care Med 1995: 151: 547-53. 5. Abeliovich D, Lavon IP, Lerer Y, et al. Screening for five mutations detecs 97% of cystic fibrosis (CF) chromosomes and predicts a carrier frequency of 1: 29 in the Jewish Ashkenazi population. Am J Hum Genet 1992: 51: 951-6. 6. Zielenski J, Fujiiwara TM, Markiewicz D et al. Identification of the M1101K mutation in the CFTR gene and complete detection of cystic fibrosis mutations in the Hutterite population. Am J Hum Genet 1993: 52: 609-15. 7. Chillón M, Casals T, Giménez J et al. Analysis of the CFTR gene confirms the high genetic heterogeneity of the Spanish population: 43 mutations account for only 78% of CF crhomosomes. Hum Genet 1994: 3: 447-51. 8. Gasparini P, Marigo C, Bisceglia G et al. Screening of 62 mutations in the cohort of cystic fibrosis patients from north eastern Italy: their incidence and clinical features of defined genotypes. Hum Mut 1993: 2: 389-94. 9. Chertkoff L, Visich A, Bienvenu T et al. Spectrum of CFTR mutations in argentine cystic fibrosis patients. Clin Genet 1997: 51: 43-7. 10. Zielenski J, Markiewicz D, Rininsland F, Rommens J, Tsui L-C. A cluster of highly polymorphic dinucleotide repeats in intron 17b of the cystic fibrosis transmembrane conductance regulator (CFTR) gene. Am J Hum Genet 1991: 49: 1256-62. 11. Morral N, Nunes V, Casals T, Estivill J. CA/GT Microsatellite alleles within 17b of the cystic fibrosis transmembrane conductance regulator (CFTR) gene are not generated by unequal crossingover. Genomics 1991: 10: 692-8. 12. Morral N, Girbau E, Zielenski J et al. Dinucleotide (CA/GT) repeat polimorphism in intron 17b of the cystic fibrosis transmembrane conductance regulator (CFTR). Hum Genet 1992: 88: 356. 13. Morral N, Nunes V, Casals T et al. Microsatellite haplotypes for cystic fibrosis: mutation frameworks and evolutionary tracers. Hum Molec Genet, 1993: 2: 1015-22. 14. Morral N, Estivill J. Multiplex PCR amplification of three Microsatellites within the CFTR Gene. Genomics 1992: 1362-4. 15. Gibson L, Cooke R. A test for concentration of electrolytes in sweat in cystic fibrosis of the pancreas utilizing pilocarpine iontophoresis. Pediatrics, 1959: 23: 545. 16. Ott J. Analysis of Human Genetic Linkage. Baltimore: The John Hopkins University Press, 1991. 17. Morral N, Dork T, Llevadot R et al. Haplotype analysis of 94 cystic fibrosis mutations with seven polimorphic CFTR DNA markers. Hum Mut, 1996: 8: 149-59. 18. Visich A, Marino R, Castaños C et al. Screening completo del gen CFTR en pacientes con fibrosis quística de población argentina. IX Congreso Latinoamericano de Fibrosis Quística. Buenos Aires. Argentina, 1999. Libro de resúmenes, pág. 81. 19. Davies J, Geddes D, Alton E. Prospects for the gene therapy for cystic fibrosis. Molecular Medicine Today 1998: 2: 292-9. - - - - La vieillesse nous attache plus de rides a l'esprit qu' au visage. La vejez nos aporta más arrugas al espíritu que a la cara. Montaigne (1533-1592) Essais III (1588)