REALIDAD EN GENOCIDIOS: TRAUMA, MEMORIA Y DUELO. RITA CRISTINA KUYUMCIYAN



Documentos relacionados
Genocidios y Violencia de Estado una introducción a su estudio

LO INCONCLUSO COMO REPETICION UN APORTE A LA NEUROSIS DE DESTINO

Temario tercer parcial Teóricos

Intervenciones específicas en psicoanálisis desde el enfoque Modular-Transformacional. Méndez Ruiz. José A.

Semanas por semestre. Total de horas efectivas de clase

Lecturas para profundizar la enseñanza de los Derechos Humanos.

Comentario a la Mesa Redonda: Pensando desde el psicoanálisis la violencia de Estado

Muerte y duelo en la cultura contemporánea

Eduardo Luis Duhalde Y A/.' El Estado Terrorista Argentino Quince años después, una mirada crítica. eudeba

Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS

Planificación / Programa

Resumen LA REALIDAD PSÍQUICA DEL VÍNCULO RENÉ KAËS

LAS HUELLAS TRANSGENERACIONALES DE LA SHOÁ EN EL PSIQUISMO: UN TRANSITAR DE GENERACIONES

Abordajes Terapéuticos en Oncología Pediátrica. Lic. SILVIA VILLANUEVA

Transmisión y Secretos: Sus correlaciones con la intrasubjetividad, la intersubjetividad y la transubjetividad

DUELO POSTRAUMÁTICO CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN

BIBLIOTECA DEL COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES NOVEDADES

Perpetradores y víctimas

Psicoanálisis: Freud. Cátedra I. Delgado TEMAS DE TEORICOS. Núcleos conceptuales y ejes temáticos:

PSICOLOGIA DE GRUPOS III

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 22 Diciembre de 2011

LA FUNCION DE TRABAJO SOCIAL EN EL PROCESO DE DUELO POR JUANA DEVIANA LUNA LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL Y MAESTRA EN TANATOLOGIA

Unidad 3. Introducción histórica a los desarrollos de la psicología en el siglo XX.

Conceptualizaciones fundamentales sobre la constitución del Psiquismo: una perspectiva freudiana

LECCIONES DEL HOLOCAUSTO

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece El psicoanálisis en las instituciones Psicoanálisis

Autora: Lic. Mariel Lorena Marcos. Título: El horror ante la indiferencia. Eje Temático: Violencia y Lazo Social

La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano.

Sílabo de Psicoanálisis y Psicología Dinámica

4.. COMPETENCIAS DE TERCER ORDEN Que aprendizajes o niveles de competencia debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia de segundo orden?


facultad de ciencias sociales

Enfoque Psicoanalítico Semestre

12. ENRIQUECIDOS POR EL FRACASO: NUEVAS TRANSFORMACIONES

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL)

EL DUELO. anji carmelo. El duelo. por. anji carmelo

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOANALISIS II. Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar

NUEVA EDICIÓN DEL CURSO INTENSIVO DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANALISIS PARA FORMACIÓN DE PSICOTERAPEUTAS

DEFINICION DE PSICOTERAPIA

Introducción a la psicoterapia breve

DIPLOMADO EN PSICOANÁLISIS FREUD LACAN. Grupo de Investigación en Psicoanálisis Lacaniano SÉPTIMA GENERACIÓN 2015-II

Instituto de Psicología Clínica Seminarios de Profundización Psicopatología Clínica Segundo Semestre Año 2012 Encargado del Curso: Gabriela Prieto

Transgeneracionalidade de escravo a herdeiro: um destino entre geraçoes

Mesa Redonda Signos y síntomas que podrán corresponder a maltrato emocional en el niño y que los pediatras no debemos dejar de ver en la consulta.

Memoria/Postmemoria en las acciones artísticas de Soledad Sánchez Goldar: Tres Bellas Heridas

Narrativa y cine en la construcción de un discurso acerca de la violencia

CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS IV

La adopción y sus repercusiones en la escuela

El Psicoanálisis como sistema contemporáneo de la Psicología

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Semanas por semestre

Curso Superior de Psicoterapias Dinámicas APSA / CEP Asociación de Psiquiatras Argentinos/Centro de Estudios en Psicoterapias

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL. 1º y 2 Cuatrimestre de 2017

Materia: Fundamentos del enfoque psicoanalítico Clave:

Entrevista Psicológica

Psicoanálisis: Escuela Francesa I Titular: Dra. Prof. Diana Rabinovich Primer Cuatrimestre Programa

DISCUSION AL TRABAJO DE LA INSTITUCUION CARTELES CONSTITUYENTES DEL ANALISIS FREUDIANO: El psicoanálisis: a prueba del paso del tiempo

Transgeneracionalidad del daño

Seminario de formación EL GRUPO Y LOS CONTEXTOS ACTUALES

LA MEMORIA DEL PSICOANÁLISIS *

IES T-004 GRAL. TORIBIO DE LUZURIAGA

A continuación presentamos el resumen de algunos de los trabajos que los. integrantes de la Cátedra han presentado, quien esté interesado en leer el

El interés del psicoanálisis por los grupos

Siempre me ha resultado complicado leer a Eric Laurent. Digamos que su lugar de enunciación, su estilo de corte sobre el texto, me es bastante ajeno.

Seminario de formación

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Teoría del sujeto en Jacques Lacan Psicoanálisis

La neurosis obsesiva

SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA 2017

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Fundamentos del enfoque psicoanalítico Psicoanálisis.

Reflexiones a cerca de la vincularidad

TEXTO: Moguillansky, R., Nussbaum, S.: Teoría y clínica vincular. Fundamentos teóricos del abordaje clínico de la pareja y la familia.

El nacimiento del sujeto

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Clínica Psicológica: Emergencias e Interconsultas

Psicoanálisis y procesos de aprendizaje

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP

EL LABERINTO DE NARCISO B. MONTEVECHIO YZZ

CONSTELACIONES FAMILIARES: Conoces tus raíces? Conoces tu historia?

Psicoanálisis y Filosofía. Primera Parte (22 sesiones)

Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes. Cómo pensarlos psicoanalíticamente

Herramientas teórico-clínicas del Psicoanálisis Vincular

FUNCIÓN DEL SÍNTOMA EN LA ESTRUCTURA PSÍQUICA

Curso de Constelaciones Familiares y Transgeneracional en Sesión Individual

Presentación a concurso - IPCV- Seminario Grupos. Año 2018

MARCAS DEL HORROR. INSCRIPCIONES INSTITUYENTES

Todo esta guardado en la memoria? Los usos de la memoria del Holocausto en la Argentina a través de un museo ( ).

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Holocausto Shoá: Educar para la memoria

Preguntas frecuentes sobre a las Constelaciones Familiares.

EL ROL DE LA ENFERMERIA EN LA SOCIEDAD ARGENTINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SEMINARIO OPTATIVO PROGRAMA AÑO 2014

Sobre la escritura del Arístides Vargas: Memoria y olvido en la acción

Curso de Constelaciones Familiares y Transgeneracional en Sesión Individual

Psicóloga social comunitaria UNAD

Transcripción:

REALIDAD EN GENOCIDIOS: TRAUMA, MEMORIA Y DUELO. RITA CRISTINA KUYUMCIYAN. Magister en Psicoanálisis. (UNLM). Licenciada en Psicología. (U.B.)Miembro Activa y Docente Adjunta. (AEAPG.) Introducción. Las investigaciones psicoanalíticas sobre las consecuencias psíquicas del gran impacto que significa un genocidio, señalan que estos hechos traumáticos cobran otra dimensión en el devenir de la realidad psíquica de un sujeto a través de generaciones. Las huellas terroríficas de un genocidio como manifestación más destructiva de la violencia, en donde los Estados utilizan la ideología como sustentación de sus actos criminales para la exterminación sistemáticamente programada hacia un grupo nacional, religioso o racial, estarán siempre presentes en las familias de sobrevivientes que vivieron lo sinestro. La realidad histórica de un genocidio se impone en la realidad psíquica de cada sobreviviente con representaciones de dolor, culpa y horror. Nuestra historia latinoamericana está atravesada desde sus orígenes por los genocidios: habitamos en un suelo con sangre derramada por el genocidio aborigen, aún silenciado. Como psicoanalistas latinoamericanos quienes hemos sufrido situaciones de terrorismo de Estado que han marcado nuestra historia, como la última dictadura militar en la Argentina, cuando indagamos en la historia singular de un sujeto cuyos antepasados han padecido un genocidio, articulamos desde una mirada transgeneracional esos acontecimientos terroríficos con la realidad psíquica de su sufrimiento actual. Del mismo modo, en la investigación psicoanalítica de historias de hijos de inmigrantes que llegaron a la Argentina a principios del siglo XX descendientes de grandes genocidios, como el Holocausto Judío y el Genocidio Armenio, la investigación psicoanalítica incluye la evaluación del trauma, su transmisión y la elaboración del duelo colectivo. Son huellas de asesinatos colectivos que necesitan desplegar esa realidad histórica para entrar en la dimensión de la realidad psíquica, y en donde el psicoanálisis cumple la tarea primordial de develar ese gran secreto oculto. 1

Realidad del Trauma Generacional en un Genocidio. La experiencia del horror sufrida en un genocidio debido a la violencia de Estado, produce la ruptura en la transmisión de la historia colectiva, perturbando el duelo por los muertos y generando el silencio como un modo de protección frente al terror. Este agujero sobre el trabajo de duelo se despliega en su realidad psíquica, conmocionando los vínculos, el pensamiento y la identidad de sus sobrevivientes. Como los genocidios son situaciones que conciernen a la supervivencia, sus efectos suelen ser devastadores y como lo señaló Sigmund Freud a partir de 1913 en Totem y Tabú, nada de lo retenido a causa de esta situación traumática puede permanecer totalmente inaccesible para las generaciones subsiguientes. El escenario terrorífico de la muerte deja su marca como algo incomprensible e innombrable, transformándose ese trauma en fragmentos no integrados como un cuerpo extraño (Cohen, 1985), como un agujero negro (Cohen y Kinston, 1986) dentro del psiquismo. La falta de simbolización del trauma se transmite en el vínculo generacional como algo encriptado (N.Abraham y M.Torok, 1970), como un vacío irrepresentable dentro del psiquismo. Como hay un defecto en la metabolización psíquica del duelo, la transmisión se realiza como un objeto bizarro que no permite el trabajo del pensamiento. Haydee Fainberg (1981) quien se ha interesado en la exploración de las consecuencias psíquicas de sujetos sobrevivientes de la Shoa, en su concepto del Telescopaje de las Generaciones se refiere a las identificaciones inconscientes como un eslabón en la transmisión de la vida psíquica que se condensa en tres generaciones y que se revela en la transferencia: Estas identificaciones inconscientes son inicialmente inaudibles, se mantienen y deben mantenerse mucho tiempo como tales en la cura psicoanalítica. El eje contratransferencia-transferencia (enunciado en este orden) es fundamental (..) el analista debe poder contener, en la contratransferencia, la angustia de no saber (..) Esta misma condición es lo que permite el mantenimiento mudo de esas identificaciones. De este modo el analista evita recurrir a un método de reducción de 2

una genealogía de las identificaciones a partir de su teoría, y sin tomar en cuenta el decir del paciente. Renée Kaes en Transmisión de la Vida Psíquica entre Generaciones (1993) elabora el concepto de lo no representado en la vida familiar como un estado de detenimiento en la inscripción psíquica, y con influencia en las siguientes generaciones. El trabajo de transmisión se entiende como el proceso de ligazones psíquicas entre aparatos psíquicos, diferenciando en el proceso de historización del sujeto: lo que se transmite y lo que es recibido y transformado. La categorización del apres-coup, la resignificación es lo que otorga una reinscripción interpretativa y no una causalidad lineal. Cuando se puede incluir la presencia de un trauma generacional relacionado con un genocidio que quedó silenciado en la historia de un sujeto, y cuando se pueden descubrir a esos muertos-vivos (Willy Baranger, 1961), el análisis permitirá incluir esta dimensión que quedó como algo impensable. Será la función del analista poder detectar que el padecer de estos sujetos está relacionado con un pasado en donde esos huecos están esperando ser rellenados con la palabra y con nuevas vivencias emocionales. Sobrevivientes de un Genocidio : Impacto en su Realidad Psíquica. Dentro de todo discurso genocida siempre existe la violencia de seguir negando el asesinato masivo cometido, porque el objetivo es que esas muertes no trasciendan en el devenir de la historia.luego de las situaciones aterradoras del asesinato masivo de un genocidio, los sobrevivientes que han sido testigos de una realidad traumática están inmersos en sus propias dudas e incertidumbres, y cuando en la sociedad prevalece la falta de reconocimiento, ellos se sienten excluidos, incomprendidos y librados a la soledad de su experiencia. En el 25 Congreso Psicoanalítico Internacional, llevada a cabo en 1967, se efectuó por primera vez un simposio sobre los problemas psíquicos de los sobrevivientes del Holocausto Judío, y Niederland, quien había informado acerca de sus experiencias sobre el diagnóstico y tratamiento de las víctimas acuñó la expresión Síndrome del Sobreviviente. El cuadro presentaba una depresión crónica con angustia, con graves 3

trastornos del sueño con pesadillas en donde se revivía el pasado, alternando con retraimiento social y apatía permanente que alternaban con estallidos de furia y la imposibilidad de verbalizar las experiencias traumáticas. Los principales rasgos descriptos eran el duelo irresuelto, y un sentimiento de culpa por haber sobrevivido, ya que esto generaba conflicto por sentir que habían traicionado a sus padres o hermanos muertos. Una de las dificultades en la instrumentación del psicoanálisis en las situaciones de genocidio o catástrofe social es delimitar claramente el material de los datos de una realidad traumática compartida, como lo definen claramente en el Fenómeno de los Mundos Superpuestos los psicoanalistas Janine Puget y Leonardo Wender (1982), cuando investigan lo que sucedió con la dictadura militar en la Argentina. Esta realidad compartida en el mundo traumático de lo cotidiano podía amenazar el funcionamiento del analista, ya que se dificultaba poner la distancia necesaria entre lo semejante y lo diferente que lo vinculaba con sus pacientes. Los efectos posibles de la desmentida, podían llevarlo a establecer un pacto de complicidad, tratando de olvidar el mundo exterior. Un destino del trauma transgeneracional de un genocidio puede relacionarse con la aparición de las huellas que denuncian la falla en la transmisión y que pueden aparecer en un análisis a través de las formas negativas en la transferencia. El fracaso de los tratamientos, la reacción terapeútica negativa, la violencia en las reinvindicaciones de amor o de odio, nos coloca frente al terreno de ese trauma congelado que toma el camino de lo desconocido y de lo indecible. Son situaciones que dan cuenta del trauma, en donde la simbolización quedó excluida dentro de su realidad psíquica y quedó sometido a la compulsión de repetición. Renée Kaes describe la fuerza del impacto arrasante de los traumas colectivos como los genocidios, y que por ello, es recién en una tercera generación se puede salir del silencio. Los efectos de la máquina de muerte ejercida desde el terror y violencia de Estado, no pueden metabolizarse ni simbolizarse, y solo podrán hacerlo si el psicoanalista reconoce la naturaleza y su origen fuera del campo intrapsíquico. 4

En los casos de genocidio, hay una elaboración individual a transitar que compromete lo singular de cada uno, pero además, hay otra elaboración grupal que necesita atravesar por la memoria colectiva para lograr su trabajo de historización. Hay experiencias que el sujeto puede no haber vivido, pero le son transmitidas por identificación, adquiriendo sentido en el vínculo transgeneracional desde la memoria colectiva del grupo. Reconocimiento de Genocidios: Diferencias entre la Shoá y el Genocidio Armenio. La literatura actual y la toma de conciencia contemporánea sobre masacres masivas se originan básicamente a partir del Holocausto Judío que significó la masacre de seis millones de judíos por el solo hecho de encarnar la diferencia: su condición de judíos. Sin embargo, como preludio al genocidio contra la población judía en la Alemania nazi, sucedió otro acontecimiento trágicamente horroroso, un asesinato masivo sistemáticamente planificado menos conocido: el Genocidio Armenio. La violencia se impone con la estratégica negación del Genocidio Armenio implementado por el Estado turco, desde sus comienzos hasta la actualidad, con su intención de borrar las huellas del crimen perpetrado por el Imperio Turco Otomano a principios del Siglo XX entre 1915 y 1923 cuando fueron masacrados más de un millón y medio de armenios. Cuando un discurso genocida sostiene la negación en el tiempo, como sucede con el negacionismo político del Genocidio Armenio, se perfecciona y perpetúa el proyecto genocida: declarar su inexistencia simboliza eliminar todos los rastros del crimen. Respecto al terror del Estado en los genocidios, dice Renée Kaes (2006, a): La violencia de la acción mortífera colectiva se acrecienta por la violencia de la denegación, del borramiento del asesinato. Helene Piralian, a propósito del genocidio contra los armenios, destacó el alcance más general de esta violencia: el asesinato apunta a la exclusión de los muertos del campo de la memoria de los sobrevivientes, para aquellos y también para el conjunto que forman con las generaciones que han precedido y que siguen, pone en suspenso lo simbólico. 5

La negación del Genocidio Armenio implementado por el Estado turco desde sus comienzos hasta la actualidad, sin reconocer la existencia del mismo, intenta perpetuar la tarea del olvido sobre el crimen cometido y favorecer un legado histórico hasta lograr su objetivo genocida: que sea denominado el genocidio olvidado por sus escasas referencias en la historia de la humanidad. Helene Piralian (1994) reflexiona sobre la negación del Genocidio Armenio: En este contexto, la negación que acompaña al proyecto genocida se convierte en la pieza maestra, dado que más allá del exterminio de las personas tiene la función de sostener la desaparición de su existencia pasada a fin de que se transformen no en muertos, sino en quienes jamás existieron. El reconocimiento del genocidio por parte de los Estados y de organizaciones políticosociales es lo que permite recuperar el olvido, a favor de la elaboración psíquica colectiva e individual del trauma en los descendientes. Con respecto a la violencia de Estado durante la dictadura militar en la Argentina, Janine Puget (2006, b) destaca: La representación mental del desaparecido es la herida abierta cuya cicatrización es difícil y deja marcas imborrables, la del vacío y de la amputación. La recuperación depende esencialmente de un reconocimiento público de orden ético y socio-político, y de la resolución de las funciones mentales primitivas sobre las cuales se apoyan. ( ) es posible que las experiencias correctoras puedan devolver un sentimiento de seguridad interior y ayudar a sobrellevar así el pánico o el terror. Difícilmente un Estado genocida reconoce sus operaciones de exterminio, pero el reconocimiento del Holocausto Judío y aceptación de su culpa por Alemania, con la justicia retributiva impuesta a los perpetradores nazis, sancionada por los juicios de Nuremberg, permitió nombrar a sus muertos y elaborar el duelo judío. En el caso armenio, como crimen imprescriptible, el reconocimiento del Genocidio Armenio, otorgará ese eslabón necesario que permitirá una elaboración del duelo por aquellos muertos. Esos muertos no reconocidos permanecen en la realidad psíquica de cada armenio como un armenio desaparecido, como muertos errantes dentro del psiquismo armenio, esperando finalmente poder ser enterrados. 6

El proceso de duelo requiere un trabajo de memoria, un trabajo privado y colectivo que permita establecer un lazo con aquello terrorífico que se desmiente. Desde el reconocimiento de un genocidio, comienza el trabajo elaborativo de integración entre las representaciones de un pasado inaceptable con la realidad psíquica del dolor que impone el trabajo de duelo. Desde nuestro esclarecimiento psicoanalítico, realidades históricas - sociales las se articulan con las realidades psíquicas de los herederos sobrevivientes de la Shoá, el Genocidio Armenio y los familiares de los Desaparecidos, para que puedan salir del pacto de silencio sobre sus muertos con una resolución de elaboración del duelo. Resumen. Desde las investigaciones psicoanalíticas sobre la violencia del terror del Estado, se evalúan las diferencias en la elaboración del trauma de genocidios del Siglo XX que involucran a nuestra historia como: el Holocausto Judío, el Genocidio Armenio y la dictadura militar en la Argentina. Son huellas de asesinatos colectivos cuyos herederos necesitan articular esa realidad histórica del trauma generacional silenciada, con la realidad psíquica del dolor que impone el trabajo de duelo. El reconocimiento de un genocidio permite que ese duelo silenciado traumático como eslabón de lo irrepresentable, sea incluido en la historización individual a partir de la memoria colectiva. Bibliografía. Freud, S. (1913).Totem y Tabú. Obras Completas.T.XIII. Bs. As., Ed. Amorrortu, 1996. Freud, S.(1919).Lo Ominoso. Obras Completas. T.XVII. Bs. As., Ed. Amorrortu, 1996. Freud, S. (1921).Psicología de las Masas. T.XVIII. Bs. As., Ed. Amorrortu, 1996. Kaes, R., Faimberg, H., Enriquez, M., Baranes, J., Transmisión de la Vida Psíquica. Buenos Aires, Ed. Amorrortu, 1996.(pág.132) Kuyumciyan, Rita. El Primer Genocidio del Siglo XX. Regreso de la Memoria Armenia. Buenos Aires, Ed. Planeta, 2009. 7

Piralian, H. Genocidio y Transmisión. Bs. Aires, Fondo de Cultura Económica, 1994.(pág. 20) Puget, J., Kaes, R. Violencia de Estado y Psicoanálisis. Buenos Aires, Ed. Lumen, 2006. (a: pág. 17) (b: pág. 55) 8