Tema 8: La ciudad en España. Morfología y estructura: - El proceso de urbanización en España. - Principales rasgos morfológicos de las ciudades



Documentos relacionados
I.- MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA urbana. I.1.- Morfología urbana. I Emplazamiento y situación.-

UNIDAD 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

15 La ciudad y lo urbano

3. CARACTERÍSTICAS Y TRANSFORMACIONES QUE HA EXPERIMENTADO LA MORFOLOGÍA URBANA A LO LARGO DE LA HISTORIA:

LA ESTRUCTURA URBANA

COMENTARIO DEL PLANO URBANO

Manuel Ibáñez IES Marqués de Villena. Marcilla (Navarra) Fuente: Baltasar García

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

Tema 4 El poblamiento

Las ciudades en Europa y en España. 1. Los poblamientos rural y urbano ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 El poblamiento rural. 1.2 El poblamiento urbano

Etapas básicas de la planificación territorial:

I.- PROCESOS DE URBANIZACION. FACTORES Y CONSECUENCIAS I.1.-

01/10/2015 URBANA URBANA URBANA + LA MORFOLOGÍA

Un mundo de ciudades 1. Ciudad y urbanización

DIFERENCIAS ENTRE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

TEMA 9: EL ESPACIO URBANO

COMENTARIO PLANO VALENCIA

TEMA 9: LOS ESPACIOS URBANOS

UNIDAD 9 LOS ESPACIOS URBANOS 1. CONCEPTO DE CIUDAD. Suelen utilizarse diversos criterios para definir el concepto de ciudad como:

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

Aspecto externo de 1 ciudad. Influido por. Es resultado de tres variables: -Cerrada (edificios adosados) -Abierta (amplios espacios

EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

UNIDAD 4: EL POBLAMIENTO Y LAS CIUDADES

POBLAMIENTO RURAL Y URBANO PSE L E. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Google.map

EL SUBSITEMA URBANO- RELACIONAL

TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.

El poblamiento poblamiento rural urbano

UNIDAD 3: UN MUNDO DE CIUDADES

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA.

Las ciudades. Vista nocturna de Tokio

Tema 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

TITULO I.- NORMAS GENERALES

MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

TEMA 10 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA ( ) ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz)

Tema 10 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 8

1. El medio urbano. Características de una ciudad. 1. El número de habitantes es mayor que en los pueblos. 2. La densidad de población es alta

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL POBLAMIENTO Y SUS TIPOS

COMO COMENTAR UN PLANO URBANO PRESENTACIÓN

mapa e indica: las categorías de ciudades en el sistema urbano español así como los distintos ejes urbanos.

EL ESPACIO URBANO LA RED URBANA ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Googlemap nighttime

CONCEPTOS 2ª EVALUACIÓN

COLEGIO ADALID MENESES

1 El poblamiento rural

CIENCIAS SOCIALES 2º E.S.O (TEMA 3) El poblamiento es el asentamiento humano en un determinado lugar.

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL POBLAMIENTO HUMANO Y LA DEFINICIÓN DE CIUDAD

1. PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA EL PROCESO DE TEMA 9 (apartado 1) Fuente: Banco de Imágenes CNICE

TEMA 9: EL ESPACIO URBANO

11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

VIII. Presupuesto Ayuntamiento de Zaragoza. Estado de Gastos. Clasificación Funcional

9. EL ESPACIO URBANO. A. Feijoo.

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS DEL 13, 14 y 15 DEL PROGRAMA

LA CIUDAD INDUSTRIAL la gran vía, EL ENSANCHE BURGUÉS derribo de las murallas.

10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

2.1 estado de conservación de las edificaciones

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR (HUESCA) INDICE DEL PGOU ARTÍCULOS MODIFICADOS (julio de 2016)

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I

PARTE 3 GEOGRAFÍA URBANA

UN UN MUNDO MUNDO DE DE CI UDADE CIUDADE S?

2.- LA CIUDAD INDUSTRIAL

Descripción urbanística:

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

Pautas para comentar un plano urbano

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia EL ESPACIO URBANO

El espacio urbano español. geohistoriaymas

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

La ciudad y su plano. GEOGRAFÍA URBANA (O32) Tercer curso Magisterio Tema 5

OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID

SINERGIAS CON LA PLANIFICACIÓN

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE

1. EL CONCEPTO DE CIUDAD

La ciudad y su plano. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (K23) Segundo curso Licenciatura en Humanidades Tema 6

PRÁCTICA 1. a) 1. Centro histórico 2. Periferia 3. Ensanche 4. Alcázar

BLOQUE VII. LAS CIUDADES.

El crecimiento de las ciudades de debe al fenómeno de urbanización. Las ciudades europeas se reconocen por tres etapas en el proceso:

APROXIMACIÓN HISTÓRICA

Formas de poblamiento Las ciudades

AYUNTAMIENTOS AYUNTAMIENTO DE JADRAQUE

estratégica. La ordenación estructural. 3. Los instrumentos del planeamiento canónico (I). Clasificación del suelo, el mercado fundiario

ESPACIO URBANO DE ZARAGOZA

Problemática de la vida en las ciudades españolas y planificación

PLAN DE MOVILIDAD DE LA LAGUNA

La morfología de las ciudades es el resultado de la evolución histórica de tres dimensiones:

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido

Configuración Urbana Actual. Evolución del espacio Urbano: La Ciudad

Sensibilización Ambiental

Normas Urbanísticas ABADES - Normativa GLOSARIO DE TÉRMINOS URBANÍSTICOS...

Ámbito Social. Nivel II - Módulo I. Unidad didáctica 2 AUTOEVALUACIONES

Las ciudades. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

SOLICITANTE: Dirección General de Evaluación Ambiental y Territorial (Reg Gral Ayunt nº de 19 de enero de 2015).

UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. VOCABULARIO ESPECÍFICO.

Propuesta 3 - Un barrio saludable para vivir, jugar, pasear

El sistema de ciudades en España Concepto de sistema urbano

Industria: Usos: - Prevalece el transporte. - La zona industrial se. -Existencia de privado frente al público. concentra en la parte sur

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

Transcripción:

Tema 8: La ciudad en España. Morfología y estructura: - El proceso de urbanización en España. - Principales rasgos morfológicos de las ciudades españolas y su evolución. - Organización de los usos del espacio urbano. - Medio Ambiente urbano. I. Introducción: poblamiento urbano y concepto de ciudad.- II. El proceso de urbanización en España.- A. La urbanización preindustrial. Desde los orígenes de las ciudades hasta el siglo XIX- 1. Tasa de urbanización (% de población urbana) escasa y estable (no superaba el 10%). Ciudades pequeñas. 2. Factores de urbanización: estratégico-militares, político-administrativos, económicos, religiosos, culturales. 3. Etapas: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna B. La urbanización industrial. Desde la industrialización del XIX hasta la crisis económica de 1975.- 1. Tasa de urbanización: gran crecimiento; en 1970 era ya del 66%; la población urbana supera a la rural a partir de la década de 1940. 2. Factores: administrativos (crecimiento de las capitales de provincia a partir de 1833) y económico-sociales (el desarrollo de la industria en las ciudades). 3. Cuatro etapas: hasta mediados del XIX, de crecimiento pequeño; desde mediados del XIX hasta la Guerra Civil, importantísimo crecimiento; durante la Guerra Civil y la posguerra (1936-1959), ralentización del crecimiento; en la etapa del desarrollismo franquista (1960-1975), enorme crecimiento urbano, tanto por la industria como por el desarrollo de las actividades terciarias. Entonces aparecieron las áreas metropolitanas y otras formas de aglomeración. C. La urbanización posindustrial. Desde la década de 1980 hasta hoy.- 1. Tasa de urbanización: crecimiento lento (78,7% en 2008), por la reducción del crecimiento natural, la paralización del éxodo rural y la descentralización del sistema productivo. 2. Los factores de urbanización cambian: pierde peso la industria y lo ganan las actividades terciarias. 3. Se frena la concentración del crecimiento en las grandes ciudades (aunque sigan extendiendo su periferia) por la tendencia a la difusión de la población y las actividades económicas hacia ciudades medias y pequeñas e, incluso, a los núcleos rurales próximos; el resultado es la extensión del área urbanizada por espacios cada vez más amplios: "urbanización difusa". III. Principales rasgos morfológicos y estructurales de las ciudades españolas y su evolución.- A. Aspectos generales de la morfología urbana: 1. Concepto. a. Elementos: Emplazamiento. Situación. Plano urbano y Tipos (Irregular, Reticular u ortogonal, Radioconcéntrico, Lineal). Construcción (Trama y Edificación). Usos del suelo. B. La estructura urbana.- 1. Concepto: división de la ciudad en áreas de morfología y funciones diferenciadas. 2. Estructura de las ciudades convencionales: Casco antiguo, ensanche y periferia urbana actual. a. El casco antiguo: Concepto: parte de la ciudad urbanizada desde el origen hasta la industrialización del s. XIX, pero que sufrió transformaciones desde entonces hasta hoy. Etapas en su proceso de formación: 1. La herencia de la época industrial (orígenes principios del s. XIX): Casi todas las ciudades rodeadas de murallas: fines de éstas. Plano, trama, usos del suelo diversos, función residencial entremezclada socialmente.

Peculiaridades según época y culturas: Ciudades romanas, Ciudades medievales (musulmanas y cristianas), Durante el Renacimiento (s. XVI), Durante el Barroco y la Ilustración (ss. XVII-XVIII). 2. Transformaciones de la época industrial sobre el casco antiguo (principios del XIX- 1975): Transformaciones en el plano: Transformaciones en la trama: densificación y cambios en la edificación: Transformaciones en los usos del suelo: Transformaciones en la distribución social de la función residencial: acrecentamiento del proceso de segregación social de la función residencial. 3. Transformaciones actuales sobre el caso antiguo (1975-hoy): políticas de rehabilitación integrada de los cascos antiguos: Objetivos: conservación, recuperación y revitalización de la morfología tradicional, sin conservacionismo a ultranza ni renovación especulativa.. Actuaciones en el plano, la edificación y los usos del suelo. Resultados: positivos en algunas ciudades (Oviedo, Girona, Vitoria...) y modestos en otras. b. El ensanche de la época industrial: consecuencia del crecimiento de las ciudades en las que se asentó la industria moderna entre mediados del s. XIX y 1 er tercio del XX. Se dio lugar a: El ensanche burgués: respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdo con los intereses de la burguesía: En la mayoría de los casos se inició con el derribo de las murallas, en cuyo espacio se construyeron paseos de ronda o bulevares (Ronda de Capuchinos o de Mª Auxiliadora en Sevilla). Dio lugar a un espacio nuevo que plasma las ideas burguesas: orden (plano ortogonal), higiene (servicios de pavimentación, alcantarillado, espacios verdes, abastecimiento de agua...) y obtención de beneficios económicos (construcción de viviendas, comercios y transportes). Realizaron el ensanche las principales ciudades industriales: Barcelona: Plan de Ildefonso Cerdá (1859), el primero y mejor ejemplo de ensanche y de planificación del crecimiento urbano de la época. Madrid: Plan de Carlos María de Castro (1860). Otras: San Sebastián, Vitoria, Gijón, Avilés, Bilbao, Pamplona, Zaragoza, Sabadell, Vilanova i la Geltrú, Tarrasa, Mataró, Badalona, Alicante, Alcoy, Valencia, Santander, Málaga, Vigo, León... Evolución de los ensanches a lo largo del tiempo: En el momento de su creación: plano regular en cuadrícula; trama de baja densidad; edificación con palacetes, villas ajardinadas o inmuebles de mediana altura, de estilo historicista; uso del suelo residencial burgués, aunque algunas familias obreras se instalaron en sótanos, buhardillas y patios. Modificaciones con el paso del tiempo: espacio central por su gran accesibilidad, densificación creciente de la trama, verticalización de la edificación, adquisición progresiva de funciones terciarias, de forma que poco a poco se convierte en el nuevo CDB de la ciudad. Hoy, operaciones de modernización y embellecimiento para atraer nuevas actividades terciarias más especializadas y avanzadas. Barrios obreros e industriales: claro contraste con el ensanche burgués: En sus inicios: Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a los caminos o las estaciones ferroviarias. Los trabajadores se establecieron en barrios marginales alrededor del ensanche; en el extrarradio, a lo largo de carreteras y

caminos; o junto a las industrias y estaciones de ferrocarril. Plano diverso y desordenado, trama cerrada y densa, edificación de escasa calidad y dimensión, falta de equipamientos, servicios e infraestructuras. Usos del suelo entremezclados: viviendas, industrias, talleres, almacenes. En la actualidad: Las instalaciones industriales han quedado anticuadas o en crisis y han causado un importante deterioro medioambiental; además han quedado plenamente incorporadas a la ciudad, lo que revaloriza el suelo que ocupan. Todo ello da lugar a una tendencia al vaciado industrial en un doble proceso: o en las áreas menos apreciadas: aparición de inmuebles industriales abandonados, con ocasionales iniciativas de reutilización industrial más moderna. o en las áreas más apreciadas: sustitución del uso industrial por nuevos usos terciarios. Los antiguos barrios obreros también han quedado plenamente incorporados a la ciudad y: o Los más próximos u mejor conectados se han revalorizado y modelado, advirtiendo una sustitución al alza de los grupos sociales residentes. o Los menos accesibles y desorganizados se mantienen como espacios marginales cuyo deterioro se acentúa. Barrios ajardinados: resultado de la penetración a fines del XIX y 1 er tercio del XX de las ideas naturalistas e higienistas de urbanistas europeos que pretenden acercar la naturaleza a la ciudad. Dieron lugar a: Los barrios-jardín: La Ciudad Lineal de Arturo Soria: c. La periferia urbana actual: Resultado del gran crecimiento demográfico producido desde mediados de la década de los años 50, que desarrolló extensas periferias urbanas de nueva creación, y que hoy, por la desconcentración de la población y las actividades económicas hacia periferias cada vez más alejadas, está dando lugar a áreas periurbanas o suburbanas de límites imprecisos con el espacio rural ( ciudad difusa. Estas periferias se estructuran en: Barrios residenciales de la periferia: Barrios marginales: Barrios de viviendas de promoción oficial: Polígonos de viviendas de promoción privada: Áreas industriales y de equipamiento de la periferia: se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad, buscando precios del suelo asequibles. Áreas industriales: Las creadas en las décadas de los 50 y los 60. Tipos y características. En la actualidad se están creando nuevos espacios industriales: tipos. Áreas de equipamiento: Fruto de la actual descentralización de las actividades económicas hacia la periferia urbana. Son grandes superficies comerciales y de equipamiento (centros escolares, infraestructuras sanitarias, centros administrativos, etc.). 3. Estructura de las aglomeraciones urbanas: resultado del crecimiento de algunas ciudades hasta conectar con otros núcleos de población: a. Las áreas metropolitanas: Concepto: gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamente varios otros municipios, existiendo entre todos importantes relaciones económicas y sociales.

Características: Evolución: Problemas y ordenación del espacio urbano: b. Otros tipos de aglomeraciones urbanas: Conurbación: área urbana continua formada por el crecimiento y puesta en contacto físico, generalmente a través de una vía de comunicación importante, de dos o más ciudades de categoría análoga, pero manteniendo cada una su independencia. Ejemplo: Málaga- Marbella. Región urbana: área urbana discontinua formada por varias ciudades dispersas (con espacio rural entre ellas), pero lo suficientemente densa como para imponer a todo el territorio sus características urbanas, que suelen ser homogéneas desde el punto de vista funcional. Ejemplo: la región urbana asturiana. Megalópolis: extenso territorio urbanizado a escala suprarregional. Se trata de diversos elementos urbanos (áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas, ciudades medias y pequeñas...) con distintas funciones, que crecen y forman una red urbana discontinua pero sin interrupciones importantes. En España podría considerarse como tal el eje urbano de la costa mediterránea, desde la frontera francesa hasta Cartagena. IV. Organización de los usos del espacio urbano. A. Agentes intervinientes en la ordenación del espacio urbano: propietarios del suelo, promotores e inmobiliarias, empresarios industriales, ciudadanía y poder político. Sus intereses enfrentados explica la necesidad de... B. La planificación urbana: el urbanismo: 1. El urbanismo de la época industrial (1850-1975). a. Entre 1850 y 1936: sólo se llevó a cabo en los espacios ocupados por la burguesía (zonas revalorizadas del casco antiguo, y ensanches burgueses). b. En la época de la autarquía (1939-1960) la planificación se centró en 2 objetivos: Reconstrucción de las ciudades dañadas por la Guerra Civil, con actuaciones lentas y limitadas. Elaboración de leyes sobre la vivienda (protegida, social, arrendamientos). c. En la época del desarrollismo franquista: Se abordó por fin la organización del crecimiento urbano con la Ley del Suelo y Ordenación urbana (1956) y el establecimiento de una planificación centralizada a diversas escalas, desde el Plan Nacional de Urbanismo hasta los Planes Generales de Ordenación Urbana, que por primera vez dividían la ciudad en zonas con usos distintos del suelo (administrativo, industrial, residencial...) y fijaban para cada una los equipamientos y servicios necesarios. Pero las realizaciones prácticas se alejaron mucho de lo previsto: edificación de baja calidad, barrios carentes de espacios verdes y equipamientos, mal conectados entre sí, aumento de la congestión urbana y los problemas medioambientales. A partir de 1979 se crearon polígonos de descongestión que, dada la alta edificabilidad permitida, aumentaron más la congestión urbana. d. El urbanismo de la época posindustrial (1975 - hoy): Hoy son las CCAA las que tienen las competencias de ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. En el marco general de la legislación de cada una de ella, cada municipio elabora el PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) para su término municipal. Proyecta el desarrollo urbano para cierto número de años, los usos del suelo de cada zona, la clasificación del suelo (urbano, urbanizable y no urbanizable), la densidad edificatoria, la red viaria, los equipamientos y servicios, las medidas de protección medioambiental, etc. El PGOU se complementa con Planes Parciales para cada área urbana y Planes Especiales para sectores especialmente problemáticos.

V. Medio Ambiente urbano.- A. Las ciudades españolas, y especialmente las aglomeraciones urbanas, presentan graves problemas cuya solución corresponde a la política urbanística del ayuntamiento. Además de importantes problemas económicos y sociales, tienen los siguientes problemas medio-ambientales: 1. La densificación demográfica y constructiva y la presión urbana sobre el espacio no urbanizado trae consigo la desaparición de espacios verdes del interior y del entorno urbano y aumenta la congestión de las ciudades. Soluciones. 2. La existencia de un microclima urbano caracterizado por temperaturas y precipitaciones más altas que las del campo circundante. 3. La contaminación atmosférica debida al tráfico y a las calefacciones crea una campana de polvo y humo que afecta a la salud, a las plantas y a los edificios. Frente a este problema se fomentan el transporte colectivo y el ahorro energético. 4. Los altos niveles de ruido que suelen registrarse en las ciudades provocan trastornos como insomnio, cefaleas y sordera. Actualmente, casi todos los ayuntamientos toman medidas, como la instalación de paneles antirruido, la ordenación del tráfico y la regulación de los establecimientos ruidosos. 5. La producción y la eliminación de residuos genera algunos problemas: a. Las aguas fecales urbanas, en algunos casos, solo reciben una depuración parcial antes de ser vertidas a los ríos o al mar, por lo que es necesario crear instalaciones de depuración integral. b. Además, las ciudades producen un elevado volumen de residuos sólidos, como basura y desechos industriales, que se entierran o queman en basureros, provocando en ocasiones un grave impacto ambiental. Para mitigar este problema, se fomenta la reducción, la recuperación y el reciclaje de los residuos.