LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN DEPORTIVA



Documentos relacionados
JORNADA DE FORMACIÓN PRESENCIAL ALMERÍA JUEGA LIMPIO 2014/15 REMANDO JUNTOS POR UN DEPORTE EDUCATIVO

LOS DEPORTES. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN

EQUIPOS CUESTABLANCA EDUCANDO A TRAVÉS DEL DEPORTE GRUPO EDUCATIVO ASUNCIÓN

TEMA 6. LOS JUEGOS MOTORES COMO ELEMENTO EDUCATIVO

LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA

El deporte en edad escolar en Andalucía: presente y futuro

ANEXO I DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA INFANCIA. En consonancia con los objetivos que se plantea la Consejería de Educación, Universidades y

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

TEMA 4.- CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES

Asociación Talur Acción participación comunitaria para personas con discapacidad intelectual

Juego Limpio en nuestra escuela

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

Curso de formación profesional de primer ciclo de educación infantil Modalidad Online

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable

BIENVENIDA La escuela deportiva INTEGRA SPORTS tiene el placer de darte la bienvenida a nuestra familia. Como irás descubriendo a nuestro lado, la prá

Bases del Deporte Educativo. Sesión 2 Aspectos Fundamentales del Deporte Educativo

La ley y las competencias profesionales en balonmano.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

CEIP CAMPOAZAHAR 2015

FICHA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN SOBRE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES

RELACIÓN CURRICULAR 3.6. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO

23 sep part 61 INDICE:

PLIEGO TÉCNICO CENTRO DE DÍA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA Y LA ADOLESCENCIA.

10 pistas para valorar el nivel de satisfacción profesional de cada docente

PROYECTO DE OCIO Y TIEMPO LIBRE PARA NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES EN DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE MADRID CARABANCHEL CENTRO VICÁLVARO

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

SALUD EMOCIONAL: APRENDIENDO CON LAS EMOCIONES

Aunque la esgrima es un deporte bastante desconocido en España, lo cierto es que cada día son más las personas que lo practican.

PROGRAMACIÓN PEQUE-CLUB

Indice 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. ACTIVIDADES 1. INTRODUCCIÓN

Programas de Formación

WANCEULEN E.F. DIGITAL

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN EL APRENDIZAJE DE LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

ESCUELAS DEPORTIVAS MUNICIPALES CÁRCHELES (2015)

Proyecto Educachess. Lúdico. Profesional. Solidario. Desarrollo personal

PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario

FORTALECIMIENTO DE LAS FUERZAS BÁSICAS

OBJETIVOS DURACIÓN DESARROLLO

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EDUCACIÓN FÍSICA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA

PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES

PROYECTO EDUCATIVO CEIP VIRGEN DE LA PEÑA PLAN DE IGUALDAD

PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN AL LLEGAR A LA ESO

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN NIVEL: 4º E.S.O. MATERIA: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES OBJETIVOS

Artículo 2: Ciclos y referentes para la elaboración del proyecto curricular correspondiente al período de formación básica de carácter obligatorio.

Profundidad EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ESCUELAS DEPORTIVAS. Número 10

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN ENCUENTRO SOBRE DEPORTE ESCOLAR

LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO Y TRABAJO INTELECTUAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

PROYECTO EDUCATIVO LA CERRUDA

COMPROMISO EDUCATIVO 2015/2016 C.R.A. TIERRAS DE MEDINA FAMILIA / ESCUELA

Descripción de las líneas de actuación

BASES PARA LA CREACION DE UNA ESCUELA DE FÚTBOL SALA

PROYECTO EDUCATIVO PARA EL PROGRAMA "ESCUELAS DEPORTIVAS" CENTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA C.E.I.P NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

BOJA de 01/08/1998. En su virtud, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto:

Propuesta didáctica: Juegos y deportes adaptados en la clase de educación física

Síntesis : Normativa en materia de Igualdad de mujeres y hombres en el ámbito Educativo

Orientación educativa y convivencia escolar: la colaboración entre profesionales. Consuelo Vélaz de Medrano (UNED) MEC. Madrid, abril 2008

GRUPO II Educador/a Centros Sociales. Temario común

LA FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

POR LA PLENA INTEGRACIÓN DE LAS ESCUELAS INFANTILES 0-3 AÑOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Y LA NEGOCIACIÓN UN CALENDARIO PARA ESTE CICLO.

1. FINES. Respeto Coeducación Integración Interculturalidad No violencia Solidaridad

1. El curso escolar 2011/2012 se iniciará el día 1 de septiembre de 2011 y finalizará el día 30 de junio de 2012.

COLECTIVO DE MONITORES DE COMEDORES ESCOLARES DE ARAGÓN

Concejalía de Bienestar Social PLAN MUNICIPAL 2013 PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS

PROGRAMACIÓN GENERALDE LA ESCUELA DE TRIATLÓN KALAMOS PARA LAS CATEGORÍAS INFANTIL, ALEVÍN, BENJAMÍN Y PREBENJAMIN

Somos diferentes, somos iguales - 1 -

ESCUELAS DEPORTIVAS ESCUELA DE CAMPEONES

REPARTO COMPETENCIAL DEL DEPORTE EN LA CAPV. Joserra Garai Director de Deportes de Gobierno Vasco

PLAN DE CONVIVENCIA INSTITUTO VILLAVERDE

l) Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.

PROGRAMAS DE REFUERZO

Bisquerra, R. (2016). 10 ideas clave. Educación emocional. Barcelona: Graó.

Camina por tu Salud. Autor Juan Antonio Montero Benítez Presidente AMPA CEIP Nuestra Señora de Las Nieves de La Zarza (Badajoz)

La importancia del juego en el proceso de enseñanzaaprendizaje

Delegación Especial de Deporte y Juventud

Actividades A.M.P.A. Federico G. Lorca

ESCUELAS DE FÚTBOL HISPANO-BRASILEÑA DEPORTE Y DESARROLLO. BOA ESPERANZA F.C.

TEMA 34: EL APRENDIZAJE DEPORTIVO EN EL MARCO ESCOLAR. CARACTERÍSTICAS. MODELOS DE ENSEÑANZA: FASES EN SU ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

I JORNADAS COMARCALES

Experto en Didáctica de la Educación Infantil + Coeducación en Educación

TENGO UN ALUMNO CON SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

El marco legislativo de la educación infantil.

CICLO INICIAL TÉCNICO DEPORTIVO EN BALONCESTO

NORMATIVA KÁRATE 1.INTRODUCCIÓN 2.OBJETIVOS FINAL EXHIBICIÓN

REGLAMENTO RÉGIMEN INTERNO

PLAN DE TRABAJO 2015 DEPARTAMENTO DEPORTES COMUDAJ PROFR. JOSE MANUEL SALVADOR BALTAZAR BLANCARTE

ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE MADRID EN RELACIÓN A LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES Y EL

PROYECTO ESCUELAS DEPORTIVAS EN CENTROS ESCOLARES DE LA ESCUELA BALONCESTO SALESIANOS DE CARTAGENA TEMPORADA

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA DETECCIÓN DE TALENTOS DEPORTIVOS. Federación Española de Bádminton Área de Psicología Deportiva Maya Bischoff Penas

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION DEPORTIVA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION

BOJA de 08/02/2004. CAPITULO I Disposiciones Generales

Transcripción:

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN DEPORTIVA Resumen AUTORIA BÁRBARA REGLA CANTOS GÓMEZ TEMÁTICA LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN DEPORTIVA ETAPA PRIMARIA Y ESO LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN DEPORTIVA DESDE LA PRIMERA INFANCIA. LA EDUCACIÓN INTEGRAL HA DE IR MÁS ALLÁ DE LA TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS DE APOSTAR POR LA EDUCACIÓN EN VALORES, ENTRE ELLOS: LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD, EL USO DEL TIEMPO LIBRE, LA PRÁCTICA DEPORTIVA, Palabras clave: temas transversales, educación en valores, educación para la salud, la educación deportiva Texto: Siguiendo la definición de la Carta Europea del Deporte: entendemos por deporte, cualquier actividad física que a través de la participación organizada o no tiene, por objeto la expresión o mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados de competición a todos los niveles. La práctica deportiva permite desarrollar virtudes educativas de indudable valor para el desarrollo personal, académico y social de nuestros alumnos tales como: esfuerzo, coeducación, trabajo en equipo, tolerancia, solidaridad. Hoy en día la práctica educativa debe de reunir una serie de características: potenciación de la salud y el bienestar, uso del tiempo de ocio, la transversalidad de su esencia. Además se debe considerar como un placer y no como una obligación. Otro factor que resalta la importancia de la práctica deportiva en los centros es el incremento de casos de alumnos con sobrepeso en la población escolar, llegando incluso a la obesidad en algunos casos. Incremento que se debe a diversas causas: hábitos alimenticios inadecuados, vida sedentaria, Tema que preocupa cada vez más a padres, médicos y educadores. C/Maestro Cebrián, 4 Bajo 9. Teléfono 958 10 72 90 18003 GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com 1

Por tanto la importancia de la práctica deportiva en la escuela resulta evidente ya que no sólo favorece el desarrollo de capacidades físicas, afectivas cognitivas y sociales, sino que favorece la educación en valores, tan importante en la sociedad actual, sociedad del cambio y la multiculturalidad. Dicha importancia queda recogida a nivel normativo como detallamos a continuación: La Ley 6/1998, de 14 de diciembre del Deporte, presta especial atención al deporte en edad escolar. La Orden 6 de abril de 2006 por la que se regula el funcionamiento de los centros docentes públicos autorizados para participar en el programa El Deporte en la Escuela, dirigido al alumnado de educación primaria y educación secundaria obligatoria. Programa que se enmarca en el ámbito de la iniciación deportiva y define la actividad deportiva como aquella llevada a cabo en horario no lectivo...el objetivo básico de dicho programa es el acercamiento a los alumnos de una o varias modalidades deportivas. El Decreto 6/2008, de 15 de enero por el que se regula el deporte en la edad escolar en Andalucía, que tiene por objeto regular el deporte en edad escolar, su organización planificación y programación y la colaboración administrativa para facilitar su adecuado desarrollo. De aplicación a todas las actividades físicodeportivas que se desarrollen en horario no lectivo, dirigidas a la población escolar de edad comprendida entre los 6 y 18 años. Las Instrucciones de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa sobre el Programa Escuelas Deportivas para el curso escolar 2009/2010. La Ley Orgánica 2/2006, recoge entre los principios que han de orientar el sistema educativo, el proporcionar una formación integral al alumnado, en este sentido continúa con la línea de trabajo establecida por primera vez en nuestro sistema educativo por la Ley Orgánica de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE). Real Decreto 1363/2007 por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas deportivas de régimen especial. Se organizarán en enseñanzas de grado medio y grado superior, formando parte de la educación postobligatoria y de la educación superior respectivamente. Establece la organización de dichas enseñanzas en ciclos. Distribuyendo las enseñanzas deportivas de grado medio en dos ciclos y las enseñanzas deportivas de grado superior en un ciclo. La superación de las enseñanzas deportivas de grado medio dará lugar a la obtención del título de técnico y la superación de las enseñanzas de grado superior al de técnico superior. Queda evidenciado como el deporte, es de vital importancia en el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes. En primer lugar, por configurarse como motor para el recto desarrollo del sistema deportivo en cada uno de sus niveles, C/Maestro Cebrián, 4 Bajo 9. Teléfono 958 10 72 90 18003 GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com 2

ya que representa el primer y esencial eslabón para alcanzar una continuada e idónea práctica deportiva en edades posteriores. Y, en segundo lugar, porque aporta beneficios para la salud de los niños, niñas y jóvenes, contribuye a su formación integral y desarrollo, y puede llegar a desempeñar una función preventiva e integradora de primera magnitud. Teniendo en cuenta la normativa anteriormente citada, podemos diferenciar dos contextos diferenciados en los que puede realizarse la práctica deportiva: 1. En el contexto escolar ligada al área o materia de educación física, dentro del horario lectivo. Planificada y recogida en el Proyecto Curricular de Centro, concretada para cada curso escolar en el Plan Anual de Centro, en concreto en la programación del área de Educación Física. 2. Y por otro lado fuera del horario lectivo que se pueden realizar en el centro y fuera de él. Deberá recogerse también la planificación de las mismas en el PCC. Como afirma Blázquez (1995) El deporte escolar remite en primer lugar y en sentido estricto al tipo de deporte y de actividad física que se realiza en el marco local de la escuela. En segundo lugar, y en sentido amplio, a todo tipo de actividad que se desarrolla durante el periodo escolar al margen de las clase de Educación Física y como complemento de estas. Dada la importancia del deporte es importante fomentar su práctica desde edades tempranas por los beneficios que reporta. Por tanto además de potenciar su práctica a nivel escolar desde los centros, se ha de concienciar a las familias de los beneficios que aporta la práctica deportiva en el desarrollo integral de sus hijos, lo que nos lleva a dar respuesta al siguiente interrogante: Cómo concienciar a las familias de la importancia del deporte escolar? Todos los padres son conscientes de la necesidad que tienen sus hijos/as de jugar, saben que los juegos tanto físicos como intelectuales, o la combinación de los dos son fundamentales para la salud mental de sus hijos, sobre todo en la primera infancia. En estos juegos el niño empieza a tener sus primeras nociones de los que significa ganar y perder, pertenecer a un equipo, de las respuestas de su cuerpo a estímulos desconocidos, la sensación de cansancio, y en general muchas sensaciones nuevas que le ayudan a conocerse mejor y a autoafirmarse. La mayoría de los padres se dan cuenta que llega un momento en que estos juegos van dejando de cumplir su misión inicial y sus hijos ya no se divierten tanto como al principio, llegando en ocasiones al tedio y al aburrimiento. Es en este momento cuando los padres por lo general se plantean que sus hijos realicen una actividad deportiva, siendo este planteamiento lo normal e la educación de un hijo. C/Maestro Cebrián, 4 Bajo 9. Teléfono 958 10 72 90 18003 GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com 3

Algunos padres y educadores no llegan a plantearse la educación deportiva de sus hijos o pupilos, lo que puede ser debido a factores tales como: falta de atención hacia los hijos no haber recibido los padres una educación deportiva, lo cual les dificulta el poder transmitir los valores del deporte. faltas de medios del lugar de residencia falta de tiempo falta de recursos económicos del sistema familiar falta de información En el caso de los niños/as y preadolescentes que no reciban una formación deportiva, ni en el colegio, ni fuera de él, serían victimas de una educación incompleta, que probablemente repercutiese negativamente en su adolescencia y madurez, pues el deporte prepara al niño para ir afrontando poco a poco el mundo de los adultos. En este sentido desde la promulgación de la LOGSE, en 1990, se apuesta por proporcionar al alumno una formación integral, en contraposición a la enseñanza tradicional que se entiende como la transmisión de contenidos, se apuesta por una formación en conocimientos, destrezas, aptitudes y valores, que contempla al alumno en su globalidad (desarrollo cognitivo, físico y emocional). Cabe citar un aspecto importante en la práctica deportiva la competición Podemos encontrar opiniones a favor y en contra de la competición en edad escolar, como afirman Martínez y Buxarrais (1999). La competitividad puede verse como algo negativo cuando no se respetan las normas de trabajo en grupo. No obstante son muchos los beneficios que aporta la competición, entendida como elemento de superación personal, que ayuda al éxito individual y del grupo, favoreciendo por tanto el desarrollo personal y el sentimiento de pertenencia al grupo. Lo anterior lleva a afirmar que serán las condiciones en las que se desarrolle la competición las que determinarán su carácter educativo. Podemos encontrar la competición en distintos contextos: C/Maestro Cebrián, 4 Bajo 9. Teléfono 958 10 72 90 18003 GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com 4

1. Escuelas deportivas: Persiguen el desarrollo de un aprendizaje determinado 2. Competiciones internas: Tienen lugar en los centros escolares, cuando la organización de las mismas corre a cargo de los propios alumnos, posibilita la asunción de responsabilidades y la implicación por parte del grupo de alumnos. 3. Competiciones intercentros: Tienen lugar entre los distintos centros de una localidad 4. Competiciones regladas: Abarcan ámbitos provinciales, regionales, nacionales e internacionales Las posibilidades organizativas varían en función de la entidad organizadora: Diputaciones, Federaciones Ayuntamientos club sociales Empresas Asociaciones de padres y madres,.. La introducción de la competición como elemento educativo debe de cumplir una serie de requisitos: Debe posibilitar la participación de todos, evitando el aislamiento o exclusión Facilitar la formación polideportiva para facilitar la elección deportiva.s e ha de trabajar la enseñanza de la toma de decisiones por parte del niño o adolescente, favoreciendo decisiones razonadas y maduras C/Maestro Cebrián, 4 Bajo 9. Teléfono 958 10 72 90 18003 GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com 5

Desarrollar modelos coeducativos de iniciación deportiva, evitando discriminaciones por razones de sexo, evitando estereotipos sexistas. Entender la competición como un proceso, se ha de tener en cuenta la evolución del niño o adolescente. Adecuar las normas a los participantes Algunas propuestas organizativas para el inicio de la competición en edades tempranas pueden ser: Organizar actividades lúdicas que puedan ser practicadas por todos los niños sin distinción de capacidad. Facilitar la duración de la competición a lo largo de todo el curso escolar para asentar el hábito deportivo. Confeccionar un reglamento que regule la práctica deportiva, dotándolo de carácter preventivo, evitando emplear un carácter sancionador. Analizar los modelos que ofrecen los deportistas profesionales a través del análisis de casos, valorando si ofrecen modelos adecuados o no. Análisis de las repercusiones sociales de los distintos deportes, así como las inversiones económicas que se realizan en los mismos. Retomando el papel de la familia en la práctica deportiva, los padres y educadores a la hora de seleccionar un deporte para que sus hijos lo practiquen, suelen valorar diversos aspectos: Cercanía del hogar Condiciones innatas de su hijo para el deporte Posibilidad de lesiones Parte del tiempo que ocupa dicha actividad Material deportivo necesario Fines de semana de competición Otros factores C/Maestro Cebrián, 4 Bajo 9. Teléfono 958 10 72 90 18003 GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com 6

En muchas ocasiones, cuando se enfrentan los padres a esta encrucijada, resulta que son sus propios hijos los que le resuelven las dudas, inclinándose claramente por un deporte. En ese caso nos encontramos con una base sólida para iniciar en estos niños una cultura deportiva sana. Indicar a los padres o educadores, que lo normal es que sus hijos pasen por diferentes actividades deportivas, deportes de equipo, deportes individuales, esto ayudará a desarrollar la personalidad de nuestros pupilos, y ser esta personalidad junto a las condiciones innatas del niño que le han de decantar por uno o varios deportes en su madurez. Sabiendo que es normal que los niños pasen por diferentes deportes, qué es lo que tienen que tener en cuenta los padres a la hora de iniciar y mantener una actividad deportiva? Son muchos los factores, entre ellos los principales los citamos a continuación: trabajar en el entorno deportivo del niño los principales valores educativos del deporte que le servirán para enfrentarse a la vida real adulta, valores tales como saber ganar, saber perder, respetar a los compañeros y a los adversarios, respetar las reglas del deporte,.. Controlar el propio cuerpo y sus posibilidades de acción. No tener miedo a la responsabilidad de la competición, y a saber que al fin y al cabo el deporte no es más que un juego de niños con reglas de adultos y que tanto se gana como se pierde, como si se compite o no, lo principal es el bienestar que aporta a uno mismo. Un error muy común en muchos padres es acercar a sus hijos al deporte con la idea de que estos llegarán a ser figuras de la alta competición, normalmente este comportamiento suele ser una frustración propia de los padres y que con mucha probabilidad transmitirán a sus hijos. En algunos casos la presión ejercida por algunos padres puede llevar incluso a la pérdida del gusto por el deporte, y a desarrollar en el hijo actitudes negativas como frustración, aburrimiento, ansiedad,.. por lo que se debe evitar este tipo de comportamientos.el responsable de la elección debe ser siempre el niño o adolescente, libremente, sin presiones por parte del ámbito familiar. Al deporte de alta competición se tiene que llegar de una manera natural y como consecuencia de unas condiciones extraordinarias del pupilo, que harán que en un determinado momento los padres junto con sus hijos se planteen un nuevo reto el deporte de alta competición. Tenemos que ser conscientes de que este supuesto se da en un porcentaje muy pequeño de los casos. Merece la pena la apuesta por la alta competición en el caso de que fuera escogida por el niño/adolescente ya que se evitarán posibles casos de frustración. Merece la pena una apuesta por la alta competición cuando se llega a ella de una manera natural y como consecuencia de un proceso lógico y cuando estamos completamente seguros que ese niño/aadolescente tiene inculcado por sus padres o tutores unos auténticos valores deportivos. C/Maestro Cebrián, 4 Bajo 9. Teléfono 958 10 72 90 18003 GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com 7

Auténticos valores deportivos como son: respetar al adversario, al juez o arbitro, al público, a los compañeros,.. saber perder saber ganar espíritu de sacrificio acatar en todo momento las reglas de juego Valores que van a ser los que le sirvan a nuestros futuros adultos: primero, como escudo protector para rechazar los aspectos negativos que conlleva la alta competición segundo, le prepararan para la" otra competición" mucho mas despiadada que la deportiva como es la "competición Por todo esto que hemos visto que nos aporta el introducir el deporte en la vida de nuestros niños es incomprensible la actitud de muchos educadores de eliminar el deporte en la rutina diaria del niño/a cuando este baja el rendimiento académico. Estos educadores piensan que quitándole al pupilo algo que le gusta este reaccionara y mejorara su rendimiento escolar. Pensamos que esto es un error, a nuestros hijos también les gusta comer y no dejamos de alimentarlos cuando sacan malas notas y por otro lado el deporte conlleva una rutina que muchas veces cuesta mucho trabajo adquirirla si la rompemos cada vez que se baja el rendimiento escolar puede que llegue el momento en que esta rutina deportiva se olvide por completo. De ahí la importancia de trabajar con los hijos una adecuada planificación y gestión del tiempo dedicado al estudio y al deporte, como a los periodos de descanso, intentando encontrar el equilibrio entre las distintas actividades, y siempre teniendo en cuenta la importancia del descanso. Autoría Nombre y Apellidos: BÁRBARA REGLA CANTOS GÓMEZ Centro, localidad, provincia: IES JULIO VERNE.SEVILLA EMAIL: barbaracantos@hotmail.es C/Maestro Cebrián, 4 Bajo 9. Teléfono 958 10 72 90 18003 GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com 8