OBJETIVOS PRINCIPALES:



Documentos relacionados
Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original.

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite

Alineación y oclusión de la dentición.

R RIF J

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL

CONCEPTOS BÁSICOS DE ODONTOLOGÍA COSMÉTICA EN ORTODÓNCIA

Mordida cruzada anterior

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

Covarianza y coeficiente de correlación

Cómo y hasta cuando crece la cara de nuestro paciente?

Instrucciones Sistema Analizador Dento-Facial Kois Un Arco Facial Sencillo para Estética y Función

ANÁLISIS DEL TRAZADO: REFERENCIAS CEFALOMÉTRICAS

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Impresiones Dentales. Capítulo 3 IPC

TIPOS DE RESTRICCIONES

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

MOVIMIENTOS DE LA MANDIBULA

I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA: PERSPECTIVA. J.Garrigós

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO Aspecto y morfología de los labios Posición de la línea media interincisiva superior.

Sesiones de cirugía. Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca. Dr. Jaime Baladrón Romero

Diseño de formularios

Tratamiento de mordida cruzada posterior y apiñamiento severo en adulto con el sistema de brackets Incognito Dr. Iñaki Zamalloa

Revista de Actualización Clínica Volumen

Ortodoncia multidisciplinar

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009

Líneas Equipotenciales

Concepto. Etiopatogenia.

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II

FotografíaClínicaPráctica enperiodonciaeimplantología

Ingeniería Gráfica Aplicada

La derivada de y respecto a x es lo que varía y por cada unidad que varía x. Ese valor se designa por dy dx.

DISEÑADOR DE ESCALERAS

Higiene de la ortodoncia Higiene de la ortodoncia

TEMA 1: DISEÑO Y DIBUJO DE OBJETOS.

SISTEMA DIÉDRICO PARA INGENIEROS. David Peribáñez Martínez DEMO

guía para entender la dysplasia fibrosa una publicación de children s craniofacial association

Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico

Actividades con GeoGebra

QUÉ HACER ANTE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL?

ANALISIS DE LAS PROYECCIONES RADIOGRAFICAS EN TRAUMA MAXILOFACIAL

DOMINIO Y RANGO página 89. Cuando se grafica una función existen las siguientes posibilidades:

Pronósticos. Pronósticos y gráficos Diapositiva 1

Lección 18: Plano car tesiano. Mapas y planos

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa:

Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza y la Investigación A.C. Grupo Reyes & Vázquez. Diplomado de Ortodoncia en Odontología Pediátrica

DIBUJO TÉCNICO. UNIDAD DIDÁCTICA 9: Geometría 2D (V)

Atrofia maxilar. Reconstrucción con implantes inclinados y prótesis fija ceramometálica sobre mesoestructura de titanio

Los dientes pueden condicionar a la columna vertebral

6. VECTORES Y COORDENADAS

2 año secundario. Función Lineal MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Se llama función lineal porque la potencia de la x es 1. Su gráfico es una recta.

Unidad: Representación gráfica del movimiento

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

Información general sobre el pie zambo

Funciones más usuales 1

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

Capítulo 21 Óptica 1

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

/RUHQD'RWWRUL0yQLFD*ULIILWKV9LYLDQD0DUFR

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Funciones polinomiales de grados cero, uno y dos

COORDENADAS CURVILINEAS

Técnicas radiográficas intraorales

Excel 2010 Representación gráfica de datos

LA FOTOGRAFÍA CLÍNICA EN ODONTOLOGIA

Implantes para Vivir

CONCEPTOS DE LA FUERZA

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE IMPLANTES DENTALES.

Unidad 6 Cálculo de máximos y mínimos

Trabajar con diapositivas

Ajuste de objetos en CorelDRAW 12: justo lo que necesitas. Por Steve Bain

Adaptar fotografía. 1) Creación de un modelo 3D a partir de una fotografía adaptada

Qcad. Es un programa de diseña asistido por ordenador en 2 dimensiones.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

Guía del Usuario Datacolor. Datacolor, and other Datacolor product trademarks are the property of Datacolor.

Belleza facial y excelencia a través de la Ortopedia y Ortodoncia

Transformación de gráfica de funciones

En la siguiente gráfica se muestra una función lineal y lo que representa m y b.

Sistemas de vectores deslizantes

Técnicas intraorales

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CLÍNICA DEL ADULTO I PRÁCTICA # 3 DISEÑO EN DENTADURAS TOTALES

Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también

4 Localización de terremotos

APARATOLOGIA EXTRAORAL

Sociedad Peruana de Endodoncia

KIG: LA GEOMETRÍA A GOLPE DE RATÓN. Asesor de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones

Soy yo y el paciente.

Imprimir códigos de barras

Transcripción:

CAPITULO IV

A n á l i s i s c e f a l o m é t r i c o s m á s i m p o r t a n t e s c o m o a u x i l i a r e s d e l DIAGNÓSTICO. OBJETIVOS PRINCIPALES: Los objetivos principales de los distintos análisis existentes como auxiliares del diagnóstico son: 1) Predecir las limitaciones impuestas al tratamiento por el patrón morfogenético. 2) Determinar si la maloclusión es dental, dentoalveolar, esqueletodentoalveolar, o funcional. 3) Ayudar en la provisión de datos para determinar una documentación cronológica de los objetivos de tratamiento. 4) Ayudar en la provisión de mecanismos apropiados para realizar cada uno de los objetivos de tratamiento en forma ordenada y expeditiva. 5) Proveer una documentación de secuencias de tratamientos para que sirvan de guía en la

determinación de si cada uno de los objetivos ha sido alcanzado y, finalmente, 6) Para determinar, una vez que el tratamiento ha finalizado, si es que los objetivos realmente han sido alcanzados en el sentido propuesto. ANÁLISIS DE DOWNS. William Downs, de la universidad de Illinois, amplio los estudios de Broadbent y Brodie y mostró el limite en que se encuentra la normalidad clínica de los patrones facial y dental. Estableció las bases para valorar el patrón del esqueleto facial y la relación de los dientes v los procesos alveolares con el complejo craneofacial. A continuación se presenta la medición angular v lineal que se lleva a cabo mediante la intersección de las líneas y planos, en un intento por continuar con el " lenguaje cefalométrico" y para proporcionar al dentista una aplicación clínica de estos criterios diagnósticos. Se analizara el criterio esquelético y el dental. CRITERIO ESQUELETICO. Ángulo facial. ( NPo a FH: promedio 87.8 ) (fig. 17-10) este ángulo indica la posición anteroposterior del punto más anterior de la

mandíbula. En una maloclusión esquelética clase II con una mandíbula retrognata, se tendrá una medición menor de lo normal. Una medición mayor de la normalidad indica una malocclusión esquelética clase III asociada a una mandíbula prognata. Este ángulo aumenta con la edad, ya que el crecimiento mandibular coincide con el crecimiento general. Ángulo de convexidad. (NAPo; promedio o ) ( fig. 17-11) este ángulo muestra la convexidad (o concavidad) del perfil esquelético. No indica, por si solo, cual de los maxilares tiene alguna alteración. Normalmente, los puntos N,A y PO descienden en línea recta. Si el punto a se encuentra por delante, o el PO por detrás, o una combinación de ambos, el punto a no se encuentra dentro de la línea NPo, produciéndose así un suplemento del ángulo que se mide. Un ángulo mayor de lo normal indica una maloclusión esquelética clase II y un perfil esquelético convexo. Una maloclusión esquelética clase III producirá un ángulo de convexidad negativa y un perfil esquelético cóncavo. El perfil esquelético se torna más cóncavo conforme va aumentando la edad, debido al crecimiento mandibular tardío que por lo general sobrepasa al crecimiento del maxilar.

Fig. 17-10 Angulo facial. Fig. 17-11 Angulo de convexidad.

Plano A-B ( a-b a npo;promedio= -4.8 ) (fig. 17-12) este ángulo muestra la relación maxilomandibular de las bases apicales en relación con la línea facial. En una relación clase I normal, donde el punto a se encuentra por delante del punto B, el ángulo es negativo cuanto más grande sea la medida negativa, mayor será la relación clase II. Si esta medida se acerca al cero o se vuelve positiva (que el punto a se encuentre por detrás del punto B), será indicativa de una maloclusión clase III. Ángulo del plano mandibular. ( MPA ) ( MP a FH;promedio=21.9 ) fig. 17-13. Este ángulo muestra la altura vertical de la rama de la mandíbula. Esta es su única importancia clínica. Es una maloclusión intensa clase II, división 1, este ángulo es mayor de lo normal, debido a un inadecuado crecimiento de la mandíbula en todas direcciones. Irónicamente, una maloclusión clase III también muestra un ángulo del plano mandibular mayor, pero esto se debe a una " resorción de remodelamiento" que ocurre en el ángulo de la mandíbula debido al stress ocasionado por la inserción de los músculos maseteros y pterigoideos internos. Eh una maloclusión típica clase II, división 2, el MPA generalmente es menor de lo normal, produciendo una

mandíbula "cuadrada" y un patrón facial braquicefálico (ancho). Por lo general, un MPA grande tiene un pronóstico malo. Ángulo del eje y ( A-Gn a FH: promedio 59.4 ) (fig. 17-14). Este ángulo, frecuentemente llamado "ángulo del eje de crecimiento", descansa entre la línea de la silla turca al Gnation y el Frankfort horizontal. Indica el patrón de crecimiento de la mandíbula al emerger del complejo craneofacial. Si el ángulo es mayor de lo normal ( como el observado en una maloclusión esquelética intensa clase II, división 1), muestra el vector vertical de crecimiento. Un ángulo del eje y normal indica que la mandíbula tuvo el mismo crecimiento hacia abajo que hacia adelante. Si el ángulo es menor de lo normal (como en una maloclusión clase II, división 2), el crecimiento fue ( y probablemente cualquier crecimiento futuro sea) mayor en el sentido horizontal. Dependiendo de la maloclusión, este ángulo muestra al clínico si un crecimiento mandibular futuro es benéfico o perjudicial para el tratamiento ortodontico del problema esquelético en cuestión. Criterio dental. Ángulo del plano oclusal ( OP a FH; promedio 9.5 ) fig. 17-15. Esta medición muestra la angulación del plano de oclusión en relación con el plano Frankfort horizontal. Su importancia clínica radica en que se debe mantener 1 ángulo del plano de oclusión original durante todo el tratamiento. Las ligas intermaxilares y otros

métodos tienden a inclinar el plano de oclusión. Si esto llegara a ocurrir de manera importante durante el tratamiento, los músculos de la masticación tenderán a regresar del plano de oclusión a su posición original, aumentando asta posibilidad de recaída durante la fase de retención. Fig. 17-12 Plano A-B. Flg. 3 15. Plano A B. Fig. 17-13 Angulo del plano mandibular.

Fig. 17-14 Angulo del eje Y j P V f «, \ biblio teca U.C.S. Xalapa Fig. 17-15 Angulo del plano de oclusión.

Ángulo interincisal ( lal;promedio= 135.4 ) fig. 17-16. Este ángulo muestra la posición angular del eje mayor de los incisivos centrales superiores e inferiores solo no revela la angulación especifica de estos incisivos. En la mayoría de los casos, una angulación menor de lo normal se asocia a una protrusión bimaxilar clase I y a una maloclusión clase II, división 1. Se observa un ángulo grande en la maloclusión clase II, división 2. El ángulo varia en la maloclusión clase III. Debido a la naturaleza de los incisivos deciduos que están muy derechos, también se encuentra un ángulo grande en estos. También se encuentra un ángulo grande asociado a una sobremordida anterior profunda (clase II, división 2), ya que no existe el "tope incisal" que evita la sobreerupción de los incisivos. Por lo tanto, en los casos de una sobremordida anterior profunda, no solo es importante corregir el problema vertical, sino también es imperativo tratar los incisivos para llevarlos a un ángulo interincisal adecuado y evitar las recaídas. Incisivo inferior a plano oclusal. (Promedio 14.5 ) fig. 17-17. Este ángulo indica la inclinación del incisivo central inferior en relación con el plano oclusal. Este ángulo es el complemento del ángulo formado por la intersección del eje mayor del incisivo central inferior con el plano oclusal. Por lo general, este ángulo es mayor de lo normal

en la maloclusión clase II, división 1, y menor en una maloclusión clase III verdadera. Este ángulo muestra la posición anteroposterior del borde incisal, ya que solo puede ser determinada por medio de una mediación lineal en relación con la línea vertical. Incisivo inferior a plano mandibular. (Promedio 91.4 ) fig. 17-18. Este ángulo muestra la inclinación del incisivo central inferior con respecto al plano mandibular ( MP) a pesar de que el promedio de este ángulo es de 91.4, arbitrariamente se ha tomado 90 como la medida "normal". Por lo tanto, una mediación de + 5 indicaría una angulación de 653y una de 5 sería de 85. Esta medición angular no proporciona la posición anteroposterior del borde incisal verdadero. Por lo general, el incisivo inferior. Se encuentra inclinado labialmente (ángulo grande) en una maloclusión clase II, división 1, y lingualmente (ángulo menor) en una maloclusión clase III verdadera. Varia en la maloclusión clase I y clase II, división 2.

Fig. 17-16 Angulo interincisal. Fig. 17-17 incisivo inferior a piano oclusal. Fig. Incisivo inferior a piano mandibular

t Incisivo superior a línea APo (promedio 2.7mm.) Fig. 17-19. Esta es la única medición lineal en el análisis de Downs. Indica la posición anteroposterior del borde incisal del incisivo superior en relación con la línea APo. No indica la angulación del incisivo superior. Solo se puede determinar su importancia clínica si se conoce la angulación del incisivo superior. Con estos datos, el clínico puede decidir si el incisivo tiene que ser retruido (o protuido) mediante mecanismos de mediación, movimiento corporal o una combinación de ambos-. Esta medición se encuentra muy aumentada en las maloclusiónes clase II donde la mandíbula es retrognata. Se puede obtener una medición negativa cuando la mandíbula es prognata, como la maloclusión clase III. Po Fig. 17-19 Incisivo superior a línea APo.

ANÁLISIS DE STEINER Y RIEDEL MODIFICADO. Richar Riedel ideo su análisis cefalométrico poco después de que Dawons hiciera el suyo, cuando todavía era estudiante de la Universidad Northwestern. Cecil Steiner, gran Pionero de la ortodoncia, modifico el análisis de Riedel con sus normas clínicas y sus mediciones adicionales. A continuación se proporciona una lista de algunas mediciones esqueléticas de la combinación de los análisis de Riedel v Steiner. Criterio esquelético. Ángulo SNA (promedio 80 para niños; 82 para adultos) fig. 18-20. Esta medición Indica la posición anteroposterior de la base apical del maxilar en relación con la línea de la base del cráneo (SN). El punto a es de referencia cefalométrica variable, ya que su posición puede ser alterada por el tratamiento ( fuerzas ortopédicas aplicadas sobre el maxilar y el movimiento de los ápices de los incisivos superiores), así como por ausencia de la erupción de un incisivo superior. Por lo tanto, a pesar de que el ángulo SNA es un buen indicador de la posición del maxilar, el clínico debe tener presentes los factores que pueden alterar esta medición. El ángulo es mayor de lo normal en una maloclusión esquelética clase II causada por alargamiento de la mitad de la cara..

En general es menor de lo normal en una maloclusión clase III verdadera y en pacientes con paladar hendido, especialmente aquellos a los que se les ha cerrado el paladar quirúrgicamente en edad f temprana. Un ángulo grande implica que el maxilar se encuentra demasiado hacia adelante; uno pequeño implica que el maxilar esta retraído. 18-20 I I Fig. 18-20 Angulo SNA. Ángulo SNB (promedio 78 para niños; 80 para adultos) fig. 18-21. Esta medición nos muestra la posición anteroposterior de la base

apical de la mandíbula en relación con la línea de la base del cráneo ( SN ) es menor de lo normal en una maloclusión clase II que se encuentre causada por una mandíbula retrognata. Una maloclusión clase III verdadera causada por una mandíbula prognata producirá un ángulo SNB mayor de lo normal. Varias deformidades craneofaciales congénitas, como el síndrome de Treacher-Collins (disostosis-craneofacial) que se encuentran asociadas a un crecimiento mandibular deficiente posee un ángulo menor de lo normal. El ángulo pequeño implica que la mandíbula es retrognata; uno grande significa que la mandíbula es prognata. Ángulo ANB o diferencia (promedio=2 ) fig. 18-22. Esta medición nos muestra la relación maxilomandibular de las bases apicales superior e inferior. Un ángulo ANB mayor de lo normal indica una maloclusión esquelética clase II. Al irse aproximando el ángulo ANB a cero, es más probable que la maloclusión sea una clase III. Una diferencia ANB negativa indica una maloclusión esquelética intensa clase III.

Fig. 18-21 Angulo SNB. A N x»\ K II II II Fig. 18-22 Angulo ANB o diferencia.

Criterio dental. Incisivo superior a SN (promedio 104') fig. 18-23. Este ángulo muestra la inclinación del incisivo central en relación con la línea de la base del cráneo (SN). Sin embargo, no indica la posición anteroposterior lineal del borde incisal del incisivo superior. En general, un ángulo mayor de lo normal es característico de las maloclusiónes clase II, división I, y clase III; una angulación menor de lo normal indica una maloclusión clase II, división 2. Clínicamente, el ángulo es importante en el control de la rotación de los incisivos superiores cuando se les somete a retracción o movimiento de avance. Incisivo superior a NA (lineal) (promedio=4mm) fig. 18-24. Esta medición indica la posición anteroposterior del borde incisal del incisivo central superior en relación con la línea NA. No muestra la angulación del incisivo superior. Solo se puede determinar su importancia clínica si se conoce la angulación del incisivo superior. Con estos datos, el clínico puede decidir si el incisivo tiene que ser retraído o protruido mediante inclinación, movimiento o una combinación de ambos. Debido a que esta medición es independiente de la mandíbula y solo se encuentra en relación con el maxilar, por lo general no tiene una relación estrecha con ninguna maloclusión específica.

Insicivo superior a NA ( ángulo) (promedio 25 ) fig. 18-25. Este ángulo muestra la inclinación del incisivo central superior. Como en el caso del ángulo del incisivo superior. Se observa un ángulo mayor de lo normal en la maloclusión clase II, división 1 clínicamente, este ángulo es importante en el control de la rotación de los dientes cuando se esta retrayendo o avanzando los incisivos superiores. Incisivo inferior a NB (ángulo) (promedio=25 ) fig. 18-26. Este ángulo revela la inclinación del incisivo central inferior. No indica la posición anteroposterior lineal del borde incisal del incisivo inferior. Una medición mayor de lo normal por lo general se encuentra en una maloclusión clase II, división 1, y una menor en la maloclusión clase III verdadera. Varia en la clase II, división 2, dependiendo de los factores locales.

I I I I t \ a i. Aia /> i\ Fig. 18-24 Incisivo superior a NA (lineal) Fig. 18-25 Incisivo superior a NA (ángulo)

Fig. 18-26 Incisivo inferior a NB (ángulo)

Incisivo inferior a NB (lineal) (promedio 4mm) fig. 18-27. Esta medición indica la distancia anteroposterior lineal del incisivo central inferior con respecto a la línea vertical ( NB ). Aunque hay correlación, la distancias entre el incisivo inferior y NB no siempre indica la inclinación axial del incisivo inferior; en la mayoría de los casos se encuentra una medición mayor de lo normal en dirección positiva (protrusión) en las maloclusiónes asociadas con un perfil convexo ( clase 1, protrusión bimaxilar, y clase II, división 1), y mayor en dirección negativa (retrusión) en maloclusiónes asociadas a un perfil recto o cóncavo clase II, división 2, y clase III). Pogonion a NB (lineal) ( promedio=4mm) fig. 18-28. Esta medición indica la cantidad de "barbilla" ósea que se encuentra en la sinfisis de la mandíbula. Por lo general la falta de barbilla se encuentra asociada a una mandíbula con crecimiento deficiente como en el caso de las maloclusiónes clase II, división 1. Clínicamente, esta medición muestra la posición anteroposterior del incisivo inferior durante el tratamiento. Una barbilla ósea deñciente contribuye a un perfil esquelético convexo. Por lo tanto, será necesario retraer el incisivo inferior para mejorar la apariencia. Una barbilla adecuada permite que se pueda colocar el incisivo inferior más labialmente, para evitar la apariencia cóncava del perfil del tejido blando.

Fig. 18-27 Incisivo inferior a NB (lineal)

Ángulo interincisal (promedio= 13 I o) fig. 18-29). Este ángulo también fue ilustrado en el análisis de Downs (fig. 17-16). Con la diferencia de que los promedios de las mediciones son diferentes por ser otros los puntos tomados en consideración. Ángulo del plano oclusal.(op a SN; promedio= 14 ) fig. 18-30. Este ángulo es el mismo de la fig. 17-15. En este análisis, a diferencia del de downs, se emplea la línea SN en vez del plano Frankfort horizontal. \ \ Fig. 18-29 Angulo interincisal

Fig. 18-30 Angulo del piano oclusal. CRITERIO DEL TEJIDO BLANDO. Línea estética o línea E ( labios a PnPo'; Promedio = labio superior: lm m detrás; labio inferior : 0 mm) fig. 18-31. Estas mediciones indican la posición anteroposterior de los labios con respecto a la línea que existe entre la parte más anterior del tejido blando de la barbilla ( pogonion "prima") y la parte más anterior de la nariz, el pronasal. Las dentaduras que se encuentran por delante ( protrusión

bimaxilar clase 1y maloclusión clase II, división I) producen un perfil convexo encontrándose los labios por delante de la línea E. Los perfiles rectos o cóncavos ( clase II, división 2 y clase III) se encuentran asociados a labios retraídos. Las narices o "barbillas" grandes, o una combinación de ambas, producen mediciones de labios a líneas e erróneas. En estos casos, se puede necesitar una rinoplastia o genioplastia para obtener un perfil satisfactorio. Convexidad del tejido blando. (NpNpo ; promedio 135 ) fig. 18-32. Esta medición nos muestra la convexidad o concavidad del perfil de tejido blando (los signos prima indican el tejido blando), incluyendo la nariz. Debido a que esta medición se encuentra directamente afectada por el crecimiento de la mandíbula, el retrognatismo (maloclusión clase II, división 1 ) se encuentra asociado a un perfil de 1 tejido blando convexo. A diferencia di perfil esquelético, este, incluyendo la nariz, se vuelve más convexo conforme va aumentando la edad. Esto se atribuye a mayor crecimiento hacia adelante de la nariz que aa mandíbula. Un ángulo npnpo' extremadamente pequeño puede implicar la necesidad de realizar una rinoplastia o genioplastia concomitante con el tratamiento ortodontico. Las medidas de las mediaciones descritas presentan el promedio de las muestras obtenidas mediante la investigación realizada con el análisis mencionado anteriormente. El Clínico debe

recordar que la "normalidad" en realidad es un limite y no un punto especifico. Se sugiere que el estudiante se remita a la investigación estándar y su rango de normalidad. Fig. 18-31 línea estética. El signo de prima en Po significa que es el pogonión del tejido blando. i Fig. 18-32 Convexidad del tejido blando.

ANÁLISIS SUMARIO. Robert Richetts, otro gran pionero de la ortodoncia, contribuyo de manera importante al entendimiento de la cefalometría clínica. Por lo que se le da crédito al crear la ciencia de la predicción del crecimiento cefalometrico y la cefalometría computarizada. El precursor de la cefalometría computarizada es el "análisis sumario". Muchas mediciones pueden ser estudiadas como los análisis de Downs, y Riedel y Steiner Modificado, pero también se emplean por la computadora. En este análisis se describirán la mediciones más importantes correspondientes a la "normalidad" de un niño de nueve años de edad y sus implicaciones clínicas. El Análisis Sumario corresponde a unas mediciones lineales y angulares que proceden al análisis computarizado. Angulo del eje facial. Este ángulo que se encuentra formado por la intersección del eje facial y la línea basión-nasión. La interpretación de esta medición es parecida a la del ángulo Y basado en el análisis de Downs. Una aplicación clínica importante de esta medición es que el ángulo cambia poco con la edad, si acaso lo hace.

Por lo tanto si aumenta o disminuye, es muy probable que estos cambios se deban a la mecánica del tratamiento empleado. La media de esta medición es de 90 =-3.5. Angulo facial.- Esta medición es la misma que el ángulo facial del análisis de Downs, esta medición en los adultos es de 90 +-3. Como este ángulo aumenta con la edad, se podría esperar un ángulo menor de 90 para un niño de nueve años de edad, esto debido a que el crecimiento mandibular coincide con el crecimiento del resto del cuerpo. Angulo del plano mandibular Esta es la misma medición que se emplea en el análisis de Downs. La media de esta medición es de 26 +-4.5 a los nueve años de edad. Debido al crecimiento rotacional de la mandíbula y a los cambios de adaptación en el ángulo gonial, esta medición tiende a disminuir I o cada tres años en un niño de nueve años de edad, hasta que llegue a su madurez. Altura de la cara inferior Esta es la medición angular formada por la intersección de una línea que corre desde la espina nasal anterior al centro de la rama de la mandíbula, punto Xi, y el eje del cuerpo. Indica si el paciente tiene o no tiene mordida abierta (ángulo menor de lo normal). La normalidad clínica es de 47 +-43. Cualquier

cambio en este ángulo se debe a la mecánica del tratamiento y no a un crecimiento normal. Arco mandibular Esta medición es un ángulo formado por la intersección del eje condíleo (DC-Xi) y una extensión hacia atrás del eje del cuerpo (Xi-PM) desde el centro de la rama de la mandíbula hasta el supragonión. La media de esta mediciones de 26 +-4. Este ángulo tiende a disminuir ligeramente con la edad (alrededor de 0.5 por añojal irse doblando la mandíbula durante su crecimiento. PERFIL ESQUELÉTICO. Convexidad del punto a. Es una medición lineal entre el punto a y el plano facial. La normalidad es que el punto a se encuentre 2mm por delante del plano facial,+-2mm. debido a que el crecimiento mandibular es mayor que el maxilar en la edad de la dentición mixta, el dentista podrá esperar que disminuye 1 mm cada tres años en un niño de nueve años.

DIENTES. Protusión del incisivo inferior. Esta medición determina la posición anteroposterior del borde incisal del incisivo central inferior, en relación con la línea que va de el punto A del maxilar al pogonión de la mandíbula. La media de esta medición es de 1 mm +- 2 mm y permanece constante con la edad. Cualquier aumento o disminución afectara la extensión del arco. Inclinación del incisivo inferior. Ángulo formado por la intersección Del eje mayor del incisivo inferior. Y la línea APo. La media de esta medición es de 22 +-4 Y no varia con la edad. Posición del molar superior. Esta es una medición lineal que se toma de la superficie distal del primer molar superior permanente y la línea pterigoidea vertical (Ptv). Muestra la posición hacia adelante del molar superior e ilustra al clínico si existe espacio suficiente para el segundo y tercer molares. Por medio de esta medición se puede saber si esta indicado o está contraindicado el tratamiento con tracción cefálica, el cual tiende a mover distalmente el primer molar cuando se emplea. Un aspecto interesante Ne estiyzntción es que su media es la edad del paciente más de 3mm. Hasta que cesa el crecimiento. Por lo tanto, la media de un niño de nueve años es de 12mm.

PERFIL DEL TEJIDO BLANDO. Labio inferior a línea E. Esta medición relaciona al labio inferior con la línea que corre desde la punta de la nariz a la punta del tejido blando de la barbilla (línea E) la media de esta medición es de un niño de nueve años de edad con perfil de tejido blando normal para el labio inferior es de 2mm +-2mm distal de la línea E. Al hacerse la dentadura más distal con la edad, los labios tienden a volverse menos sobresalientes. CAMBIOS EN EL CRECIMIENTO Y EN EL TRATAMIENTO. Cuando el dentista descubre anormalidades dentales y esqueléticas en su paciente y comienza un tratamiento, conviene que el clínico siga el curso del caso cefalométricamente para que pueda determinar los cambios que se originan por el crecimiento natural: La base del análisis de cuatro posiciones consiste en dos criterios esqueléticos y dos dentales. Primero, se intenta analizar el esqueleto en función de la barbilla, y segundo, el maxilar en función del punto A. La posición tres corresponde a los cambios de los dientes

superiores y la cuatro se refiere a las alteraciones que corresponden en la dentición inferior. Posición uno. Como se indico previamente, el ángulo del eje facial muestra la dirección del crecimiento de la mandíbula al gnatión. Si el ángulo es mayor de lo normal, el vector de crecimiento se encontrara más hacia adelante que hacia abajo. Si el ángulo es pequeño, el patrón de crecimiento será más vertical que horizontal. La posición uno analiza cuando se sobrepone el trazo del tiempo # 1 sobre el trazo del tiempo #2 a lo largo de la línea Basión-nasión en el punto CC (fig. 19-33). Primero, se puede observar el grado de crecimiento desde el gnatión "antiguo" al gnatión "nuevo", así como cualquier cambio en el ángulo del eje facial. En este ángulo hay muy poco cambio con el crecimiento normal por lo tanto, cualquier apertura o cierre de este ángulo durante el tratamiento de la maloclusión es muy probable que se deba a la mecanoterapia aplicada por el clínico. Posición dos. Debido a que el nasión crece hacia adelante a la misma velocidad que el punto a del maxilar., El ángulo basión-nasión-punto A no sufre cambio aparente con el crecimiento normal. Por lo tanto, cualquier cambio que exista en este ángulo durante el trata es muv probable que se deba a la mecánica ortopédica aplicada por el clínico. Para observar estos cambios, se debe sobreponer el trazo del tiempo

#1 sobre el trazo del tiempo #2 a lo largo de la línea basión-nasión. (fig. 19-34). Fig. 19-33 Posición uno. Las líneas basión- nasión se encuentra sobrepuestas en el punto CC para observar los cambios en el ángulo del eje facial v el grado y dirección del crecimiento de la mandíbula que se manifiesta en el área de la barbilla. Nótese el crecimiento hacia delante del nasión y hacia atrás del basión, lo que indica un aumento en el tamaño de la base del cráneo.

Fig. 19-34 Posición dos. Las líneas basión-nasión se encuentran sobre puestas en el nasión para observar los cambios del maxilar que se manifiesta en el punto A. Cualquier cambio anteroposterior y vertical en esta área se debe el tratamiento ortopédico y no al crecimiento normal.

Posición tres. La erupción normal del primer molar permanente superior es hacia abajo y hacia adelante a lo largo del eje facial. El patrón de erupción normal del incisivo central superior permanente es en la misma dirección,. A lo largo de su eje mayor. Por lo tanto, cualquier desviación en estos patrones se puede atribuir el movimiento dental ortodóntico más que al desarrollo normal. Para observar los cambios del primer molar superior permanente y del incisivo central se debe sobreponer el trazo del tiempo #1 sobre el trazo del tiempo #2 a lo largo del plano palatino (ANS-PNS) en la espina nasal anterior (fig. 19-35) Posición cuatro. El patrón de erupción normal de la dentición inferior es a lo largo de la línea perpendicular al plano Frankfort horizontal del paciente. Por lo tanto, cualquier alteración en este patrón se debe al movimiento dental ortodóntico que se puede observar en la posición cuatro. Para analizar los cambios, se sobre pone el trazo #1 sobre el #2 a lo largo del eje del cuerpo de la mandíbula ( punto Xi- punto Pm ) en el punto PM.(fig. 19-36)

Fig. 19-36 Posición tres. Los planos palatinos (ANS-PNS) se encuentran sobrep tos a nivel de la espina nasal anterior para mostrar el movimiento dental de la < tición superior, Cualquier desviación en el patrón de erupción normal del pri molar superior permanente y del incisiva central se debe al tratamiento ortor tico y no al desarrollo normal. % > yy>^ jd # o 1.LTC.O'cCA U C.3. XaiapO Fig. 19-36 Posición cuatro. Los ejes del cuerpo (punto Xi- punto PM) se encuentran sobrepuestos en el punto PM para poder observar el movimiento dental inferior. Cualquier cambio fuera de la dirección perpendicular al plano Frankfort horizontal se debe a la alteración ortodóntica más que al desarrollo normal

ANÁLISIS DE COMPRENSIÓN DE LA DESCRIPCIÓN COMPUTARIZADA ( CDC) Además de las investigaciones cefalométricas tempranas de Ricketts, el sistema de datos de las montañas rocosas ( Rocky Mountain Data Systems) elaboro un análisis cefalométrico computarizado para mejorar la calidad de las mediciones, proporcionando un acercamiento más científico y preciso a esta importante herramienta diagnóstica. Cada caso no solo aumenta el banco de datos y mejora las normas clínicas, sino que también ayuda a comparar al paciente consigo mismo ajustando las normas a su edad, peso, tamaño v raza. A continuación se proporciona una lista de mediciones, algunas de las cuales va fueron descritas en el análisis sumario. Estos criterios están divididos en "campos" de estudio para proporcionar al clínico una nuestra organizada del esqueleto, dentadura y condiciones o problemas del perfil del paciente. Campo 1 : el problema de la dentadura. Relación molar, (fig.20-37) es la distancia entre la superficie distal del molar superior y del inferior medida a lo largo del plano oclusal. Esta medición proporciona la extensión de la maloclusión horizontal.

La normalidad clínica es de -3.omm +3.omm. En una relación molar clase II, el valor numérico seria mayor de o mm, y en una clase III seria menor de _6.o mm. Relación canina, (fig.20-38) es la distancia entre las puntas de los caninos superior e inferior medida a lo largo del plano oclusal. Esta distancia describe la extensión de la maloclusión horizontal medida a la altura de los caninos. La normalidad clínica es de 2.omm + 3.omm. Por lo tanto, una maloclusión clase II tendría valores de +l.om m o más, en tanto que una clase III seria menor de -5.omm. Sobremordida vertical del incisivo, (fig.20-39) Es la distancia entre las puntas de los incisivos superiores e inferiores tonada perpendicularmente al plano oclusal. muestra la maloclusión en la dimensión vertical. La normalidad clínica es de 2.smm + 2.omm un valor negativo indica una mordida abierta anterior. Extrusión del incisivo inferior (fig.20-40). Es la distancia entre la punta del incisivo inferior y el plano oclusal. Esta medición nuestra la sobreerupción, o falta de ésta, del incisivo inferior. La normalidad es de 1.25mm + 2.omm. Un valor negativo se observa en una maloclusión de mordida abierta anterior.