ESCUBRIR. Un fascinante recorrido por las ideas de los grandes pensadores

Documentos relacionados
Descubre las ideas de los grandes pensadores

F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

0000 Historias Generales de la Filosofía 0090 Tradiciones no occidentales. Filosofía comparada

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA NÚCLEO BÁSICO

INDICE Capitulo I. Capitulo II. Capitulo III

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Textos básicos del Grado en Filosofía de la Universidad de Murcia

Nota a la décima edición... 7 Introducción Primera Parte GRECIA DEL SIGLO VII A. C. AL SIGLO III DE NUESTRA ERA

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo.

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA Y LÓGICA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

INDICE Tema 1.- El Problema de la Naturaleza en el Pensamiento Griego 1. La Naturaleza como Aquello de lo que Proceden las Cosas en General

Guía de estudios. Filosofía

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4,50. Curso: 1 Código: 8234

Sistema de evaluación Instrumentos de evaluación

FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CLASES 10, 11 Y 12

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Psicoanálisis y Filosofía. Primera Parte (22 sesiones)

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

I. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA El Ámbito del Saber CONOCIMIENTO HUMANO

Bloque 4. La Filosofía moderna.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

Cuestionario de estudio de Historia de las doctrinas filosóficas. Alumno (a): N. L.: Profesor: Mauricio Dimeo Coria Fecha: Grado: 6 Grupo: _6040

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

LA ILUSTRACIÓN. De dónde procedían las ideas de la Ilustración?

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

Colegio Secundario La Plata Educar para un mundo mejor. Programa

Filosofía 1. Las distintas concepciones de la filosofía: discusión crítica sobre el papel de la filosofía en la historia de la cultura.

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS (Grupo A) Prof. Dr. José Luis González Recio

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Comparativa de los textos PAU de Hª de la Filosofía de diferentes Comunidades Autónomas y UNED, 2012.

PROGRAMA. Euskal-Echea: seamos camino de unión y alegría

GUÍA DOCENTE DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA II

Filosofía II. 2º de Bachillerato

FILOSOFÍA (B.O.E. de 21 de septiembre de 1.993)

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA VICERRECTORIA DE DOCENCIA Teléfono (506) , Fax (506) Ciudad Universitaria Rodrigo Fado, Costa Rica

METODOLOGÍA GENERAL Y EXPERIMENTAL SEMINARIO, Semestre LAS RAICES FILOSÓFICAS DE LA PSICOLOGÍA: Antigüedad, Renacimiento y Enciclopedia.

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA

Introducción a la Filosofía

Estándares de aprendizaje Hª de la Filosofía en 2º de BACH. BLOQUE PRIMERO DE CONTENIDOS TRANSVERSALES:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2014

PENSAR JUSTICIA - ÉTICA - LIBERTAD - CRISIS DE VALORES

Curso FILOSOFÍA y CULTURA PARA LA CONVIVENCIA. Parte 1ª. Prof. Salvador Cabedo Manuel Universitat per a Majors

BLOQUES TEMÁTICOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS (Historia de la Filosofía)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

PENSAR APRENDER. Una invitación a la reflexión crítica junto a los grandes filósofos. Otros títulos. Schopenhauer. Foucault Epicuro.

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES

Aproximación al concepto de filosofía

Nombre de la Asignatura: Historia de las Ideas Políticas y Comunicación. Área: Fundamentación

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA CONTEMPORÁNEA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

Objetivos generales. Objetivos específicos.

Facultad de Ciencias Médicas

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO

PROGRAMA TOTAL DE HS/SEM.: 3 TOTAL HS 54 TOTAL DE CRÉDITOS: 4. SEDE: Centro CURSO: 1 TURNO: noche. Básico X Superior/Profesional

PROGRAMA INSTRUCCIONAL IDEAS POLÍTICAS II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

2014. Año de la Letras Argentinas

AÑO a 30 años de la vuelta de la democracia

PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR CONTENIDOS

PENSAR APRENDER. Las ideas de los grandes filósofos explicadas claramente DESCUBRE LA FILOSOFÍA. Nietzsche + Descartes.

Filosofías del siglo XX

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? Filosofía

Año 2010 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. ASIGNATURA: FILOSOFÍA 5 año Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos generales: Que los estudiantes

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

Unidad didáctica 1. Introducción. Un mundo moderno Objetivos de la Unidad... 8

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

AREA 4 PENSAMIENTO FILOSOFICO EN MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PERIODO NIVELES DE DESEMPEÑO ÍTEMS DE CONTENIDO DBA SEMANAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

TÍTULO: FILOSOFÍA V10 Disponibilidad Aproximación a la filosofía (mapa conceptual) 7 División de la filosofía 9 Caracterización de la filosofía

HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO OCCIDENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO

INTRODUCCION A LA CIENCIA POLÍTICA

Guía de lectura. Historia de la Filosofía

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

Transcripción:

ESCUBRIR LA FILOSOFÍA Un fascinante recorrido por las ideas de los grandes pensadores

EL PENSAMIENTO DE LOS GRANDES FILÓSOFOS COMO NUNCA ANTES TE LO HABÍAN EXPLICADO Las obras de los grandes pensadores son sin lugar a dudas un hito ineludible en la historia de la cultura. Pero son también mucho más que eso. Representan una invitación permanente a la reflexión y el pensamiento crítico, pues en ellas se plantean las cuestiones fundamentales a las que, de una forma u otra, todo ser humano debe responder: qué es la verdad, qué es el bien, en qué consiste la realidad, cómo debo actuar. Descubrir la Filosofía es un ambicioso proyecto editorial que nace con el propósito de acercar la reflexión de los grandes pensadores a todos los lectores, combinando el máximo rigor en la exposición con la amenidad y el espíritu divulgativo. Una oportunidad única de redescubrir y entender la obra de los grandes nombres de la filosofía: Platón Aristóteles Nietzsche Descartes Kant

UNA NUEVA FORMA DE DISFRUTAR DE LA FILOSOFÍA LAS IDEAS DE LOS GRANDES FILÓSOFOS EXPLICADAS CON EL MÁXIMO RIGOR ACADÉMICO Un proyecto desarrollado bajo la dirección de Manuel Cruz Con la participación de divulgadores y de grandes especialistas de la talla de C. Ulises Moulines, Víctor Gómez Pin y Miguel Morey, entre otros Con citas e indicaciones bibliográficas para profundizar y saber más...y DE LA MANERA MÁS AMENA Y ACCESIBLE Contexto biográfico, histórico y cultural del pensamiento y obra de cada autor Doctrinas filosóficas ilustradas con ejemplos cotidianos y próximos Definiciones de los términos técnicos Recuadros con anécdotas y curiosidades MANUEL CRUZ DIRECTOR DE LA COLECCIÓN Catedrático de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Autor de más de una veintena de libros (algunos de ellos traducidos a otros idiomas), ha sido galardonado con los premios Anagrama de Ensayo 2005 por su obra Las malas pasadas del pasado, Espasa de Ensayo 2010 por Amo, luego existo y Jovellanos de Ensayo 2012 por Adiós, historia, adiós. La filosofía no es un malabarismo tendente al arte por el arte y consagrado al culto de fetiches ideales y tampoco una disciplina cerrada destinada a una minoría [ ] no necesita crear neologismos ni cultivar la oscuridad. (Michel Onfray, Contrahistoria de la filosofía, vol. I)

UN RECORRIDO ÚNICO A TRAVÉS DE MÁS DE 2.500 AÑOS DE PENSAMIENTO Antigüedad, Edad Media y Renacimiento La época de las Revoluciones (s. xvii - s. xix) Mundo contemporáneo (s. xx - s. xxi) PRESOCRÁTICOS Escuela milesia Pitágoras Parménides Heráclito PLATÓN ARISTÓTELES FILOSOFÍA HELENÍSTICA Cínicos Estoicos Epicúreos SAN AGUSTÍN Escoto Eriúgena Argumento ontológico SANTO TOMÁS OCKHAM MAQUIAVELO ERASMO Grecia arcaica Fundación de Roma Atenas de Pericles Roma conquista Italia Alejandro Magno Reinos helenísticos Roma conquista el Mediterráneo Julio César Imperio romano Jesucristo Crisis y caída de Roma Siglos Oscuros (s.v-s.viii) Carlomagno Cruzadas Guerra de los Cien años Renacimiento Reforma protestante Descubrimientos geográficos DESCARTES HOBBES PASCAL SPINOZA LOCKE LEIBNIZ BERKELEY HUME VOLTAIRE ROUSSEAU KANT HEGEL KIERKEGAARD SCHOPENHAUER MARX NIETZSCHE BERGSON Copérnico y Galileo Guerra de los Treinta Años (1618) Luis XIV de Francia Revolución inglesa (1642) Parlamentarismo Newton Federico II de Prusia Ilustración Revolución industrial Revolución americana (1775) Revolución francesa (1789) Napoleón Congreso de Viena (1815) Revoluciones liberales y de independencia Sistema fabril Unificación Alemania (1871) Darwin HUSSERL FREUD ORTEGA Y GASSET RUSSELL WITTGENSTEIN GRAMSCI HEIDEGGER POPPER SARTRE GADAMER KUHN ARENDT FOUCAULT DERRIDA RAWLS POST MODERNIDAD RORTY HABERMAS Einstein Física Cuántica Primera Guerra Mundial Revolución rusa (1917) Crack de Wall Street (1929) Nazismo Segunda Guerra Mundial Mao y China comunista Guerra fría Guerra de Vietnam Mayo del 68 Hombre llega a la Luna Conflicto árabe-israelí Caída del muro de Berlín Internet y globalización Atentado World Trade Center Fundamentalismo Islámico

LOS GRANDES FILÓSOFOS Y SUS IDEAS PLATÓN Nacido durante los últimos años de la Atenas de Pericles, Platón es considerado con todo merecimiento como el fundador de la Filosofía con mayúsculas. En su pensamiento, bellamente plasmado en sus innumerables diálogos y en sus famosísimos mitos, el filósofo ateniense delimitó las que desde entonces han sido las cuestiones fundamentales de la disciplina, y formuló las categorías esenciales del pensar filosófico durante los dos mil años siguientes. WITTGENSTEIN Pocos filósofos han tenido el raro privilegio de revolucionar en dos ocasiones la historia del pensamiento, y Wittgenstein es sin duda uno de ellos. Primero con la publicación de su famosísimo Tractatus logico-philosophicus, texto de referencia de lo que se conocería como el atomismo lógico. Y en una segunda etapa con el giro pragmático de su pensamiento, que plasmó en las Investigaciones filosóficas. Dos obras que por sí solas convierten a Wittgenstein en uno de los filósofos más originales e influyentes del siglo xx. NIETZSCHE Auténtico enfant terrible de la filosofía, el pensamiento de Nietzsche representó algo más que una bocanada de aire fresco en la historia de la disciplina: fue una auténtica ruptura con toda la tradición filosófica del pasado. A las engañosas pretensiones de la razón y a la moral del esclavo propia del cristianismo, opuso la figura del superhombre, que subvierte los valores convencionales y acepta jovialmente la fatalidad de un destino regido por la voluntad de poder. DESCARTES Cogito ergo sum, pienso luego existo. No existe en toda la historia de la filosofía una sentencia que haya alcanzado mayores cotas de popularidad, en no pocas ocasiones en su perjuicio. Pero, qué se esconde detrás de este aforismo, en apariencia banal? Por qué constituye un hito fundamental en la historia del pensamiento? Con su famoso cogito, el racionalismo cartesiano inaugura una nueva etapa en la historia de las ideas, en la que el pensamiento se convierte en fundamento último de toda realidad. KANT Ya el propio Kant no dudó en definir a su filosofía como un giro copernicano en la historia del pensamiento, pues su obra significaba una revolución equivalente a la que había representado el heliocentrismo de Copérnico para la ciencia. Y es que Kant es indiscutiblemente el fundador de la filosofía moderna: con su obra se completa ese giro hacia la subjetividad, tímidamente iniciado por Descartes y radicalizado por Hume, que caracterizará a toda la filosofía hasta nuestros días. Después de la publicación de sus famosas tres Críticas, ya nada volvería a ser igual. ARISTÓTELES Discípulo de Platón, por el que siempre sintió un reverencial respeto, Aristóteles es el creador del primer gran sistema filosófico. Fue tal la erudición del filósofo macedonio y tal la amplitud de su genio, que casi no hay ámbito del saber que no convirtiera en objeto de su reflexión. De la contraposición con las tesis de su maestro (de quien se cuenta que dijo amicus Plato, sed magis amica veritas ) surgieron las grandes alternativas entre las que se moverá el pensar filosófico futuro: racionalismo y empirismo, idealismo y materialismo, trascendencia e inmanencia.

MARX Filósofo, historiador y economista, Marx es mucho más que el padre del comunismo. Su materialismo dialéctico representa una innovadora y poderosa herramienta para la interpretación de los procesos sociales e históricos, con la que se pone de manifiesto la centralidad de las estructuras materiales para la adecuada comprensión de las superestructuras ideológicas y conceptuales de cada época. Un pensamiento con el que se alumbra una nueva antropología filosófica, para la cual el hombre y su conciencia son el resultado de la interacción con el mundo. FOUCAULT Y DERRIDA La filosofía francesa ha representado desde siempre una de las tradiciones más ricas en la historia del pensamiento, de la que han surgido algunas de las figuras e ideas más relevantes de la disciplina. La contemporaneidad no había de ser una excepción. En ella destacan con todo merecimiento los nombres de Michel Foucault y Jacques Derrida, quienes desde las trincheras del estructuralismo y la filosofía de la diferencia realizaron contribuciones decisivas al panorama filosófico de la segunda mitad del siglo xx. SCHOPENHAUER Schopenhauer sigue siendo a día de hoy uno de los filósofos clásicos más leídos. Su absoluta vigencia se debe a la radicalidad con que examina el fondo de la existencia humana y general, que él concibe como una fuerza irracional, ciega y destructora. Schopenhauer, el gran pesimista de las ideas, ofrece sin embargo recursos para sobrevivir al dolor de la vida: la compasión por el sufrimiento ajeno, de inspiración oriental, y la posibilidad de suspender el deseo y la frustración mediante la contemplación estética. SAN AGUSTÍN La figura de San Agustín brilla con luz propia entre las de los diversos Padres de la Iglesia. Primer gran teólogo de la cristiandad, su pensamiento girará obsesivamente en torno a una cuestión fundamental: si Dios es bueno y omnipotente, cómo puede explicarse la existencia del mal? Los conceptos sobre los cuales construirá su respuesta a este crucial interrogante (gracia, catolicidad y predestinación) moldearán el pensamiento cristiano occidental. TODOS LOS PROTAGONISTAS 01. Platón 02. Friedrich Nietzsche 03. Immanuel Kant 04. Aristóteles 05. San Agustín 06. René Descartes 07. Karl Marx 08. Arthur Schopenhauer 09. Nicolás Maquiavelo 10. John Locke 11. Jean-Jacques Rousseau 12. Pitágoras 13. Sigmund Freud 14. Soren Kierkegaard 15. José Ortega y Gasset 16. David Hume 17. Blaise Pascal 18. Filosofía Medieval 19. G. W. F. Hegel 20. Baruch Spinoza 21. Ludwig Wittgenstein 22. Filosofía Helenística 23. Hanna Arendt 24. Martin Heidegger 25. Thomas Hobbes 26. Jurgen Habermas 27. Foucault y Derrida 28. Popper y Kuhn 29. Gottfried Leibniz 30. Husserl y Gadamer 31. Voltaire 32. Sartre 33. Rawls 34. Bergson 35. Russell 36. Gramsci y Althusser 37. Berkeley 38. Rorty 39. Erasmo 40. Postmodernidad El orden de la colección puede verse alterado por causas ajenas a la editorial

PRÓXIMA ENTREGA