TICORQUÍDEAS SETIEMBRE Angraecum

Documentos relacionados
CATÁLOGO DEL LANDIVARIANO. Orquideario. iarna. Instituto de investigación y proyección sobre ambiente natural y sociedad

TALLER DE HELECHOS Y ORQUÍDEAS. Margoth E. Acuña Instituto de Ecología A. C.

ORQUIDOCIA. Abril 2009

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

Patata/papa Hack et al., 1993

Las orquídeas y su hábitat

Porte. Las Imágenes Tardan un poco en cargarse

Algunas imágenes pueden tardar un poco en cargar

CATÁLOGO DEL LANDIVARIANO. Orquideario. iarna. Instituto de investigación y proyección sobre ambiente natural y sociedad

Cafe Arcila-Pulgarín et al., 2002

Cormófitos. El cuerpo de las plantas vasculares (también llamado cormo) está formado por dos porciones básicas que viven en ambientes diferentes.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TEODORO GUTIERREZ CALDERON SAN CAYETANO,NORTE DE SANTANDER GESTIÓN ACADEMICA paz y sabiduría GUIAS, TALLERES Y EVALUACIONES

TASACIÓN EN UVA DE VINIFICACIÓN. GENERALIDADES DEL CULTIVO. 30/11/2009 D. Miguel Ángel García del Valle Manzano 1

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Tema 6 - TALLO. Concepto y origen. Partes del tallo. Yemas. Sistemas de ramificación. Clasificación. Modificaciones. Albura y Duramen.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CULTIVO DE ORQUIDEAS 4 5 CRÉDITOS / SEMINARIO (CLE) curso Martes 9,30-10,30horas jueves 9,30-10,30horas

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS

DESCRIPCIÓN VARIETAL Plátano Curare Enano, GENSA

Orquideas Dendrobium: Nuevas Floraciones

Como aprovechar la poda en las Orquídeas

ORQUIDEAS: Cuidado y Mantenimiento

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación.

BOTÁNICA MORFOLÓGICA COMPLEMENTO TEÓRICO MACOLLOS

Reconocimiento de Especies Forrajeras. Laboratorio Praderas y Pasturas

DNI: Grado: 5 Tel: (0291) Ciudad: Zona rural Cuartel VI Establecimiento Tres de Agosto Pdo. De

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

Tipo: Cultivada en el Jardfn Botanieo Lankester, No. de aeeeso 18484, floreei6

METODOLOGÍA ACTIVA UTILIZADA

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

IDENTIFICACION DE GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS FORRAJERAS. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales

La belleza de los BONSÁIS.

Como identificar malezas:

La Raíz. La Raíz es un órgano subterráneo de las plantas, con geotropismo positivo. Fijación de la planta. Funciones:

LAS PLANTAS. Las partes de una planta Las plantas son seres vivos. Las plantas nacen. Las plantas crecen. Las plantas se reproducen (nace otra planta)

Flor de muertos (Laelia gouldiana)

EL TALLO MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA

Europa (India-China y Tailandia) Los principales productores son Ucrania, Rusia, la India, Marruecos, Rumanía.

Regalar orquídeas: un mensaje de belleza

LIQUENES. -ESCUAMULOSO: Pequeñas escamas parcialmente separadas del sustrato por los bordes. Ej.: Squamarina.

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

Flora Indígena en Montevideo. (Segunda entrega) Castillo del Parque Rodó.

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción

Álbum de hojas de árbol

Significado de regalar Orquideas

Tipos de Inflorescencias: racimosas y cimosas (también existen inflorescencias mixtas)

Presentación...1. Introducción...3. Principales diferencias entre bananos y plátanos...5. Antes de la floración...6. Después de la floración...

Diversificando la producción del cafetal a través del manejo de epífitas vasculares: un obsequio de la diversidad mexicana

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DEL TALLO

LA HOJA. Figura No. 1 Partes de la Hoja

El cultivo de CRISANTEMO

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

CULTIVO DEL ESPÁRRAGO

Herbertia lahue lahue (Iridaceae)

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso

RAÍZ, TALLO, HOJA, INFLORESCENCIA Y FLOR DE LA CLASE LILIOPSIDA II

T E J O P R E Á M B U L O

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

Orquídeas indomables?

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

Introduccion. Esperamos que te sirva de ayuda también para esto está tu growshopero de confianz que te ayudará con tus consultas.

ZANAHORIA BANGOR ESPERANZA FUERTE

TEMA 6: EL REINO PLANTAS

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

Vainilla.. todo lo que debes saber

CUPRESSUS SEMPERVIRENS L.

Tipos de Inflorescencias: racimosas y cimosas (también existen inflorescencias mixtas)

Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias. Casos de éxito en frutos

NÚCLEO. AGROPECUARIO SUBSECTOR AGRICULTURA

Porte: arbóreo. Fruto: drupáceo, a veces provisto de alas.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Fungicida INFORME TÉCNICO

ESTADOS TIPOS REPRODUCTIVOS DEL MANGO (Mangìfera indica L) EN ZONA CENTRAL DE VENEZUELA

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne.

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

LA BIOSFERA ACTIVIDADES DE REFUERZO R

VISITA AL REAL JARDIN BOTANICO DE MADRID

Juzgamiento de Vandas

UNIDAD 3. LAS PLANTAS. 5º Educación Primaria/ Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández

MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia

Aguacate Nombre científico: Persea americana Mill

ANEXO IV. Colección de Referencia de Almidones

Membrillero. Variedad Wranja

9/3/2018. Raíces. Órganos vegetativos de las plantas vasculares. Morfología de la Raíz. Raíces. Tallos. Hojas. Funciones

Centro:.. Curso:.. Nombre del Grupo Productor:... Localidad:.. Municipio. Red Insular de Huertos Escolar Ecológicos - Cabildo Insular de Tenerife.

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO

La encina. El árbol de Extremadura.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s...

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo

PROPAGACIÓN DE ORQUÍDEAS

ORQUÍDEAS DEL PERÚ Y HERRAMIENTAS PARA SU IDENTIFICACIÓN

Métodos para la recolección de Substratos de Eumycetozoas en el Campo

@altoincendios Altoincendiosforestales

PINTA Y CALCA IV FLORA CHILENA. de Claudio Gay

INFORME TECNICO DE RIESGO Nº FDAL. INFORME TÉCNICO de 02 árboles de la especie Ficus nitida - Ficus

MORFOLOGÍA VEGETAL. Aspectos funcionales y ecológicos

Al ritmo de la Naturaleza (2). Los Sauces.

Transcripción:

TICORQUÍDEAS SETIEMBRE 2013 Angraecum

Mensaje del Presidente Muy estimados asociados y asociadas! En el mes de la Patria saludos a todos Uds. que aman nuestra bella Costa Rica. Un pedacito de tierra en medio de las Américas tan lleno de bellezas naturales y entre ellas nuestras hermosas orquídeas. Celebraremos este mes la Exposición De La Independencia en el Mall San Pedro. Debo decirles que el Mall ha puesto a nuestra disposición sus recursos para que, como el año pasado, tengamos una gran exposición. Desde ahora les pido su colaboración. Será para los días 28 y 29 de setiembre con un montaje, juzgamiento de plantas y recepción de Gala el viernes 27.Este acontecimiento nos llena de alegría y nos obliga a esforzarnos mas aún en seguir adelante con el estandarte de ACO. Sin embargo, ya se habrán dado cuenta de que el grupo que nos adversa constituido en su mayoría por vendedores que formaron parte de ACO y que ahora se agrupan en la Asociación de Jueces de Orquídeas, promocionaron la exposición que llamaron Orquídeas de la Independencia en el sexto piso de la Clínica Bíblica en San José, entrando así en abierta confrontación con nuestra exposición de setiembre y hasta utilizando el nombre. Es de esperar que sigan con esas actitudes que en nada contribuyen a la unidad de la familia orquideològica de nuestro terruño. De nuestra parte debemos mantenernos unidos y haciendo, eso sí un frente sólido y firme contra esas actitudes que nos atropellan y violentan la armonía y camaradería que debemos tener con otros grupos de amantes de las orquídeas. Seguimos adelante y orgullosos! con la preparación de la Exposición del 2014 y tendremos la mas grande exposición que se haya hecho en nuestro país y esto lo lograremos por la unidad, el trabajo en equipo, el orgullo de ser y pertenecer a nuestra querida Asociación, lo que trae como consecuencia un esfuerzo coordinado, dirigido en armonía a la obtención de lo que queremos, que no es otra cosa que mostrarles a toda Costa Rica que somos la Asociación que está preparada para presentar el espectáculo de orquídeas más grande del país y de la región! TICORQUÍDEAS CONTENIDO Camaridium ctenostachys...3 Orquídeas :Guía básica......4 Homenaje a las madres...6 Importación de plantas....7 Tallos en orquídeas..........8 Tabla de Juzgamiento..10 Retrospectiva.....12 NUESTRA PORTADA Camaridium ctnostachys Reseña en pág. 3 A. C. O. Teléfono: 22 21 00 29 Fax: 22 21 00 70 Correo electrónico acorquideas1970@gmail.com rpágina web: www.ticorquideas.com Lic. Miguel Montero, presidente de Junta Directiva

Camaridium ctnostachys (Rchb f.,1870) Blanco et al., 2007 Jorge Mora Camaridium es un viejo género dentro de la fami- Los floríferos tallos, como se puede ver en lia Orchideaceae, que fue descrito por John Lindley en 1824 en la serie Botanical Register. El término Camaridium deriva de la palabra griega kamaros abovedado, arqueado y da origen al vocablo latino camera y también cámara, bóveda por la forma del estigma de las flores. Este género había desaparecido, pues sus especies se reubicaron en Maxillaria. Sin embargo, un examen de ADN a 354 especies de la subtribu Maxillariinae, permitió a Mario Blanco y otros (Lankesteriana 7, 2007) resucitar el género Camaridium y ubicar en este, a un grupo de especies con características morfológicas especiales. Las especies de Camaridium son variables en el hábito de crecimiento; la mayoría poseen pseudobulbos que se han separado por segmentos de su la fotografía de nuestra portada, están cubiertos por imbricadas brácteas triangulares y en ello se parece a los tallos de Lockhartias. Entre las axilas de las brácteas se levantan las inflorescencias con cantidad de flores color ocre. Precisamente, el epíteto latino ctnosthacys significa peine de púas por las agudas puntas de los sépalos. Camaridium ctnostachys tiene su hábitat en nuestro país, en la vertiente del Caribe y 1 cerca de la División Continental, con ubicaciones en la cordilleras de Tilarán y Talamanca. Son plantas robustas, caulescentes, de hasta un metro de altura con pseudobulbos separados hasta por 20 cm como se aprecia en la fotografía de esta página. rizoma, de longitud variable. Algunas especies son cespitosas; otras carecen por completo de pseudobulbos y tienen tallos monopodiales. Unas pocas especies muestran dimorfismo de crecimiento (tallos juveniles simpodiales con seudobulbos espaciados estrechamente, y tallos monopodiales, maduros, sin pseudobulbos). La flora orquideológica de Costa Rica está representada por, aproximadamente, 48 especies de Camaridium. Una de las más robustas especies de este género es Camaridium ctenosthachys, a la que Reichenbach hijo describió en 1870 para la ciencia, pero con el nombre de Maxillaria. El referido científico señala que esta especie es muy interesante desde el punto de vista morfológico. Camaridium ctenostahcys, foto de Franco Pupulin tomada de Epidendra org.

Orquídeas: Guía básica de cultivo (7) Dendrochilum José Gustavo Rojas A. La mayoría son epífitas,; pocas crecen en un colchón de materia orgánica en el suelo. Es una orquídea poco cultivada en relación con la gran cantidad de especies que forman este género. Crecen en bosques de montaña baja, cerca de las rocas o zonas cercanas al mar como manglares. Las especies de Dendrochilum tienen rizomas rastreros, pseudobulbos ovalados y pequeños, envueltos con brácteas color marrón o verde con de 1 o 2 hojas de colores que varían según la especie; algunas verde olivo; otras verde oscuro y brillante; otras pueden tener un color dorado. Los Dendrochilum son quizá una de las orquídeas más elegantes que existen. Sus hojas mantienen el atractivo de la planta aún cuando no esté en flor. La mayoría tienen un intervalo de floración desde julio hasta octubre; sus flores crecen en varios racimos largos y colgantes, con una gran cantidad de flores fragantes, muy pequeñas y poco vistosas de manera individual. Su cultivo es similar al de sus parientes Coelogyne, aunque este sea más preferido por los cultivadores por ser más vistoso, y posiblemente, un poco más económico. Sustrato: puede crecer en arboles vivos, troncos con musgo, macetas o canastas con la mezcla de orquídeas epifítas. Abono: se puede usar abono de mantenimiento Riego: dos veces por semana. Multiplicación: por división de la planta en grupos de 2 a 4 pseudobulbos. Cuidados Dificultad de cultivo: fácil. Luz: media. Foto Denddrochilum cobbianum

Orquídeas: Guía básica de cultivo (7) Dracula (Orquídea simio) Es un género que incluye algunas de las orquídeas más raras y conocidas. Estas orquídeas estuvieron incluidas en el género Masdevallia. Se les conoce con el nombre común de orquídea simio porque en el centro de las flores hay manchas y junto con la posición del labelo se forma una figura similar a la cara de un simio. No tienen pseudobulbos. Con cada tallo desarrolla forma una hoja de textura suave, lo que las diferencia de las Masdevallia que tienen hojas carnosas y sésiles (no tienen movilidad), son un color de verde oscuro a claro algunas veces pueden estar ligeramente manchadas. Todas las Dracula son orquídeas miniatura (orquídeas que miden menos de 15cm sin importar el tamaño de sus flores), Las Dracula se encuentran en peligro de extinción por su restringida distribución mundial, perdida de habitad, extracción irresponsable de los bosque y cultivos sin conocimiento alguno. Abono: se puede usar abono de mantenimiento Riego: se debe mantener húmeda, no encharcada y debe cultivarse en temperaturas muy frescas ya que viene de tierras altas. Multiplicación: por división de la planta (no es muy recomendado pues la planta no siempre acepta bien las divisiones) Problemas: es muy afectada por la putrefacción y la sequía (es la mayor causa de muerte en estas plantas por la falta de pseudobulbos); también pueden hospedar un sinnúmero de plagas. Cuidados Dificultad de cultivo: difícil Luz: media Sustrato: tronquillos aunque se emplean mucho las canastillas de fresas, con la mezcla de orquídeas epifítas. Continuará

Pagina 6 HOMENAJE A LAS MADRES Ya es tradición en ACO, el homenaje a las madres, que se lleva a cabo todos los años, el tercer lunes de agosto, aprovechando la reunión mensual. La actividad de este año estuvo muy lucida, pues no hubo la formalidad de la actividad acostumbrada, sino que nuestra sala multiuso de eventos se engalanó para homenajear a las madres asociadas. Estuvo muy amena la convivencia con cantidad de asistentes y el acompañamiento de un grupo de aficionados a las orquídeas de Yucatán, México. Don Carlos Jiménez, de pie, atiende a los compañeros mexicanos La camaradería fue el plato fuerte, pero ni qué decir de los bocadillos y comidas muy variadas con las que se obsequió a las compañeras madres, a los invitados especiales y al resto de asociados. Claro que no faltó la música y las rifas: sorteo de cortesía para las dedicadas y el acostumbrado, que nos permite mes a mes allegar algunos fondos a las arcas de la Asociación. Gracias a don Pedro Orozco, quien con entusiasmo, siempre vende más números de la cuenta. Fue un bonito día. Un día ACO! Les ofrecemos en esta página algunas fotografías de la actividad. El Dr. Diego Méndez y Mayela Garro mejor se adelantaron a buscar comida. Los atiende doña Betty de Robles Vista parcial de asistentes. A la derecha, doña María Elena de Montero, esposa del presidente de ACO y la Lic. Grace De Miguel de la Junta Directiva Luis Gamboa y su compañero alegraron la actividad

LAS IMPORTACIONES DE ORQUÍDEAS DE ACO Desde hace casi una década, ACO ha realiza una importanción anual de orquídeas. La actividad tiene dos fines: el primero, facilitar a los compañeros asociados la adquisición a precios razonables, de orquídeas híbridas extranjeras. Gracias a ello nuestras colecciones se han enriquecido con valiosos especímenes, que en el mercado convencional, cuando se consiguen, es a precios prohibitivos. El otro objetivo, pues es el económico: incrementar los ingresos de la Asociación, pues para nadie es un secreto que ACO brinda servicios diferentes a los otros grupos homólogos. Somos la única Asociación con sede propia, con personal administrativo, con teléfono, con página web, con un boletín mensual de calidad. Todo ello demanda gastos, que es difícil cubrir con la Exposición Nacional, con la membresía de los asociados y con las rifas mensuales. Quizá se puede hablar de un tercer objetivo: la oferta de orquídeas cultivadas disminuye la adquisición de orquídeas extraídas del bosque. Durante los cuatro años anteriores, la importación de plantas ha estado a cargo de don Edwin Bolaños, quien ha adquirido una valiosa experiencia en la actividad y ha permitido que nuestros colecciones se enriquezcan con Vandas especies e híbridas, Epidendrum y hasta miniaturas. Nuestro juzgamiento mensual es una muestra de los magníficos cultivos producto de las importaciones de estos años. Sea justo mencionar, la valiosa colaboración que nos ha prestado don Guillermo Hidalgo desde su trabajo como agente de aduanas. Cuando este boletín se publique, posiblemente la importación de este año, ya esté en trámite. Pero no dudamos que la participación de los compañeros habrá sido generosa. Gracias don Edwin, gracias don Guillermo, gracias señores de Junta Directiva, por facilitarnos las mejores orquídeas para nuestros vivieros. Por eso es que ACO sigue siendo ACO. Nota: las fotos son de nuestros archivos, pero no necesariamente corresponden a plantas importadas por ACO

LOS TALLOS DE LAS ORQUÍDEAS Las orquídeas pueden presentar varios tipos de tallos, que no siempre son excluyentes dentro de una misma especie. En este trabajo se describen cinco posibles tipos: caulescente, pseudobulbo, cormo, ramicaule y rizoma. De seguido, una ejemplificación y referencia de cada uno. -TALLOS CAULESCENTES El primer tipo de tallo es el caulescente que se caracteriza por diferenciarse fácilmente de la raíz, ya que está bien desarrollado. Es un tallo no engrosado y con entrenudos bien diferenciados; en cada una de las axilas posee yemas, las que pueden dar lugar a nuevos crecimientos vegetativos (ramas) o varas florales, según sea la especie. Tenemos dos variantes de este tallo: -Tallo caulescente monopódico, que se caracteriza por crecer indefinidamente hacia su ápice. A lo largo del caule se articulan las hojas. Algunos géneros con este tipo de tallo: Dichaea y Lockhartia; algunas especies de Camaridium son caulescentes monopódicas. -Tallo caulescente simpódico. Es aquel que generalmente finaliza en una inflorescencia. En este caso, el crecimiento vegetativo, para producir nuevos hijos, se continúa a partir de la activación de otras yemas inactivas ubicadas en el rizoma, en el caule o en la vara floral. Los géneros con este hábito son numerosos. Algunos de los más conocidos son: Acrorchis,, Dimerandra, Epidendrum y Sobralia. -EL PSEUDOBULBO El segundo tipo de tallo es el pseudobulbo, el cual corresponde a una modificación del tallo caulescente producido por el engrosamiento de un entrenudo (tipo heteroblástico) o de varios entrenudos (tipo homoblástico). En los pseudobulbos se insertan tanto vainas como hojas. (Ilustraciones: al centro, tallo caulescente simpódico de Epidendrum atwoodclamys y a la derecha, pseudobulbos de Encyclia cordigera)

Página 8 TICORQUÍDEAS En forma genérica, un pseudobulbo es un órgano de almacenamiento de nutrientes que deriva de un rizoma en un numeroso grupo de especies epífitas de orquídeas. En el caso de las orquídeas cespitosas con pseudobulbos. estos se encuentran tan agrupados que es difícil observar el rizoma o tallo primario, pero sí es posible mirarlo en plantas subcespitosas como Maxillariela tenuifolia o en varias especies de Camaridium donde la separación entre un pseudobulbo y otro, es notoria. Las orquídeas con pseudobulbos son muy conocidas y algunos géneros pseudobulbosos son muy apreciados por sus bellas flores. Por ejemplo, nuestra flor nacional, la Guarianthe skinneri (derecha), de pseudobulbos heteroblásticos, claviformes, bifoliados. O nuestra rutilante y única Cattleya, la C. dowiana con pseudobulbos similares a la anterior. -LOS CORMOS El tercer tipo de tallo es el cormo. Los cormos son tallos subterráneos, gruesos, con varios internudos. Entre las orquídeas de Costa Rica, son cormosas las especies de estos géneros: Bletia (derecha), Calanthe y Eulophia. -EL RAMICUALE El cuarto tipo de tallo es el ramicaule, el cual es un término acuñado para referirse a un tallo no engrosado, que culmina en la base de la hoja o cerca de aquella). La inflorescencia puede producirse en el ápice del ramicaule (como en Acianthera ) o desde la base (como en Specklinia). En algunas ocasiones. el tallo es muy reducido y lo más visible es la hoja. Generalmente son géneros de plantas pequeñas, algunas con flores miniatura: Acianthera, Barbosella, Masdevallia y Dracula. -EL RIZOMA El quinto tipo de tallo es el rizoma; según algunos científicos, es la forma de tallo secundario más difícil de definir en las orquídeas, ya que no siempre es fácil de observar. En la gran mayoría de casos no se trata de un tallo de crecimiento continuo pues está compuesto de los primeros entrenudos de cada unidad de crecimiento vegetativo. A pesar de que en las orquídeas el rizoma no corresponde a una entidad única de crecimiento continuo, la literatura corrientemente lo señala como tallo primario, pues a simple vista se ve como la parte de la planta que se extiende colonizando nuevas áreas, mientras que los tallos que aparentemente se derivan de este, reciben el nombre de tallos secundarios (caules, pseudobulbos y ramicaules) (Derecha superior: Guarianthe skinneri: se observan los pseudobulbos y el rizoma de donde brotan estos. Centro, Bletia purpurea con su cormo esférico. Derecha inferior: Pleurothallis sertularoides con sus tallos tipo ramicaule. Cada tallo da sostén a una hoja) Jorge Mora

Juzgamiento mensual acumulativo Agosto 2013 Especies extranjeras Expositor Lugar Vanda sanderiana Edgar Robles 1 Ludisia discolor Pedro Orozco 2 Epidendrum red (no es especie) Miguel Montero 3 Especies nacionales Nidema ottonis Lorena Montes 1 Epidendrum isthmii Carlos y Jennie 2 Brassavola cucullata (no es nacional) Carlos y Jennie 3 Gongora horichiana Guillermo Hidalgo MH Híbridas Vanda Bongsai x Manuvades Guillermo Hidalgo 1 Cattleya Hawian Hedding Son Lorena Montes 1 Vanda Luwa x Doctor Anelk Guillermo Hidalgo 2 RLC Chia in new city Guillermo Hidalgo 2 V. wodum Gold x Ascd Suhsauram Edwin Bolaños 3 BLC Gertrudis Hausserman Luis Gamboa 3 Vanda Sun Golakos Carlos y Jennie MH Papilionanthe Miss Joaquin Pedro Orozco MH Colmanaara Wild Cat Peter Gorinsky MH Miniaturas Platystele compacta Ariel Fonseca 1 Specklinia fulgens Carlos y Jennie 2 Pleurothallis sp. Carlos y Jennie 3 Sarcinula simmleriana Ariel Fonseca MH

ACO BOLETÍN TICORQUÍDEAS COMPAÑERO (A) ASOCIADO (A) No olvide que aquí en su boletín TICORQUÍDEAS esperamos sus colaboraciones: un artículo, una fotografía, un dibujo, una anécdota, una creación literaria Este número cuenta con la valiosa intervención del compañero Gustavo Rojas Lae Importante Recomiéndole este boletín a sus amigos y familiares: Pueden leerlo a todo color en nuestra página web: www.ticorquideas.com ASOCIACIÓN COSTARRICENSE DE ORQUIDEOLOGÍA PRÓXIMA REUNIÓN MENSUAL CASA ACO, BARRIO ARANJUEZ FECHA: 21 DE OCTUBRE 2013 6:30 P.M. INFORMES CHARLA MENUAL JUZGAMIENTO Y VENTA DE PLANTAS RIFAS REFRIGERIO

Página 12 TICORQUÍDEAS