Juan Carlos García Ramos. Psicólogo Clínico, U. A. Qro.

Documentos relacionados
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA


PROGRAMA DE BATLLES Y COLS

ABORDAJE DEL PACIENTE SUICIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA. Rubén Escudero González

PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA. Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA

Presenta: E.E.S.M. Francisco Enríquez Torres

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

CAPITULO III. 3. Modelos, Teorías Predictivas y Explicativas del Comportamiento Suicida

INTERVENCIÓN EN CRISIS YUBIZA ZÁRATE

Suicidio. Dr. Carlos Cruz M. Profesor auxiliar Universidad de los Andes

2. Factores asociados con la conducta suicida y evaluación del riesgo suicida

La prevención del suicidio y los maestros

Taller de metodología enfermera

I REUNIÓN PARA PACIENTES CON CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO SOPORTE PSICOLÓGICO ENFFERMEDAD, SECUELAS Y CONTROL DE HÁBITOS TÓXICOS

Acompañamiento Psicológico a migrantes y sus familias.

Intervención en Crisis en Contextos Educativos

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A MENORES Y SUS FAMILIAS EN LOS CENTROS MADRID SALUD, A PROPUESTA DE LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES: CRITERIOS Y

1. Introducción La conducta suicida Conceptualización

CONVENIO FMILIA Y S. SOCIALES CON MADRID SALUD PARA PREVINCION Y PROMOCION DE LA SALUD

14. Indicadores de calidad

MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS EMOCIONAL: ESTRATEGIAS DE ABORDAJE.

Inteligencia emocional en el deporte. Imparte: Josune Fernández Gómez Psicóloga

Detección temprana y derivación en casos de ideación e intento suicida. Dirección de Prevención

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 10 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CÓMO AYUDAR A ALGUIEN QUE TIENE UNA CRISIS EMOCIONAL

Atención integral a la conducta suicida. Fredy Hernán Villalobos Galvis Universidad de Nariño

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

ATENCIÓN ENFERMERA SALUD MENTAL, A PACIENTES PSICÓTICOS EN SALAS DE HOSPITALIZACIÓN. Gema Pedreira Fraga Mercedes Padilla Sánchez EIR Salud Mental

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos de los patrones "Tolerancia al estrés" y "Valores - Creencias":

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO

PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO: MEDIDAS EN EL ÁMBITO SANITARIO SESIONES CENTROS

CONTROL DEL ESTRÉS ANTE LA ENFERMEDAD. Unidad de Psicología Clínica de la Salud

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEP)

5. Evaluación y manejo de la ideación y conducta suicidas en atención primaria

Son lesiones deliberadamente provocadas, no suicidas, con poco daño corporal, de carácter socialmente inaceptable, llevadas acabo para reducir la

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

HABILIDADES SOCIALES

Amparo González García. Enfermera Especialista en Salud Mental del Programa de Intervención Intensiva en Conducta Suicida del CHUO

Plan suicida: propuesta de un método con el que llevar a cabo una conducta suicida potencial. Conducta parasuicida: autoagresiones sin finalidad de

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón "Cognitivo - Perceptivo":

La Autoestima. El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la. capacidad para establecer una identidad propia y valorarla.

SALUD MENTAL Y BIENESTAR

Taller de metodología enfermera

Nuevas tecnologías y tecnoestrés: consecuencias positivas y negativas. Antonio Cano Vindel

EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL TDAH. Mónica Escalona del Olmo Rosa Alonso Nodar

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD:

Adicción a los juegos de azar. Una intervención integral con establecimientos de juego

Qué es la Autoestima

Humanización en Salud, relación equipo de Salud y personas en diálisis

INTERVENCIÓN EN CRISIS. Dra. María Elena Sánchez Postgrado de Psiquiatría Universidad del Zulia

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

Cómo te Puedo Ayudar?

El enfermo y su familia están íntimamente relacionados, siendo indispensable para una adecuada intervención verlos como una unidad.

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

HOSPITALIZACION INFANTIL AFECTA A LA LIBERTAD CONDICIONA EL PROYECTO BIOGRÁFICO ABIERTA A FACTORES ÉTICOS Y SOCIOCULTURALES

INTELIGENCIA EMOCIONAL

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Jornada Nacional de Prevención de Adicciones: Prevención de la violencia y el estrés

Habilidades socio afectivas

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

QUÉ ES Y QUÉ SE HACE EN LA PSICOTERAPIA?

EMILIA CERRONE. Lic. en Psicología Directora PRESENTACIÓN PERSONAL PRESENTACIÓN PROFESIONAL

PROTOCOLO COMPROMISO DE GESTION RED DE URGENCIA 2011 MANEJO CLINICO ALTO RIESGO DE SUICIDIO

PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN Y MANEJO INICIAL DE LA IDEACIÓN SUICIDA

Valoración psicológica y construcción de una historia clínica psicológica en adultos mayores Maestra Angélica María Razo González

PISCOTERAPIA COGNITIVO- EVOLUTIVA: Definición

Taller de metodología enfermera

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. Hospital General Universitario de Alicante

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE.

DOCUMENTO TÉCNICO DE FORMACIÓN (DTF)

PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.

estudios centrados en variables concretas (e.g. ansiedad, motivación, etc.) y su

PODEMOS Y PUEDES HACER MUCHO POR TI

Evaluación de Riesgo Suicida. Ps. Daniela Ibacache

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA JESÚS MEJÍA

Cómo mantener una buena salud mental. Guía de ayuda para personas mayores

Superando Pérdidas Emocionales Servicios comunitarios

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA

CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL

MECANISMOS DE DEFENSA

LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DE LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL HOSPITALARIAS

PROGRAMA PSICOEDUCACIÓN

TANATOLOGIA Y TRABAJO

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano

DUELO POSTRAUMÁTICO CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN

Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES:

M. Zuriñe García Neuropsicóloga y responsable asistencial de ASBIDU 18 de junio de 2015

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA PARTE II

CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA PARTE II

Intervenciones psicoterapéu0cas en el proceso de rehabilitación en la Persona Mayor

Ponente: Teresa Aguirre Serrano

Intento de Autolisis y riesgo suicida

Habilidades Sociales. Habilidades Sociales. Habilidades Sociales 03/05/2012. Habilidades sociales avanzadas. Iniciación de habilidades sociales

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR

Transcripción:

Juan Carlos García Ramos Psicólogo Clínico, U. A. Qro. psicgarcia@yahoo.com.mx Twitter@psicgarcia

Crisis Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por una incapacidad del sujeto para manejar (emocional y cognitivamente) situaciones particulares. Ha utilizando métodos acostumbrados para solucionar problemas, sin obtener un resultado radicalmente positivo.

La Intervención en la Crisis evalúa: 1.- La capacidad de la persona para tolerar el estrés y la ansiedad, sin perder el equilibrio. 2.- El grado que tiene la persona para reconocer la realidad y enfrentar los problemas. 3.- El repertorio de mecanismos que tiene la persona y que mantienen su equilibrio biopsicosocial. Lindemann y Caplan

Principios clínicos Oportunidad: Ayuda terapéutica breve y de urgencia de tiempo limitado. La oportunidad se considera al reducir el peligro de respuestas violentas (autodestructivas) o descontroladas y, para capitalizar la motivación del paciente para hallar un nuevo planteamiento para afrontar las circunstancias. Metas: Lo principal es ayudar a la persona a recuperar su nivel de funcionamiento emocional equilibrado, o potencializar su capacidad creativa para superar el momento crítico. Valoración: Ttanto la fortaleza como la debilidad de cada una de las áreas personales (CASICI).

Procurar proporcionar un alivio inmediato de los síntomas, y evitar de esta forma la descomposición psicológica de la persona. No se pretende la resolución del conflicto, sino ofertar al consultante pistas de solución de su problemática. Cumplir con tres pasos: 1.- DETECCIÓN / acompañar 2.- CONTENCIÓN / asesorar 3.- DERIVACIÓN / hospitalización-terapia

Conductual. Patrones de trabajo, interacción, descanso, ejercicio, dieta, comportamiento sexual, hábitos de sueño, uso de drogas y tabaco; intento suicida, homicida o agresión. Gama de conductas agradables y desagradables. Afectiva. Emociones sentidas con más frecuencia. Sentimientos acerca de la conducta suicida; presencia de ansiedad, ira, odio, alegría, depresión, temor, etc; se expresan o se ocultan los sentimientos? CASICI

Somática. Funcionamiento físico general, salud, enfermedades relevantes actuales y pasadas. Estado del dormir; Sensaciones placenteras o dolorosas. Presencia de dolores de cabeza, malestar estomacal, vértigos, taquicardias; sensibilidad de la visión, del tacto, del gusto, de la percepción. Interpersonal. Naturaleza (asertiva o conflictiva) de las relaciones con otros: la familia, los amigos, los vecinos, los compañeros de escuela o trabajo, frecuencia del contacto con ellos. Habilidades sociales, rol social (pasivo, sumiso, independiente, como un igual); estilo personal para resolver conflictos (asertivo, agresivo, aislado). CASICI

Cognoscitiva. representaciones mentales distorsionadas acerca del pasado, presente o el futuro; autoimagen; metas vitales y las razones para su validez; presencia de pensamientos negativos, desesperanzadores, delirios, alucinaciones, culpabilidad, hablarse consigo mismo, racionalizaciones, idealización. Espiritual. creencias religiosas; filosofía de la vida; actitud general (positiva/negativa) hacia la vida y hacia la muerte. CASICI

1. Realización del contacto psicológico 2. Analizar las dimensiones del problema 3. Sondear las posibles soluciones 4. Asistir en la ejecución de pasos concretos 5. Seguimientos para verificar el progreso

El modelo AFVA, consta de: 1. Acoger, 2. Focalizar la situación, 3. Valorar la gravedad, 4. Actuar.

a) Facilitar la verbalización de pensamientos. b) Favorecer una transferencia positiva. c) Elegir el contacto físico sobre la palabra d) Primacía del aquí y ahora. e) Procurar contener y luego sostener a la persona. f) Considerar la crisis del ayudador. g) El encuadre no tiene límites espaciales ni temporales h) Nuestra comunicación verbal debe ser breve.

Establecer contacto empático Conocer la dimensión del problema Abordar posibles soluciones Decidir una acción concreta Dar seguimiento TRATARLO CON RESPETO. CREERLE. TOMARLO EN SERIO. NO JUZGARLO. ESCUCHARLO CON GENUINO INTERÉS. PERMITIRLE EXPRESAR SENTIMIENTOS. PERMITIR LA REFLEXIÓN DE SU SITUACIÓN

a) Clarificar y confrontar. b) Delimitación del problema. c) Evaluar el lugar y medios suicidas d) Utilizar la ambivalencia (deseo de vivir-morir) e) Fragmentación del problema. f) Explorar diversas alternativas al suicidio g) Pactar la demora o un acuerdo Establecer contacto empático Conocer la dimensión del problema Abordar posibles soluciones Decidir una acción concreta Dar seguimiento

La exploración clínica debe ser breve, inmediata y centrada en las posibilidades y limitaciones del consultante para superar la situación crítica. Evaluar y centrarse en: a) Riesgo real de realizar suicidio b) Comportamiento en situaciones anteriores c) Recursos y fortalezas personales d) Red social, grupal y familiar de apoyo e) Limitaciones o deficiencias personales o trastornos psicológicos f) Posibilidades de internamiento o atención farmacológico y posible psicoterapia.

a) Indicar y/o acordar acciones adecuadas con los recursos personales, familiares y comunitarios con los que se cuente. b) Acompañar o asegurar el soporte de otra persona c) Evaluar alivio tras la intervención d) Derivación a especialista o internamiento e) Dar seguimiento o continuar tratamiento Establecer contacto empático Conocer la dimensión del problema Abordar posibles soluciones Decidir una acción concreta Dar seguimiento

Estímulo Estresor Propósito Objetivo Emoción Actitud Variable Estado cognitivo Actitud interpersonal Acción Consistencia Red social Motivo suicida Características Insoportable dolor psicológico Necesidades frustradas Encontrar una solución Cese de consciencia Desesperanza-desamparo Ambivalencia (morir-vivir) Constricción Mensajes de ideación-intención suicida Autoagresión Copiar patrones previos de ajuste Desestructurada (soledad) Circunstancial (disparador)

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SUICIDIO

Cognición, Emocional, Comportamiento Disponibilidad de medios, modelos previos de conducta, factores de riesgo, baja protección ESTRÉS. derrota, rechazo, pérdida, acoso, violencia o frustración - Escape Potencial - Solución - Adaptación Sentimientos de indefensión, impotencia, desesperanza Apoyo social o nula posibilidad de ayuda Interpretación de la persona en la situación: En qué medida es estresante? En qué medida puedo salir de ella? Con cuánto apoyo cuento? Afectación por sesgos en el procesamiento de información y déficit de pensamientos

Observaciones previas 1. Antes de una crisis. En consulta médica o atención psicoterapéutica por ansiedad, depresión, enfermedad crónica u otro conflicto. 2. Durante la crisis. Confrontación de problemáticas. Indecisión suicida. 3. Posterior a un evento crítico. Valoración de traumatismo, conducta destructiva (a sí mismo/otros) y post vulnerabilidad. Supervivientes

En 1976, la OMS definió el suicidio como: un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados y parasuicidio: un acto sin resultado fatal mediante el cual, sin ayuda de otros, una persona se autolesiona o ingiere sustancias con la finalidad de conseguir cambios a través de las consecuencias actuales o esperadas sobre su estado físico Suicidio patológico / Suicidio consciente

Ideación suicida: a. Sin intencionalidad suicida b. Con grado indeterminado de intencionalidad c. Con alguna intencionalidad suicida 1. Casual 2. Transitoria 3. Pasiva 4. Activa 5. Persistente Revisión de la nomenclatura de O Carroll et al., propuesta por Silverman et al.

Comunicación suicida a. Sin intencionalidad suicida: 1. Verbal o no verbal, pasiva o activa (Amenaza Suicida) 2. Propuesta de un método con el que llevar a cabo una autolesión (Plan Suicida) b. Con grado indeterminado de intencionalidad 1. Verbal o no verbal, pasiva o activa (Amenaza Suicida) 2. Propuesta de un método con el que llevar a cabo una autolesión (Plan Suicida) c. Con alguna intencionalidad suicida 1. Verbal o no verbal, pasiva o activa (Amenaza Suicida) 2. Propuesta Revisión de la nomenclatura de O Carroll et al., propuesta por Silverman et al.

Conducta suicida a. Sin intencionalidad suicida 1. Sin lesiones (Autolesión, Tipo I) 2. Con lesiones (Autolesión, Tipo II) b. Con grado indeterminado de intencionalidad 1. Sin lesiones (Conducta suicida no determinada) 2. Con lesiones (Conducta suicida no determinada) 3. Con alta o baja letalidad c. Con intencionalidad suicida 1. Sin lesiones 2. Con lesiones 3. Con resultado fatal (Suicidio consumado) Revisión de la nomenclatura de O Carroll et al., propuesta por Silverman et al.

SEÑALES DE LA CONDUCTA SUICIDA

El sujeto manifiesta su estado de crisis e ideas de muerte. Otro observa un estado de introversión y vulnerabilidad. Amigos reconocen conductas autolesivas El profesional detecta sintomatología Retraimiento y alejamiento de intereses cotidianos, sociales y personales y disfrute de vida.

Mínima preocupación por actividades, personas y objetos. Insomnio, trastornos de conducta alimenticia y sexual. Interés por la muerte, en diversas manifestaciones. Deseo de desprenderse de objetos personales Interés por armas u objetos peligrosos. Sentimientos de desamparo e indefensión

1.- Es elevada su letalidad? 2.- Es seria la intención? 3.- Son lesiones autoinfligidas o tentativa suicida? 3.- Cuáles son las circunstancias en las que se ha realizado el intento de suicidio? 4.- Se quiere matar o quiere morir?

Era un enfermo mental? Ha atentado previamente contra su vida? Tenía una adecuada función familiar, laboral, escolar o social? Tiene familiares con enfermedades mentales? Tiene familiares con conducta suicida? Es un enfermo somático?

Cuáles son las circunstancias en las que se ha realizado el intento?

Se sugiere las siguientes posibilidades: Cómo piensa usted resolver su actual situación? Quisiera saber en qué piensa cuando está triste? Usted ha tenido pensamientos malos? Cuáles? En su familia alguien se ha suicidado o ha intentado el suicidio.? Y usted lo ha pensado últimamente? Cuándo fue la última vez que lo pensó? Usted ha pensado suicidarse? Usted ha pensado en matarse?

Continuar el interrogatorio mediante la siguiente secuencia de preguntas: Cómo ha pensado suicidarse? Cuándo ha pensado suicidarse? Dónde ha pensado suicidarse? Por qué ha pensado suicidarse? Para qué ha pensado suicidarse? Mientras más planificada está la idea suicida, el riesgo se incrementa considerablemente.

Tiene reflexiones sobre lo sucedido? Tiene buen ajuste social? Tiene buen ajuste familiar? Recibe apoyo de sus seres queridos y amigos? Ha obtenido logros en su vida privada?

De que se puede sustentar el sujeto para seguir viviendo además de mí? Qué más se puede hacer por esta persona? Lo he hecho todo?

INTERVENCIÓN GENERAL (ANTES DE QUE SUCEDA ALGÚN ACTO SUICIDA): - Reconocimiento temprano de las situaciones de riesgo - Fortalecimiento de la salud mental de los docentes y personal institucional - Fortalecimiento de factores de protección de los estudiantes (autoestima) - Promoción de expresión de emociones - Prevención de la intimidación, acoso o violencia escolar - Provisión de información sobre los servicios de atención - Desarrollo de habilidades - Enlace de comunicación efectiva entre alumnos-docentesdirectivos

INTERVENCIÓN ANTE UNA CONDUCTA SUICIDA (cuando se identifica el riesgo de suicidio): - Reconocimiento de la persona - Contacto psicológico (diálogo y confianza) - Comunicación - Mejoramiento de las habilidades del equipo institucional - Fácil referencia a profesionales de la salud mental - retiro de medios para la conducta suicida

INTERVENCIÓN ANTE UNA CONDUCTA SUICIDA (cuando el suicidio ha sido intentado o cometido): - Reconocimiento de la persona - Informar al equipo institucional y a los compañeros de grupo - Comunicación escolar y a padres - Mantener la alerta ante la conducta contagio - Fácil referencia a profesionales de la salud mental

Si no puede hacer un diagnóstico adecuado del riesgo suicida trate que la persona sea valorada por un especializada en un plazo no menor de 24 horas. Si Ud. piensa que el sujeto puede autolesionarse, hágale caso a su intuición y que sea sometido a observación. Si el riesgo suicida es elevado, manténgalo acompañado permanentemente. NUNCA LO DEJE A SOLAS. Debe darse a conocer el peligro suicida a los miembros del equipo de salud y personal paramédico. Se debe informar a los familiares del sujeto acerca de la potencialidad suicida del mismo.

ANTE UN INTENTO SUICIDA, RECUERDE: PREGUNTAR RAZONES A FAVOR Y EN CONTRA DE LA ELECCIÓN. CUESTIONE EL SUICIDIO COMO UNA SOLUCIÓN DEFINITIVA A PROBLEMAS TEMPORALES. NO MINIMIZE EL ACTO SUICIDA NO LO CONSIDERE UN ALARDE NO LO CONFRONTE O RETE SEA DIRECTIVO SIN PARECERLO RESPONSABILISELO DE SU PROPIO ACTO GARANTICE LA INTERCONSULTA PROFESIONAL HOSPITALIZARLO CUANDO: - Persista en su intención suicida - Falte el soporte familiar y social - Se encuentre en estado alcoholizado o drogado

Visión optimista de la vida y capacidad de afrontamiento. La vida es importante; coraje para vivir; las cosas mejorarán; nada es tan terrible; curiosidad por el futuro. Miedo a la desaprobación social. Qué pensarán los demás, que soy débil, que no me controlo. Miedo al suicidio. Miedo a matarse, a lo desconocido, a hacerlo; por cobardía; no querer morir. Razones morales. Creencias religiosas de prohibición: sólo Dios tiene derecho sobre la vida ; va contra la dignidad humana; es malo. Responsabilidades con la Familia. Pensarían que no les quiero, que soy egoísta; se sentirán culpable; les quiero; no desea que sufran.