Los principales indicadores de la economía mexicana en resumen

Documentos relacionados
Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

iescefp / 025 / julio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Indicadores Económicos Semanales

iescefp / 019 / mayo 2012 Indicadores de la Semana

INFORMACIÓN ECONÓMICA

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

iescefp / 024 / junio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

/12/ /08/12 31/08/ /12/ /08/12 31/08/ /11/10 31/08/12 31/08/ /08/12 4.

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Indicadores Económicos Semanales

iescefp / 038 / oct 2012 Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales

/12/ /10/12 05/10/ /12/ /10/12 05/10/ /11/10 05/10/12 05/10/ /10/12 4.

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

economía La industria manufacturera mexicana es optimista sobre la economía del país En este número

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Información Económica

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Indicadores Económicos Semanales

economía Un análisis del comportamiento mensual de las principales variables macroeconómicas de México

COMENTARIOS AL INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO-MARZO 2007 DEL BANCO DE MÉXICO

/12/10 14/08/12 23/05/12 14/09/ /12/ /09/12 14/09/ /09/ /11/10 14/09/ /09/12 4.

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Recuperación económica y desafíos

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2012

Economía Abril de 2017 Año 14 Número 4

Indicadores Económicos Semanales

INFORMACIÓN ECONÓMICA

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Inquietudes Externas y Retos Internos

Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2010 ENTORNO MACROECONOMICO

ENTORNO MACROECONÓMICO

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar)

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Indicadores Económicos Semanales

1. Indicadores Económicos

Información Revisada de Comercio Exterior, julio de 2016

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE SEPTIEMBRE DE 2015

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

1. Indicadores Económicos

economía El 45% de los dueños mexicanos creen que la situación económica del país seguirá igual después de las elecciones En este número

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

1. Indicadores Económicos

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

Evolución Reciente de la Economía Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2015

INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO MARZO Abril, 2002

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2015

1. Resumen Ejecutivo. Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

1. Indicadores Económicos

La nueva realidad de México Temporal?

Reporte Financiero. Mayo Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones. Reseña del Mes. Información oficial al cierre de abril del 2014

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

economía Un análisis del comportamiento mensual de las principales variables macroeconómicas de México

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2016

Indicadores de Gasto Federalizado

Resultados de la Actividad Turística Febrero, 2017

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

1. Indicadores Económicos

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2017

Reporte Financiero Julio 2014

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JULIO DE 2016

economía Los medianos empresarios en 26 de 30 países son optimistas respecto de sus economías México ocupó el 6º lugar En este número

Información Revisada de Comercio Exterior, febrero de 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2013

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2016

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. SESIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2017

Capítulo. Situación General. de la Economía ANUARIO ESTADÍSTICO

Indicadores Económicos Semanales

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2014

INFORMACIÓN ECONÓMICA

1. Indicadores Económicos

Resultados de la Actividad Turística

Indicadores de la Semana Gasto Público

Estabilidad Macroeconómica, Escenario para el Crecimiento Foro Forbes Septiembre 24, 2013

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ENERO DE 2016

1. Resumen del 23 al 27 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

CEFP/034/2002. Comentarios al Informe de Política Monetaria del. Banco de México, al Primer Semestre de 2002

1. Resumen del 11 al 15 de julio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2016

Estabilidad Macroeconómica. Volatilidad y Devaluación. Causas y Soluciones

Transcripción:

Los principales indicadores de la economía mexicana en resumen Abril de 20 Año 7 Número 04 Economía En este número 1 OCDE: México no tropezó OCDE: México no tropezó 2 Tipo de cambio 3 Bolsa Mexicana de Valores y tasas de interés 4 Inflación 5 Balanza de pagos 6 Comentarios finales A pesar de la fuerte caída en su Producto Interno Bruto (PIB) equivalente a -6.5%, los indicadores económicos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) establecen que dentro de los 30 países que la conforman, México logró mantenerse como la séptima economía más grande durante 20. México registró un valor del PIB de mil 432 billones de dólares, superando en tamaño a las economías de España y Corea, que registraron un valor de mil 398 billones y mil 363 billones de dólares respectivamente. En este tenor, el organismo precisó que las mediciones del PIB son calculadas a precios corrientes, es decir que están expresadas a su valor nominal a 20, además en función a la paridad del poder de compra. El valor de la producción total de México fue superado por las economías de Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Francia e Italia. La economía de Estados Unidos es veces mayor que la mexicana, la de Japón 2.9 veces superior y la de Alemania la duplica. El valor del PIB de Estados Unidos es el más alto entre las naciones de la OCDE con 14 mil 0 billones de dólares. Por su parte, algunas economías cuyo valor del PIB es menor al mexicano son la española (mil 398 billones de dólares). Corea (mil 363 billones de dólares), Canadá (mil 281 billones de dólares), Nueva Zelanda (117 billones de dólares), Bélgica (370 billones de dólares) y Grecia (321 billones de dólares), es decir 4.5 veces menor que la mexicana. A manera de comparación, la suma de las economías que integran el organismo asciende a 39 mil 205 billones de dólares; en tanto que el PIB de las siete naciones más ricas del mundo, del G-7, suma 28 mil 445 billones de dólares. 1 Economía Abril 20

El peso cerró el mes de marzo en 12.35 pesos por dólar El comportamiento del peso durante el inicio del mes de marzo fue estable aún y cuando se presentaron fuertes presiones internacionales e inestabilidad en los datos económicos de Estados Unidos. En el mercado europeo, el tema central siguió siendo la problemática en Grecia y el plan de austeridad anunciado por el Gobierno de dicho país el cual se basa en un incremento en los impuestos, recortes en el gasto, así como el lanzamiento de un nuevo bono, hechos que favorecieron a los mercados, aunque no con gran magnitud pues los inversionistas esperaban un rescate por parte de la Unión Europea, el cual hasta ese momento lucía incierto. En adelante, el peso siguió comportándose de manera estable. La Comisión de Cambios (Secretaría de Hacienda y Banco de México) planeaba renovar la línea de crédito contingente con el Fondo Monetario Internacional por 48 mil millones de dólares; asimismo, el entorno internacional mejoró con expectativas positivas para Grecia, fortaleciendo al euro factor que, aunado a un comportamiento favorable del riego país en México, así como del mercado accionario, favoreció a nuestra moneda durante el mes de marzo. En las semanas subsecuentes, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuvo sin cambios su tasa de fondos federales, además en Europa existió un desacuerdo entre Alemania y Francia sobre un posible rescate para Grecia, situación que afectó por supuesto al euro e indirectamente al peso. A pesar de ello, nuestra moneda se mostró firme ante el dólar y logró recuperar terreno ante otras monedas emergentes. Las reservas internacionales alcanzaron un nuevo máximo histórico al ubicarse en 94,918 millones de dólares, esto refleja el beneficio que trajo consigo el esquema de acumulación de reservas implementado previamente y que se ha manifestado en una estabilidad del peso ante las fuertes presiones externas a las que se enfrentó durante el mes de marzo. Con respecto al euro, una vez alcanzado un acuerdo de plan de ayuda a Grecia, dicha moneda se fortaleció y ganó frente al dólar al situarse en 1.34 dólares por euro. Finalmente, la cotización peso-dólar en su valor referencial a 48 horas cerró el mes de enero en 12.3560 pesos por dólar. Tipo de cambio Interbancario (48 hrs.) 13.0000 12.9000 12.8000 12.7385 12.7000 12.6000 12.5000 12.4000 12.3000 01 02 03 04 05 08 11 12 16 17 18 19 22 23 24 25 26 29 30 31 Marzo 20 Dólar vs. Euro USD Euro 18.0000 17.2611 17.0000 16.0000 15.0000 14.0000 13.0000 12.7454 12.0000 01 02 03 04 05 08 11 12 16 17 18 19 22 23 24 25 26 29 30 31 Marzo 20 Tipos de cambio cruzados con base en el promedio de las cotizaciones de compra y venta de las divisas en el mercado de Londres dadas a conocer por el Banco de Inglaterra, convertidas a moneda nacional usando el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera (FIX) Fuente: Banco de México 2 Economía Abril 20

La Bolsa Mexicana de Valores cerró el mes de marzo en 33,266.43 unidades; la tasa de CETES a 28 días cerró en 4.45% en el mismo mes Bolsa Mexicana de Valores El Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC), principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) inició el mes de marzo con un alza de 0.41% al ubicarse en 31 mil 765.14 unidades. El comportamiento del IPyC en general fue volátil, prevaleciendo el comportamiento positivo. La tendencia al alza que se presentó a lo largo del mes de marzo fue producto de la difusión de cifras económicas positivas correspondientes al cuarto trimestre del 20 que evidenciaron la recuperación de la economía mexicana, principalmente del sector de la construcción; seguido por la publicación de datos económicos alentadores en Estados Unidos (EU) y en China que generaron optimismo a nivel internacional sobre la recuperación global. Esta situación fue contrarrestada en el mercado local por la renovación de la línea de crédito por parte de México con el FMI, que si bien es un dato positivo, genera dudas en cuanto a la salud de la economía mexicana; asimismo, a nivel internacional la reducción de la calificación a Portugal por parte de Fitch Ratings, avivó la incertidumbre sobre los problemas fiscales que afronta Grecia, después de la continua emisión de los bonos por parte del gobierno, lo que ha llevado a la agencia calificadora Moody s a otorgar una calificación negativa a cinco bancos de ese país por la debilidad de las finanzas territoriales. Por otro lado, la decisión por parte de la Reserva Federal (Fed) de mantener intacta la tasa de interés en EU por un periodo prolongado captó la atención de los inversionistas, misma que se mantuvo al anunciarse la aprobación de la Reforma Sanitaria propuesta por el presidente Barack Obama, prevaleciendo así certidumbre en los mercados, reforzada por la publicación de la tasa de crecimiento del PIB de EU del 5.6% en el primer trimestre del 20. Al finalizar el mes, los comentarios emitidos por parte del Presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet sobre la intervención exclusiva de los miembros de la Comisión Europea sobre los problemas fiscales de Grecia, generaron tensión sobre el tiempo que llevará resolver el problema, de esta forma el IPyC se redujo y finalmente cerró el mes de marzo en 33 mil 266.43 unidades Tasa de interés Durante la primera subasta del mes de marzo, las tasas de interés de los Certificados de la Tesorería registraron una tendencia estable, que obedeció a la decisión de la Junta de Gobierno de mantener la tasa de referencia de Banxico en 4.50%, para continuar vigilando la trayectoria de las expectativas de inflación de mediano y largo plazo, así como anticiparse a presiones inesperadas de carácter generalizado sobre los precios, con el fin de alcanzar la meta de inflación del 3% En cuanto al instrumento de referencia a 28 días, este se ubicó en 4.49%, mismo nivel que al cierre de febrero, disminuyendo drásticamente a 4.41% en la segunda subasta del mes, retomando una tendencia a la alza para posicionarse en 4.43% y 4.46% en la tercera y cuarta subasta respectivamente, cerrando el mes en 4.45%. El monto solicitado fue de 23,776.760 mdp. Cetes y Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio a 28 días 8.90 8.65 8.40 8.15 7.9000 7.90 7.65 7.40 7.25 7.15 6.90 6.65 6.40 6.15 5.90 5.65 5.40 5.15 4.9150 4.90 4.65 4.45 4.40 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 M A M J J A S O N D E F M La tasa de inflación general registrada en marzo fue de 4.97% En marzo de 20, el Índice Nacional de alcanzaron, 5.11 y 3.73% Precios al Consumidor (INPC) registró respectivamente. una variación de 0.71%. De esta forma, Durante el mes de marzo, la variación la inflación general anual se ubicó en del índice de precios no subyacente fue 4.97% lo que representa un incremento de 1.66%, ubicando su tasa de inflación de 0.14 puntos porcentuales con respecto anual en 6.53% al mes de febrero, a consecuencia de un El subíndice de los bienes y servicios mayor ritmo de crecimiento en los administrados y concertados tuvo una precios del componente no subyacente, inflación anual de 5.19%. respecto a las cifras en el mismo mes del Finalmente, en el subíndice de año anterior. productos agropecuarios, los En marzo, el índice de precios incrementos en los precios de algunos subyacente presentó una variación de genéricos como: jitomate y cebolla, que 0.36% Así, la inflación anual de este contribuyeron en mayor medida a que indicador se ubicó en 4.40%. Las este indicador alcanzara una tasa de variaciones anuales de los subíndices de inflación anual de 9.11%. las mercancías y de los servicios 3 Economía Abril 20 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 - -1.00 Inflación mensual, anual (INPC) y subyacente (tasa acumulada de 12 meses para inflaciones anuales) 6.04 5.83 0.58 Mar- 6.17 5.81 0.35 5.98 5.56 Abr- -0.29 May- 5.74 5.39 0.18 Jun- 5.44 5.32 0.27 5.08 5. 0.24 Jul- Ago- 4.89 4.92 0.50 Sep- 4.50 4.90 3.86 4.59 0.52 0.30 Oct- Nov- 4.46 3.57 0.41 Dic- 4.46 4.70 1. Ene- 4.83 4.60 0.58 Feb- 4.97 4.40 0.71 Mar-

Durante febrero la balanza comercial presentó un superávit de 244 millones de dólares De acuerdo con la información revisada de comercio exterior publicada por Banxico, el mes de febrero de 20 registró un superávit de la balanza comercial equivalente a 244 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit registrado en enero, de 333 millones de dólares. El cambio en el saldo comercial observado entre enero y febrero de 20 derivó de reducciones tanto del déficit de la balanza de productos no petroleros, como de un menor superávit de productos petroleros. Exportaciones En febrero, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 21,124 millones de dólares integrados por exportaciones no petroleras por 18,286 millones y productos petroleros por 2,838 millones. Las exportaciones totales registraron un crecimiento de 31.2% a tasa anual, derivada de incrementos de 69.8% de las exportaciones petroleras y de 26.8 % de las no petroleras. Las exportaciones no petroleras incrementaron por un aumento de 25.4% en las dirigidas al mercado de Estados Unidos y 32.5% en las canalizadas al resto del mundo. Las exportaciones manufactureras presentaron un incremento de 28.2% a tasa anual que resulta del crecimiento de 34% de productos plásticos, 59.4% de las exportaciones del sector minero metalúrgico, y 73.2% de productos de la industria automotriz. En cuanto a las exportaciones agropecuarias y pesqueras de 734 millones de dólares, éstas representaron un incremento anual de 1.6%. En febrero de 20, el valor de las exportaciones petroleras resultó de 2,838 millones de dólares, monto integrado de exportaciones de petróleo crudo por 2,330 millones y otros productos petroleros por 508 millones. Importaciones En febrero, el valor de las importaciones de mercancías resultó de 20,880 millones de dólares, cifra que implicó un incremento anual de 25.7%. Dicha tasa se originó de aumentos de 51.1% de las importaciones de productos petroleros y de 23.5% del resto de las importaciones en el exterior. En febrero se presentaron incrementos anuales de 19.2% de las importaciones de bienes de consumo, 33.4%, mientras que se presentó una caída anual de 9.3% en las importaciones de bienes de capital. La estructura de las importaciones de mercancías acumulada al mes de febrero de 20 se integró por bienes de uso intermedio equivalentes al 74.9%, bienes de capital por.7% y bienes de consumo en 14.4%. Comentarios finales De acuerdo con el Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, en 20 la economía mexicana se recuperará y alcanzará una tasa de crecimiento de 4.1%, por su parte la inflación se situará en 5.5% y solo se generarán 275 mil empleos. Se esperaría que tras observarse un crecimiento relativamente bueno, la creación de empleos fuera mayor; sin embargo, esta cifra será pobre debido a que la mayoría de las empresas en México están utilizando la capacidad de producción instalada que no se aprovechó durante la crisis y en el corto plazo no adquirirán maquinaria ni equipo, ni mucho menos contratarán más personal. Por otro lado, la crisis derivó en un debilitamiento de la demanda interna de nuestro país y al no existir un plan de acción que impulse esta variable, el pronóstico de crecimiento de México para 20 podría verse modificado a la baja, pues no se aprovechará al 0% la recuperación de la economía estadounidense que automáticamente nos jala en ese mismo sentido. Además de la tan mencionada falta de reformas estructurales, otro factor de riesgo a considerar es la debilidad de los mercados internacionales, los cuales se están viendo afectados por la crisis financiera por la que atraviesan Grecia, España y Portugal. Finalmente, ahora que las remesas provenientes de Estados Unidos se han convertido en una de las principales fuentes de divisas para México, el gobierno debe trabajar en recuperar los flujos de inversión extranjera directa mediante el reforzamiento de la demanda interna y el apoyo a la inversión, pues otras economías emergentes como Brasil, Rusia, India y China están atentas para atender dichos mercados y recibir capital foráneo, haciendo más grande aún la brecha que nos separa de ellas. 4 Economía Abril 20

México, D.F. Periférico Sur 4348 Col. Jardines del Pedregal 04500, México, D.F. T +52 55 5424 6500 F +52 55 5424 6501 E sallessainz@mx.gt.com Ciudad Juárez Edificio Barrancas (Frente ITESM) Av. Campos Elíseos 9050 3º Fracc. Campos Elíseos 32540, Cd. Juarez, Chih. T +52 656 625 1401 F +52 656 625 1406 E cdjuarez@mx.gt.com Cancún Avenida Tulum 269 Manzana 3, Súpermanzana 15-A Lotes 2 y 3, Local 14 77500, Cancún, Quintana Roo T +52 998 872 3507 E Javier.E.Santos@mx.gt.com E Raul.A.Traconis@mx.gt.com Querétaro Manuel Gómez Morín 3970 5 Piso, Edificio la Cantera Col. Centro Sur 760, Querétaro, Qro. T +52 442 229 1543 T +52 442 229 1547 T +52 442 229 1548 E queretaro@mx.gt.com Aguascalientes Edificio Torreplaza Bosques Av. Universidad 01 Piso 6, Int. 4, 5 y 6 Fracc. Bosques del Prado Norte 20127, Aguascalientes, Ags. T +52 449 996 6260 F +52 449 996 6263 E Jose.L.Rojas@mx.gt.com Monterrey Av. José Vasconcelos Ote. 630 2º Edificio Interacciones Col. Valle del Campestre 66265, San Pedro Garza García, N.L. T +52 81 8335 7536 F +52 81 8335 7543 E monterrey@mx.gt.com Mérida Calle 60 A 479 x 29 Col. Alcalá Martín 97070, Mérida, Yucatán T +52 999 920 7916 F +52 999 925 7772 E Javier.E.Santos@mx.gt.com E Raul.A.Traconis@mx.gt.com Puerto Vallarta Blvd. Francisco Medina Ascencio 1951, Interior 203 Zona Hotelera Las Glorias 48333, Puerto Vallarta, Jal. T +52 322 224 1197 F +52 322 293 0114 E vallarta@mx.gt.com Guadalajara Av. Niños Héroes 2971 Col. Jardines del Bosque 44520, Guadalajara, Jal. T +52 33 3642 1290 F +52 33 3642 18 E guadalajara@mx.gt.com León Nubes 435 Col. Jardines del Moral 37160, León, Guanajuato T +52 477 779 5330 F +52 477 779 5439 E Jose.L.Rojas@mx.gt.com Economía es una publicación de elaborada por el economista Adrián Casarrubias Cobos del departamento de precios de transferencia. Este boletín no fue elaborado para contestar preguntas específicas o sugerir acciones en casos particulares. Para información adicional de este u otros ejemplares, comentarios o preguntas, sírvase dirigirlos a la siguiente dirección: sallessainz@ssgt.com.mx Las firmas operan en más de 1 países y más de 520 oficinas a nivel mundial; comparten el compromiso de proveer el mismo servicio de alta calidad a sus clientes dondequiera que estén haciendo negocios. Profesionales con experiencia combinan el conocimiento invaluable del mercado local con sistemas avanzados tecnológicamente para ayudar a los negocios a prosperar en los tan competidos mercados internacionales de la actualidad. www.ssgt.com.mx se distingue por prestar servicios profesionales personalizados de alta calidad respondiendo a las necesidades específicas de sus clientes. Somos la firma miembro en México de Grant Thornton International, una organización internacional líder de firmas miembro de contabilidad y auditoría con propiedad y administración independiente que prestan servicios de auditoría, impuestos y asesoría especializada para los negocios y sus dueños. Miembro de Grant Thornton International 20 Salles, Sainz Grant Thornton, S.C. Todos los derechos reservados 5 Economía Abril 20