La vida en el Neolítico supuso grandes cambios respecto al periodo anterior, al Paleolítico:

Documentos relacionados
1.- Cuándo y dónde surgieron las primeras civilizaciones? Por qué los historiadores lo relacionan con el inicio de la Historia?

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO

LA EDAD DE LOS METALES

TEMA III PRIMERAS CIVILIACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES HISTÓRICAS MESOPOTAMIA

1. Explica por qué las primeras civilizaciones nacieron a orillas de grandes ríos? Pon dos ejemplos.

TEMA 14: HISTORIA ANTIGUA

LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES. Hace 5000 años surgen primeras civilizaciones históricas (escritura)

7.1.2 El mundo antiguo: las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto. Prof. Patricia Jiménez Álvarez

PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS: Mesopotamia y Egipto

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS 1º ESO. 2ª Parte

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

Civilizaciones Antiguas

b. Cita tres culturas o civilizaciones que se desarrollaron en ellos. Sumerios, Asirios, Babilonios

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

PREHISTORIA EDAD DE LOS METALES NEOLÍTICO PALEOLÍTICO EDAD DEL COBRE O CALCOLÍTICO EDAD DEL BRONCE EDAD DEL HIERRO

Podemos establecer varias etapas en función de los pueblos conquistadores:

La Prehistoria. La Prehistoria se divide en dos etapas: La Edad de Piedra y la Edad de los Metales.

U.7. Las primeras civilizaciones fluviales.

LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones

- HISTORIA Y PASO DEL TIEMPO -

Adaptación Curricular de Ciencias Sociales de 1 ºESO

Relacionar hechos y acontecimientos

Definición. Agricultura. Ganadería. Nuevos utensilios. Innovaciones neolíticas. Difusión del Neolítico. Aldea neolítica.

Las civilizaciones fluviales

Autora.- Ana Hinojosa Esteo. Para ver un video introductorio, haz clic aquí

Tema 4 EL NEOLÍTICO PRE-HISTORIA. Escritura. Homo Hábilis HISTORIA. EDAD DE PIEDRA -Paleolítico -Mesolítico -Neolítico

LA PREHISTORIA 1. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS 2. EL PALEOLÍTICO: LA CAZA Y LA RECOLECCIÓN

1 Los inicios de la civilización LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES

PREHISTORIA E HISTORIA


ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

LA PREHISTORIA. La Historia y sus etapas La Historia y sus fuentes

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

EL IMPERIO DE EGIPTO 1.- LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS MESOPOTAMIA. Del griego: Μεσοποταμία, "entre ríos", traducción del antiguo persa

Introducción. Tema 12: Andalucía en tiempos de las colonizaciones

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

Prehistoria. La Edad de los Metales. Dossier ÍNDICE. Hacia el III milenio a.c. se descubre la técnica para purificar los minerales y obtener metal.

LOS PUEBLOS PRERROMANOS (estuvieron en España antes de los romanos):

Egipto. 1. Una antigua civilización fluvial. 1.1 El nacimiento de la civilización egipcia. 1.2 Las etapas históricas

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

Plan Recuperación Geografía e Historia 2º ESO

LA PREHISTORIA EL PALEOLÍTICO

ALUMNO_JMJ Trabajo de la prehistoria

7La vida en. 1 El origen de la humanidad. la Prehistoria. 1.1 La Prehistoria. 1.2 El proceso de hominización

ASÍ ES NUESTRA HISTORIA Cómo se vivía en la Prehistoria?

UNIDAD 7 UN POCO DE HISTORIA

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA

Las civilizaciones fluviales

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

TEMA II Hispania romana

01. Observa la imagen de un poblado del Neolítico y haz lo que se pide:

La prehistoria. 1. Edades de la prehistoria y el origen. de la humanidad ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La prehistoria. 1.2 El proceso de hominización

PRIMERAS CIVILIZACIONES EN ASIA Y MEDITERRANEO COLEGIO REAL DEL BOSQUE

Unidad 7: Las primeras civilizaciones

Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto

1 Concepto de Historia

PREHISTORIA. Períodos

Aumento de la población. Y con ellas las primeras ciudades

Mesopotamia, la tierra entre ríos

Fundamentos del Arte I Unidad 1-Tema 3. Los primeros pasos de la creación artística. Egipto, un arte para la eternidad

PRIMERAS CIVILIZACIONES EN ASIA Y MEDITERRANEO COLEGIO REAL DEL BOSQUE

TEMA 10. Civilizaciones Fluviales

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

AREA SOCIALES PERIODO IV GRADO 6º TEMA A SEGUIMIENTO TALLER. LEE CON MUCHA ATENCIÓN - Observaciones Generales:

UNIDAD 5. LA PREHISTORIA. 4º de Educación Primaria / Ciencias Sociales Pedro Antonio López Hernández Colegio La Presentación de Granada

BLOQUE 2. TEMA 5 LA PREHISTORIA. 1. Fíjate en el eje cronológico y responde a las siguientes cuestiones.

1. Contesta las siguientes cuestiones: - Define con tus palabras qué es la Prehistoria:

REVOLUCIÓN NEOLITICA

Historia de la escritura

ANTIGUO EGIPTO LA SOCIEDAD EGIPCIA

TEMA 14. LA EDAD ANTIGUA.

NOTA: este trabajo se debe entregar en carpeta y hojas tamaño carta (cuadriculada o bond) debe hacerse a mano y con buena ortografía y orden

CORRECCIÓN TEMA 10. Ejerc.-2 Las llanuras que regaban estos rios eran muy buenas para la agricultura.

La Historia El tiempo El espacio Las personas El dinero Las ideas La organización Las herramientas.

La Prehistoria El Paleolítico

PAUTAS PARA TRABAJAR TODOS LOS TEMAS DE 1º ESO CÓMO VAMOS A TRABAJAR GEOGRAFÍA E HISTORIA A PARTIR DE AHORA.

LAS PRIMERAS LITERATURAS UNIDAD 1

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

1.PRIMERAS CREACIONES ARTÍSTICAS HUMANAS. LA PREHISTORIA. 1.1 Contexto histórico. PALEOLÍTICO SUPERIOR ( a.c.)

DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA. La Prehistoria. 1. El Paleolítico

UNITAT 1: LA PREHISTORIA

UNIDAD 14: LA VIDA HACE MILES DE AÑOS

La Prehistoria en la Península Ibérica

Su nombre proviene de Neos, nuevo y lithos, piedra. Esta etapa fue definida por el uso de una nueva piedra que aparecían en los yacimientos.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 10

UNIDAD 7. NUESTRA HISTORIA. 3º de Educación Primaria/ Ciencias Sociales Pedro Antonio López Hernández

Unidad 2. Las PrimerasCivilizaciones del CercanoOriente LA REVOLUCIÓN URBANA - EL SURGIMIENTO DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

EL TIEMPO PASA. Las personas necesitamos saber cuándo y dónde ocurren las cosas.

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

El antiguo Egipto 4000 a.c.

SEGUNDO PARCIAL. Fecha tope de entrega el día 05 de junio de Qué dos hechos marcan el comienzo y el final de la prehistoria?

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA.

UNIDAD 3. LA PREHISTORIA. INTRODUCCIÓN

PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO

Arq. Joaquín Emiliano Peralta

PALEOLÍTICO. La prehistoria se divide en tres periodos: Paleolítico, Neolítico y la Edad de los Metales.

Transcripción:

NVEL. MÓDULO. BLOQUE. EXPLOTACÓN Y HUMANZACÓN DEL ESPACO NATURAL: LAS PRMERAS SOCEDADES AGRARAS. A. El inicio de las sociedades ganaderas y agrícolas. La Revolución Neolítica. El Neolítico es el periodo comprendido entre el final del Paleolítico, hacia el 10.000 a C. y el inicio de la Edad de los Metales, hacia el 4.000 a C. Surgió en el Próximo Oriente asiático o Creciente Fértil, una amplia región que se extendía desde los ríos Tigris y Éufrates hasta Egipto. Desde allí se difundió lentamente por otras regiones de Europa, China e ndia. Por tanto, el Neolítico no comenzó en todos los sitios al mismo tiempo, y mientras unas sociedades ya se dedicaban a la agricultura y la ganadería (típicas del Neolítico), otras seguían viviendo de la caza y de la recolección (típicas del Paleolítico). La vida en el Neolítico supuso grandes cambios respecto al periodo anterior, al Paleolítico: Tras la última glaciación el clima se volvió más cálido y seco en el Próximo Oriente y como consecuencia muchas especies animales y vegetales desaparecieron, otras emigraron y, otras antes escasas, se extendieron por diferentes territorios. De esta forma, el ser humano tuvo que adaptarse y buscar nuevas formas de alimentación. La economía dejó de ser depredadora (como en el Paleolítico) y se transformó en productora gracias al descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Efectivamente, gracias a la observación de los fenómenos de la naturaleza a lo largo de los siglos, los hombres y mujeres aprendieron que las semillas enterradas bajo tierra daban lugar a una nueva planta. Entonces empezaron a cultivar cereales (trigo, cebada, centeno) y legumbres (lentejas, guisantes, etc.). Fue el origen de la agricultura. Del mismo modo, la observación de los animales de su alrededor permitió su domesticación y el nacimiento de la ganadería. Las cabras, las ovejas y los cerdos fueron los primeros animales domesticados. Como consecuencia del descubrimiento de la agricultura y la ganadería, la población aumentó, ya que mejoró la alimentación y poder almacenar los excedentes de producción para las épocas de escasez. gualmente, el modo de vida se hizo sedentario (en el Paleolítico era nómada) ya que los grupos humanos debían permanecer junto a sus campos de cultivo y ganados. Surgen así aldeas y poblados, formados primero por cabañas de cañas y barro; y después, por casas de piedra o adobe. Los poblados neolíticos más famosos son Çatal Hüyük, Jericó y Hassuna y Jarmo, todos en el Próximo Oriente. Se calcula que el número de habitantes de un poblado neolítico podía oscilar entre las 100 y las 5.000 personas. En ocasiones estos poblados solían estar rodeados de una muralla defensiva. 1

Además, las nuevas tareas agrícolas hicieron necesaria la fabricación de instrumentos especializados, como la hoz para cortar espigas y el molino para moler el grano. La invención de una técnica nueva, la piedra pulida, que eliminaba las rugosidades de las superficies de las piedras, posibilitó la creación de herramientas como la azada para cavar y el hacha para talar árboles. gualmente, el trabajo se especializó, al surgir, junto a la agricultura y a la ganadería, otros oficios: - Por una parte, la necesidad de almacenar, transportar y cocer los alimentos propició el desarrollo de la cerámica. Hombres y mujeres comenzaron a modelar barro y a cocerlo a elevadas temperaturas para endurecerlo. - Por otra parte, se descubrió cómo elaborar tejidos. Para ello se utilizaba un huso, con el que se convertían fibras naturales como la lana y el lino en hilos largos, y un telar, que facilitaba el trenzado de estos hilos para elaborar una tela. Finalmente, la sociedad se hizo más compleja. Organizar el cultivo, el uso del agua o la defensa de las aldeas hizo necesario la aparición de jefes que acabaron controlando el poder político y religioso de los nuevos poblados neolíticos. Surgía así una distinción entre grupos dominantes y trabajadores. La importancia de todos estos cambios y descubrimientos fue tal que, para referirse a ellos, se suele utilizar la expresión de revolución neolítica. B. La Edad de los Metales. La utilización de los metales y el conocimiento de las técnicas para su elaboración su pone el fin del periodo neolítico y el inicio de un nuevo periodo, la Edad de los Metales. Este nuevo periodo se inició en el Próximo Oriente hacia el V milenio a C. y se puede dividir en tres subperiodos en función del tipo de metal más característico encontrado en los yacimientos: - Edad del Cobre o Calcolítico. Se inició hacia el año 4.000 a C. y se caracterizó por el uso del cobre para fabricar principalmente adornos de poca dureza. - Edad del Bronce. La búsqueda de metales más resistentes llevó al empleo del bronce, una aleación de cobre y estaño descubierta hacia el año 2.200 a C. - Edad del Hierro. El hierro empezó a utilizarse hacia el año 1.000 a C. Se trata de una metal excelente para la fabricación de armas y de utensilios agrícolas. La metalurgia era un trabajo duro y difícil que requería verdaderos especialistas, provocando una enorme diversificación del trabajo: ganaderos, agricultores, ceramistas, artesanos metalúrgicos, etc. Además, a medida que las sociedades se hicieron más ricas aparecieron nuevos oficios: herreros, joyeros, etc. 2

Durante la Edad de los Metales tuvieron lugar cinco transformaciones muy importantes para las sociedades humanas: - Aumento del comercio debido a la necesidad de intercambiar los metales por otros productos. - Los poblados crecieron y en algunos lugares se convirtieron en pequeñas ciudades. - Aumentaron las desigualdades sociales, distinguiéndose las personas que empezaron a acumular riquezas y poder. - Surgen nuevos inventos como la rueda (que mejoró el transporte), el torno alfarero y el arado (que permitió remover el suelo y labrar una mayor extensión de terreno). - El surgimiento de la escritura (hacia el año 3.500 en el Próximo Oriente). De esta forma, en el Próximo Oriente, el inicio de la Edad del Cobre coincidió con el inicio de la Historia, mientras que en otros lugares, como la Península bérica, la Historia no comenzó hasta el año 1.000 a C (Edad del Hierro). C. Las manifestaciones artísticas, las técnicas constructivas y la expresión cultural mediante lenguajes simbólicos. Durante el Neolítico la pintura se vuelve monocromática, aparece la figura humana esquematizada formando parte de escenas de caza, de recolección, de ritos funerarios, etc. y se realiza en abrigos rocosos al aire libre (y no en cuevas, como en el Paleolítico). Pero la manifestación artística principal del Neolítico fue la cerámica, que adoptó diversas formas y decoraciones. Una de las decoraciones más características consistió en realizar incisiones con punzones o conchas de moluscos (cerámica cardial) Por su parte, durante la Edad de los Metales las manifestaciones artísticas principales fueron los monumentos megalíticos, llamados así porque estaban realizados con grandes piedras. Sus tipos principales fueron los siguientes. - El menhir consiste en una gran piedra clavada verticalmente sobre el suelo. Se piensa que tenían una función conmemorativa o que podían ser límites territoriales. - El dolmen es una cámara formada por un conjunto de piedras verticales que sostienen losas de cobertura. Servía de sepultura funeraria colectiva. - El cromlech está formado por un conjunto de piedras verticales y losas horizontales formando un círculo. Su función podría estar relacionada con algún culto agrario o solar. D. Las huellas del Neolítico y la Edad de los Metales en España y Andalucía. El Neolítico llegó a la Península bérica hacia el 5.000 a C. procedente del Próximo Oriente. Las culturas neolíticas se extendieron por toda la Península, pero las más importantes se localizaron en la costa levantina y en Andalucía. 3

En los yacimientos neolíticos más importantes se han encontrado restos de la denominada cerámica cardial, aquella que se decoraba con incisiones de conchas de moluscos. Por su parte, la metalurgia fue introducida en la Península bérica por pueblos procedentes del Mediterráneo oriental. - La metalurgia del cobre (2.500-2.000 a C.) dio lugar a diversas culturas, como la de los Millares en Almería, caracterizada por sus poblados amurallados. Los primeros monumentos megalíticos datan de esta época. Los más conocidos son los sepulcros de la Cueva de la Menga y el Romeral, en Antequera (Málaga). - La metalurgia del bronce (2.000-1.000) está representada por la cultura del El Argar, extendida por Almería y Granda. Se caracteriza por enterramientos individuales en fosas o tinajas. También destaca la cultura de las islas baleares y sus construcciones megalíticas propias, como taulas, talayots y navetas. - La metalurgia del hierro (1.000 a C. época romana) llegó desde Oriente a través de los pueblos celtas, y de los fenicios y griegos, pueblos procedentes del Mediterráneo oriental. Con ellos se produjo la entrada de la Península bérica en la Historia. E. Los primeros espacios humanizados. Los paisajes agrarios del Creciente Fértil. Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. E.1. Egipto. Hacia el año 3.000 a C., el faraón Narmer consiguió unificar las tierras del denominado Bajo y Alto Egipto iniciándose así una serie de dinastías o familias reales que se sucedieron en el trono de la civilización egipcia durante más de 2.500 años. La civilización egipcia se desarrolló en torno al río Nilo, el cual organiza el desierto egipcio en dos zonas bien diferenciadas: El valle (Alto Egipto) y el Delta (Bajo Egipto). Las crecidas del río Nilo, con las inundaciones que provocaban, fertilizaban las tierras de sus orillas. Los campesinos controlaban estas crecidas mediante canales, preparando los campos inundados para la siembra. De esta forma se obtenían unas cosechas abundantes. La organización del Estado. El Estado egipcio estaba dominado por el faraón, gobernante que tenía un poder absoluto. Era dueño de todas las tierras, el símbolo de unidad del país y un dios para sus súbditos. Su autoridad era incontestable. El faraón garantizaba el orden y la justicia. Para gobernar un territorio tan extenso, el reino de Egipto estaba dividido en provincias, dirigidas por gobernadores que controlaban a numerosos funcionarios que hacían cumplir las órdenes del faraón en todos los territorios. El otro gran poder del faraón era el ejército. Los soldados protegían el territorio contra los enemigos exteriores y preservaban el poder del faraón de las revueltas internas. La sociedad egipcia. 4

La sociedad egipcia se encontraba dividida en varios grupos: El grupo dominante estaba integrado, además de por el faraón y su familia, por los nobles, sacerdotes y escribas. - Los nobles eran altos funcionarios y oficiales del ejército. Poseían grandes territorios y enormes riquezas. - Los sacerdotes dirigían los ritos religiosos, practicaban la ciencia (cálculos matemáticos, observaciones astronómicas) y administraban las tierras del templo. - Los escribas eran casi los únicos que sabían leer y escribir y, por ello, eran los encargados de redactar los documentos con las órdenes del faraón, llevaban las cuentas de los impuestos y de las mercancías del palacio. La escritura egipcia era muy compleja, se basaba en dibujos (escritura jeroglífica) y se realizaba en papiros. Otro grupo social estaba constituido por las clases trabajadoras. Estaba formado por personas libres, normalmente campesinos, artesanos y comerciantes. Los campesinos debían entregar una parte de la cosecha a los funcionarios del faraón a los sacerdotes de los templos. Además, tenían que realizar trabajos gratuitos para la construcción de obras públicas (pirámides, templos, etc.). El último grupo social estaba formado por los esclavos. Solían ser extranjeros y pertenecían al faraón, a los sacerdotes o a los nobles. Trabajaban en el servicio doméstico, en la construcción o en el ejército. La religión. La religión egipcia era politeísta, es decir, adoraba a muchos dioses. Las principales divinidades eran: Ra (dios del sol), Amón-Ra, Osiris (dios de los muertos), sis (diosa de la fertilidad), Horus (dios de la guerra), Anubis (dios del infierno), Thot (inventor de la escritura y dios de la sabiduría), Seth (dios de las tinieblas), etc. Los dioses tenían aspecto humano y animal, habitaban los templos y se reencarnaban en la estatua que se hallaba en los santuarios. Los sacedortes debían obsequiarles con ofrendas y celebrar fiestas en su honor. Como ya hemos comentado, el templo era la casa de la divinidad. El acceso al templo se realizaba a través de una avenida de esfinges, que conducía hasta la puerta monumental, formada por dos grandes pilonos. Delante de la puerta se colocaban dos obeliscos y todo el recinto del templo se encontraba amurallado. Ya en el interior, se accedía a un patio porticado seguido de una sala de columnas (sala hipóstila) y por fin, al santuario, donde, en penumbra, se guardaba la estatua del dios. A este santuario sólo tenían acceso el faraón y los sacerdotes del templo. Por otro lado, los egipcios creían en la vida de ultratumba. Para ellos, los seres humanos estaban formados por un cuerpo y un alma. Cuando el cuerpo moría, el alma pasaba a la vida de ultratumba donde tenía que pasar el juicio de Osiris. Si el difunto superaba el Juicio, podía entrar en el Más allá, donde reanudaba sus actividades cotidianas. 5

Pero para que el alma pudiera vivir eternamente el cuerpo debía permanecer incorrupto. Con tal fin los egipcios llevaban a cabo la momificación de los cuerpos. Los faraones y los miembros de las capas sociales más altas construyeron enormes tumbas para su descanso eterno. Las primeras tumbas egipcias fueron unas sencillas construcciones rectangulares y de escasa estatura llamadas mastabas. Posteriormente, de la superposición de las mastabas nacieron las pirámides, entre las que destacan las de Keops, Kefrén y Micerinos. Finalmente, el miedo a los frecuentes saqueos y robos en las tumbas hizo que los faraones prefirieran enterrarse en hipogeos, grandes cámaras funerarias excavadas en la roca y que estaban lujosamente decoradas. E.2. Mesopotamia. La civilización mesopotámica se desarrolló entre el año 3.500 a. C y el 539 a C. en el actual país de rak, entre los ríos Tigris y Éufrates (Mesopotamia significa tierra entre ríos ). Las ciudades Estado. En la denominada Baja Mesopotamia (Sumer), una zona de fértiles llanuras regadas por los ríos Tigris y Éufrates, aparecieron las primeras ciudades Estado de la Historia (Ur, Uruk, Lagash, Eridú) en el V milenio a C. Estas ciudades eran independientes unas de otras, estaban rodeadas por murallas y a su alrededor se extendían los campos de cultivo, atravesados por canales de riego que aprovechaban el agua de los ríos. En estas ciudades surgió la escritura hacia el año 3.500 a C. iniciándose de esta forma la Historia. La escritura surgió por la necesidad de controlar el pago de impuestos, la propiedad de las tierras, las cosechas, etc. De esta forma, sacerdotes y funcionarios comenzaron a hacer anotaciones sobre tablillas de arcilla húmeda en la que se quedaban impresos los signos escritos. Este tipo de escritura se basaba en símbolos y se denomina escritura cuneiforme. Por otro lado, en el centro de la ciudad se ubicaba el templo (zigurat) donde vivían los sacerdotes. Al frente del templo se encontraba un príncipe sacerdote. - Como príncipe, gobernaba la ciudad, administraba justicia, controlaba el sistema de riego y organizaba la defensa de la ciudad. - Como sacerdote, dirigía el culto a los dioses y cuidaba del templo y de sus bienes. En épocas posteriores, el poder recayó sobre jefes militares que se terminaron convirtiendo en reyes y llegaron a forman extensos imperios durante el y el milenio a C: - A mediados del milenio a C. el rey Sargón ocupó las ciudades de la Baja Mesopotamia y fundó el reino de Akkad. 6

- Hacia el 1.800 a C. la ciudad de Babilonia se impuso sobre el resto de ciudades de Mesopotamia y formó el mperio babilónico, cuyo rey más destacado fue Hammurabi (quién redactó el primer código de leyes conocido basado en la ley del talión). - Hacia el 1.300 a C. los asirios crearon un nuevo imperio que se extendía desde el Golfo Pérsico hasta el Mediterráneo. F. Las nuevas formas de vida llegan a la Península bérica. Fenicios y los pueblos colonizadores. Durante los primeros siglos del milenio a C. (Edad del Hierro), la Península bérica entró en contacto con los pueblos que, procedentes del Mediterráneo Oriental, buscaban metales. Fenicios, griegos, cartaginenses, etc. llegaron de esta forma a la Península bérica, fundaron diversas colonias y transformaron la economía, las costumbres, las formas culturales y religiosas de la Península. Así por ejemplo, los estudios arqueológicos demuestran que la presencia fenicia en el Península bérica se sitúa en el siglo V a C., con la fundación de colonias como Gadir (Cádiz), Sexi (Almuñécar), Malaka (Málaga), etc. Entre las aportaciones fenicias destacaremos las siguientes: uso del alfabeto y de la escritura (empezando así la Historia), la moneda, el cultivo del olivo y de la vid, la minería, las salazones de pescado, el trabajo el vidrio, el torno alfarero, etc. G. Tartessos. Durante la primera mitad del milenio a C. y gracias a los contactos con fenicios y griegos, disponemos de las primeras noticias históricas sobre la Península, centradas en la existencia de un gran estado llamado Tartessos. Tartessos fue un gran reino cuya influencia se extendía por Andalucía. Su economía se basaba en una agricultura y ganadería muy avanzadas, en unos yacimientos minerales muy importantes de plata, cobre y plomo (como los de Riotinto y Aznalcóllar). Conocemos el nombre de uno de los reyes tartésicos más importantes: Argantonio. 7

ACTVDADES. 1. Define los siguientes conceptos: revolución neolítica, cultura de El Argar, menhir, dolmen, cromlech, hipogeo, mastaba, ciudad Estado, Hamurabi, 2. Señala las principales transformaciones económicas, técnicas y sociales que tuvieron lugar durante el Neolítico. 3. Localiza en el mapa los siguientes nombres. - Río Nilo. - Bajo Egipto. - Mar Rojo. - Alto Egipto. - Mar Mediterráneo - Desierto de Libia. - Desierto de Nubia - Desierto Arábigo - Península del Sinaí 8

4. Localiza en el mapa los siguientes nombres. - Río Tigris - Río Éufrates. - Golfo Pérsico - Mar Mediterráneo - Península del Sinaí - Desierto Arábigo 5. Relaciona los términos de ambas columnas. Neolítico Edad de los Metales Surge la agricultura y la ganadería nicio del megalitismo Aparecen las primeras ciudades El ser humano se hace sedentario Surgimiento de la escritura La economía es productora. Descubrimiento de la rueda y el arado nicio de la cerámica y de los tejidos. 6. 9