CUBA un mercado que abre sus puertas al mundo. Autores: Maureen Alpízar Arce Michael Chacón Dirección de Inteligencia Comercial

Documentos relacionados
Situación actual en el área de logística para el comercio con el Caribe. Lander H. Román A Analista de Logística, Dirección Inteligencia Comercial

CUADRO COSTA RICA: EVOLUCIÓN DE LOS 50 PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN

FORO DE NEGOCIOS CUBA-HUNGRIA La Habana, 2 de noviembre de 2016 Salón Ronda de Negocios EXPOCUBA

Logística exportación hacia Islas del Caribe (Guyana, Barbados, Aruba, Curacao, Trinidad y Tobago)

Perfil comercial bilateral de Guatemala y México:

Crecimiento Económico

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre

CUBA_ ESTRUCTURA ECONÓMICA

de El Salvador enero noviembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Cifras comerciales bilaterales. Ecuador Argentina

INVERSIONES. INDICADORES SELECCIONADOS. Enero Diciembre de 2017

COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

PERFIL DE LOGÍSTICA DESDE COLOMBIA HACIA CUBA

BALANZA COMERCIAL GUATEMALA - MÉXICO en miles de US$

de El Salvador enero octubre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

de El Salvador enero septiembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Perfil comercial bilateral de Guatemala e Italia:

de El Salvador enero diciembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Septiembre- 2013

VIETNAM PANORAMA ECONÓMICO VIETNAM EN BREVE SITUACIÓN ECONÓMICA MERCADO DE VINO DE UVA

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Agosto 2013

Cuba como Plaza de Inversión

Perfil comercial bilateral de Guatemala y Reino Unido:

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Indicadores de comercio exterior

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

ESTADÍSTICAS COMERCIALES

Reporte a Septiembre 2016

Asamblea General de la Cámara Oficial de Comercio de España en Francia París 29 de marzo de 2017

TOTAL... 4,4 2,3 3,7 5,1 IMPORTACIÓN... 10,0 4,4 5,8 7,6 AGRICULTURA ,3-9,3 2,1 15,0. Productos Agropecuarios ,3-9,3 2,1 15,0


Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Relaciones comerciales con Colombia

CONSTRUCCIÓN EN CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero-Diciembre 2016

Perfil comercial bilateral de Guatemala y Alemania:

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Población: ha. Área: km². Moneda: US Dólar. Salario mínimo: USD 366

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Perfil comercial bilateral de Guatemala y Ecuador:

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero junio 2017

ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA 2010 CONSTRUCCIÓN E INVERSIONES. Edición República de Cuba

EJECUCIÓN DE INVERSIONES. Enero - J unio

AGRICULTURA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA 2016 CAPÍTULO 14: COMERCIO INTERNO

ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA 2015 CAPÍTULO 14: COMERCIO INTERNO

ANUARIO ESTADÍSTICO DE CIEGO DE ÁVILA 2015 CAPÍTULO 12 : COMERCIO INTERNO

C A C A C A C A T A C A C A C A C A C A C A C A C ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA A C A C A C A C C A EDICIÓN 2015 A C A C

Perfil país de la República Popular de China

CAMARA DE COMERCIO COLOMBO CANADIENSE

(2012) República Socialista de Vietnam

ESTADOS UNIDOS_ ESTRUCTURA ECONÓMICA

La fuente de información utilizada es el Anuario Estadístico de Cuba y corresponden al período 2001 al 2010.

Logística de transporte hacia Canadá. Lander H. Román A. Analista de Logística Dirección de Inteligencia Comercial Octubre, 2014

ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA ISLA DE LA JUVENTUD 2015 CAPÍTULO 13: COMERCIO INTERNO

Importaciones totales

COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

LA DINAMICA DEL SECTOR AGROPECUARIO HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. Msc. Edilberto Osinaga Rosado GERENTE CAO Y SECRETARIO EJECUTIVO CONFEAGRO

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V INFORMA: Cambios a la Metodología de los índices BMV Rentable, BMV FIBRAS y Actividad Económica

CONTENIDO. I. Producción. Nicaragua: principales indicadores macroeconómicos

Intercambio Comercial entre Estados Unidos y República Dominicana 2010

Guatemala: Balanza comercial con Suiza del año 2009 a mayo del 2012 ( Monto en miles de US$)

CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

PRODUCTO INTERNO BRUTO

02 Informe gráfico del

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL PRINCIPALES ENTIDADES. Julio-Septiembre 2018

Intercambio Comercial entre Uruguay y Argentina

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Enero 2013

CRÉDITO OTORGADO POR LA BANCA COMERCIAL ¹ SEGÚN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LOS PRESTATARIOS (Mensual, Millones de pesos, Saldos Nominales)

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Marzo-2012

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007

Entorno de la IED en Latinoamérica 2. IED por Fuente de Financiamiento 2. IED por Actividad Económica 3

Índice General de Costos Empresariales

SEMINARIO MACROECONÓMICO REGIONAL La industria del Departamento del Atlántico, competitividad y TLC

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Logística de exportación hacia los. mercados de Los Ángeles y San Francisco. Unidad de Logística Dirección de Inteligencia Comercial Noviembre, 2016

01 Informe gráfico del

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero septiembre 2017

Perfil de Costa Rica/Inteligencia de mercados Perfil económico Por: Legiscomex.com Noviembre del 2010

Panorama comercial y perspectivas económicas de Centroamérica en 2017

PERFIL COMERCIAL GUATEMALA-EGIPTO

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero julio 2017

CONSTRUCCIÓN E INVERSIONES en CIFRAS

Título documento Cómo hacer negocios con Chile: Chile, el tigre Latinoamericano Nombre documento Documento de preguntas y respuestas

ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA 2017 CAPÍTULO 4: ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

SEGURIDAD SOCIAL. INDICADORES SELECCIONADOS

Colombia Comportamiento reciente de la industria

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

EXPORTACIONES. de Bienes y Servicios. - Costa Rica

CONSTRUCCIÓN EN CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - j u nio

CONSTRUCCIÓN EN CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - D iciembre 2012

630 Boletín Estadístico Agropecuario Nº1. (1990). San José C.R. : SEPSA, SECTOR AGRARIO. 2. DATOS ESTADÍSTICOS

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018

SEGURIDAD SOCIAL. INDICADORES SELECCIONADOS

SECCIón IV.3. Comercio Exterior

Transcripción:

CUBA un mercado que abre sus puertas al mundo Autores: Maureen Alpízar Arce Michael Chacón Dirección de Inteligencia Comercial

RESUMEN EJECUTIVO El tamaño de mercado (11.2 mm), cercanía, tipo y tamaño de la demanda (alimentos básicos, insumos agrícolas e industriales, entre otros) hacen que Cuba sea un mercado atractivo para las exportaciones no solo por parte de Costa Rica sino de reciente interés de otros países. Sin embargo y a pesar de la flexibilización del embargo que tenía por parte de Estados Unidos y de los cambios positivos en el aspecto de manejo económico, sigue siendo un mercado donde el Gobierno es un ente relevante a considerar (en toda importación se involucran directa o indirectamente). Bajo los términos gubernamentales actuales es posible negociar, poniendo una atención en la negociación mayor a la promedio; se estima además, que para minimizar los tiempos de pago se utilice una red de contactos (países) con empresas fuera de Cuba que medien en las compras, así como el uso de entidades financieras que cuenten con la confianza del Estado Cubano (sin capital estadounidense) y del uso de figuras de pago como la carta de crédito. Importante es saber que existen 2 mercados diferenciados por su poder adquisitivo, que definen 2 mercados meta totalmente diferentes para los exportadores: el de la mayoría de los cubanos, con bajo poder adquisitivo (USD$26 x mes, en parte explicado por estar varios gastos subsidiados por el Estado) y el mercado de los turistas, principalmente canadienses y europeos con alto poder adquisitivo. Existe un tercer mercado meta a considerar, que es el propio gobierno y sus intereses respecto del desarrollo que planean para el país. Dato relevante pues las negociaciones que ofrezcan un ganar-ganar (exportaciones contra importaciones) serán las mas importantes para ellos.

Principales hallazgos ENTORNO SOCIOECONOMICO Cuba es un país de población educada (53% universidad o mas), adulta (edad promedio 39 años), con bajos niveles de desempleo (2.7%) e ingresos bajos. (USD$26 x mes), en parte explicado por estar algunos gastos subsidiados por el Estado. Una de las principales características a notar de Cuba es el uso de dos monedas CUC peso cubano convertible (el de los turistas que compran con euros, el cambio con dólares tiene una penalización de 10%) y CUP (el de la mayoría de los ciudadanos cubanos) La moneda de la mayoría es el CUP y no son sino algunos cubanos y los turistas los que utilizan el CUC Después de la crisis del 2008, el crecimiento del PIB a lo sumo ha sido del 3%, con tendencia a la baja en los últimos años, a pesar de que estimaciones internas, para el 2015, se proyectaban altas (4%). En Cuba ha habido cambios en el sistema económico, que hace al país menos concentrado en el gobierno y más participativo (creación de los Cuentapropistas = propietarios de ciertos puntos de venta). SISTEMA PRODUCTIVO Propio de un régimen Socialista, los servicios comunales son el principal sector productivo (34% /sector público), seguido de los ingresos provenientes de industrias relacionadas con turismo (25%, CR 15%); sector con una tendencia creciente, sobre todo a partir de 2011. De hecho después de la flexibilización del Embargo, se estima que las cifras de visitantes en el 2015 lleguen a los 3,5 millones El sector turismo se destaca por ser principalmente de canadienses (40%) A nivel industrial, propiamente, se destaca la producción de harina de trigo, arroz y conservas de frutas y vegetales.

Principales hallazgos INVERSION EXTRANJERA A inicios de 2014 se renovó la Ley 118 de Inversión Extranjera en Cuba, la cual esta dirigida a generar mayor confianza y estabilidad a los inversores extranjeros. El 50% de la inversión en Cuba provienen de la Unión Europea, principalmente de España. Y se centra en el sector turismo (42%); seguido de la generación de energía renovable (13%). Además del sector turismo, muchos países desarrollados (Brasil, Venezuela, Canadá, Francia, etc.) apoyan a Cuba en su desarrollo de infraestructura (ejemplo Puerto Mariel) y creación de energía. La cartera de oportunidades que maneja PROCUBA, demuestra un alto interés en distintas áreas de desarrollo para el país. Según el Embajador de Cuba en CR. Sr. Danilo Sánchez, esto es relevante pues las inversiones y exportaciones son en si los medios de obtención de riqueza que los posibilitarían para el pago de sus importaciones. EL CONSUMIDOR CUBANO Desde hace 52 años el Estado le subvenciona mensualmente a cada a cubano una canasta básica de víveres Sin embargo el contenido de la canasta no suple todas sus necesidades, lo que amerita satisfacerlas por otros medios. Existe todo un sistema para la distribución de los productos de la canasta básica (acceso en la bodega de su comunidad), a cargo 100% del Estado. El acceso al consumidor final e institucional solo puede ser por dos vías: negociación con empresa pública o con las mixtas Las tiendas que venden en CUCs están diseñadas para los turistas y para aquellos cubanos con acceso a CUC s.

Principales hallazgos EL COMERCIO INTERNACIONAL PARA CUBA En los últimos cinco años, la balanza comercial de Cuba en bienes presenta saldos negativos (2014: 6.014 imp. vs 2.310 exp.) lo que demuestra una dependencia externa significativa. Las exportaciones de bienes de Cuba 2013-14 caen (-26%) por una disminución general en la demanda mundial (dado un incremento en los precios), y además por los daños provocados por el cambio climático. La oferta exportable de bienes de Cuba (2014) está concentrada en sus productos tradicionales (azúcar $414, tabaco $236, ron $111 y níquel $108), así como derivados del petróleo producidos con petróleo venezolano ($291 mm). Las importaciones son un dinamizador del crecimiento económico de Cuba, existiendo una relación directa entre ambos. En 2014 tuvieron un decrecimiento del 14% (total $6.014 mm) China (18%) y España (16%) son los proveedores más importantes de los productos requeridos por Cuba América Central tiene una participación mínima (2%) como proveedor de Cuba, donde Costa Rica es el principal socio comercial (1%) considerando impuestos, esto se menciona por la posible importancia del comercio Cuba-Panamá, que sin embargo, pasa por zona libre de impuestos. Tortas y demás residuos de la extracción del aceite de soya son el principal producto de importación (+182 millones de USD), seguido de leche en polvo sin azucarar ni edulcorar ($176mm), pero esto no por volumen-demanda sino por valor o alza en los precios internacionales.

Principales hallazgos OPORTUNIDADES DE COMERCIALIZACION COSTA RICA - CUBA Costa Rica cuenta con una saldo positivo en la balanza comercial con Cuba (2014: $37mm exp.. vs $1mm import.). Ya los exportadores costarricenses están impulsando el mercado de insecticidas, fungicidas (+505% Set 2014-15) y antisueros (+12%). Otras son oportunidades que se deben evaluar en caso que de exista una recuperación (leche y derivados (-18%)) Por el tamaño y crecimiento de la demanda (importaciones de Cuba), nuestra oferta exportable tiene oportunidades en la exportación de Leche, Medicamentos, Tapones, tapas y otros dispositivos de cierre de vidrio, entre otros, con valor INDICATIVO entre USD$45 y $15 millones de dólares. REQUISITOS Y LOGISTICA Para exportar se deben cumplir con los requisitos ordinarios de aduana, fitosanitario y salud para quienes lo requieran Las normas de etiquetado cubanas para alimentos están alineadas con las normas internacionales de la Comisión de Codex Alimentarius. A la fecha, dado el nivel de comercio internacional Costa Rica Cuba, existe una limitada cantidad de oferentes logísticos (21% navieras, 41% consolidadores), lo que conlleva altos tiempos de tránsito y poca frecuencia. Hasta no intensificarse el comercio entre ambos países, los costos de logística a Cuba son en promedio 10% más altos que hacia Miami.

Principales hallazgos TERMINOS DE NEGOCIACION Las mayoría de las empresas costarricenses con experiencia de exportación a Cuba, recomiendan usar una Carta de Crédito e indica que se requiere el uso de una entidad financiera sin capital estadounidense. Para minimizar los tiempos de pago la recomendación es usar una empresa intermediaria fuera de Cuba o empresas mixtas cubanas. OTROS INTERESADOS EN COMERCIALIZAR EN CUBA Al igual que CR, existen otros países exportadores realizando estudio para medir oportunidades, en especial dentro del sector de alimentos (Chile) Los productos farmacéuticos y de equipo médico han sido señalados de interés para países como Chile. Es con las importadoras cubanas (el Estado o las mixtas) con quien se debe negociar precios, tiempo de pago etc.. Sin embargo, es recomendable hacer el contacto con la entidad destino de los productos a exportar (hoteles, hospitales, etc.) Estudios de Canadá resaltan la oportunidad de abastecer hoteles y otros relacionados con turismo, dado el mayor poder adquisitivo que tienen los turistas.

Recomendaciones El tamaño de mercado (11.2 mm), cercanía, tipo y tamaño de la demanda (alimentos básicos, insumos agrícolas e industriales, entre otros) hacen que Cuba sea un mercado atractivo para las exportaciones no solo por parte de Costa Rica sino de reciente interés de otros países. Sin embargo y a pesar de la flexibilización del embargo que tenía por parte de Estados Unidos y de los cambios positivos en el aspecto de manejo económico, sigue siendo un mercado donde el Gobierno es un ente relevante a considerar (en toda importación se involucran directa o indirectamente). Por tanto, se recomienda considerar, esperar y/o aprovechar todo avance en las negociaciones que puedan realizarse entre los gobiernos de Costa Rica y Cuba, principalmente si influyen positivamente en los términos y plazos de pago, para que los exportadores puedan negociar con confianza. Bajo los términos gubernamentales actuales es posible negociar, poniendo una atención en la negociación mayor a la promedio; se estima además, que para minimizar los tiempos de pago se utilice una red de contactos (países) con empresas fuera de Cuba que medien en las compras, así como el uso de entidades financieras que cuenten con la confianza del Estado Cubano (sin capital estadounidense) y del uso de figuras de pago como la carta de crédito Ahora bien, dada la gran cantidad de necesidades que tiene Cuba, en cualquier sector, suponemos que será atractivo para los importadores-gobierno, toda negociación que ofrezca un ganar-ganar.

CONTENIDO CONTENIDO 1. Antecedentes 2. Objetivos 3. El entorno para los negocios 4. El sistema de subsidio de los alimentos 5. La comercialización de productos 6. Comercio exterior 7. Acceso a mercado y logística de exportación 8. Intercambio comercial con Costa Rica

CONTENIDO ANTECEDENTES 1. Comercio Costa Rica-Cuba De 2010-2014 las exportaciones totales han mantenido una tasa de crecimiento anual promedio de 17%. En 2014 un total de 34 empresas exportaron a Cuba. 2. Restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos El 17 de diciembre de 2014 fue anuncio el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos y el proceso que permite flexibilizar las sanciones económicas interpuestas a Cuba desde hace más de 50 años por Estados Unidos. 3. Fuentes secundarias Se dispone de información de otras promotoras como PROCOLOMBIA, PROCHILE y PROCUBA y de entidades como la Embajada de España en la Habana, que evidencian oportunidades para la comercialización con Cuba, sin embargo es importante conocer las posibles oportunidades con que cuentan las empresas nacionales.

CONTENIDO OBJETIVOS Evaluar las condiciones actuales en Cuba para la comercialización productos y servicios. Evaluar el entorno y perspectivas económicas en Cuba Caracterizar el sector empresarial cubano. Analizar de la estructura de importaciones y la relación comercial con Costa Rica. Identificar los segmentos de mercado con mayor potencial para la exportación de bienes y servicios Descripción de la estructura de comercialización tanto mayorista como minorista Análisis del clima de negocios actual y futuro, desde la perspectiva de las empresas con experiencia previa en el mercado cubano Análisis de la oferta logística para el envío de mercancías a Cuba

EL ENTORNO PARA LOS NEGOCIOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Una de las principales características a notar de Cuba es el uso de dos monedas CUC y CUP Nombre: República de Cuba Superficie: 109.884 Km2 Capital: La Habana Límites: al norte se encuentran Estados Unidos y Bahamas, al oeste México, al sur las Islas Caimán y Jamaica y en el occidente la isla La Española. Otras ciudades: Santiago de Cuba, Holguín, Guantánamo, Matanzas, Santa Clara, Cienfuegos, Sancti Spiritus, Ciego de Avila y Pinar del Rio. Idioma: Español Religión: La religión más importante es la católica, aunque se practican ampliamente las religiones afrocubanas (mezcla de religiones originarias de África con el catolicismo). Existe también una pequeña comunidad judía Moneda: Una de las peculiaridades del sistema económico cubano es su sistema monetario. A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de países, en Cuba hay dos monedas: el Peso Cubano (CUP) y el Peso Cubano Convertible (CUC) moneda dura. Forma de Estado: La Constitución define a Cuba como un Estado Socialista de Trabajadores. Fuente: Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Goberno de España Anuario Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Anuario Estadístico 2014 (Edición 2015).

Características generales División administrativa: Se conforma por 15 provincias y 168 municipios (la Isla de la Juventud es considerada municipio especial ). Las provincias son: Camagüey, Ciego de Ávila, Cienfuegos, La Habana, Granma, Guantánamo, Holguín, Las Tunas, Matanzas, Pinar del Río, Sancti Spiritus, Santiago de Cuba Villa Clara, Mayabeque y Artemisa. Geografía: Archipiélago constituido por la mayor isla de las Antillas, la isla de la Juventud y 4.195 cayos, islotes e islas adyacentes. Cuenta con unos 5.746 km de costas. Fuente: Anuario Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Anuario Estadístico 2014 (Edición 2015).

Cuba es un país de población educada, adulta, con bajos niveles de desempleo pero ingresos muy bajos Indicadores sociales: Población: 11.238. 317 habitantes. ONEI (2014) Población en edad laboral: 7.097.200 habitantes Población económicamente activa: 5.105.500 habitantes Se ha estimado que el 75% de (PEA) trabaja para el Estado. Tasa de desempleo: 2,7% Nivel de educación de la PEA 2010: 53% Nivel medio superior 24% Secundaria 16% Superior 7% Primaria o menos Salario: 584 pesos cubanos mensuales (26USD mensuales) Uno de los salarios más bajos a nivel mundial Tasa de natalidad: 10,9 por cada mil habitantes Esperanza de vida al nacer. 78,4 años. ONEI (2014) Tasa de mortalidad: 8,6% por cada mil habitantes ONEI (2014) Tasa de crecimiento anual población: 2,5% por mil habitantes. ONEI (2014) En Cuba existen 116 embajadas acreditadas, Costa Rica es una de ellas * De acuerdo a los datos del portal de internet Nationmaster, Empresa especializada en el seguimiento de estadísticas de 162 países, en 2014 Cuba presentó el salario más bajo de todos.

Los bajos ingresos son en parte explicados por estar algunos gastos subsidiados por el Estado En el 2014 el salario promedio mensual fue de 584 CUP, lo que es alrededor de 26 CUC (26 USD), Esto significó crecimiento de 24% con respecto al 2013, año en el que el salario promedio mensual fue de 471 CUP o 18 CUC (18 USD) De acuerdo a los datos del portal de internet Nationmaster, Empresa especializada en el seguimiento de estadísticas de 162 países, en 2014 Cuba presentó el salario más bajo de todos.

Al 2014 ya presenta características de una población avejentada 2. EL ENTORNO PARA LOS NEGOCIOS De 100 y más años Hombres Mujeres De 90 a 94 años De 80 a 84 años De 70 a 74 años De 60 a 64 años De 50 a 54 años De 40 a 44 años De 30 a 34 años De 20 a 24 años De 10 a 14 años De 0 a 4 años 15% 10% 5% 0% 5% 10% 15% La edad promedio que presenta la población cubana es de 39 años. Según etnia: Blancos 64,1% Mestizos o mulatos 26,6% Negros: 9,3% Esperanza de vida: Hombres: 76,5 años Mujeres: 80,4 años Grado de envejecimiento (60 y más años/población total) por cien: 19 Relación viejo joven (60 y más años/0-14 años) por 1.000: 1.138 Relación viejo adulto (60 y más años/15 59 años) por 1.000: 297 Relación de dependencia (0 14 y 60 años y más/ 15 59 años) por 1.000: 557 Fuente: Panoramo Económico y Social Cuba 2014

EL SISTEMA DE MONEDAS CUBANAS

La moneda de la mayoría es el CUP y no son sino unos pocos y los turistas los que utilizan el CUC El Peso Cubano (CUP) Es la moneda utilizada por la mayoría de la población del país. El Peso Convertible Cubano (CUC) Pago de transacciones internas como es el caso del pago de salarios, pensiones, recaudación de impuestos, compra de bienes y servicios contabilización de las cuentas nacionales. Compra de divisas, pago de ciertos bienes y servicios que necesariamente deben hacerse con esta moneda, como por ejemplo las tarifas de internet en lugares públicos como hoteles o cafés internet y los productos comercializados en las tiendas recaudadoras de divisas.

2. EL ENTORNO PARA LOS NEGOCIOS Despúes de la crisis del 2008, el crecimiento del PIB a lo sumo ha sido del 3%, con tendencia a la baja en los últimos años, a pesar de que estimaciones internas para 2015 se proyectan altas (4%) Cuba: PIB y Var. 2004-2014 (Millones de USD y %) 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000-12,1% 61.930 62.829 64.328 66.131 68.125 69.997 70.907 11,2% 59.481 55.454 49.484 44.499 7,3% 4,1% 2,4% 3,0% 2,7% 2,8% 1,5% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 1,3% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% PIB Crecimientos Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

Propio de un régimen Socialista, los servicios comunales son los principales 2. EL ENTORNO en Cuba, seguido PARA delos los ingresos NEGOCIOS provenientes de industrias relacionadas con turismo. Composición del PIB Costa Rica 2013 Composición del PIB Cuba 2013 Servicios de administración pública 2% Construcción 4% Servicios financieros y seguros 6% Agricultura, silvicultura y pesca 9% Otros 18% Industria manufacturera 21% Comercio, restaurantes y hoteles 15% Transporte, almacenaje y comunicaciones 17% Finanzas y servicios a empresas 6% Construcción 6% Transporte y comunicaciones 9% Electricidad y agua 1% Agropecuario y pesca 4% Industria 14% Derechos de importación 1% Minería 1% Servicios comunales, sociales 34% Comercio, restaurantes y hoteles 25% Servicios sociales y personales 9% Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba

La agricultura en Cuba tiene una participación del 4% (CR-9%) lo que demuestra una productividad baja para las posibles necesidades de productos frescos, que tiene la población 2. EL ENTORNO cubana, máxime que PARA está concentrada LOS ennegocios la producción de azúcar. Desde el año 2012 se han implementado reformas y programas con el objetivo de aumentar el nivel de producción del sector y reducir la fuerte dependencia que existe de la importación de alimentos de otras partes del mundo. Producción agrícola en Cuba 2013 Frutas y citrícos 5% Otros 1% Hortalizas 11% Sin embargo, todavía siguen necesitando importar una buena parte de los productos frescos que consumen. Tubercúlos y raíces 15% Caña de azúcar 68%

A nivel industrial se destacan por la producción de harina de trigo, arroz y conservas de frutas y vegetales En la industria alimentaria destaca la producción de harina de trigo, arroz, conservas de frutas y vegetales, carnes en conserva, alimentos para animales Productos Producción (2013) Harina de trigo Arroz Conservas de frutas y vegetales Alimentaria 531.000 toneladas 205.000 toneladas 141.000 toneladas En el caso del sector textil es muy importante la manufactura de blusas, camisas y sábanas. En cuanto la fabricación de maquinaria y equipo destaca la de cocinas de gas y ventiladores. Carnes en conserva Leche Pasteurizada Blusas, camisas, pantalones 114.000 toneladas 110.000 toneladas Textil 13 millones de unidades Sábanas 2,4 millones de unidades Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas e Información de la República de Cuba

EXPECTATIVAS 2015

Fuentes internas estiman indicadores muy optimistas para 3. PERSPECTIVAS 2015. DE LA ECONOMÍA CUBANA Indicador Millones de USD Estimación 2015 PIB 2014 CEPAL 70.907 +4% Deficit público 2014 ONEI 3.046 (4,1% del PIB) 6,2% del PIB Manufactura 2013 CEPAL 10.902 +20%-25% Industria azucarera 2013 ONEI 6.344 +22% Construcción 2013 CEPAL 3.575 +15% Exportaciones de biens y servicios 2.309 +5% Importaciones 6.013 +13,3% Para alcanzar el 4% de crecimiento en el PIB 2015 Cuba pretendía: Reactivar el consumo de su población. Incrementar el financiamiento de los países de origen para aumentar sus importaciones. Crear estratégias para que la isla alcance 2.500 millones de USD en divisas provenientes del extranjero. Turismo ONE 2.546 +110 millones Fuente: artículo Cuba, desempeño económico en 2014 y proyecciones para José Luis Rodríguez: asesor del Centro de

INVERSIÓN EXTRANJERA

A inicios de 2014 se renovó la Ley de Inversión Extranjera en Cuba 3. PERSPECTIVAS la cual está dirigida DE LA aeconomía generar mayor CUBANA confianza y estabilidad a los inversores extranjeros. Ley N 118: Ley de la Inversión Extranjera Objetivo: Ofrecer mayores incentivos a la inversión extranjera y asegurar que esta contribuya al desarrollo económico del país. Se da la autorización para invertir en todos los sectores menos: Salud Educación Instituciones armadas Las inversiones no pueden ser expropiadas, caso contrario deberá realizarse en concordancia con la Constitución y Tratados Internacionales y con debida indenmización La Ley además busca obtener: Financiamiento Tecnologías avanzadas Empleo Son prioridad aquellos sectores que incluyan: Biotecnología Farmacéutica Industria agroalimentaria Energía renovable Sector Inmobiliario

La Cartera de Oportunidades que maneja PROCUBA demuestra 4. INVERSIÓN un alto interés EXTRANJERA en distintasdirecta áreas de desarrollo para el país. Oportunidades por sectores Sector Industrias Producción de neumáticos radiales. Producción de equipos de clima. Producción de autos ligeros Producción de envases de aluminio. Producción de válvulas para cuerpos a presión. Producción de envases de vidrio para bebidas. Producción delineas diversas de vajillas de vidrio Empresa de ingeniería y proyectos tecnológicos. Producción y comercialización de material gastable de uso médico. Fuente: PROCUBA Sector biotecnología, desarrollo y producción de medicamentos Planta para la producción de anticuerpos monoclonales Planta con buenas prácticas de fabricación (bpf) para el desarrollo y la producción de medicamentos biológicos orales Sector agrícola, forestal y alimentario Desarrollo de productos lácteos y sus derivados Producción de carne vacuna, su procesamiento industrial y la comercialización de cortes especiales Planta para la producción Procesamiento y comercialización de café biofármacos para el tratamiento del convencional de calidad élite cáncer y otras enfermedades crónicas Producción de cerdos para la Planta de hemoderivados comercialización en canal y productos Planta productora de formas sólidas orales (tabletas, capletas y cápsulas) Planta de biomateriales Complejo productivo de cefalosporinas, carbapenemos inyectables y penicilánicos orales Asociaciones para inversiones que brinden los servicios auxiliares terminados del cerdo Producción de carne de pollo y su comercialización en canal Producción bufalina para la industrialización y comercialización de leche y sus derivados. Producción de carne de pollo y su comercialización en canal Producción de arroz en el sur de las provincias de artemisa y mayabeque Producción de maní Sector agroalimentario Fábrica de aceite refinado Producción de levadura seca instantánea.

El 50% de la inversión en Cuba provienen de la Unión Europea, principalmente 4. INVERSIÓN de España. EXTRANJERA Adicionalmente DIRECTA la inversión se centra en el sector turismo 42%; seguido de la generación de energía renovable 13% Ley de Inversión Extranjera decreto Ley 118 Sectores prioritarios 42% 13% 10% TURISMO ENERGÍA RENOVABLE INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y BIOTECNOLOGÍA AZUCARERO MINERÍA SALUD AGRÍCOLA,FORESTAL Y ALIMENTARIO TRANSPORTE 6% CONSTRUCCIÓN Y COMERCIO Fuente: Perfil de Cuba/ CEPEC

Además del sector turismo, muchos países desarrollados apoyan 4. INVERSIÓN a Cuba enextranjera su desarrollo de DIRECTA infraestructura (ejemplo Puerto de Mariel) y creación de energía Principales inversores Unión Europea (principalmente España): turismo, industria, servicios financieros, suministro de aguas y cemento Brasil: terminal portuaria de Mariel y la gestión de un ingenio azucarero Venezuela: refinería de petróleo de Cienfuegos Canadá: industria de níquel, turismo y energía Francia: producción y exportación de ron Suiza: producción de aguas y refrescos Israel: sector inmobiliario Fuente: Perfil de Cuba/ CEPEC

SECTOR TURISMO

El sector turismo tiene tendencia creciente sobre todo a 5. partir SECTOR de 2011 TURISMO Llegadas internacionales 2008-2014 3.000 2.500 2,3 2,8 2,9 3,0 2,7 2,5 2,4 2.000 1.500 2.347 2.082 2.218 2.503 2.613 2.608 2.546 1.000 500 5% 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ingresos / Millones de USD Millones de visitantes 0,00 Fuente: Anuario estadístico de Cuba 2014

Después de realizada la flexibilización del embargo, se estima que 5. las SECTOR cifras de visitantes TURISMO en el 2015 lleguen a los 3,5 millones Visitantes internacionales Acumulado a agosto 2014-2015 17% 2.427.003 2.071.512 2014 2015 Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas e Información

El sector turismo se destaca por ser principalmente de canadienses 5. SECTOR TURISMO Principales países emisores del turismo Acumulado agosto 2015 Resto 87,3% Otros 43% Canadá 40% España 6,4% México 6,3% Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas e Información Italia 4% Francia 4% Inglaterra 4% Alemania 4%

PRINCIPALES CAMBIOS REALIZADOS POR EL GOBIERNO CUBANO A PARTIR DE 2008

Fuente: Diario La NACION de Costa Rica. ( 4 de abril del 2013) Portal web: cubaencuentro (14 de noviembre del 2013) La gestión del gobierno cubano genera cambios en el 7. sistema EL NIVEL económico DE INGRESOS y político, PROMEDIO que los hacen EN CUBA menos concentrados en el gobierno y más participativos Ampliación del trabajo privado. Se entregó tierras públicas en usufructo a campesinos. Creación de cooperativas no agrícolas. Constitución de conglomerados empresariales estatales similares a los existentes en países capitalistas. Liberalización de compra y venta de casas y carros. Reducción el sector estatal. Separación del Estado de la administración de servicios personales (barberías, peluquerías, zapaterías, reparación de electrodomésticos, taxis). Aumento en el acceso a Internet. Flexibilización en la autorización para que los cubanos visiten el extranjero.

EL SISTEMA DE SUBSIDIO DE LOS ALIMENTOS

Desde hace 52 años el Estado le subvenciona mensualmente a cada a cubano una canasta básica de víveres Para una gran parte de la población esta es la principal manera de obtener los alimentos que consumen diariamente. El Estado subsidia el 88% del costo de los productos incluidos en esta canasta, por lo que el consumidor cubano solo debe de pagar el 12% de estos. En el 2013 el precio que pagaban por todos los productos de esta canasta era de 50 pesos cubanos (CUP), alrededor de 2 CUC o 2 USD.

8. EL SISTEMA DE SUBSIDIO DE LOS ALIMENTOS Sin embargo el contenido de la canasta no suple todas sus necesidades, lo que amerita satisfacerlas por otros medios. La canasta, actualmente contiene los siguientes: 5 huevos 2,3 kg de arroz ¼ litro de aceite 1 paquete de café mezclado con chícharo tostado (100 gramos) 1,4 kilos de azúcar blanca 450 gramos de azúcar morena 227 g de frijoles 1 Kg de sal cada 6 meses. 1 caja de fósforos 450 gramos de pollo. 226 gramos de embutido 230 gramos de carne de soja molida Fuente: elaborado con base a varias fuentes

Existe todo un sistema para la distribución de los productos de la canasta básica a cargo del Estado y/o empresa importadora Para comprar estos productos subvencionados las personas deben ir a unos establecimientos llamados bodegas. El cubano no puede ir a cualquier bodega sino a la que le corresponde de acuerdo a su lugar de domicilio. Las Oficinas de Control para la Distribución de los Abastecimientos (OFICODA), es la organización encargada del registro y control de los alimentos. Tanto el nivel de ingreso promedio como la existencia de este sistema de subvención de alimentos limita la gama de productos que pueden ser ofrecidos al consumidor final cubano y son factores claves que deben considerarse al querer exportar.

LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

Todo canal de distribución está fuertemente controlado por el Estado Son los puestos oficiales para la compra de los productos de la canasta subvencionada por el Estado. Totalmente informal pero muy popular en Cuba, en que se transan con todo tipo de productos Mercado negro Comercialización Mercado Paralelo o liberado Tiendas estatales en los que se encuentra una oferta más amplia que los de la libreta de abastecimiento, pero que no cuenta con ningún subsidio Perteneciente a empresas estatales que se dedican a la comercialización de productos. Tiendas que venden en CUC

Las tiendas que venden en CUC están diseñadas para los turistas y unos pocos cubanos con acceso a CUC s Tiendas que venden en CUC Se estima que como promedio, más del 50% de los productos ofertados son importados (PROCHILE, Cómo hacer negocios en Cuba, 2013). En algunas de estas tiendas los productos tienen un precio más elevado,. porque además de venderse solo en CUC, el Estado los taza con impuesto que van desde el 240% hasta el 270%. En estas principalmente compran turistas o cubanos con ingresos en CUC

Ejemplos de tiendas CUC 9. LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Empresa Tiendas Caracol del Grupo Empresarial Comercial Caracol S.A Tiendas de Recaudación de Divisas (TRD CARIBE) del Grupo Gaviota Detalle Establecimientos ubicados en hoteles, así como en áreas cercanas a los mismos. Las ofertas principales son de tabaco, ron y café además los llamados productos de imagen Cuba, como obras de artesanía, souvens, confecciones textiles típicas cubanas y artículos de sol y playa. Se venden todo tipo de productos, ninguno subsidiado, con la particularidad de que solo se comercializa en CUC. Compañía Turística Habaguanex Hoteles, restaurantes, bares y cafeterías tiene una red de alrededor de 200 tiendas, entre estas: Tiendas por departamentos, Perfumerías, Jugueterías, ferreterías y mercados, servicios fotográficos, peluquerías, optometimetrías. Tiendas Panamericanas de la Corporación CIMEX 900 establecimientos comerciales al detalle: 28 tiendas por departamentos, 550 pequeñas tiendas, 100 tiendas especializadas, incluidas las llamadas boutiques, tiendas Duty free en los principales aeropuertos del país.

Exportador 10. El acceso SEGMENTACIÓN al consumidor final DEL e institucional MERCADO solo puede CUBANO ser por dos vías: negociación con empresa pública o mixta Empresa pública afiliada a Ministerios Bodegas Tiendas de mercado liberado Tiendas en CUC Población cubana con menores ingresos Población cubana de mayores ingresos o turistas Industria Cuentapropistas Cooperativas Empresa mixta Turismo (Hoteles, restaurantes cafeterías, tiendas TRD, otros) Institucional Hospitales, casas de ancianos, comedores, fuerzas armadas, instituciones educativas y otros

Principales empresas importadoras según ministerio Ministerio Empresa Detalle Ministerio de Agricultura Cítricos Caribe Importa insumos agrícolas Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente Ministerio de Comercio Interior EMIDICT COMIMPORT Empresa Importadora y Exportadora para actividades relacionadas con ciencia. Importa bienes de consumo e intermedios para las empresas comercializadoras del comercio interior (libreta de racionamiento, distribución en moneda naciona) Ministerio de Comunicaciones Ministerio de Construcción Ministerio de Cultura Ministerio de la Fuerzas Armadas Revolucionarias Copextel IMECO Fondo Cubano de Bienes Culturales TECNOTEX TECNOIMPORT PETRAF TRIMAGEN ECASOL AT Comercial Gaviota Importadora y distribuidora de equipamiento electrónico. Importadora y Exportadora de bienes para la construcción Importadora de insumos para artistas Importa fundamentalmente productos para las actividades turísticas y las tiendas dependientes del Ministerio Importadora general del Ministerio para actividades industriales y militares Importadora de productos relacionados con la exploración del petróleo y el gas Importadora y exportadora del mercado de producción cinematográfica Importadora de aceites vegetales Importadora de suministros para el sector hotelero

Principales empresas importadoras según ministerio 10. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO CUBANO Ministerio Empresa Detalle Ministerio de la industria alimenticia Ministerio de Energía y Minas CARIBEX ALIMPEX ABAPET CUBAMETALES ENERGOIMPORT CEXNI QUIMIMPEX Importación y exportación de pescados y mariscos Importador de maquinaria y equipos para las empresas del sector Importa maquinaria y otros productos de uso a largo plazo Importa combustibles y lubricantes Importadora y Exportadora de Objetivos Electroenergéticos Importadora de suministros para la industria del níquel Importadora y Exportadora de la Química Ministerio de Industria Acinox Comercial BK CUBAELECTRÓNICA Suchel Importadora y exportadora de suministros y productos de la industria siderurgica Importaciones para plantas industriales, componentes, equipos e instalaciones metalmecánicas. Producción de aluminio Importadora y Exportadora de la industria electrónica Importación de insumos para la industria ligera ( productos higiene y limpieza, cremas, perfumes y otros)

Principales empresas importadoras según ministerio 10. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO CUBANO Ministerio Empresa Detalle Ministerio del Interior Ministerio de Transporte Ministerio de Turismo Ministerior de Comercio Exterior e Inversión Extranjera Directa EMIAT AVIAIMPORT Comercializadora ITH Inversiones Locarinos (INLOCS.A.) ALIMPORT CONSUMIMPORT MAPRINTER QUIMIMPORT METALCUBA Importadora de Abastecimientos Técnicos. (ministerio a cargo de Policía Nacional Revolucionaria, los bomberos, inmigración, las carceles y otras instituciones) Importadora para la industria de aviación Importadora general del ministerio de turismo Importadora de alimentos. Importadora de Alimentos Importadora de Artículos de Consumo General Importadora y Exportadora de Materias Primas y Productos Intermedios Importadora y Exportadora de Productos Químic Importadora, Exportadora y Comercializadora de Metales y Lubricantes

COMERCIO EXTERIOR

En los últimos cinco años, la balanza comercial de Cuba presenta 12. COMERCIO saldos negativos EXTERIOR (2014: 6.014 imp. vs 2.310 exp.) lo que demuestra una dependencia externa significativa. Balanza Comercial 2010-2014 Millones de USD 5.742,5 6.431,2 6.399,6 7.022,6 6.013,8 2.775,3 3.575,8 2.945,6 3.110,5 2.309,5 2010 2011 2012 2013 2014-2.967,2-2.855,4-3.454,0-3.912,2-3.704,3 Exportaciones Importaciones Saldo Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap

Las exportaciones de bienes 2013-14 caen por una disminución general en 12. la demanda COMERCIO mundial dado unexterior incremento en los precios, y además por los daños provocados por cambio climático.* Exportaciones 2014 de USD. 2.310 millones -26% Eléctrica y electrónica 1% Otros; 23% Maderera 2% Alimentaria 36% 3.110 2.310 Pecuario y pesca 3% Químicofarmacéutico 6% Metalmecáni ca 15% Productos minerales 15% Nota: La exportación de servicios en medicina, oftalmólogos, y enfermeras especialmente a Venezuela superan los 8.000 millones de USD anuales** 2013 2014 Valor Millones USD Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap * Fuente: CEPEC **Datos no oficiales, informe ICEX

12. COMERCIO EXTERIOR La oferta exportable de bienes de Cuba (2014) está concentrada en sus productos tradicionales (azúcar $414, tabaco $236, ron $111 y níquel $108), así como derivados del petróleo producidos con petróleo venezolano ($291 mm) -8% Millones de USD 24% -24% -10% Azúcar en bruto Aceites de petróleo y preparaciones Cigarros contengan tabaco Ron y aguardiente de caña Niquel sin alear, en bruto 2013 448,5 235,4 309,1 123,3 109,1 2014 413,8 291,4 235,7 111,2 108,5 Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap Datos espejo a 2014, no reporta datos de Venezuela

Las importaciones son un dinamizador del crecimiento económico de 12. Cuba, COMERCIO existiendo una relación EXTERIOR directa entre ambos. En 2014 tuvieron un decrecimiento del 14% ($6.014 mm) 7.023-14% Plástico 4% 6.014 Productos minerales 4% Textiles, cuero y calzado 4% Material de transporte 5% Metalmecánica 8% Otros; 11% Eléctrica y electrónica 21% Químicofarmacéutico 13% Agrícola 12% 2013 2014 Valor en millones Pecuario y pesca 8% Alimentaria 10% Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap

China (18%) y España (16%) son los proveedores más 12. importantes COMERCIO de los productos EXTERIOR requeridos por Cuba Origen de las importaciones China España Brasil Canadá México Producto importado -Llantas -Jabones y preparaciones de limpieza -Vehículos automóviles -Partes y accesorios de vehículos automóviles -Materiales eléctricos -Pinturas y barnices -Aceite de soya y sus fracciones -Arroz semiblanqueado o blanqueado -Tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soya -Trigo blando y morcajo -Guisantes -Maíz amarillo -Recipientes de aluminio -Alimento para animales -Tapones y tapas de metal común Francia 4% Alemania 4% Argentina 5% Estados Unidos 5% Otros 22% Italia 5% México 6% China 18% España 16% Brasil 9% Canadá 7% Nota: Los registros de la ONEI presentan a Venezuela como un importante proveedor de Cuba Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap

América Central tiene una participación mínima (2%) como proveedor 12. COMERCIO de Cuba, donde EXTERIOR Costa Rica es el principal socio comercial (1%) Costa Rica exportó a Cuba en 2014, 37 millones de USD Resto de Europa 4% América del Sur 15% América Central 2% Otros 4% Unión Europea 36% América del Norte 18% Asia 21% Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap

Tortas y demás residuos de la extracción del aceite de soya son el principal 12. producto COMERCIO alimenticio de importación EXTERIOR (+182 millones de USD), seguido de leche en polvo sin azucarar ni endulcorar, por un alza en precios internacionales 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 - Leche en polvo, sin azucarar ni edulcorar de otro modo 3,0 91 4,0 3,6 129 113 141 30 32 32 35 38 2010 2011 2012 2012 2014 4,1 4,6 176 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 - Cantidad en miles de toneladas Valor Millones de USD Valor unitario Millones de USD / Miles de toneladas Fuente: Elabración propia con datos de Trademap

INTERCAMBIO COMERCIAL CON COSTA RICA

Costa Rica cuenta con una saldo positivo en la balanza comercial con Cuba (2014: $37mm exp vrs $1mm imp). 13.INTERCAMBIO COMERCIAL CON COSTA RICA Balanza Comercial 2010-2014 Millones de USD 20,4 20,0 24,6 23,8 26,7 17,9 31,4 25,9 37,7 36,7 0,4 0,8 8,8 5,6 1,0 2010 2011 2012 2013 2014 Exportaciones Importaciones Saldo Exportaciones 2014: 37,7 millones de USD / Var. 20% Importaciones 2014: 1 millón de USD / Var. -82% Fuente: Elaboración propia con datos de PROCOMER y BCCR

Ya los exportadores costarricenses están impulsando el mercado de insecticidas, fungicidas y antisueros Otras son oportunidades que se deben evaluar en caso que 13.INTERCAMBIO de exista una recuperación COMERCIAL (leche y derivados) CON COSTA RICA Producto exportado por Costa Rica a Cuba 2013 2014 Diferencia Absoluta Var. 14-13 Var. Setiembre 14-15 Leche y nata concentrada 8,4 12,5 4,2 50% -100% Antisueros 4,8 8,0 3,1 64% 12% Medicamentos 4,5 5,3 0,8 18% -18% Insecticidas y fungicidas 1,1 1,9 0,8 68% 505% Textiles y confección 3,0 1,6-1,4-46% -3% Mantequilla y demás grasas de la leche Las demás placas, paneles, losetas, tejas y artículos similares que no contengan amianto (asbesto) 0,8 1,4 0,6 74% -64% 0,5 1,2 0,7 158% -12% Lámparas y demás aparatos eléctricos de 0,6 0,4-0,1-20% -20% alumbrado para colgar o fijar en la pared Materiales eléctricos 0,7 0,4-0,3-39% -23% Productos laminados de hierro y acero 0,5 0,0-0,5-100% 100% Otros 6,7 5,1-1,5-23% Total 31,4 37,7 6,3 20% -30% Fuente: Elaboración propia con datos de PROCOMER

13.INTERCAMBIO Roche Servicios S.A. COMERCIAL es la principal CON empresa COSTA RICA exportadora a Cuba Principales empresas exportadoras a Cuba: Roche servicios S.A. Empresa Acumulado a octubre existen 41 empresas exportadoras. Tres de ellas acumulan el 63% de las exportaciones. Vapor y enfriamiento S.A. (VAPENSA) Industrias Bioquim Centroamericana Costa Rica exporta 214 bienes Fibras de Centroamerica S.A. Plycem Construsistemas Costa Rica Fuente: Elaboración propia con datos de PROCOMER

Por el tamaño y crecimiento de la demanda (importaciones de Cuba), nuestra oferta exportable tiene oportunidades en la exportación de Leche, Medicamentos, Tapones, tapas y otros dispositivos de cierre de vidrio, entre otros, con valor INDICATIVO entre USD$45 y $15 millones de dólares. 15. PRODUCTOS CON MAYOR POTENCIAL DE EXPORTACIÓN Partida Producto Sector Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap Valor Importado por Cuba 2014 Millones de USD CAGR Importaciones de Cuba 2010-14 Comercio Potencial indicativo Millones de USD CAGR exportaciones de CR a Cuba 2010-14 Variación acumulada a setiembre 2014-15 Valor Unitario Dólar Americano/Toneladas 040221 Leche y nata concentrada Pecuario y pesca 176,4 18% 44,9 24% -100% 4.633 300490 Medicamentos Química 38,5 5% 35,0-7% -20% 6.485 Cascaras y cascarillas de 090111 café Agrícola 30,8-6% 30,8 - - 2.759 701090 Tapones, tapas y demás dispositivos de cierre, de vidrio 901890 Jeringas incluso con aguja 380893 830990 Raticidas y demás antirroedores Tapones y tapas de metal común Productos Minerales no metálicos 30,7-4% 30,7 - - 897 Equipo de precisión y médico 26,5 12% 26,5-4% -100% - Química 63,0 16% 25,6-22% 416% 10.118 Metalmecánica 21,4 5% 20,3-100% - 7.895 230990 Alimento para animales Alimentaria 93,3 26% 19,5 - - 598 854449 Cables eléctricos Eléctrica y electrónica 19,1 2% 19,1-8.070 401120 Llantas Caucho 47,5 0% 17,0 - -67% - 392010 Láminas y placas de plástico Plástico 18,8 4% 16,8-100% - 2.865 160100 Embutidos Alimentaria 19,8-16% 16,8 - - 1.808 721420 Barras de hierro o acero Metalmecánica 15,1 236% 15,1 - - 805 853690 Materiales eléctricos Eléctrica y electrónica 18,6 12% 14,9 - -98% 30.266

Las mayoría de las empresas recomienda usar una Carta de Crédito y el uso de una entidad financiera sin capital estadounidense. Para minimizar los tiempos de pago la recomendación es una empresa intermediaria fuera de Cuba o empresas mixtas cubanas. 10. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO CUBANO Experiencias de exportadores costarricenses con Cuba Empresas costarricenses que han trabajado con empresas PÚBLICAS O MIXTAS Medio de pago 1. Se trabaja bajo número de contrato, renovables una vez al año. 1. Ventas a 30 o 60 días (experiencia de empresa sector farmacéutico) Plazo 3. Ventas a 360 días (experiencia de empresa sector químico) 2. Se utilizan cartas de crédito confirmada e irrevocable siempre con bancos que no tengan capital norteamericano. 2. Ventas a más de 90 días (experiencia de sector textil, cuero y calzado) 4. Existen experiencias de empresas que han trabajado con empresas mixtas y el pago ha sido de contado (aparatos de alumbrado) Empresas costarricenses que han trabajado con intermediarios en otros países Medio de pago 1. Contrato directo con la empresa en un país distinto de Cuba 2. Países que participan en esta forma de negociación: Uruguay, Panamá, Canadá, México, Italia. Plazo 1. Al ser la negociación con una país distinto de Cuba el pago de es contado Fuente: Experiencias empresas, PROCOMER

Acceso a Mercado y logística de exportación

Para exportar se deben cumplir con los requisitos ordinarios 12. COMERCIO de aduana, fitosanitario EXTERIOR y salud para quienes lo requieran Producto Requisito Institución Todos los productos de consumo humano (alimentos, cosméticos, artículos de uso personal, materia prima) Productos de origen animal Aprobación y registro Registro Veterinario Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos (INHA) Instituto de Medicina Veterinaria de Cuba Productos de origen vegetal Registro Fitosanitario Centro Nacional de Sanidad Vegetal Medicamentos de uso humanos Equipos Médicos Registro de medicamentos Registro de equipos médicos Centro para el control estatal de la calidad de los alimentos (CECMED) Centro de Control Estatal de Equipos Médicos (CCEEM)

Las normas de etiquetado cubanas para alimentos están alineadas con las normas internacionales de la Comisión de Codex Alimentarius. 12. COMERCIO EXTERIOR NC 108:2001 Norma general para el etiquetado de alimentos preenvasados. NC 312:2003 Directrices sobre etiquetado nutricional. NC 313:2003 Norma general para el etiquetado y declaración de propiedades de alimentos

Los costos de logística a Cuba son en promedio 10% más 12. bajos COMERCIO que hacia Miami EXTERIOR Costos de transporte marítimo puerto a puerto Características Contenedor de 1 x 40 RFR (refrigerado) Contenedor de 1 x 20 STD Costo 4.365 USD 1.680 USD Otros costos: Contenedor de 1 x 40 STD / HC 2.738 USD Transporte local de San José Limón USD 600 Gastos locales: 250 USD (DUA 75 USD, BL 50 USD, Factor de combustible 125 USD)

Existe una limitada cantidad de oferentes logísticos en Costa Rica, además el 12. transporte COMERCIO a Cuba conlleva altos EXTERIOR tiempos de tránsito y poca frecuencia. Dentro de Cuba, la infraestructura es baja Navieras (21% ofrece servicio a Cuba) King Ocean Hamburg Sud ZIM- Armada Nav. CSAV Evergreen Seabaord CMA-CGM (entre otros) Consolidadores (41% ofrece servicio a Cuba) Schenker Marinsa Intercont. Grupo Aimi Cargo Grupo Humberto A. ILG Logistic DHL (entre otros) Principal puerto de salida: Pto Limón Tiempo de transito: 14-19 días Principal punto de llegada: La Habana Frecuencia: semanal (martes y viernes) Escalas:1(Kingston, Jamaica, o Miami, USA) El costo aproximado 325 USD (incluye los gastos locales + transmisiones electrónicas y gastos en puerto) Navieras solo ofrecen FCL Fuente: Información suministrada por las navieras, y paginas Web.

Recomendaciones logísticas generales Componentes Logísticos INCOTERMS2010 Evaluar cadena abastecimiento / Revisión de los costos y procesos logísticos Distribución local / Oferta logística Cotizar con la mayor cantidad de oferentes logísticos Sistema Integrado de Logística (SIL) Tomar en consideración Contrato compra y venta internacional Medio de pago Seguro de mercancías Competitividad

Documentación requerida para exportar 12. COMERCIO EXTERIOR Factura comercial. Conocimiento de embarque o guía aérea, según el caso. Póliza de seguro (no obligatoria). Certificado de origen (según corresponda). Lista de empaque. Certificado de peso (generalmente para cargas a granel). Certificado de carga peligrosa (cuando se requiera). Certificaciones fito y zoosanitarias (cuando se requiera, es obligatorio). Certificaciones de cumplimiento de normas técnicas internacionales (no obligatorio) Póliza de seguro Carta de instrucciones al Agente Aduanal -Transportista Certificación empaque y embalaje Cuba exige la normativa NIMF15

Cuba: otros análisis

Al igual que CR, existen otros países exportadores realizando estudio para medir oportunidades, en especial dentro del sector de alimentos En el tema de oportunidades comerciales merece especial atención la importación de alimentos por parte de Cuba. El 80 % de lo que se entrega en la canasta básica a la población es importado y existe la necesidad de abastecer la industria hotelera y la red de cadenas de tiendas en divisas con un nivel de exigencia en la calidad más elevado. Leche en polvo Pulpas de frutos Embutidos (salchichas de pollo y cerdo) Carne de pavo, cerdo, res y pollo Quesos ( mozarella, parmesano, Edam, provolone, emmenthal)

Los productos farmacéuticos y de equipo médico han sido señalados de interés por países como Chile. El potencial del sector farmacéutico y de equipos médicos es enorme: Medicuba S.A, es la única empresa importadora de este tipo de productos para el Ministerio de Salud Pública, que además exporta y comercializa productos farmacéuticos, insumos, equipos médicos y piezas de repuesto para el sistema de salud de Cuba y para el suministro a las misiones y programas sociales que desarrollan alrededor de 40 mil técnicos cubanos en más de 70 países. Se requiere importar alrededor de 300 medicamentos terminados y materias primas para la elaboración de otros medicamentos, que no pueden ser sustituidos por la producción nacional.

El potencial del sector farmacéutico y de equipos médicos es enorme Las compras incluyen medicamentos, reactivos de diagnóstico, material gastable, productos de oftalmología, óptica, ortopedia técnica, entre otros. Por otro lado, Farmacuba, empresa del Ministerio de la Industria Básica, importa materias primas, envases y piezas de repuesto para la producción de más de 500 formulaciones farmacéuticas que se realizan en 11 plantas en el país y que cubren en un 92% la demanda de medicamentos del sistema de salud cubano. El resto de la producción que no se utiliza en la isla es la que se exporta.

Es con las importadoras cubanas con quien se debe negociar precios, tiempo de pago etc.. Sin embargo, es recomendable hacer el contacto con la entidad destino de los productos a exportar. Para lograr una penetración efectiva en el mercado cubano se impone trabajar paralelamente en dos frentes: Importadoras estatales Entidad cubana a la cuál va destinado el producto de que se trate. Por una parte, tiene que lograrse que cada cliente final (empresa, hotel, organismo) incluya la mercadería en cuestión entre sus abastecimientos habituales, para que a su vez los contemplen las importadoras cubanas en sus pedidos. Asimismo, con la importadoras deben negociarse los precios, condiciones de entrega, financiamiento y otros aspectos de la contratación comercial. Un área de crecimiento es el de la cocina étnica, dado que muchos resorts la ofrecen (principalmente chino o japonés). Entre los productos retail demandados se encuentran los aceites de cocina, bebidas alcohólicas, salsas, aderezos carnes procesadas.