Qué es la Fiebre aftosa?

Documentos relacionados
Preguntas frecuentes. sobre la fiebre aftosa. 1. Qué es la fiebre aftosa? Es una enfermedad infectocontagiosa

VIRUELA OVINA Y CAPRINA. 1) El agente causal de la Viruela Ovina y Caprina:

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica

Las claves de la fiebre aftosa

RIESGO POR EXPOSICIÓN A AGENTE ZOONOTICOS MAYO 2018

LEPTOSPIROSIS UNA DE LAS MAYORES ZOONOSIS EN EL AMBIENTE

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae.

LA FIEBRE AFTOSA. Glosopeda, mal de peus, foot-and-mouth disease, fièvre aphteuse, Maul und Klauenseuche

Qué es la enfermedad. de PRRS de los cerdos?

Fiebre aftosa ETIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA. Clasificación del agente causal

RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA

c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta

ENFERMEDAD DE AUJESZKY COMITÉ ESTATAL PARA EL FOMENTO Y PROTECCIÓN PECUARIA DE GUERRERO S.C.

La prevención frente a la rinoneumonitis equina. guía de prevención

PARATUBERCULOSIS. Enfermedad de Jhonne

C.A.B. QUE ES VESICULAR? A LA ESTOMATITIS. Bisuonc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE SANIDAD ANIMAL DEPTO. PREVENCION ENFERMEDADES

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)

INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR)

El virus puede multiplicarse también en macrófagos y linfocitos estimulados.

Brucella Ab Test kit. SensPERT CONCEPTO SENSPERT

La Clínica Veterinaria Eurovet os explica como proteger a su gato contra las corizas

INFORME RASVE ENFERMEDADES ANIMALES. ALERTAS y NOTIFICACIONES TERCER CUATRIMESTRE INFORME RASVE: Alertas y Notificaciones

LOS MOSQUITOS TAMBIÉN PICAN EN LOS LUGARES DE TRABAJO:

1. Conceptos de infectología

Cadena Epidemiológica

Manual de Inspección para la identificación de animales con lesiones de tipo vesicular o erosivo

ETIOLOGÍA HCV. Hepacivirus YFV WNV DENV JEV. Flavivirus. Flaviviridae. BVDV-1 BVDV-2 BDV CSFV Hobi-like virus. Pestivirus EPIDEMIOLOGÍA

PROBLEMAS: Nerviosos I (REPRODUCTIVOS Y RESPIRATORIOS) Año 2003

LEPTOSPIROSIS PORCINA

Hepatitis A. AUTOR. Dr. Joan Pericas Bosch. Pediatra

Conferencia No. 1 Ciencias Biológicas del nivel II

SANIDAD EN LA PRODUCCION PORCINA. M. V. Pablo Agustinho

INFORME RASVE. ALERTAS y NOTIFICACIONES ENFERMEDADES ANIMALES PRIMER CUATRIMESTRE 2013

Enterovirus Test Rápido

Información general VARICELA-ZÓSTER LA ENFERMEDAD

Funciones de los sistemas del cuerpo humano

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

Fiebre Aftosa 01-nov-1999 (hace 12 años 9 días)

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.

Información sobre Neumonía

Peste en Pequeños Rumiantes Jorge Alejandro DelaVega Lozano

ESTOMATITIS VESICULAR. 1) La estomatitis vesicular es una enfermedad infecciosa que se caracteriza por:

Información sobre. Neumonía. Lo que usted debe saber para prevenir la neumonía

Moquillo. Tomado de Club Pastor Alemán. jueves, 24 de marzo de 2011 Modificado el jueves, 24 de marzo de 2011

Guía para promotores, líderes y profesores Influenza o gripe

V.I.H VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA MARTHA CECILIA ORJUELA A. COORDINADORA P Y P

José Tang Ploog; Viviana Ledesma Barrón *** Resumen. Abstract

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP

CARACTERÍSTICAS DEL BACILO

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un

TALLER Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles

PROGRAMA ANATOMIA-FISIOLOGIA HUMANA I

Gripe porcina. Recomendaciones Generales

PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA 2ª EVALUACIÓN. ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO 3º PDC CURSO

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA

Peste de los pequeños rumiantes

M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUCC. BOV. DE CARNE ENFERMEDADES CON CONTROL OFICIAL

Unidad Didáctica: Propedéutica Clínica Semestre: Cuarto (4 )

LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

PHYLUM: Pentastomida

Difteria: síntomas, tratamientos, prevención, diagnóstico y más

Curso de Preparación para Alertas de Fiebre Aftosa en España Módulo 1

Fiebre Aftosa. Importancia. Etiología. Especies Afectadas. Fiebre Aftosa

Dermatomiositis juvenil

PRÁCTICAS PREVENTIVAS PARA FIEBRE AFTOSA (FMD) LISTA DE VERIFICACIÓN

DEFINICIÓN. FASES DE LA INTERVIENE Digestión.de alimentos en sustancias más utilizables por el animal. Captación del..para el metabolismo y.

BREVES CONSIDERACIONES EPIDEMIOLOGICAS SOBRE LA FIEBRE AFTOSA

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016

M O R B I L I D A D GENERAL RED DE SALUD HUAROCHIRI ABRIL 2013

DGSM, UNAM ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA

Tus Aftas bucales recurrentes, acaso serán por VIH/SIDA? Cómo puedes saberlo?

REPORTE PRELIMINAR DE HEPATITIS VIRAL. HEPATITIS VIRAL - A. Llamada también Hepatitis infecciosa, o epidémica

Tema 1. Epidemiología y control de las enfermedades transmisibles

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico

Cuadro DEFUNCIONES EN LA REPÚBLICA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN CAUSA Y SEXO: AÑO 2016

FICHA TÉCNICA MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO CICATR IPROBIOL H. Reg. ICA No DB

FASES DE LA INTERVIENE Digestión.de alimentos en sustancias más utilizables por el animal. Captación del..para el metabolismo y.

COVE INSTITUCIONAL ABRIL

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

El sarampión puede producir epidemias que causan muchas muertes y meningoencefalitis, que puede dejar secuelas de retraso mental.

ESQUEMA SITIOS DE ENTRADA DEL VIRUS EN EL SER HUMANO

Tema 1: SALUD Y ENFERMEDAD

TEMA 2: LA NUTRICIÓN

Cuadro DEFUNCIONES EN LA REPÚBLICA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN CAUSA Y SEXO: AÑO Total. Total

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza

La combinación de probenecida y colchicina se usa para tratar la gota o la artritis gotosa.

2.- Las vacunas están compuestas por polisacáridos capsulares liofilizados purificados termoestables de meningococos de los respectivos serogrupos.

COMUNICADO TÉCNICO 3M Elementos de Protección Personal para usar contra el Virus ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

Poully Le Fort. Pasteur y su vacuna.

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Transcripción:

Fuente: SENASA (www.senasa.gov.ar) Qué es la Fiebre aftosa? La Fiebre aftosa es una enfermedad viral muy contagiosa, de curso agudo, que afecta a animales de pezuña hendida como bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, jabalíes, ciervos, llamas y vicuñas, entre otros. El origen o fuente de la infección es el animal enfermo de Aftosa, que elimina el virus por saliva, leche, materia fecal y orina. La puerta de entrada del virus a los animales susceptibles puede ser la vía digestiva, respiratoria y/o cutánea. Cuál es el agente que produce la Fiebre aftosa? Es una enfermedad causada por alguna de las variedades de virus que pertenecen a la familia Picornaviridae. La denominación del agente causal se deriva de la composición de la palabra pico-rna-viridae, donde pico se refiere a su pequeña medida; rna corresponde a la denominación del ácido ribonucleico portador de las instrucciones genéticas, y viridae a su condición de virus. Loeffer y Frocsh, quienes descubrieron la enfermedad, demostraron que los terneros inoculados con este agente se infectaban y que grandes cantidades del virus infeccioso eran excretadas por los animales enfermos. También comprobaron que el virus se neutralizaba con los anticuerpos presentes en el suero de animales convalecientes. Qué animales se contagian? Todas las especies bianguladas (los animales de pezuña partida) domésticas o salvajes son susceptibles a la enfermedad. A su vez, esta condición natural se ve determinada por los factores de explotación y manejo. La Fiebre aftosa es considerada una infección propia de bovinos, ovinos, bubalinos, caprinos, porcinos, bisontes, jabalíes, camellos, llamas, alpacas, vicuñas, guanacos, antílopes, ciervos y venados. Entre las especies no bianguladas, se ha demostrado la susceptibilidad de los elefantes y de los carpinchos (Hydrochoerus hydrochoeris). En los humanos se presenta muy excepcionalmente. Cómo se produce el contagio? En condiciones naturales, el contagio se inicia cuando un animal susceptible inhala el aerosol producido por la respiración de un animal enfermo cercano.

A continuación, en la mucosa superior e inferior de la zona orofaríngea, ocurre un ciclo inicial de multiplicación del virus. Para las otras formas de ingreso, como puede ser por heridas con un elemento contaminado o por relación sexual, el virus debe llegar a zona orofaríngea para su multiplicación. La réplica en el intestino es poco frecuente porque, como la mayoría de los virus, el picornavirídae no resiste las condiciones ácidas del estómago Cómo es el ciclo de la enfermedad? En su etapa inicial, el foco primario de infección está asociado con la puerta de entrada del virus De acuerdo con cuál sea el lugar de ingreso, entre la introducción del virus y la aparición de las primeras lesiones, transcurre el período de incubación, que varía en extremos de doce horas a catorce días, caracterizados por dos fases distintas. La primera es la fase del eclipse, donde el virus no es localizable. Puede durar pocas horas y corresponde a la penetración intracelular del agente y a la formación de nuevos viriones, que son transferidos a todo el organismo mediante la vía sanguínea y linfática. La siguiente, fase prodómica, tiene gran importancia epidemiológica, pues los animales no presentan las lesiones características de la aftosa, mostrando síntomas inespecíficos que pueden confundirse con cualquier otra enfermedad. Esta es la fase en que ocurre una amplia distribución del agente infeccioso en el organismo. Desde el punto de vista del contagio a otros animales y antes de la aparición de las lesiones características, este es el momento de mayor peligrosidad para la difusión de la enfermedad. La ocurrencia o no de la enfermedad, depende de la relación de dos variables. Por un lado, que la dosis de virus a la que esté expuesto un animal alcance los niveles críticos y, por otro, a la condición de los mecanismos de defensa del animal en función de la presencia de anticuerpos originados por una infección anterior, vacunación o, en el caso de los terneros, haber lactado de una madre provista de los anticuerpos. Cuál es el patrón que sigue el desarrollo de la enfermedad? Generalmente, el desarrollo de la Fiebre aftosa, puede caracterizarse por el siguiente patrón:

Ingreso del virus por alguna de las alternativas planteadas. Infección de las células del área orofaríngea (mucosas nasales, laringe, faringe, esófago, tráquea y pulmón). Multiplicación del virus en el área orofaríngea y diseminación a las células adyacentes. Pasaje del virus a los vasos sanguíneos y linfáticos. Infección de los ganglios linfáticos y otras glándulas. Infección de las células en los sitios de predilección para el desarrollo de lesiones. Presencia de virus en varias secreciones. Inicio de la fiebre. Aparición de vesículas en las cavidades oral, nasal, patas y a veces en el rúmen en las especies de esta condición. Salivación, descarga nasal y renguera. Ruptura de vesículas y evolución de signos clínicos. Fin de la fiebre. Fin de la viremia y comienzo de la producción de anticuerpos detectables. Descenso de la concentración de virus en varios fluidos y tejidos. Inicio de la cicatrización de las lesiones mientras el animal vuelve a alimentarse. Desaparición gradual del virus en la mayoría de los tejidos y líquidos. Cicatrización completa, aunque el virus continúe persistiendo en la región faríngea, resultando de ello el estado portador. Cómo se caracteriza la Fiebre aftosa en bovinos? La primera reacción clínica es la fiebre, que puede alcanzar los 40º C, seguida de depresión, anorexia y retardo o cese de la rumiación. Luego, formación de vesículas (llagas) en la boca (especialmente en la lengua y también en los labios, encías y paladar superior), hocico, espacios entre las pezuñas y sus rodetes coronarios, y con cierta frecuencia en pezones y en la superficie de la ubre. Puede ocurrir salivación intensa (sialorrea) con babeo y un ruido característico de la lengua en la boca de chasquidos bucales como de succión, con dificultades para comer. Pérdida de peso y a veces disminución o cese total de la producción de leche, quedando algunas vacas secas a la mitad de la lactación. Cómo se caracteriza la Fiebre aftosa en porcinos?

Los primeros síntomas suelen ser la afectación de los miembros anteriores, con dolor intenso, manquera y claudicación (se le aflojan las manos y caen al piso), fiebre elevada, anorexia y laxitud. Las lesiones de las patas se inician con manchas rojas y formación de pequeñas vesículas en el rodete coronario, dedos, espacio interdigital y almohadilla plantar. A medida que las lesiones evolucionan, los animales comienzan a caminar de rodillas, a veces sobre los garrones, provocando micro traumas que acarrean complicaciones, siendo habitual la inflamación intensa de las patas con desprendimiento de uñas, lo que les impide caminar. Aunque las lesiones en el hocico son frecuentes, resultan raras en la boca. Cómo se caracteriza la Fiebre aftosa en ovinos y caprinos? Las lesiones en ovinos y caprinos suelen consistir en pequeñas vesículas en el dorso de la lengua, labios, encías y paladar duro. Como el epitelio oral es muy tenue, habitualmente esas lesiones se encuentran abiertas cuando se examinan los animales. Aunque se pueden confundir con traumatismos y otras infecciones, las lesiones en los pies son más visibles, indicadas por la claudicación de los animales, localizándose con preferencia en los rodetes coronarios y con menor frecuencia en el espacio interdigital. Rara vez se encuentran lesiones en los cuatro cascos. Muchas veces la Fiebre aftosa pasa desapercibida en estas especies aunque pueden presentarse abortos en ovejas gestantes. Cuáles son las secuelas de la Fiebre aftosa? Según la severidad del ataque, los animales pueden presentar infecciones crónicas secundarias y consecuentes minusvalías, como resultado de las lesiones orales, nasales, podales, mamarias o cardíacas. Además de abortos, el sistema reproductivo puede ser afectado por la ocurrencia irregular del celo, pudiendo persistir por varios meses. Cómo se transporta el virus de un animal a otro? La principal vía de contagio es el aire expirado por un animal enfermo. Todas las secreciones y excreciones como saliva, bosta, orín, leche, mucus vaginal, mucus

uretral, semen, cadáveres y despojos de animales infectados, constituyen mecanismos de propagación de la enfermedad. Se lleva identificado un total de 99 especies animales y 97 productos de origen animal y de vehículos inanimados que infectados o contaminados tienen potencial para transmitir en forma directa o indirecta. Aunque cada uno puede transportar el virus, las probabilidades de riesgo son diferentes. Entre las especies animales más riesgosas están los bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, bubalinos y especies silvestres como búfalo africano, ciervos, erizos, antílopes, impala, gacelas y carpinchos. Los seres humanos son de alto riesgo por su capacidad de transportar mecánicamente el virus de la aftosa. Entre los productos no alimentarios de alto riesgo se incluyen: cueros y pieles, el semen bovino y la bosta. La peligrosidad de los alimentos de origen animal, depende de las condiciones de su procesamiento y uso. Entre los objetos y vehículos inanimados de alto riesgo, están los vestidos y calzados de personas que han estado en contacto con animales infectados, o han transitado o permanecido en lugares contaminados; los vehículos utilizados en el movimiento de animales vivos o sus partes una vez faenados, sin el adecuado tratamiento de limpieza. La basura es de alto riesgo, en especial cuando contiene desperdicios alimenticios así como la cama para animales y el agua contaminada. El virus es afectado por condiciones ambientales? Respecto de las condiciones de supervivencia del virus en ambientes externos, se halló oscilaciones que varían desde una a veinte o más semanas, dependiendo de la temperatura y humedad externas y sobre todo, de la presencia de materia orgánica. Todo indica que las condiciones de humedad ambiente alta favorecen la propagación de la enfermedad. Cuál es la situación actual en la Argentina? Desde el inicio del Plan de erradicación de la Fiebre aftosa en 2001 se vacunó diez veces consecutivas al rodeo nacional, con la aplicación de más de 510 millones de dosis a diciembre de 2005.