BREVES CONSIDERACIONES EPIDEMIOLOGICAS SOBRE LA FIEBRE AFTOSA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BREVES CONSIDERACIONES EPIDEMIOLOGICAS SOBRE LA FIEBRE AFTOSA"

Transcripción

1 BREVES CONSIDERACIONES EPIDEMIOLOGICAS SOBRE LA FIEBRE AFTOSA 1 Dr.Galo M.Izurieta DVM,MPVM.Ms.Ad. La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa, que afecta a todos los animales domésticos y salvajes de pezuña hendida (bovinos, cerdos, ovejas, cabras y búfalos de agua) y que tiene como características principales la formación de vesículas en lengua, cara interna de los labios, carrillos, encías, paladar, rodete coronario y ubre. La transmisión de la enfermedad puede producirse de las siguiente formas(5): 1. Contacto directo e indirecto con animales o materiales infectados; 2. Mediante la alimentación de productos contaminados; 3. Inseminación artificial; 4. Difusión tipo aerosol de animales infectados(requiere temperatura y humedad apropiada). Tanqueros de leche ó una persona en contacto con animales enfermos puede albergar al virus de la Fiebre Aftosa en su tracto respiratorio por mas de 24 horas. Después de que un animal es afectado el principal medio de transmisión es el tipo respiratorio, el contacto directo e indirecto. En un brote de FA la oveja actúa de hospedador, el cerdo de amplificador y el bovino como indicador. La oveja y la cabra al ser infectados pueden por mucho tiempo pasar inadvertidos con sus lesiones leves, sin embargo,durante este tiempo producirán aerosoles contaminantes y difundiendo la enfermedad por contacto. En los cerdos la enfermedad se difunde rapidamente, porque producen de 30 a 100 veces más virus que las ovejas o el ganado. El principal sitio de multiplicación del virus, que es del genero aphtovirus, es la mucosa nasofaríngea, produciéndose como consecuencia una fase de viremia de 4 a 5 días de duración, que se continúa con la localización y replicación del virus. Existen siete serotipos: A, O, C, Asia 1, Sat 1,2 y 3.Con estos serotipos sobre 60 subtipos han sido descritos y nuevos subtipos aparecen espontáneamente. En el Ecuador se reconoce a los subtipos O1, A24 y A27 y en 1985 apareció el AEcuador, que era una variación entre el los dos subtipos, pero desapareció en poco tiempo. 1 Doctor en Medicina Veterinaria,Univ.Central del Ecuador,Master Medicina Preventiva Veterinaria Univ.California,Davis.Consultor FAO y BM,Catedratico Universidad Central del Ecuador, Miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York, Asesor de la Gerencia de Pasteurizadora Quito.

2 El virus llega a las capas profundas del epitelio, donde produce una degeneración hidrópica, separando las células y dando origen a las vesículas. Las mismas se rompen por acción mecánica y queda en su lugar una úlcera que es la que generalmente se observa en casos de campo, acompañado en algunas oportunidades con restos del epitelio que se desprenden. Durante esta etapa de la enfermedad es cuando se encuentran los mayores títulos de virus, hecho importante a tener en cuenta cuando se deben extraer muestras para aislamiento viral. Los signos que se observan en un animal afectado son: hipertermia, sialorrea, protusión de la lengua y pérdida del estado general. El animal deja de comer como consecuencia del dolor en la boca y por la dificultad para la deambulación debido a las lesiones pódales. La aftosa también presenta una forma mortal, que afecta preferentemente animales jóvenes; se observó en terneros de 20 días a un mes de edad, hijos de vacas y vaquillonas no vacunadas. No se presentan lesiones bucales pero se observan severas lesiones en el corazón pudiendo afectar también el músculo esquelético. Esta forma cardiaca ocurre cuando el virus actuante tiene predilección por el miocardio, produce una necrosis coagulativa presentando el miocardio bandas, a veces no bien definidas, de color blanquecino ubicadas principalmente en la zona ventricular, por las características macroscópicas expuestas, también se lo denomina corazón atigrado. La muestra ideal para el diagnóstico de laboratorio es el líquido de las vesículas o trozos de epitelio. Los mismos deben remitirse refrigerados en recipientes estériles conteniendo medio de transporte de Vallée. Otras muestras a considerar son el suero y fluido nasofaríngeo en medio Eagle, remitidos congelados. Persistencia de anticuerpos En el proceso de persistencia de anticuerpos se hace referencia de los trabajos realizados por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa por: P.Auge de Mello, Ivo Gomez, P.Sutmoeller y Campos Garcia entre otros sobre el tema vacunación y revacunación. Las vacunas oleosos han demostrado tener un alto poder inmunogénico cuando son aplicadas a bovinos jóvenes y adultos, permitiendo un esquema de vacunación con intervalos de 6 meses para los animales menores de 2 años (1,3) y con intervalos de 12 meses (4) a partir de esa edad este tipo de vacuna tiene entre otras propiedades, la de retardar la liberación de antigeno (12) alcanzando el punto máximo de inducción de anticuerpos después de 60 días de la primo vacunación (3)

3 En todos los estudios realizados las cepas O1 Campos y C3 Resende demostraron ser inmunogénicamente inferiores a la cepa A24 Cruzeiro, esta ultima presenta una amplia cobertura de hasta 180 DPR frente a las tres cepas de virus A,inmunologicamente diferentes.(7) En los estudios realizados en Plum Island y en CPFA se evaluó los anticuerpos en 2 grupos de bovinos jóvenes vacunados y revacunados denominado Persistencia de anticuerpos en respuesta a la revacunación con vacuna antiaftosa con adyuvante oleoso y se concluyo que expuestos los animales al virus un año después de repetidas vacunaciones con adyuvante oleoso, mantenían respuesta inmunológica.(8) En los trabajos de Auge Mello y Astudillo en la Aplicación en el campo de la vacuna antiaftosa oleosa e inactivada: vacunación y revacunación de bovinos jóvenes, se definió que con la vacuna oleosa, a los 30 días, la expectativa porcentual de protección( EPP) fue superior en un 70%, continuó subiendo hasta 60 días después de la vacunación cuando alcanzo el 80-90%.Estos picos se mantuvieron por casi dos meses y de ahí comenzaron a declinar lentamente. A los 180 días había una EPP considerable (56-54% para O1 y C3 y del 73% para A24).Las EPP alcanzadas por la vacuna oleosa fueron altas y persistieron por mucho tiempo(1). Por lo expuesto es de importancia la selección de la cepa más inmunogenica para la preparación de la vacuna.(5) Las vacunaciones practicadas con intervalo de 6 meses protege en mejor forma a un alto porcentaje de animales jóvenes. Los niveles de protección persisten hasta 9 meses para los tipos O y C y 12 meses para el tipo A (3). Puede observarse (tabla anexa) que se logra una excelente inmunidad de masa con vacunaciones aplicadas cada seis meses. Se admite desde hace mucho tiempo que es difícil proteger adecuadamente a los terneros, pero todos los animales nacidos de vacas vacunadas tuvieron niveles protectores de anticuerpos calostrales por lo menos durante dos meses. La revacunación de los animales produjo una inmunidad protectora por seis meses o más. Los programas de control de FA deberían incluir la vacunación de terneras de edad temprana y la revacunación entre dos y seis meses después, para entrar en el sexto mes del ciclo de vacunación de animales con menos de dos años de edad. La inmunidad en los animales primovacunados menores de seis meses es de corta duración (30 a 60 días) por lo que se recomienda una revacunación. Sin embargo en un estudio de Auge Mello vacunaron terneras entre 5 y 7 meses de

4 edad y encontraron que después de la aplicación la protección contra el virus O y C llego a nueve meses y 12 meses contra el virus A. La recomendación sobre el uso, dosis y vía de administración de la vacuna oleosa utilizada en el Ecuador es de 3ml.vía intramuscular, por lo que veo difícil, conseguir una buena inmunidad al usarlo por otras vías, por obvias razones. INMUNIDAD DE LA POBLACION BOVINA DESPUES DE LA VACUNACION Y REVACUNACION CON VACUNA ANTIAFTOSA CON ADYUVANTE OLEOSO (1) EDAD MEDIA MESES DESPUES EXPECTATIVA PORCENTUAL MESES REVACUNACION DE PROTECCION 1a 2a O1 A INMUNIDAD DE LA POBLACION BOVINA DESPUES DE LA VACUNACION UNA SOLA VEZ CON VACUNA ANTIAFTOSA EDAD MEDIA MESES DESPUES EXPECTATIVA PORCENTUAL MESES REVACUNACION DE PROTECCION 1a O1 A Cuadro modificado,de Auge Mello en el que no se incluye datos de C3 por no existir en el Ecuador La duración de la inmunidad en los 16 bovinos vacunados con una sola vez con vacuna oleosa.la protección contra los subtipos O1 alrededor de 70% de los bovinos persistió por lo menos 9 meses después de la vacunación.la respuesta al subtipo A24 fue superior al 70% de protección a los 12 meses de vacunados.(1)

5 Al considerar de mucha importancia los criterios emitidos y las Resoluciones que se adoptan en las reuniones de la COSALFA, sean conocidos por los veterinarios, que están en el campo dentro del programa de vacunación, ya que es básico y fundamental conocer la Epidemiología de la enfermedad, para modificar y elevar el nivel inmunogenico de la población bovina susceptible a la enfermedad. Todas las actividades representan un costo al usuario del servicio, así como un beneficio al sector ganadero. Este sacrificio que hace el ganadero debe estar respaldado por actividades complementarias del Estado, porque por todos es conocido que solo la vacuna no es la solución o la herramienta para controlar el ingreso de la enfermedad a un predio. El esfuerzo económico conlleva a que el resto de organismos públicos y privados cumplan lo requerido para un mejor control del movimiento de animales, el control de la feria de ganado. Evitar el ingreso de animales sin el certificado de vacunación y movilización. Definir planes de control en otras especies de animales, qué son más susceptibles a la enfermedad por lo anotado al inicio de este documento. Inmunidad en Terneros Al estudiar la inmunidad en bovinos jóvenes vacunados así como la presencia de anticuerpos calostrales y sus varios esquemas de vacunación se concluye(3): Todos los animales nacidos de vacas vacunadas con una vacuna de adyuvante oleoso tuvieron niveles protectores de anticuerpos calostrales por lo menos durante dos meses; La primovacunación de estos terneros a los dos meses o un poco mas tarde produjo una inmunidad protectora en mas de la mitad de los animales; La revacunación de los animales produjo una inmunidad protectora de seis meses o más; Mientras que los animales de hasta 60 días de edad tenían niveles de anticuerpos, de 61 a 120 días esta protección disminuyó(cuadro 1) Cuadro 1 Nivel de anticuerpos calostrales por edad para FA Edad de los Total O A C animales-dias /7 7/7 6/ /11 5/11 5/ /13 1/13 0/13 El grupo de animales vacunados entre días de edad y que prácticamente no tenían anticuerpos calostrales,mostro una buena respuesta inmunitaria a los 105 días después de la primo vacunación(cuadro 2)

6 Cuadro 2.-Respuesta inmunitaria en terneros con anticuerpos calostrales despues de la primovacunacion y revacunacion Dias de edad Respuesta a la primovacunacion a los Respuesta a la revacunacion a los a la vacunacion 105 DPV 7 DPR O A C O A C /7 2/7 2/7 2/7 6/7 6/ /11 6/11 6/11 8/11 9/11 10/ /13 9/13 9/13 13/13 13/13 13/13 Estos dos cuadros realizados por Auge de Melo (3) significan que los terneros pueden ser vacunados a los dos meses, cuando los niveles de anticuerpos calostrales en muchos animales caen por debajo de los valores protectores.de esta forma los animales pueden ser revacunados entre los dos y seis meses de edad para entrar en el ciclo del sexto mes de vacunación. Que es el recomendado para bovinos menores de dos años. Así el número de animales no protegidos puede ser reducido considerablemente. La vacunación de terneros entre 30 y 60 días posparto con vacuna oleosa podría producir altos niveles de protección del rebaño. REFERENCIAS 1 Auge de Mello et al. Field application of inactivated oil adjuvanted FMD virus vaccine: vaccination and revaccination of young cattle. Bol.Centr.Panamericano Fiebre Aftosa 19-20:39-47, Auge de Mello et al. Respuesta inmunitaria en bovinos adultos vacunados contra la fiebre aftosa con vacuna oleosa Bol.Centr.Panamericano de Fiebre Aftosa 26: Auge de Mello et al. La vacunación de bovinos jóvenes con una vacuna antiaftosa de adyuvante oleoso,bol.centr.panam.fiebre Aftosa 55: FUCOVFA Discusión Tecnica, La vacunación antiaftosa en la mira Paraná 6 de junio Izurieta M.G.Estudio sobre la Fiebre Aftosa en el Ecuador Boletín Prog.Nacional de Sanidad Animal Astudillo,V.Auge de Mello. Analisis del costo y de la efectividad de vacunación antiaftosa Bol.Cent.Panam.(37/38) Respuesta anamnesica en bovinos a la revacunación con vacuna antiaftosa con adyuvante oleoso. Bol.Centr.Panamericano de Fiebre Aftosa Persistencia de anticuerpos en respuesta a la revacunación con adyuvante oleoso. Bol.Centr.Panamericano de Fiebre Aftosa 37-38, Cuenca rural, Newslettter semana,21 de junio2005

PROGRAMA OFICIAL DE ERRADICACIÓN DE BRUCELOSIS BOVINA

PROGRAMA OFICIAL DE ERRADICACIÓN DE BRUCELOSIS BOVINA Página 1 de 6 PROGRAMA OFICIAL DE ERRADICACIÓN DE BRUCELOSIS BOVINA INSTRUCTIVO TÉCNICO N 2 Vacunación con cepa RB 51 DIVISIÓN DE PROTECCIÓN PECUARIA SUBDEPARTAMENTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SAG CHILE

Más detalles

Manual de procedimiento de vacunación con RB 51

Manual de procedimiento de vacunación con RB 51 Página 1 de 11 PE 03.09 MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE VACUNACION CON RB 51 Elaborado Revisado Aprobado Dpo de Campo (DSA) Dpto. Programas Sanitarios División Sanidad Animal Dirección General de Servicios

Más detalles

Las claves de la fiebre aftosa

Las claves de la fiebre aftosa Las claves de la fiebre aftosa La fiebre aftosa, o glosopeda, es una enfermedad de carácter vírico altamente contagiosa que afecta a los animales de pezuña hendida. Sus efectos se dejan notar en las cabañas

Más detalles

Qué es la Fiebre aftosa?

Qué es la Fiebre aftosa? Fuente: SENASA (www.senasa.gov.ar) Qué es la Fiebre aftosa? La Fiebre aftosa es una enfermedad viral muy contagiosa, de curso agudo, que afecta a animales de pezuña hendida como bovinos, ovinos, caprinos,

Más detalles

BANCO DE VACUNAS CONTRA FIEBRE AFTOSA

BANCO DE VACUNAS CONTRA FIEBRE AFTOSA SEMINARIO SEGUIMIENTO DEL PHEFA: PREVENCION DE ZONAS LIBRES DE FIEBRE AFTOSA, PANAMA, 15-16 ABRIL 2013 BANCO DE VACUNAS CONTRA FIEBRE AFTOSA ANA MARIA ESPINOZA Banco de Antígenos y Vacunas contra Fiebre

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

Información general. Encefalitis Centroeuropea. La Enfermedad

Información general. Encefalitis Centroeuropea. La Enfermedad Información general Encefalitis Centroeuropea La Enfermedad La Encefalitis Centroeuropea es una enfermedad transmitida por garrapatas producida por el virus TBEV (Tick-Borne Encephalitis Virus), de la

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO BOVALTO Respi 3 suspensión inyectable para bovino 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Una dosis

Más detalles

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1/18

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1/18 ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1/18 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO ZULVAC 1 Bovis suspensión inyectable para bovino 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL

SEMINARIO INTERNACIONAL SEMINARIO INTERNACIONAL Aspectos ecoproductivos, estructura y funcionalidad de los servicios veterinarios, en el contexto de las metas del Plan Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa PHEFA

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO COVEXIN 8 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Composición por ml: Sustancias activas: Clostridium perfringens,

Más detalles

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid Previo al empleo sistemático

Más detalles

VIRUELA OVINA Y CAPRINA. 1) El agente causal de la Viruela Ovina y Caprina:

VIRUELA OVINA Y CAPRINA. 1) El agente causal de la Viruela Ovina y Caprina: VIRUELA OVINA Y CAPRINA 1) El agente causal de la Viruela Ovina y Caprina: a. No se puede distinguir serológicamente del virus causante de la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC). b. Es un virus ARN monocatenario

Más detalles

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO SUVAXYN PARVO/E 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Por dosis de 2 ml Sustancias activas: Parvovirus porcino inactivado,

Más detalles

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa Centro Panamericano de Fiebre Aftosa P A N A F T O S A - S A L U D P Ú B L I C A V E T E R I N A R I A SEMINARIO INTERNACIONAL PRE- Consolidando el Estatus Libre de Fiebre Aftosa de la región de Sudamérica:

Más detalles

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL CAPÍTULO 8.16. FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL Artículo 8.16.1. Disposiciones generales La fiebre del Nilo Occidental es una zoonosis causada por determinadas cepas del virus del Nilo Occidental transmitidas

Más detalles

El sistema inmune y las vacunas

El sistema inmune y las vacunas SESIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS, Santiago, Chile 7 de mayo 9 mayo, 2014 El sistema inmune y las vacunas Dra. Juanita Zamorano R Pediatra- Infectóloga jzamorano@uandes.cl 1 Jenner: En 1796 inicia la

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. RISPOVAL IBR-MARKER VIVUM Liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para bovino

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. RISPOVAL IBR-MARKER VIVUM Liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para bovino RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO RISPOVAL IBR-MARKER VIVUM Liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para bovino 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA

Más detalles

PROCESO ESTRATEGICO ACTIVIDAD CONTROL DE LA SANIDAD AGROPECUARIA DEL PAÍS NOMBRE PROGRAMA DE VACUNACIÓN DE BRUCELOSIS

PROCESO ESTRATEGICO ACTIVIDAD CONTROL DE LA SANIDAD AGROPECUARIA DEL PAÍS NOMBRE PROGRAMA DE VACUNACIÓN DE BRUCELOSIS 1. GENERALIDADES La Brucella abortus produce brotes contagiosos en los bovinos y, cuando no hay un procedimiento eficaz de erradicación, se requiere una vacuna para controlar la afección. Sin embargo,

Más detalles

Grupo de Parasitología Estación Experimental Agropecuaria Rafaela EPIDEMIOLOGÍA DE LA BABESIOSIS Y LA ANAPLASMOSIS EN ARGENTINA.

Grupo de Parasitología Estación Experimental Agropecuaria Rafaela EPIDEMIOLOGÍA DE LA BABESIOSIS Y LA ANAPLASMOSIS EN ARGENTINA. EPIDEMIOLOGÍA DE LA BABESIOSIS Y LA ANAPLASMOSIS EN ARGENTINA. HEMOPARÁSITOS DE LOS BOVINOS. Babesia bovis Babesia bigemina Anaplasma marginale TRANSMISIÓN DE LA BABESIOSIS. Babesia bovis Babesia bigemina

Más detalles

PONENCIAS INmuNIzACIóN ACtIvA. vacunas j.m. SáNChEz-vIzCAíNO

PONENCIAS INmuNIzACIóN ACtIvA. vacunas j.m. SáNChEz-vIzCAíNO PONENCIAS inmunización activa. vacunas j.m. sánchez-vizcaíno 2 3 4 enfermedad de Glässer, La una amenaza creciente. NUEVA Ahora, protección estratégica 2 en 1. > > > > > Primera vacuna combinada frente

Más detalles

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina? Peste Porcina Qué es la Peste Porcina? Enfermedad infectocontagiosa que afecta exclusivamente al ganado porcino, y cerdos salvajes de todas las edades, producida por un virus de carácter hemorrágico que

Más detalles

LEPTOSPIROSIS UNA DE LAS MAYORES ZOONOSIS EN EL AMBIENTE

LEPTOSPIROSIS UNA DE LAS MAYORES ZOONOSIS EN EL AMBIENTE LEPTOSPIROSIS UNA DE LAS MAYORES ZOONOSIS EN EL AMBIENTE Luis Alberto Espinoza Rodezno Programa de Control y Erradicación de Enfermedades CAUSAS DE ENFERMEDAD Desequilibrio entre: Medio Ambiente Huésped

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA La viruela es actualmente una enfermedad erradicada. Antes de la vacunación, era una enfermedad grave y endémica que afectaba tanto a adultos como a niños. La OMS lanzó

Más detalles

Programa de Prevención, Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina

Programa de Prevención, Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina Programa de Prevención, Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina Qué es la BRUCELOSIS? La brucelosis en el bovino es una enfermedad contagiosa, de distribución mundial, con importantes consecuencias

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS PREVENCIÓN DE INFLUENZA AVIAR Y PANDÉMICA Para mayor información, llame al Logo Logo Logo Este documento corresponde a un esfuerzo para la prevención de la Influenza

Más detalles

Procedimiento Normalizado de Trabajo para la ejecución del Programa de Vacunación Lengua Azul

Procedimiento Normalizado de Trabajo para la ejecución del Programa de Vacunación Lengua Azul Página 1 de 9 Procedimiento Normalizado de Trabajo para la ejecución del Programa de Vacunación Lengua Azul Realizado por: Revisado por: Aprobado por: SECCIÓN DE EPIDEMIOVIGILANCIA LA JEFA DE SERVICIO

Más detalles

Bovela liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para bovino.

Bovela liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para bovino. 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Bovela liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para bovino. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada dosis (2 ml) contiene: Liofilizado Sustancias

Más detalles

Fiebre Aftosa 01-nov-1999 (hace 12 años 9 días)

Fiebre Aftosa 01-nov-1999 (hace 12 años 9 días) Fiebre Aftosa 01-nov-1999 (hace 12 años 9 días) Descripción de la granja Se trata de un cebadero de 10.000 plazas que actúa como sitio 3 en un sistema integrado. La explotación tiene 2 años de antigüedad

Más detalles

PROSPECTO PARA: Versican Plus DP liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para perros

PROSPECTO PARA: Versican Plus DP liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para perros PROSPECTO PARA: Versican Plus DP liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para perros 1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y DOMICILIO O SEDE SOCIAL DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Y

Más detalles

Leptospirosis: un problema o una verdad incómoda? por Dra. Blanca Herrera Medico Veterinario

Leptospirosis: un problema o una verdad incómoda? por Dra. Blanca Herrera Medico Veterinario Leptospirosis: un problema o una verdad incómoda? por Dra. Blanca Herrera Medico Veterinario blan@adinet.com.uy La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria llamada leptospira spp. Esta

Más detalles

Vacuna frente al meningococo C. Son necesarias nuevas pautas de vacunación? Dra Hernández Sampelayo Comité Asesor de Vacunas-AEP

Vacuna frente al meningococo C. Son necesarias nuevas pautas de vacunación? Dra Hernández Sampelayo Comité Asesor de Vacunas-AEP Vacuna frente al meningococo C. Son necesarias nuevas pautas de vacunación? Dra Hernández Sampelayo Comité Asesor de Vacunas-AEP Prevención de Meningoco C En qué se basan los programas de vacunación

Más detalles

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa Centro Panamericano de Fiebre Aftosa PANAFTOSA - SALUD PÚBLICA VETERINARIA SEMINARIO INTERNACIONAL PRE-COSALFA 44 Pirenópolis, Goiás - Brasil, 3-4 de abril de 2017 CARACTERIZACIÓN DEL VIRUS DE FIEBRE AFTOSA

Más detalles

Las vacunas disponibles son inactivadas por lo que no pueden causar la enfermedad.

Las vacunas disponibles son inactivadas por lo que no pueden causar la enfermedad. Vacunas Vacunas disponibles Las vacunas disponibles son inactivadas por lo que no pueden causar la enfermedad. Existen presentaciones que sólo protegen frente a un serogrupo de la enfermedad meningocócica

Más detalles

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa PANAFTOSA - SALUD PÚBLICA VETERINARIA 44 a Reunión Ordinaria de la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa Pirenópolis, Goiás - Brasil 6-7 de abril de 2017 TEMA 3 RECOMENDACIONES PARA

Más detalles

Schütze-Segen, S.A. de C.V. Salvador Díaz Mirón 393 Col. Zapotitlán Tláhuac México, D.F. Tels

Schütze-Segen, S.A. de C.V. Salvador Díaz Mirón 393 Col. Zapotitlán Tláhuac México, D.F. Tels Schütze-Segen, S.A. de C.V. Salvador Díaz Mirón 393 Col. Zapotitlán Tláhuac 13300 México, D.F. Tels. 53 99 1751 53 99 3702 INMUNOTERAPIA Somnu-Star Ph Cuatro elementos en Una vacuna S omnu-star Ph es un

Más detalles

PROSPECTO: SYVAZUL 8 Sus pensión inyectable para ovino y bovino

PROSPECTO: SYVAZUL 8 Sus pensión inyectable para ovino y bovino DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS PROSPECTO: SYVAZUL 8 Sus pensión inyectable para ovino y bovino 1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y DOMICILIO O S EDE SOCIAL DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Más detalles

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa PANAFTOSA - SALUD PÚBLICA VETERINARIA 44 a Reunión Ordinaria de la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa Pirenópolis, Goiás - Brasil 6-7 de abril de 2017 COOPERACIÓN TÉCNICA DE PANAFTOSA

Más detalles

Fiebre aftosa ETIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA. Clasificación del agente causal

Fiebre aftosa ETIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA. Clasificación del agente causal Fiebre aftosa ETIOLOGÍA Clasificación del agente causal Virus de la familia Picornaviridae, género Aphthovirus. Siete serotipos inmunológicamente distintos: A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, y Asia1 que no confieren

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES RECOMENDADAS PARA CONTROL DE VACUNA ANTIAFTOSA. Rossana M. Allende PANAFTOSA - OPS/OMS

NORMAS INTERNACIONALES RECOMENDADAS PARA CONTROL DE VACUNA ANTIAFTOSA. Rossana M. Allende PANAFTOSA - OPS/OMS ANEXO 3 NORMAS INTERNACIONALES RECOMENDADAS PARA CONTROL DE VACUNA ANTIAFTOSA Rossana M. Allende PANAFTOSA - OPS/OMS El control de la fiebre aftosa es una responsabilidad nacional y regional y en muchos

Más detalles

La vacuna antidiftérica en España no está comercializada como vacuna individual sino que siempre forma parte de vacunas combinadas.

La vacuna antidiftérica en España no está comercializada como vacuna individual sino que siempre forma parte de vacunas combinadas. Vacunación Vacunas disponibles La vacuna antidiftérica es una vacuna inactivada que contiene el toxoide (toxina diftérica desprovista de su toxicidad); de forma que no puede producir la enfermedad, pero

Más detalles

Influenza. Dr. Fernando Arrieta

Influenza. Dr. Fernando Arrieta Influenza Dr. Fernando Arrieta Dpto. InmunizacionesCHLA EP Virus Influenza Tipos antigénicos: iéi A, B y C Tipo A: circulan entre humanos y animales Tipo B: circula entre humanos Tipo C: circula entre

Más detalles

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza Hepatitis aguda La hepatitis aguda es una inflamación aguda que ocurre en el parénquima hepático y que puede corresponder a una variedad de etiologías (tóxicas, farmacológicas, autoinmunes, bacterianas,

Más detalles

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA ESTACIONAL QUÉ ES? Infección aguda que resulta de la infección con el virus de influenza. Nos afecta todos los años en otoño e invierno. Existen grupos de personas más

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO BOVILIS IBR MARKER VIVA Liofilizado y disolvente para suspensión para bovino

Más detalles

INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR)

INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR) INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR) 1) Señala la respuesta falsa sobre la inactivación del virus de la influenza aviar altamente a. A 53 ºC durante 3 horas o a 60 Cº durante 30 minutos. b.

Más detalles

Inmunología y vacunas frente al PRRSV y al PCV2

Inmunología y vacunas frente al PRRSV y al PCV2 Artículos porcino (archivo) PV ALBEITAR 21/2016 27 de mayo de 2016, 10:41:03 Inmunología y vacunas frente al PRRSV y al PCV2 El virus del PRRS y el PCV2 son los dos patógenos que más pérdidas han causado

Más detalles

Parvovirosis canina: Qué ha cambiado realmente con las nuevas variantes virales?

Parvovirosis canina: Qué ha cambiado realmente con las nuevas variantes virales? Parvovirosis canina: Qué ha cambiado realmente con las nuevas variantes virales? Virus de la Parvovirosis canina (CPV): Familia Parvoviridae, pequeño virus de genoma DNA simple hebra de 5.2 Kb. Su genoma

Más detalles

Vacuna contra el Dengue. Consideraciones Generales

Vacuna contra el Dengue. Consideraciones Generales Vacuna contra el Dengue. Consideraciones Generales Jornadas Nacionales de Comunicación en Salud 26 y 27 de Abril de 2016 Dra. Mirta Magariños Contenido Introducción Aspectos generales del desarrollo de

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE VETERINARIA DEPARTAMENTO DE SANIDAD ANIMAL VACUNAS EN MEDICINA ANIMAL 2º. CURSO OPTATIVA DEPARTAMENTO DE SANIDAD ANIMAL CURSO 2004/2005 PROFESORES PROF. COORDINADOR

Más detalles

PROSPECTO. VIMCO emulsión inyectable para ovejas y cabras.

PROSPECTO. VIMCO emulsión inyectable para ovejas y cabras. DEPARTAMENTO MEDICAMENTOS VETERINARIOS DE PROSPECTO VIMCO emulsión inyectable para ovejas y cabras. 1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y DOMICILIO O SEDE SOCIAL DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Más detalles

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Fevaxyn Pentofel, suspensión inyectable para gatos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Más detalles

La Clínica Veterinaria Eurovet os explica como proteger a su gato contra las corizas

La Clínica Veterinaria Eurovet os explica como proteger a su gato contra las corizas Publicado en 12598 el 26/04/2013 La Clínica Veterinaria Eurovet os explica como proteger a su gato contra las corizas El coriza del gato es una de las razones principales de consulta del veterinario. La

Más detalles

Sanidad en la Producción de Leche de Vacuno

Sanidad en la Producción de Leche de Vacuno Sanidad en la Producción de Leche de Vacuno XXII Foro de Colaboración Público-Privada: Producción de Leche y Productos Lácteos. Posibilidades, I+D y Cadena Alimentaria Madrid, 14 de Abril de 2015 Luis

Más detalles

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO HIPRABOVIS-4 Liofilizado y disolvente para suspensión inyectable 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES PARA LA FASE FINAL DE LA ERRADICACIÓN DE LA POLIO

PREGUNTAS FRECUENTES PARA LA FASE FINAL DE LA ERRADICACIÓN DE LA POLIO PREGUNTAS FRECUENTES PARA LA FASE FINAL DE LA ERRADICACIÓN DE LA POLIO EL ESQUEMA SECUENCIAL IPV-OPV ES LA MEJOR COMBINACIÓN PARA PROTEGER CONTRA LA POLIOMIELITIS TANTO AL NIÑO COMO A LA COMUNIDAD. EL

Más detalles

SALUD PÚBLICA VETERINARIA Centro Panamericano de Fiebre Aftosa OPS/OMS 1

SALUD PÚBLICA VETERINARIA Centro Panamericano de Fiebre Aftosa OPS/OMS 1 SALUD PÚBLICA VETERINARIA Centro Panamericano de Fiebre Aftosa OPS/OMS 1 INFORME ANUAL 2009 LABORATORIO CENTRO PANAMERICANO SALUD PÚBLICA DE FIEBRE VETERINARIA AFTOSA Unidad de Salud Pública Veterinaria

Más detalles

Secretaría de Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones. Conceptos y principios generales de inmunización

Secretaría de Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones. Conceptos y principios generales de inmunización Secretaría de Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Conceptos y principios generales de inmunización Siguatepeque 27 de junio al 01 de julio de 2011 Contenido Conceptos básicos Principios generales

Más detalles

Antes de que usted vea el problema, Merial ya encontró la solución. La primera vacuna para PCV2. que protege a los lechones desde su nacimiento

Antes de que usted vea el problema, Merial ya encontró la solución. La primera vacuna para PCV2. que protege a los lechones desde su nacimiento Antes de que usted vea el problema, Merial ya encontró la solución La primera vacuna para PCV2 que protege a los lechones desde su nacimiento Es marca registrada de Merial Para un problema que usted todavía

Más detalles

M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUCC. BOV. DE CARNE ENFERMEDADES CON CONTROL OFICIAL

M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUCC. BOV. DE CARNE ENFERMEDADES CON CONTROL OFICIAL M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUCC. BOV. DE CARNE ENFERMEDADES CON CONTROL OFICIAL FIEBRE AFTOSA M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUCC. BOV. DE CARNE Fiebre Aftosa CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD

Más detalles

Preguntas frecuentes s o b r e e l SARAMPIÓN. Líderes y maestros

Preguntas frecuentes s o b r e e l SARAMPIÓN. Líderes y maestros Preguntas frecuentes s o b r e e l SARAMPIÓN Líderes y maestros Líderes y maestros Contenido Situación del sarampión en América y Ecuador 1. Qué es el sarampión y cuáles son los síntomas? 2. Cómo se transmite

Más detalles

Inmunología. Curso Tema 29

Inmunología. Curso Tema 29 Inmunología. Curso 2009-10. Tema 29 TEMA 29.- Sistemas de inmunización activa. Vacunas. Vacunas vivas y vacunas inactivadas. Autovacunas. Nuevas estrategias en la elaboración de vacunas. Vacunas de subunidades,

Más detalles

PROTOCOLOS DE INMUNIZACIÓN A LOS EQUIPOS DE RESPUESTA INMEDIATA PARA INTERVENCIÓN EN CATÁSTROFES EN EL EXTRANJERO

PROTOCOLOS DE INMUNIZACIÓN A LOS EQUIPOS DE RESPUESTA INMEDIATA PARA INTERVENCIÓN EN CATÁSTROFES EN EL EXTRANJERO PROTOCOLOS DE INMUNIZACIÓN A LOS EQUIPOS DE RESPUESTA INMEDIATA PARA INTERVENCIÓN EN CATÁSTROFES EN EL EXTRANJERO CARMEN ROMERO ANDÚJAR MÉDICO DEL SERVICIO MÉDICO DEL CUERPO DE BOMBEROS DE LA COMUNIDAD

Más detalles

Un Enemigo para Siempre

Un Enemigo para Siempre Fiebre aftosa Un Enemigo para Siempre Controlar las fuentes de infección, evitar el contacto entre estas fuentes y los animales susceptibles al virus, aumentar la resistencia y evitar el contacto entre

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO PORCILIS GLÄSSER SUSPENSION INYECTABLE PARA CERDOS 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA

Más detalles

El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza

El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza QBP MANUEL ARROYO ROJAS Laboratorio de Virus Respiratorios del TIPOS DE MUESTRAS Exudado Faríngeo Exudado Nasofaríngeo Aspirado Bronqueoalveolar Suero (pareados)

Más detalles

Si ahorita empezamos, desde ya la evitamos

Si ahorita empezamos, desde ya la evitamos Un Ministerio en el Aula Abogacía el abc DE LA GRIPE AVIAR DE LA GRIPE AVIAR Si ahorita empezamos, desde ya la evitamos Nicaragua libre de gripe a iar FOLLETO EL ABC DE LOS MENSAJES BASICOS A COMUNICAR

Más detalles

PLAN BIENAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA DE PANAFTOSA HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL PROGRAMA HEMISFÉRICO DE ERRADICACIÓN

PLAN BIENAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA DE PANAFTOSA HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL PROGRAMA HEMISFÉRICO DE ERRADICACIÓN PLAN BIENAL 2014 2015 PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA DE PANAFTOSA HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL PROGRAMA HEMISFÉRICO DE ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA (PHEFA) Abril de 2014 1 2 FORTALECIMIENTO

Más detalles

Clínico, Pruebas básicas de laboratorio (ej. parasitología, bacteriología, micología, histopatología)

Clínico, Pruebas básicas de laboratorio (ej. parasitología, bacteriología, micología, histopatología) Influenza aviar altamente patógena, México Imprimir Cerrar Información recibida el 09/01/2013 desde Dr Hugo Fragoso Sánchez, Director general de salud animal, Servicio nacional de sanidad, inocuidad y

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

EMERGENCIA SANITARIA EN LA PROVINCIA DE SALTA

EMERGENCIA SANITARIA EN LA PROVINCIA DE SALTA SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA EMERGENCIA SANITARIA EN LA PROVINCIA DE SALTA INFORME DE ACCIONES SANITARIAS ANTE LA PRESENTACIÓN DE UN FOCO DE FIEBRE AFTOSA EN TARTAGAL PROVINCIA

Más detalles

H. CONGRESO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PRESENTE

H. CONGRESO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PRESENTE H. CONGRESO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PRESENTE El suscrito, ALFONSO DE LEÓN PERALES, Diputado de la Sexagésima Segunda Legislatura del Honorable Congreso del Estado de Tamaulipas con fundamento por lo dispuesto

Más detalles

LEUCOSIS VIRAL BOVINA : enfermedad infecciosa que afecta a la producción

LEUCOSIS VIRAL BOVINA : enfermedad infecciosa que afecta a la producción LEUCOSIS VIRAL BOVINA : enfermedad infecciosa que afecta a la producción Prof. Dr. Antonio Rodríguez S. (*) La leucosis bovina (LB) es una enfermedad infecciosa producida por el retrovirus de la familia

Más detalles

1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO. Equilis Prequenza Te, suspensión inyectable, para caballos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO. Equilis Prequenza Te, suspensión inyectable, para caballos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Equilis Prequenza Te, suspensión inyectable, para caballos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Por dosis de 1 ml: Sustancias activas: Virus de la influenza

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea

Diario Oficial de la Unión Europea 8.4.2017 L 97/31 DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) 2017/675 DE LA COMISIÓN de 7 de abril de 2017 relativa a las medidas para impedir la introducción en la Unión del virus de la fiebre aftosa procedente de Argelia

Más detalles

LA VIGILANCIA CON BASE A RIESGO: EXPERIENCIA DE COLOMBIA SEMINARIO INTERNACIONAL PRE COSALFA

LA VIGILANCIA CON BASE A RIESGO: EXPERIENCIA DE COLOMBIA SEMINARIO INTERNACIONAL PRE COSALFA LA VIGILANCIA CON BASE A RIESGO: EXPERIENCIA DE COLOMBIA SEMINARIO INTERNACIONAL PRE COSALFA LA VIGILANCIA CON BASE A RIESGO: UNA HERRAMIENTA PARA LA CONSOLIDACION DE LOS ESTATUS DE LIBRE DE FIEBRE AFTOSA

Más detalles

REUNION TÉCNICA SOBRE REQUISITOS PARA MANEJO DE CEPAS DE VIRUS DE FIEBRE AFTOSA EXÓGENAS A LA REGIÓN Rio de Janeiro, 6 y 7 de julio de 2016

REUNION TÉCNICA SOBRE REQUISITOS PARA MANEJO DE CEPAS DE VIRUS DE FIEBRE AFTOSA EXÓGENAS A LA REGIÓN Rio de Janeiro, 6 y 7 de julio de 2016 REUNION TÉCNICA SOBRE REQUISITOS PARA MANEJO DE CEPAS DE VIRUS DE FIEBRE AFTOSA EXÓGENAS A LA REGIÓN Rio de Janeiro, 6 y 7 de julio de 2016 Objetivos 1. Revisión de Comentarios sobre Documentos de Requisitos

Más detalles

Requisitos de sanidad animal para carne y vísceras derivadas de animales de pezuña

Requisitos de sanidad animal para carne y vísceras derivadas de animales de pezuña Requisitos de sanidad animal para carne y vísceras derivadas de animales de pezuña hendida y para embutidos, jamón y tocino hechos de tales carnes y vísceras, como materias primas para la exportación hacia

Más detalles

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2 SISTEMA NACIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD EL SALVADOR Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2 VICEMINISTERIO DE POLÍTICAS DE SALUD DIRECCIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA 9

Más detalles

Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA)

Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA) www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA) Versión de 2016 1. QUÉ ES EL SÍNDROME PFAPA 1.1 En qué consiste?

Más detalles

Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas)

Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas) Vacuna contra la poliomielitis (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid Composición

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES PARA LA FASE FINAL DE LA ERRADICACIÓN DE LA POLIO

PREGUNTAS FRECUENTES PARA LA FASE FINAL DE LA ERRADICACIÓN DE LA POLIO PREGUNTAS FRECUENTES PARA LA FASE FINAL DE LA ERRADICACIÓN DE LA POLIO El esquema secuencial ipv-opv es la mejor combinación para proteger contra la poliomielitis tanto al niño como a la comunidad. El

Más detalles

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo:

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo: Inmunizaciones Vacunas Infantiles Objetivo: Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Definición: n: Administración n de microorganismos o sus toxinas previamente

Más detalles

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Situación y medidas de control de la brucelosis ovina Dr. David I. Martínez Herrera H. Veracruz, Ver. 19 de Octubre de 2012 Reflexiones La salud animal es un

Más detalles

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO HIPRAVIAR-BPL2 Emulsión inyectable para aves 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada dosis de vacuna

Más detalles

Pruebas serológicas y virológicas para la vigilancia activa de la fiebre aftosa

Pruebas serológicas y virológicas para la vigilancia activa de la fiebre aftosa Pruebas serológicas y virológicas para la vigilancia activa de la fiebre aftosa Ingrid E. Bergmann, Viviana Malirat, Erika Neitzert PANAFTOSA - OPS/OMS INTRODUCCIÓN A partir de 1988, cuando se implementa

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Eurican MHPPi 2 -LR Liofilizado y suspensión para suspensión inyectable 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA

Más detalles

III. Pacientes adultos

III. Pacientes adultos rmas Nacionales de Vacunación 229 Vacunas de indicación poco frecuente Antirrábica: puede administrarse a pacientes inmunocomprometidos. Se desconoce el grado de protección logrado en aquellos pacientes

Más detalles

Procedimientos de prevención en casos de Influenza en la población. Abril, 2009

Procedimientos de prevención en casos de Influenza en la población. Abril, 2009 Procedimientos de prevención en casos de en la población Abril, 2009 Realidad de la en la Población Que es la influenza en personas? Una infección respiratoria acompañada de fiebre y en algunas ocasiones

Más detalles

ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA EN LA REGION DEL CONO SUR LA VISION ARGENTINA

ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA EN LA REGION DEL CONO SUR LA VISION ARGENTINA ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA EN LA REGION DEL CONO SUR LA VISION ARGENTINA RESUMEN Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa Estrategias Último foco Situación actual Ampliación de áreas libres Enfoque

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA DIARREA VÍRICA BOVINA (BVDV)

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA DIARREA VÍRICA BOVINA (BVDV) DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA DIARREA VÍRICA BOVINA (BVDV) Debido a los distintos cuadros que puede originar el BVDV el diagnóstico clínico es complicado. En función de

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO BOVILIS BVD Suspensión inyectable para bovino. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Por dosis

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RES UMEN DE LAS CARACTERÍS TICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RES UMEN DE LAS CARACTERÍS TICAS DEL PRODUCTO DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS FICHA TÉCNICA O RES UMEN DE LAS CARACTERÍS TICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO BLUEVAC-1 suspensión inyectable para ovino y bovino 2.

Más detalles

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA La actividad de Influenza, tanto en Estados Unidos como Canadá, continua siendo

Más detalles

TRIQUINOSIS. Claves para trabajar con los alumnos

TRIQUINOSIS. Claves para trabajar con los alumnos TRIQUINOSIS. Claves para trabajar con los alumnos Qué es? La triquinosis es una enfermedad parasitaria. Las personas se enferman al consumir carne insuficientemente cocida o productos elaborados con carne

Más detalles