TABLA DE CONTENIDO

Documentos relacionados
Palabras Clave: Indígenas, Abandono, Trayectoria Académica, Características sociodemográficas.

Edy Marcela Corredor Geógrafa Asesora Técnica

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO PREGRADO O POSGRADO MACROPROCESO DOCENCIA

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS, MINORÍAS Y ROM.

Palabras Clave: Indígenas, Abandono, Trayectoria Académica, Características sociodemográficas.

CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES MATRICULADOS EN PREGRADO PRESENCIAL, SEGÚN LA ENCUESTA MEN. PRIMER SEMESTRE

Componente social. La necesidad de adaptar, implementar y consolidar diversas formas de participación. Enfoque diferencial.

PLAN PARA PUEBLOS INDÍGENAS Y GRUPOS ETNICOS, PROYECTO CATASTRO MULTIPROPÓSITO

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN

Fue de ,9 ha., correspondientes al rural disperso de:

PROYECTO PROTECCION DE TIERRAS Y PATRIMONIO DE LA POBLACION DESPLAZADA

REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL

Censo Nacional Agropecuario 2014 Las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA): Infraestructura, asistencia técnica y financiamiento

Los pueblos indígenas en América Latina y Colombia desde las estadísticas censales

CONSEJO COMUNAL DE GOBIERNO PARA COMUNIDADES INDIGENAS

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Arreglo institucional para la implementación de Más Familias en Acción y Jóvenes en Acción en la región de la Amazonía Colombiana

Prevenir los embarazos. en la infancia y en la adolescencia. y garantizar los derechos sexuales. y reproductivos, debe ser una prioridad

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LOS GRUPOS ÉTNICOS EN COLOMBIA AGOSTO DE 2013.

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA.

Código ESCUELA DE LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

RESULTADOS DEL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

Reconciliación y Paz

PLAN DE SALVAGUARDAS INDIGENAS (PPI)

ANÁLISIS DEL DECRETO 298 DE 2016 SISCLIMA - Sistema Nacional de Cambio Climático

REPÚBLICA DE COLOMBIA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS UAEGRTD

Los hechos victimizantes a nivel departamental ( )

1. Qué es el Golombiao? 2. Cuáles son los principios del Golombiao? 3. Cómo se juega? 4. Qué se necesita para jugar? 5. Quiénes pueden jugar? 6.

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH No.11 Agosto de 2008

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

PLURALISMO JURÍDICO EN COLOMBIA:

Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI

COLEGIO DE EDUCACION TÉCNICA Y ACADÉMICA CELESTIN FREINET

LÍNEA DE PRODUCTOS EN CUERO CON LA APLICACIÓN DE TEJIDO EN CHAQUIRA EMBERA CHAMI ANDRÉS FELIPE ARANGO VARGAS. Tutor: Catalina Duque

PRÁCTICAS DE CULTURA DE PAZ EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA VÍCTIMA DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA: EL CASO DE LA ETNIA EMBERA CHAMÍ LA CRISTALINA

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA COMUNIDAD DE INDÍGENAS INGAS UBICADOS EN CÚCUTA- NORTE DE SANTANDER.

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

JAIRO ARENAS - Prensa Fecode PEDRO HERNÁN OSORIO CANO JAIRO ARENAS ACEVEDO

SC Encuesta para las IES sobre la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Muertes en Accidentes de Transporte, año 2017

NSTITUCIÓN EDUCATIVA ALIANZA MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO CÓRDOBA

PRESENTACIÓN DE MUESTRAS REGIONALES E INSTITUCIONALES CONGRESO DE SALUD AMBIENTAL

PROPUESTA METODOLOGICA CONGRESO NACIONAL DE TIERRAS, TERRITORIOS Y SOBERANÍAS (CNTTS). BOGOTÁ, SEPTIEMBRE 21 DE 2011.

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA

Qué es la RAPE Región Central?

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Envejecimiento en Colombia: Tendencias demográficas y seguridad económica. Oscar Sandino Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN INTEGRAL CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL de COLOMBIA

Juegos Deportivos. Nacionales del. Magisterio. Estrategia. Dirección de Calidad PBM

ANEXO 10 REFLEXIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA EN EL MARCO DE LA ALFABETIZACIÓN INICIAL

Descentralización y corrupción en Colombia. Víctor Saavedra Abril 2018

FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL CONSORCIO PROSPERAR

LOS PUEBLOS INDÍGENAS PASADO Y PRESENTE: Una mirada en el contexto Internacional Preguntas y Respuestas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL DIVISIÓN AFICIONADA DEL FÚTBOL COLOMBIANO DIFUTBOL

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES - MMH

Instructivo Avales Investigación

Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera. Análisis del comportamiento del contrabando y comercio Ilícito.

ESTRUCTURA DE POLITICA EJE SOCIAL

PLAN MUNICIPAL DE CULTURA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ARTE Y CULTURA INTRODUCCION

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS

Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE)

MINUTAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL

SISTEMAS PARA PROTEGER A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y CIUDADANOS PARTICULARES QUE DENUNCIEN DE BUENA FE ACTOS DE CORRUPCIÓN

IMAGEN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS POR DEPARTAMENTO // OCTUBRE 43% 55% TOTAL PAÍS 62% 50% 47% 46% 30% 18% 61% 42% 35% 40% 67%

ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL CESAR Y LA GUAJIRA

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA

Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática

Asociación de Autoridades del Pueblo Kichwa de la Amazonia Colombiana APKAC APKAC

Observatorio DESC Amazonía - Nodo Colombia

Informe Técnico. Presentado por VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Encuesta de Sacrificio de Ganado - ESAG

Diversidad Cultural MINISTERIO DE CULTURA. y O rd en

COMUNIDADES DE SEGUIMIENTO Etnia -Comunidad Perfil Departamento Municipio Observaciones Region BENEFICIARIOS

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Situación por MAP y MUSE Febrero de 2008 FRECUENCIA ANUAL POR ACCIDENTES E INCIDENTES SEGÚN TIPO DE AREA AFECTADA

El Desarrollo sostenible y los pueblos indígenas

Estudio realizado según la Noma Internacional 20252

CIRCUNSTANCIAS NACIONALES

Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones étnicas

co.opinometro.com Presentado a:

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

GLOSARIO. Afrodescendiente

PRESUNTA PROPAGANDA ELECTORAL EXTEMPORÁNEA

Departamento Nacional de Planeación.

Transcripción:

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y DE LOS ADOLESCENTES CON ELEMENTOS ÉTNICOS; INDÍGENAS Y NEGROS Y AFROCOLOMBIANOS... 4 2.1. Presentación... 4 2.2. Marco normativo... 4 2.3. Generalidades étnicas... 5 2.3.1. Concepto de Étnia... 5 2.3.2. Clasificación de las Étnias en Colombia... 5 2.3.3. El Pueblo Indígena... 6 2.3.4. Los Pueblos Afrocolombianos... 7 2.3.5. El Pueblo ROM... 8 2.4. La cosmovisión indegena de los Nasa niños, niñas y adolescentes... 9 2.5. Negritud y Afrocolombianía... 12 2.6. Clasificación étnica de las categorías de derechos de los niños, niñas y adolescentes... 15 2.7. Talleres de pensamiento crítico para niños y niñas indígenas... 15 2.7.1. Objetivo general... 16 2.7.2. Objetivos específicos... 16 2.7.3. Momentos metodológicos... 16 2.7.4. Metodología para desarrollar los Talleres... 17 Anexo 1 Mis derechos no son un cuento son una realidad... 19 Anexo 2 Formato de recolección de percepciones... 21 Anexo 3 Formato de recolección de información de los Talleres... 21 2.8. Talleres de pensamiento crítico para Adolescentes Indígenas... 28 2.8.1. Objetivo general... 28 2.8.2. Objetivos específicos... 29 2.8.3. Momentos metodológicos... 29 2.8.4. Metodología para desarrollar los Talleres... 29 Anexo 4 Pensando con un propósito... 25 Anexo 5 Formato de recolección de percepciones... 26 Anexo 6 Formato de recolección de información de los Talleres... 26 2.9. Talleres de pensamiento crítico para niños y niñas negros y afrocolombianos... 28 2.9.1. Objetivo general... 28 2.9.2. Objetivos específicos... 28 2.9.3. Momentos metodológicos... 28 2.9.4. Metodología para desarrollar los Talleres... 29 2.10. Talleres de pensamiento crítico para adolescentes negros y afrocolombianos... 32 2.10.1. Objetivo general... 32 2.10.2. Objetivos específicos... 32 2.10.3. Momentos metodológicos... 32 2.10.4. Metodología para desarrollar los talleres... 33 3. BIBLIOGRAFIA... 35 1

1. Introducción Hay dinámicas sociales en Colombia que han generado condiciones de alta vulnerabilidad y situaciones de riesgo para los niños, niñas y adolescentes; debido a variadas circunstancias en el marco de contex - tos de diferentes tipos de violencia, que producen efectos negativos en la vida personal, familiar y social de estas personas. Bajo este panorama la atención, para el desarrollo de la estrategia de promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes, se establece una primera fase de reconocimiento que se encamina a identificar factores de riesgo, factores protectores y acciones protectoras en los actores sociales sujetos de cada uno de los municipios a intervenir. De esta manera, la metodología de las actividades presentada en esta guía se compone de técnicas vivenciales y/o basadas en experiencias; con las cuales se busca que las y los participantes de comu - nidades indígenas, negras y afrocolombianas, como sujetos sociales, reconozcan desde la perspectiva de la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, cómo está su realidad local y qué alternativas existen para fortalecer o mejorar sus entornos, atendiendo al principio de corresponsabilidad. Así, se reitera que los propósitos centrales del proceso son: sensibilizar y posicionar en las agendas públi - cas locales la política de promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes, además de reconocer en la comunidad la percepción del problema, fortalecer sus habilidades sociales, empoderar a los niños, niñas y adolescentes en el uso de sus derechos, el desarrollo de pensamiento crítico y de capacidad de adaptación, como sujetos activos frente a situaciones de riesgo. La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV-, firmó un convenio de coope - ración técnica y financiera con la Fundación Panamericana para el Desarrollo -FUPAD Colombia-, para implementar la estrategia de promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes, que se imple - mentará en 63 municipios del país. Este documento que lleva el nombre de (3) Talleres para Comunidades Indígenas, Negras y Afrocolom - bianas Fase de Reconocimiento, y que desarrolla talleres dirigidos a personas de estas comunidades, se debe complementar con la (1) Guía Metodológica Fase de Reconocimiento y el (2) Manual para el Facilitador y Facilitadora en donde encontrarán todos los profesionales las orientaciones, tanto Estratégicas y del Proyecto, como metodológicas, operativas y administrativas, para poder desarrollar los talleres que en este documento encontrarán. Se espera que el mismo sea útil para las facilitadoras y los facilitadores comprometidos con el bienestar de las y los colombianos y que ésta constituya un punto de partida para enriquecer las estrategias del trabajo comunitario de promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes, desde una perspectiva psicosocial. 2 3

2. Estrategia de promoción de derechos de los niños, niñas y adolescentes con elementos étnicos; comunidades indígenas, negras y afrocolombianas La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y étnicamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabable, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. 2.1 Presentación Este capítulo sugiere de manera respetuosa, la inclusión de elementos étnicos a las actividades dirigidas a los niños, niñas y adolescentes propuestos en la (4) Guía Metodológica Fase de Reconocimiento. Es de mencionar que los planteamientos se realizan en el marco de los enfoques diferencial y territorial de la estrategia de Promoción de derechos de los niños, niñas y adolescentes y que dichos elementos étnicos son el resultado no solo de la revisión bibliográfica, sino también, del reconocimiento y análisis de contexto realizado en las comunidades indígenas, teniendo en cuenta la experiencia con el pueblo Nasa del Norte del Cauca, así como con la población afrocolombiana de esta zona. Conocedores de que las dinámicas tanto de los grupos afrocolombianos como de los pueblos indígenas varían según el territorio que habiten, principalmente en cuanto a las tradiciones indígenas, que son diferentes de acuerdo al pueblo y al territorio, sin que esto quiera decir que no se puede aplicar para otras zonas del país. Por lo que en numeral 2.3. Generalidades Étnicas a manera introductoria y orientadora sin ser extensivos en el tema haremos un recorrido por el mismo. Integrar a estos talleres elementos étnicos de comunidades indígenas, negras y/o afrocolombianas es im - portante en los procesos de reconocimiento y auto reconocimiento en un Estado Social de Derechos; donde los niños, niñas y adolescentes se deben pensar de la mano con su cotidianidad, sus características y diversidad, permitiéndose estimular y fortalecer la reflexión sobre sus propios pensamientos, sentimientos, acciones y aprendizajes desde sus historias de vida y la construcción colectiva. 2.2 Marco normativo A partir de 1991 se establece la base jurídica de visibilización de la diversidad cultural mediante el Artículo 7 de la Constitución Política donde, El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultu - ral de la Nación colombiana. Lo cual determina la visibilización jurídica de los diferentes grupos étnicos. Para el caso de la población negra y/o afrodescendiente en el Artículo transitorio 55, en el cual se plantea la creación de una ley que determine el reconocimiento de tierras baldías o con ocupación ancestral de población negra y se estipulen mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos de estas comunidades, y para el fomento de su desarrollo económico y social. Resultado de ello en el año de 1993 es aprobada la Ley 70 y de manera sucesiva en los años siguientes se expiden los decretos reglamentarios a dicha ley. Y en el caso de los pueblos indígenas en el Artículo 246. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y las leyes de la República (el subrayado es nuestro), y añade que La ley establecerá las formas de cooperación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional. Esta base jurídica trascendió de lo legítimo a lo legal de los procesos étnicos, territoriales y administrativos de los diferentes grupos étnicos, pero también asigno responsabilidades frente a discernir y trasformar las relaciones sociales y la convivencia a partir de las riquezas étnicas culturales y diversidad de las familias colombianas, por ello el ejercicio cotidiano de interacción y reconocimiento de la otredad, es un ejerci - cio de interiorización en la cotidianidad, siendo los valores étnicos y culturales una oportunidad positiva que ha aportado y sigue aportando en la construcción y/o fortalecimiento de entornos protectores para nuestros niños, niñas y adolescentes. La búsqueda del fortalecimiento de los entornos protectores entonces estará ligada a Ley 1098 de 2007. Infancia y Adolescencia. Y en especial al Artículo 13. Los niños, las niñas y los adolescentes de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos, gozarán de los derechos consagrados en la Constitución Política, los instrumentos internacionales de Derechos Humanos y el presente Código, sin perjuicio de los principios que rigen sus culturas y organización social. Para finalizar, es importante mencionar que este marco normativo no pretende más que de manera general plantear algunos escenarios generales jurídicos de inclusión de elementos étnicos y culturales en el reconocimiento de la diferenciación positiva. Más normatividad relacionada con los Derechos de los niños, niñas y adolescentes, los puede encontrar en el (2) Manual para el Facilitador o Facilitadora. 2.3 Generalidades étnicas 2.3.1 Concepto de Etnia Etnia es un concepto dinámico e histórico, una construcción social que hace alusión a una con - dición sociocultural inmanente y natural que tiene una forma tradicional de ver el mundo, que tiene sus propia cosmovisión y que se manifiesta en la diversidad de las prácticas espirituales, religiosas, en la lengua, en la relación con el medio ambien - te, en las maneras de concebir el territorio y en las institucionalidades propias. 2.3.2 Clasificación de las etnias en Colombia Colombia, gracias a su proceso de conformación e integración histó - rica, tiene diferentes grupos étnicos, reconocidos constitucionalmente y agrupados principalmente en tres marcadamente diferenciados: Pueblos Indígenas, Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales, Palenqueros y Gitanos o ROM. Etnia significa pueblo, y se considera que está unida entre sí por elementos culturales, lingüísticos o raciales que le son propios y particu - lares. Tienen una historia común y lazos que los integran. Vivencian diariamente prácticas culturales y comportamientos sociales que los mantienen unidos. En Colombia se reconocen tres pueblos étnicos: Indígenas, Afrocolombianos, y ROM 4 5

2.3.3 El Pueblo Indígena De acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de 1989 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, se considera que son indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habi - taban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conserven todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. De acuerdo al Censo del DANE de 2005, se reconocen 87 pueblos indígenas y 64 lenguas oficiales en los propios territorios, igualmente se debe tener en cuenta que de acuerdo a los aportes de las organiza - ciones indígenas del orden nacional y de la Corte Constitucional se habla actualmente de 102 Pueblos Indígenas. En la actualidad, existen 710817 resguardos legalmente constituidos, ubicados en 27 depar - tamentos y en 235municipios del país, que ocupan una extensión de aproximadamente 34 millones de hectáreas, equivalente al 29,8% del territorio nacional.en el siguiente cuadro se encuentran relacionadas los pueblos indígenas que habitan en nuestro país. ETNIAS INDÍGENAS EN COLOMBIA POR DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO GUAINÍA GUAVIARE HUILA LA GUAJIRA MAGDALENA META NARIÑO NORTE DE SANTANDER PUTUMAYO RISARALDA SANTANDER SUCRE ETNIAS Kurripako, Piapoco, Puinave, Sicuani, Yeral Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano Pijao, Dujos, Nasa, Yanacona Arhuaco, Kogui, Wayuu, Wiwa Arhuaco, Chimila, Kogui, Wiwa Achagua, Guayabero, Nasa, Piapoco, Sikuani Awa, Embera, Eperara Siapidara, Inga, Kofán, Pasto Barí, U wa Awa, Coreguaje, Embera, Embera Katio, Inga, Kamëntsa, Kofán, Nasa, Siona, Uitoto Embera, Embera Chamí U wa, Guanes Senú, DEPARTAMENTO AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CÉSAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA ETNIAS Andoke, Barasana, Bora, Cocama, Inga, Karijona, Kawiyarí, Kubeo, Letuama, Makuna, Matapí, Miraña, Nonuya, Ocaina, Tanimuka, Tariano, Tikuna, Uitoto, Yagua, Yauna, Yukuna, Yuri Embera, Embera Chamí, Embera Katio, Senú, Tule Betoye, Chiricoa, Hitnu, Kuiba, Piapoco, Sikuani, U wa Mokana U wa, Muisca Embera, Embera Chamí, Embera Katio Andoke, Coreguaje, Coyaima, Embera, Embera katio, Inga, Makaguaje, Nasa, Uitoto Amorúa, Kuiba, Masiguare, Sáliba, Sikuani, Tsiripu, Yaruros, U wa Coconuco, Embera, Eperara Siapidara, Guambiano, Guanaca, Inga, Nasa (Páez), Totoró, Yanacona Arhuaco, Kogui, Wiwa, Yuko Yukpa, kankuamo Embera, Embera Chamí, Embera Katio, Tule, Waunan Embera Katio, Senú Muisca TOLIMA VALLE DEL CAUCA VAUPES VICHADA Pijao, Nasa Fuente: Dane. Censo General, 2005. Embera, Embera Chamí, Nasa, Waunan Bara, Barasana, Carapana, Desano, Kawiyarí, Kubeo, Kurripako, Makuna, Nukak, Piratapuyo, Pisamira, Siriano, Taiwano, Tariano, Tatuyo, Tucano, Tuyuka, Wanano, Yurutí Kurripako, Piapoco, Piaroa, Puinave, Sáliba, Sikuane 2.3.4 Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Se propone la siguiente descripción: De acuerdo con la ley 70 de 1993, es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de afrocolombiano colonizadores españoles. Ganaron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia. Desde su llegada han contribuido enormemente a la cultura del país. Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas del país: en los departamentos del Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) y en los de la costa Caribe (Bolívar, Atlántico, Magdalena). En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país. 6 7

Dentro de esta población encontramos a los Raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia se diferencian de las comunidades negras del continente porque cuentan con un dialecto propio creole y con prácticas culturales y religiosas más cercanas a la cultura antillana y a la influencia anglosajona en la región Caribe. Por otro lado, se encuentra la comunidad negra del Palenque de San Basilio, en el municipio de Mahates, Bolívar, se diferencia del resto de comunidades negras del país por contar con un dialecto propio el palenque producto de la mezcla de lenguas africanas con el castellano. Mapa Afrocolombianos El Pueblo Rom tiene como sustento jurídico el Decreto 2957 de 2010, para la protección integral de dicho pueblo. Actualmente se organiza en comunidades llamadas Kumpañy que consiste en conjunto de patri grupos familiares extensos que realizan una apropiación simbólica del lugar donde perviven en términos de sostenibilidad de la cultura. En términos generales reciben el nombre de las ciudades donde se localizan; en Colombia, actualmente se encuentran nueve (9) Kumpañys, distribuidas en los siguientes departamentos y municipios: ATLÁNTICO DEPARTAMENTO Sabanalarga MUNICIPIOS SUCRE ANTIOQUIA Sincelejo y Sampués Envigado TOLIMA Ataco BOGOTÁ, D.C. SANTANDER NORTE DE SANTANDER Barrios: Galán, San Rafael, Nueva Marsella, La Igualdad, La Primavera, La Francia, Patio Bonito, entre otros. Girón Cúcuta, CÓRDOBA Sampelayo Sahagún Fuente: Dane. Censo General, 2005. Fuente: http://pimpiao.blogspot.com/2011/05/dia-de-la-afro-colombianidad-sabado-21.html 2.3.5 El pueblo ROM Se propone la siguiente introducción: Diversos estudios linguísticos y genéticos ubican el origen del pueblo Rom o gitano en el nordeste de India, específicamente en la región de Pundjab. El Pueblo Rom posee una identidad étnica y cultural que lo diferencia de los otros grupos étnicos dado que cuenta con las siguientes características: Se es Rom por derecho de nacimiento. El Pueblo Rom se caracteriza por ser disperso, independiente y autónomo. De tradición nómada y construcción de varias formas de itinerancia. Los Rom hablan shib romaní, lengua perteneciente a las familias indoeuropeas. Su organización social se basa en la coexistencia de grupos de parentesco o patrigrupos, patrilinea - les, y patrilocales. Cuentan con un sistema jurídico propio, llamado Kriss Romaní o Romaniya que está compuesto por un conjunto de normas trasmitidas oralmente, que permite la administración de justicia entre los Rom integra - da por la existencia de autoridades propias (sere romengue cabezas de familia). 2.4 La Cosmovisión Indígena vista desde el Pueblo Nasa A continuación se mencionan algunos elementos a tener en cuenta en los espacios de acompañamiento de los niños, niñas y adolescentes y sus familias en las comunidades indígenas NASA para la promoción de los derechos de los niños y adolescentes. Concepción del territorio y desarrollo de la vida. Este aspecto es relevante en el recono - cimiento de los valores étnicos en cuanto a principios de existencia, derechos y protección del ser. En el pueblo Nasa el territorio se concibe teniendo en cuenta que: Nasa Kiwe: Hijo de la Tierra. Ejemplo: El universo tiene una organización similar a una vivienda y similar a una semilla. Nasa Kiwe, el territorio nasa, se origina como casa y semilla. Como semilla tiene caparazones en cuyo centro está la célula, el embrión y el corazón llamado TXIWE ÜUS Corazón de la Tierra como semilla tiene sus lados, existe el día y la noche, lo que existe se organiza en hembra y macho, en frío y caliente; tiene un centro concebido como ombligo, pueblo- Cxab. El territorio para la población Nasa equivale a la madre, Madre Tierra. El origen del Nasa es la tierra. Para comprender la cosmovisión es importante remitirse a la Ley de origen. 8 9

La ley de Origen: La ley de origen se refiere al lenguaje de la naturaleza y la relación que existe entre el ser humano y ella. Principalmente de la manera como se interpreta este lenguaje. Una relación con el cosmos que se manifiesta en sueños, señas y reflejos. El desarrollo de la vida se grafica en forma de espiral. Este se refiere al tejido o proceso de vida, este proceso se origina desde el ombligo Cxab wues (Pueblo-Hilo). Autoridad Espiritual The Walas Asamblea Mayores Ancianos y Ex Gobernadores Autoridad Tradicional Cabildo Estructura Civil Comités o cabildos de apoyo Planeación Salud Jurídico Planeación Económico Ambiental Tierras Educación Otros La Mujer Como Territorio: En la mujer es donde germina la vida del Nasa. El desarrollo del ser Nasa como tal se da en el agua, alimentado por el cordón umbilical. Territorio mujer y ser criatura. El nacimiento proviene del agua. De ahí se origina el mito de Juan Tama Estrella, el cual refiere que éste nació de la unión del agua y la estrella y su nacimiento se dio en la laguna del río Páez en la quebrada del Lucero. Recuperación del territorio: La recuperación del territorio se concibe como la manera de conservar la vida de los Nasas. De esta forma se defiende la vida: Los recursos naturales y sitios sagrados (bosques, agua, lagunas, paramos, montañas). Concepción de la Familia. Comprender la concepción de la familia en los pueblos indígenas es fundamental para generar y/o estimular la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Ejemplo: El Núcleo Familiar. Para el Nasa (vivir como gente) la casa es la mujer más tierna, la que abriga a la familia, la que brinda comprensión y ternura mutua a los seres que la rodean. El territorio concebido como mujer. Casa = Mujer. Desde la práctica, la distribución territorial está organizada por familias. Los núcleos familiares están asen - tados en pequeñas porciones del territorio (veredas). Por tal motivo se encuentran apellidos específicos en cada una de ellas. Quien tiene la decisión en estos espacios es la familia más numerosa. El origen de que fueran ubicados por zonas fue una política de Juan Tama para unir 5 caciques los 5 pueblos. Para conseguirlo, se dan los matrimonios endógenos. El arraigo al territorio desde las prácticas culturales. Es muy importante poder identificar los valores, elementos étnicos y prácticas culturales que generan o representan arraigo, armonía, equilibrio y protección en las comunidades. Manteniendo el ejemplo del pueblo indígena Nasa, se podía tomar el fortalecimiento de entornos pr tectores y la promoción de los derechos desde: El NEES. Es compenetrar, perfilar la vida con las prácticas culturales para saber andar y estar de forma correcta en el territorio entendido como casa, vivir en armonía, vivir como es. Nees: Herencia de los espíritus o herencia de la Naturaleza. Pa wecxan alegrando las fuerzas positivas y negativas. La espiritualidad Nasa es la forma de rela - cionarnos y convivir con las energías. Se hace mediante las siguientes prácticas. Sxan Wes Üujxi. Es la siembra del cordón umbilical con procedimientos rituales mediante la cual se ligan los y las Nasas con las leyes de la naturaleza. Otras Prácticas Culturales. Cxapuc. Acción de ofrecer comida a las energías de los difuntos. Saakelu, kiwe Kaame, Kiwe peda. El acto de ofrecer comida y bebida a las energías de la natura - leza. La sacralización de las semillas. Khabu F xize - uka fxize. Es la armonización de los bastones de las autoridades transitorias (cabildos). Vivencia de las autoridades. Üus pa ya. Es el agrupamiento de las personas dispersas a nivel físico y energético. Llamar el corazón de las personas. Noción de factores de riesgo y factores protectores desde la mirada étnica. El reco - nocimiento de la lectura de las dinámicas sociales que hace la comunidad y las opciones o estrategias de protección frente a las mismas, son otros aportes para estimular las reflexiones frente a su propio pensamiento y aprendizaje desde sus historias de vida y la construcción colectiva. Ejemplo: En el pueblo indígena Nasa, la vulneración a los derechos del ser humano se conoce como Yat Puuyinxi, El Conflicto. La casa de la pelea, es el conflicto en el territorio porque: Wee la enfermedad social se ha incrementado. Ewme Fxi zenxi vida descontrolada y sin orientación. Txiwe nwe wya clamor, resistencia y defensa al territorio, ya no es política. En este sentido el delito, la vulneración de los derechos se entiende como enfermedad. Por ejemplo; se considera el robo, el homicidio, las lesiones personales, la vinculación a actividades ilícitas, el hombre enamoradizo (mujeriego), como enfermedad. Las acciones minimizadoras en relación a la enfermedad social se plantean como Yu cenxi La Cu - ración. Refiriéndose al acto de remediar los problemas, la mala vida: aplicación de justicia. Corregir es curar y se hace mediante prácticas tradicionales: Üus Nxu txpehxa. Necesidad de brotar lágrimas es el aconsejar, orientar, corregir con el corazón. Üus Akhya. Vaciar el Corazón. Es hacer sentir, reconocer la falta de corazón. Kpethamuya. Hacer dar Vergüenza. Son los reclamos en público, en familia, son las críticas constructivas, es el juicio público, hacer dar pena de la asamblea para que se corrija. Txiwe Tudya. Pensar en la tierra. Es el ritual de sujetarse, amarrarse a la tierra. Se hace con la siembra del cordón umbilical al lado izquierdo de la casa o a un lado del fogón. Pero también son los rituales de purificación de los páramos, lagunas y nevados (sitios sagrados) para evitar desastres naturales epidemias y violencia. 10 11

Ukawe sx Ifxi ze. Refresco de los bastones del cabildo. Es el refresco de los bastones del cabildo cuando recibe y entrega el cargo. De igual manera armoniza la comunidad para tapar enfer - medades y prevenir violencia y para orientar los problemas. También cuando el cabildo va a fuetear debe refrescar el cuerpo y el fuete, para evitar que le suba y le contagie el mal. Después de la sanción debe refrescarse nuevamente. Kwekwe ifi ze. Purificar el cuerpo. Una manera de prevenir y corregir un problema y curar las enfermedades, es armonizar el cuerpo, refrescar la familia, la vivienda, los sembrados, los animales y los sitios sagrados permanentemente. Esto se complementa cuando. Usya pakya ofrecer, pagar y recibir, entendido como la reciprocidad y redistribución, de esta manera mantengo alegre a los espíritus para que ellos no me molesten y me protejan. Esta práctica se desarrollaba en la Minga, el sentido de la reciprocidad donde se comparten los alimentos, se educa a la familia en la unidad y las prácticas culturales. Kpecxukya. Fuetear. Para dar fuete hay que refrescar los perreros, el gobernador debe armoni - zar el cuerpo para evitar que le afecte la energía negativa. El trueno también fuetea cuando una per - sona tiene visión e incumple el mandato. A los niños y niñas rebeldes se aconseja fuetear y bañar con verbena blanca. Los The Walas fueteaban con ortiga a las y los aprendices perezosos. O cuando incumplían los mandatos en el aprendizaje lo hacían en tierra fría después del baño en las chorreras. A quien el cabildo va a sancionar con fuete el cabildo le exige que se refresque el cuerpo antes y después del fuete para que se corrija. 2.5 Negritud y Afrocolombianía Concepción del territorio y desarrollo de la vida. La concepción del territorio y la vida de la población negra y afro, en tierras colombianas está ligado a procesos de diáspora, manumisión y reorganización de estructuras sociales y organizativas. En este sentido es importante identificar la evolución de dichos procesos y los aportes étnicos que fortalecen en la cotidianidad los entornos de protección de los niños, niñas y adolescentes. De dónde vinieron los negros del Cauca? La población negra ubicada de manera ancestral en el de - partamento del Cauca, es de ascendencia africana, al igual que la población negra o afrodescendiente ubicada en otras zonas del país. En este sentido y específicamente para el norte del Cauca, historiadores e investigadores del tema afro han identificado pueblos de procedencia estableciendo que: Los Branes, Balantas y Biáfaras, Ararás y Carabalíes eran oriundos del bosque tropical. Los Monicongos, Anzicos y Angolas habitaban la selva ecuatorial congolesa. Es de mencionar que muchas de las familias negras con ubicación en el territorio norte Caucano llevan aun por apellido los nombres de sus pueblos de pro - cedencia. Todos estos pueblos trajeron consigo conocimientos antiguos acerca de saberes botánicos y medicinales o la curandería, saberes mágico-religiosos o la brujería, Las prácticas adivinatorias o la hechicería, expre - siones musicales, de labores agrícolas, pecuarias, mineras entre otras. Y fue a partir de los conocimientos previos que la población pudo generar procesos de adaptación y pervivencia en nuevas tierras. En el proceso de reconocimiento y adaptación el conocimiento de las plantas y animales de las selvas africa - nas permitió a los esclavizados en América apropiarse de manera rápida y eficaz de las posibilidades que la flora y la fauna americana les ofrecían para su sobrevivencia. Y es por ello que nuestras comuni - dades pueden hablar de conocimientos ancestrales en una tierra originalmente indígena. Familia Afrodescendiente. Las características de las familias negras y afro se encuentran aso - ciadas a los pueblos de origen, tradiciones y expresiones culturales propias de cada región de prove - niencia africana (alimentación, música, danzas), es por ello que aunque se encuentran características generales en la población negra y afrocolombiana, también se observan características específicas de acuerdo a la región donde se ubiquen estas comunidades en el territorio Colombiano. Familia afro descendiente y finca tradicional o econativa. La familia Afrodescendiente se caracterizó porque en su construcción social, logró establecer con los cultivos, su auto sostenibilidad. En dichos cultivos, se mezclaron las técnicas ancestrales y las influencias de otras técnicas, cultivos que se denominan finca econativa o tradicional. En torno a la finca o cultivo es donde se esta - bleció arraigo y en donde perdurarán muchos de los saberes y valores sociales y culturales de la etnia. La finca además, permitió que se mantuviera la estructura familiar extensa dado que como ésta proveía los elementos agrícolas y pecuarios necesarios para la manutención de abuelos, padres, un gran número de hijos, nietos, tíos, nueras, yernos entre otros, las familias no se veían obligadas a dispersar sus miem - bros, y más bien procuraban permanecer en el territorio y sobre todo de permanecer en el espacio físico de origen (en términos de ubicación en el nuevo territorio), proveyendo la mano de obra necesaria para la producción de la finca. Es de mencionar también la autosostenibilidad de la finca, explica aquel proverbio de las abuelas donde expresaban: Cada hijo viene con el pan debajo del brazo y esto generaba familias con un gran número de hijos y es que al final cada hijo tenía asegurado su alimento. Así mismo los excedentes de la finca se comercializaban en las plazas de mercado y con este dinero se suplían los requerimientos que no se producían en la finca, así como también el vestuario, la educación (ésta en los casos en que los niños y niñas afro fueron accediendo a la escolarización), transporte, entre otros. Una de las plazas de mercado frecuentada por las familias norte Caucanas se ubicó en el munici - pio de Puerto Tejada, lugar comercial de los antepasados ubicado sobre la rivera del rio Palo. Es de mencionar que la finca también sirvió a los ancestros afro para que sus mujeres parieran sus hijos y curaran sus partos del frío y los riesgos que este conllevaba, mediante la producción de plantas necesa - rias para baños, infusiones, emplastos. Practicas medicinales que garantizaron el bienestar de los moritos (niños y niñas recién nacidos) y de las madres. Uno de los valores que aún perdura en torno a la finca tradicional es la práctica Del Cambio De Mano que consiste en que las familias se reúnen un día para trabajar actividades en una finca de un miembro de la comunidad y en esta dinámica se van rotando por diferentes fincas. Esta práctica además de permitir la optimización de tiempo, fuerzas en la labor agrícola y pecuaria, fortalece los Lazos de solidaridad, estrategias de convivencia, reciprocidad y mantiene el valor de la palabra, ya que una de las características importantes de este ejercicio es que no existe contrato escrito para la participación, lo único que existe es el compromiso verbal y sobre todo el respeto (esta práctica se mantiene en el municipio de Jamundí corregimiento de Villa Paz por un grupo denominado ASOQUIFA). La finca tradicional o econativa ha sido también el espacio de encuentro para las celebraciones y fiestas de origen ancestral, es así como, las celebraciones afrocolombianas se mantienen en espacios rurales. 12 13

Dentro de las celebraciones se tiene la Adoración del Niño Dios; esta fiesta evoca el nacimiento del niño Dios y los afrocolombianos del Norte Del Cauca y Sur Del Valle las realizan un fin de semana antes del miércoles de ceniza, decían los antepasados que esta celebración se realiza para esa fecha debido a que era la época de menor demanda de mano de obra esclavizada, por cuanto a los esclavos se les concedida el tiempo para realizar la celebración. En esta fiesta participan todos los miembros de la fa - milias y se toca, baila y canta ritmos propios de la etnia como es la juga, arrullos, entro otros. La juga es una forma de canto con conjunción o juego de voces femeninas, a la manera del estilo responsorial, en el que la segunda voz asume la melodía e interpreta los versos y la primera canta los estribillos.. Durante esta celebración de la adoración del niño Dios, se observa que los niños y niñas llevan festones y danzan en círculos y los adultos danzas en una larga fila formando diversas figuras. Las formas familiares de los grupos afrocolombianos se conciben, hoy en día, como una de las respues - tas adaptativas que los primeros esclavizados africanos llevaron a cabo para reconstruir la unidad básica de la sociedad. Este proceso tuvo lugar en condiciones físicas y socioculturales adversas. Se nutrió de diversos elementos de organización de las sociedades africanas de donde eran originarios. La familia extensa de origen africano se constituyó a partir de redes de parientes Es de mencionar que la finca tradicional se ha visto amenazada y en muchos casos ha desaparecido debido al fenómeno de monocultivos, confrontación armada, entre otros factores. Generando que la pro - piedad de la tierra se encuentra en manos de empresarios, terratenientes y grupos armados al margen de la ley. Es así como, se ha perdido la propiedad y por ende la posibilidad de mantener la finca generando también la pérdida de la seguridad alimentaria, así como otras vulneraciones de derechos. El Arraigo al territorio desde las prácticas culturales. Sin el ánimo de folclorizar el proce - so étnico de la población negra y afrodescendiente, se puede plantear que las diferentes celebracio - nes artísticas, musicales y festividades incluidas las religiosas, se constituyen en un aspecto importante en las habilidades sociales y generación de arraigo de dicha población. En el proceso de adaptación se fueron generando nuevos aprendizajes en materia de cuidado de la salud física y espiritual. Y para ello fue necesario mantener la relación de lo natural con lo espiritual, camuflando de alguna manera todo tipo de habilidades y saberes mágico religiosos y botánicos que permitieran y permitan encontrar remedio a los males físicos y espirituales. En este sentido y con fines curativos, encontramos en la etnia Afrodescendiente las y los curanderos que se dedicaban a sanar los males del cuerpo, las parteras que se dedican a recibir las nuevas vidas y personas denominadas como hechiceras o brujas, quienes procuran acallar los males del alma. Los curanderos, llamados maestros o mohanes, sobresalieron por su erudición en las virtudes o propiedades de los vegetales y por sus artes curativas. Mediante procesos creativos aprendieron las propiedades de la flora y la fauna americanas, y construyeron los instrumentos necesarios para aplicarlas con fines terapéuticos. Emplearon una taxonomía fundamentada en criterios olfativos y térmicos para clasificar las bondades de las plantas en frío y en caliente. La masticación y la cocción fueron métodos utilizados para liberar tales esencias, que aplicaron en forma de emplastos e infusiones para combatir enfermedades de características opuestas. Esta concepción de la realidad, que integraba la naturaleza con la mente, suponía la existencia de potencias, espíritus o almas interactuantes propias de los seres del mundo material que, al ser liberadas a través de la palabra, debían establecer la comunicación entre los vivos y los muertos. En este sentido, la palabra era considerada el agente activo de la magia y un soporte de la memoria colectiva. En la Nueva Granada, los esclavizados africanos y sus descendientes heredaron y conservaron esta línea de pensamiento y la emplearon para crear y recrear prácticas mágico/religiosas que les permitieron garanti - zar su supervivencia física y cultural. Esta forma de resistencia tuvo variados matices: se hacía renegando de forma voluntaria de la fe que profesaban los amos y colocándose así por fuera de la religión católica; o manipulando y utilizando las potencias de los seres del mundo material con el propósito de generar desequilibrios y atacar a los representantes del sistema esclavista. Noción de factores de riesgo y factores protectores desde la mirada étnica. La comunidad negra y afrocolombiana, como figura territorial organizativa reconocida por el Estado, se estructura en Consejos Comunitarios Afro, y desde esta estructura se establecen los planes de vida comunitarios y por ende las acciones de protección. Estos planes de vida incluyen rutas de protección de los derechos establecidos en la legislación nacional y los entes gubernamentales. Sin embargo también se dan prácticas que buscan la protección del territorio, del cuerpo y del alma. Es de mencionar que dentro de la población negra y afrocolombiana también se encuentran otras estructuras organizativas de base social. 2.6 Clasificación étnica de las categorías de derechos de los niños, niñas y adolescentes. De acuerdo con las generalidades y aportes étnicos que se identificarán en los siguientes talleres, se sugiere manejar con la población indígena las categorías de derechos de los niños, niñas y adolescentes de la siguiente manera:» Hijos de la tierra Categoría Derechos de Existencia.» Herencia de los Espíritus Categoría Derechos de Desarrollo.» La Curación Yu cenxi Categoría Derechos de Protección.» El Espiral: Organización Indígena en pro de los entornos protectores de los niños, niñas y adolescentes Categoría Derechos de Ciudadanía. 2.7 Talleres de pensamiento crítico para niños y niñas indígenas. De acuerdo con la Estrategia de Promoción de Derechos de los niños, niñas y adolescentes con ele - mentos Étnicos, Indígenas, Negros y Afrocolombianos vistas anteriormente y partiendo de la propuesta metodológica se plantea para el abordaje de los talleres con niños y niñas indígenas:» Espacio: Ubicar a las y los participantes en un semicírculo y en el centro de éste ubicar un fogón que permita evocar el ritual del Txiwe Tudya (Ritual del pueblo Nasa).» Indicar que el espacio se ha dispuesto haciendo alusión al Txiwe Tudya Pensar en la tierra. Es el ritual de sujetarse, amarrarse a la tierra. Se hace con la siembra del cordón umbilical al lado izquierdo de la casa o a un lado del fogón. Y relacionar este ritual con la importancia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y la importancia que tienen para vivir en equilibrio y armonía. 14 15

» Asociar también en el espacio un elemento cotidiano donde se pueda visualizar otros grupos étnicos y poblacionales y la relación de los niños y niñas con las diferentes dinámicas (Ejemplo: recrear la pantalla de un TV). El espacio hará parte integral de las reflexiones que se den en relación a los derechos de los niños y niñas y su cotidianidad. 2.7.1 Objetivo general Promover el pensamiento crítico de los niños y niñas indígenas, a través de actividades lúdico-pedagó - gicas que conlleven a la expresión de pensamientos relacionados con sus derechos fundamentales. La población objeto son niños y niñas de 6 a 12 años 2.7.2 Objetivos específicos» Permitir al niño o a la niña expresar sus ideas, sentimientos y pensamientos sobre sus derechos.» Generar un espacio de reflexión en los niños y las niñas, que permita la estimulación de su capacidad de análisis frente a su vida en relación con sus derechos. 2.7.3 Momentos metodológicos Tema 1: Actividad Rompe-hielo Conociéndonos un poco ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES Tema 2: Concurso: Mis derechos son : actividad en la que se trabaja por grupos y realizan una mímica de un derecho asignado por el facilitador a cada grupo. Lo que da equilibrio y armonía a los niños y niñas en mi comunidad es (niños y niñas indígenas): Tema 3: Plasmando mis derechos: espacio en el cual los participantes diligencian el formato de pensamiento crítico con el tema Mis derechos no son un cuento, son una realidad. Tema 4: Conclusiones y cierre Alegrando las fuerzas positivas. 5 Minutos Espacio amplio, cómodo y ventilado. Fogón, mochila o jigra, olla de barro 30 minutos Espacio amplio, cómodo y ventilado. 30 minutos 15 minutos Anexo 2 y 3 Formato de pensamiento crítico con el tema Mis derechos no son un cuento, son una realidad (Anexo 1), Colores, lápices, tajalápiz, borrador, pliegos de papel, cinta» Registro Fotográfico.» Formatos de pensamiento crítico con el tema Mis derechos no son un cuento, son una realidad, totalmente diligenciados por los participantes (Anexo 1).» Formato de recolección de percepciones del taller (Anexo 2).» Formato de recolección de información de la actividad, completamente diligenciado por el facilitador (Anexo 3).» Sistematice y envíe todos los productos a su coordinador o coordinadora zonal del proyecto. 2.7.4 Metodología para desarrollar los Talleres» Saludo de bienvenida y reconocimiento de las características étnicas del espacio. Txiwe Tudya Pen - sar en la tierra Ombligamiento.» Establecimiento de acuerdos o mandatos de convivencia para el desarrollo del taller. Tema 1: Actividad Rompe-hielo Conociéndonos un poco El facilitador o facilitadora organizará al grupo de niños y niñas participantes en círculo. Ambientará el ejercicio con algunas instrucciones sencillas antes de la actividad principal: ejemplo: manos arriba, en la cabeza, en los pies, o en otra parte del cuerpo. Posterior a esto cada participante se presentará mencionando un derecho de los niños y niñas que co - nozca y diciendo su nombre. Tema 2: Concurso Mis derechos son. Nees: Herencia de herencia de la Naturaleza (Lenguaje: Pueblo Nasa). A continuación, el facilitador o facilitadora les dará la instrucción a los y las asistentes que se organicen en grupos pares con el fin de participar en un concurso llamado Mis derechos son. Cada grupo deberá representar un derecho asignado por la o el facilitador. Esta asignación será secreta. Los grupos representarán los derechos de los niños y las niñas por medio de mímica. El grupo que sepa el derecho representado ganará un punto. Al finalizar, se concluirá la actividad con la definición de cada derecho y premiando a las o los ganado - res. La premiación será definida por el facilitador o facilitadora. Para realizar el concurso se recomienda diseñar el espacio como una sala de televisión, teniendo en cuenta mantener el semicírculo y el fogón siempre en el centro. Para la cual se puede realizar con cartón u otro material, una especie de pantalla de televisión gigante y en ese espacio los grupos representarán el derecho asignado. Productos de la actividad» Listas de asistencia completamente diligenciadas.» Formatos de registro fotográfico diligenciado y firmado. 16 17

Mientras se realiza esta actividad, se puede direccionar a los niños y a las niñas que están participando en un concurso llamado por ejemplo: Nees: Herencia de herencia de la Naturaleza Mis derechos o el nombre que considere cada facilitador o facilitadora, deba tener de acuerdo al pueblo indígena don - de se realiza la actividad y en él lo importante es poder identificar cómo ellos y ellas viven sus derechos. El grupo que adivina primero el derecho representado, tiene punto. El o la facilitadora territorial deberá: 1. Antes de iniciar la actividad establecer algunas normas de convivencia con los niños y niñas para el desarrollo de la actividad. 2. Observar el lenguaje no verbal de los y las participantes. Anexos de los talleres de pensamiento crítico para niños y niñas indígenas Anexo 1 Mis derechos no son un cuento son una realidad Tema 3: Plasmando mis derechos El o la facilitadora entregará el formato del taller de pensamiento crítico con el tema Mis derechos no son un cuento, son una realidad. (Anexo 1). Retomará el tema de derechos de los niños y las niñas de la actividad anterior y solicitará a los mismos que piensen en uno de esos derechos. Este derecho debe estar relacionado con su vida y su entorno. En el formato expresarán sus ideas sobre lo que saben, lo que sienten; en este espacio encerrarán en un círculo sus sentimientos sobre el derecho escogido y lo que piensan por medio de dibujos o frases cortas. Para terminar, el facilitador o facilitadora solicitará a algunos de los y las participantes que expongan sus dibujos y expresen las ideas representadas. Observación: Teniendo en cuenta que la población indígena desarrolla sus procesos desde la tradi - ción oral y hace uso continuamente de simbología de la naturaleza, en dichos procesos, se plantea que de acuerdo al desarrollo de las habilidades en lectoescritura de los niños y niñas, la actividad se pueda realizar de manera oral y se cuente con un relator, lo cual permita registrar la información. Tema 4: Conclusiones y Cierre Ritual de cierre Para finalizar la actividad se pide a los grupos iniciales que al lado del fogón digan una frase o aprendizaje de la jornada y como compromiso con sus derechos ombliguen un derecho en ese espacio. La reflexión debe ser estimulada de manera que los niños y las niñas planteen sus aprendizajes como población indígena pero también como niños y niñas en el Estado Colombiano. El facilitador o facilitadora, con todos los elementos recogidos durante las actividades, debe proceder a presentar las conclusiones del taller respecto a los derechos de niños y niñas trabajados durante todo el taller y diligenciar el formato de las conclusiones en el Anexo 2 y 3. 18 19

Anexo 2 Formato de recolección de percepciones de los talleres de pensamiento crítico para niños y niñas indígenas. FORMATO DE RECOLECCIÓN DE PERCEPCIONES TALLER DE PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIÑOS Y NIÑAS INDÍGENAS DEPARTAMENTO: NOMBRE DE LA O EL FACILITADOR: LUGAR: FECHA: DD MM AAAA Objetivo del Taller: MUNICIPIO: A partir de las percepciones obtenidas durante la realización del taller de Pensamiento Crítico, describa las situaciones y/o comentarios expresados por los y las participantes sobre los siguientes aspectos: PERCEPCIONES GENERALES Situación Personal - Actitud Situación Familiar Situación Escolar Situación Social Anexo 3 Formato de recolección de información de los talleres de pensamiento crítico para niños y niñas indígenas. FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN TALLER DE PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIÑOS Y NIÑAS INDÍGENAS DEPARTAMENTO: FECHA: DD MM AAAA Niños: MUNICIPIO: NOMBRE DE LA O EL FACILITADOR: Número de participantes: Condición de Discapacidad (si/no): Número de Participantes en situación de Discapacidad: Niñas: Etnia(si/no): Número de Participantes Etnia: Total número de participantes: 20 21

Luego de haber recopilado la información del taller de pensamiento crítico para niños y niñas indígenas, proceda a organizarla, analizarla y sistematizarla en el presente formato. Tenga en cuenta que usted, en esta actividad, recopila información que los niños y niñas refieren a través del desarrollo de las activida - des del taller, así como de la observación que haga sobre el grupo. A partir de la información recogida en el taller y teniendo en cuenta su observación de los o las participantes, responda las siguientes preguntas: Fue fácil para los o las participantes mencionar un derecho a la hora de presentarse?, Cuáles fueron los derechos más mencionados por los o las participantes?, Considera que los niños y las niñas conocen sus derechos?, recuerde argumentar todas sus respuestas. 2.8.2 Objetivos específicos» Permitir a las y los adolescentes, asumir roles desde diferentes etapas del desarrollo.» Generar un espacio de reflexión en las y los adolescentes que permita la estimulación de su capaci - dad de análisis y respuesta ante una situación. 2.8.3 Momentos metodológicos Tema 1: Actividad Rompe hielo Juego de roles ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES 15 Minutos Espacio amplio, cómodo, ventilado y un aro, mochila o jigra. Tema 2: Si yo fuera : este espacio va encaminado a que los y las adolescentes piensen por un momento que harían por los niños, niñas y adolescentes estando en roles diferentes al de adolescentes 30 minutos Formato Pensando con un propósito (Anexo 4), Colores, lápices, tajalápiz, borrador. A partir de la información recogida en el taller y teniendo en cuenta su observación de los o las participantes, analice y describa cuáles son los conceptos que los niños y las niñas tienen sobre sus derechos. Tema 3: Conclusiones 25 minutos Espacio amplio, cómodo y ventilado, tinaja, olla o vasija de barro, dulces, galletas o frutas Tema 4: Cierre 5 minutos Espacio amplio, cómodo y ventilado CONCLUSIONES U OTRAS OBSERVACIONES Anexe lista de asistencia de los niños y las niñas participantes. 2.8 Talleres de pensamiento crítico para adolescentes indígenas USYA PAKYA OFRECER Y RECIBIR (Lengua: Pueblo Nasa). Esta práctica se desarrollaba en la Minga, el sentido de la reciprocidad donde se comparten los alimen - tos, se educa a la familia en la unidad y las prácticas culturales. 2.8.1 Objetivo general Promover el pensamiento crítico de los adolescentes indígenas, a través de actividades lúdico-pedagógicas que conlleven a la estimulación del mismo, en la toma de decisiones de su diario vivir. La población objeto son adolescentes de 13 a 17 años. Productos de la actividad» Listas de asistencia completamente diligenciadas.» Formatos de registro fotográfico diligenciado y firmado.» Registro Fotográfico.» Formatos de pensamiento crítico con el tema Pensando con un propósito (Anexo 4), totalmente dili - genciados por los participantes.» Formato de recolección de información de la actividad, completamente diligenciado por el facilitador o la facilitadora.» Sistematice y envíe los productos a su coordinador o coordinadora zonal del proyecto. 2.8.4 Metodología para desarrollar los Talleres Tema 1: Actividad Rompe-hielo Juego de roles El facilitador o facilitadora organizará al grupo de adolescentes participantes en círculo. Rota por cada uno de ellos y ellas una jigra o mochila donde se asigna un rol social: presidente(a) de la república, senador(a), gobernador(a) del departamento, concejal(a), alcalde(sa), gobernador(a) del cabildo, presidente(a) de la JAC, comunero(a), consejero(a) indígena, médico(a) tradicional, agricultor(a), empresario(a), enfermero(a), docente, estudiante, deportista, abuelo(a), ama(o) de casa entre otros. Se les expresa que ellos y ellas son una sociedad y que se encuentran en una MINGA donde están uniendo esfuerzos los niños, niñas y adolescentes. 22 23