Tributario y Legal. Arrendamiento de inmuebles: renta empresarial?

Documentos relacionados
Tributario y Legal. Nuevo Decreto sobre obligaciones formales ante DGI

Tributario y Legal. FONASA: En breve comenzará la devolución del excedente de aportes realizados al Fondo Nacional de Salud durante el año 2011

Tributario y Legal. El secreto bancario uruguayo y la administración tributaria - Con novedad en el frente

Tributario y Legal. Se reglamentó la Ley de Empleo Juvenil. Están dadas las condiciones para que el régimen se ponga en práctica.

Monitor Semanal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L. Tributario y Legal

Tributario y Legal. Particularidades del vínculo laboral entre el empleador y trabajador con jornada laboral no limitada.

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

Monitor Semanal. Reglas que deben considerarse en caso de diferencia de tasas en el IVA.

Tributario y Legal. Comunicación de participaciones patrimoniales al portador: vence el plazo para realizar la comunicación al BCU

Tributario y Legal. Deducibilidad de los gastos comunes. Deducibles en la liquidación de IRAE y crédito computable en la liquidación de IVA.

Tributario y Legal. Aportes a la seguridad social de contratistas rurales

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

Monitor Semanal. Tratamiento tributario de los instrumentos financieros derivados.

Tributario y Legal. IVA: Se prorrogaron hasta el 31 de julio de 2014 los beneficios a no residentes

Tributario y Legal. Cambios en el régimen de trabajo de empleados que se trasladan para trabajar

Monitor Semanal. Actualización de valores para el ejercicio 2017 de las partidas otorgadas en especie.

Departamento de Asesoramiento Tributario y Legal

Monitor Semanal. Se reglamenta el Capítulo I de la Ley N (Intercambio automático de información).

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

Tributario y Legal. El acta notarial y su utilidad para el empresario ante la Ley de Responsabilidad Penal por Accidentes Laborales.

Tributario y Legal. Eliminación de la protección legal de contratantes de empresas Unipersonales

El fin del anonimato (Parte II)

Monitor Semanal. Tratamiento en el IRAE de la condonación de un préstamo dado por la casa matriz a su sucursal uruguaya

Tributario y Legal. Ley de intermediación financiera y los pagos de alquileres y similares.

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

Link Empresarial junio de 2011 N 7. Página 1 de 5

RESOLUCION Nº 2059/2008 Montevideo, 19 de diciembre de2008.

Tributario y Legal. El impacto en los resultados del correcto reconocimiento del impuesto diferido

Monitor Semanal. La importancia de controlar la correcta determinación del valor en aduana

RESOLUCIÓN Nº 4187/2013

20 de octubre de 2017, N 747

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

RESOLUCION Nº 2430/2010 Montevideo, 16 de diciembre de 2010

RESOLUCIÓN Nº 3035/2012

Monitor Semanal. Puntos de interés para los vencimientos de los impuestos anuales Segunda parte.

Tributario y Legal. El IRPF y el pago del aguinaldo.

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

Monitor Semanal. Beneficios fiscales a la construcción de gran dimensión económica

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

Monitor Semanal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L. Tributario y Legal

Tributario y Legal. Deducción de Gastos en el IRAE considerando la nueva Ley de Inclusión Financiera.

RESOLUCIÓN Nº 7066/2016

4. Modos de extinción de la obligación tributaria. La obligación tributaria puede extinguirse por:

DECLARACIÓN JURADA CONTRIBUYENTES - RENTAS DEL TRABAJO IRPF

Monitor Semanal. Puesta a punto sobre el proyecto de Ley de Transparencia Fiscal.

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

Vía Rápida Ley Instrumentos Financieros Derivados Enero 2017

RESOLUCIÓN Nº 10672/2018

Monitor Semanal. Como es usual en este mes, fueron actualizados varios datos de interés fiscal para el contribuyente.

RESOLUCIÓN Nº 9494/2017

LEY DE INCLUSIÓN FINANCIERA

Cuadro de vencimientos actualizado 2018

Contadores Públicos. Consultores Asociados

Cuadro de vencimientos 2017 actualizado

DECRETO 288/012 de

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

DECLARACIÓN JURADA 2008 IRPF IASS

VENCIMIENTOS DGI 2017 RESOLUCIÓN No. 7066/2016 DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA

A continuación se mencionan las principales novedades tributarias del mes de febrero de 2011.

Monitor Semanal. Se reglamenta el régimen de facilidades para el pago de dividendos y utilidades fictos.

4. Modos de extinción de la obligación tributaria. La obligación tributaria puede extinguirse por:

4. Modos de extinción de la obligación tributaria. La obligación tributaria puede extinguirse por:

Residencia. Jornadas DGI Setiembre 2011 Patricia Marques Universidad ORT. Universidad ORT

CIRCULAR INFORMATIVA ENERO 2014

Monitor Semanal. Tributación de los transportistas y de las plataformas que intermedian en el transporte.

Caso práctico integral para la determinación de los pagos provisionales mensuales del IETU

PROFESIONALES Y EMPRESARIOS COMERCIALES O INDUSTRIALES EN ESTIMACION DIRECTA

Monitor Semanal. La reglamentación dispuso una definición de países o jurisdicciones BONT, encomendando a la DGI la realización de una lista.

Departamentos de Asesoramiento Tributario y Legal. Tributario y Legal. Consulta IRPF Rentas de capital inmobiliario

PROFESIONALES Y EMPRESARIOS COMERCIALES O INDUSTRIALES EN ESTIMACION DIRECTA

4. Modos de extinción de la obligación tributaria. La obligación tributaria puede extinguirse por:

Campaña IRPF/IASS. Dossier de Prensa. Junio de 2018

EXENCIÓN IMPUESTOS ESPECIALES

Resultados de la campaña de presentación de declaraciones de personas físicas (Ejercicio 2014) Asesoría Económica DGI 6 de octubre de 2015

CLIENTES Y ENTIDADES ASESORADAS CENCOA DECRETO 3032 DE DICIEMBRE 27 DE 2013 DECRETO 3037 DE DICIEMBRE 27 DE 2013

Contadores Públicos. Consultores Asociados MEMORANDUM SECRETO BANCARIO Y NORMAS DE TRANSPARENCIA FISCAL

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

En qué Estado tributan las pensiones según los diferentes Convenios suscritos por España?

RENTAS DE FUENTE EXTRANJERA GRAVADAS POR IRPF GUSTAVO MELGENDLER GABRIEL GONZÁLEZ

DECLARACIONES INFORMATIVAS (Novedades)

Tributario y Legal. La Apostilla suplantará la legalización de documentos en Uruguay

1.- INTRODUCCION 2.- IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS A) RETENCIONES

El primero de junio de 2011 se modificó el régimen de anticipos y retenciones mensuales de los

Monitor Semanal. Deducción de Costos/Gastos en el IRAE - Reglamentación en el marco de la Ley de Inclusión Financiera.

Declaración Jurada del IRPF (Periodo JUL-DIC 2007)

PROFESIONALES Y EMPRESARIOS COMERCIALES O INDUSTRIALES EN ESTIMACION DIRECTA

MEMORANDUM URUGUAY. Actividades con Sociedades Anónimas

SISTEMA TRIBUTARIO INTEGRADO (STI) Normativa: DS (10/02/92), DS (11/05/06), DS (16/12/05) y RND (11/12/06), RND

Tributario y Legal. Recibos de sueldo en formato electrónico. Modificaciones a las normas sobre recibos de haberes.

Monitor Semanal. Nuevo procedimiento para el trámite de residencia a través de consulados

LEGISLACIÓN Y TÉCNICA TRIBUTARIA I

CÓMO HAY QUE DECLARAR EL ALQUILER VACACIONAL? QUÉ IMPUESTOS ESTÁN DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON EL MISMO?

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

Método para evitar la doble imposición entre Uruguay y Argentina

NUM-CONSULTA V

PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE DOMICILIO CONCEPTO IMPOSITIVO

Transcripción:

Tributario y Legal Arrendamiento de inmuebles: renta empresarial? En la presente entrega comunicaremos la respuesta de la consulta publicada el pasado 6 de setiembre en la página web de DGI, en la cual se solicita opinión al fisco acerca del tratamiento fiscal de determinadas rentas. Gobierno continúa perfeccionando el régimen de Participación Público Privada y regula en profundidad el procedimiento de diálogo competitivo Desde larga data Uruguay mantiene un debe importante en materia de infraestructura. El crecimiento macroeconómico del país rara vez está en consonancia con las infraestructuras que ofrecemos a inversores extranjeros y a los propios uruguayos. Invitamos a nuestros lectores a enviarnos sus inquietudes sobre la temática de esta sección a: UY-FMLegal@kpmg.com

Tributario y Legal Arrendamiento de inmuebles: renta empresarial? En la presente entrega comentaremos la respuesta de la consulta publicada el pasado 6 de setiembre en la página web de DGI, en la cual se solicita opinión al fisco acerca del tratamiento fiscal de determinadas rentas. La DGI se pronunció con respecto a la renta proveniente de los arrendamientos de inmuebles con determinados servicios asociados. Situación Planteada Una SRL dedicada a la administración, arrendamiento y venta de inmuebles ha sido encomendada por los propietarios de las unidades de un edificio a que ofrezca los mismos en alquiler y gestione la correspondiente administración, así como a realizar los pagos de gastos y costos derivados de los arrendamientos. Asimismo se establece que conjuntamente con el alquiler se incluyen los servicios de lavandería y mucamas. Cabe mencionar que se ha definido un mecanismo de determinación del ingreso por arrendamiento que corresponde al titular de cada unidad, es decir, que si bien todos ellos ponen sus inmuebles a disposición de ser arrendados, el rendimiento que obtienen no depende estrictamente de si su unidad fue efectivamente alquilada. Se consulta si los ingresos que perciben los arrendadores de las unidades se encuentran gravados por IRPF, categoría I (rentas de capital) o por el IRNR en el caso de tratarse de un propietario no residente. Opinión de la DGI La DGI manifestó que la sociedad integrada por los propietarios de los apartamentos no obtiene una renta pura de capital. Por el contrario, sus rendimientos derivan de una organización, una unidad productiva en la que se conjugan el referido factor y el trabajo, mediante la intermediación en la prestación de servicios a través de la gestión de la sociedad administradora (S.R.L.). La Administración ha basado su conclusión en el entendido de que se prestan servicios adicionales al alquiler de los apartamentos, como ser el de contar con un exclusivo restaurante, servicio de desayuno así como servicios de lavandería y mucama. Asimila la presente situación con la prestación de servicios que se ofrecen en la actividad hotelera. En consecuencia la sociedad configura para la DGI el hecho generador del IRAE, constituyéndose en sujeto pasivo contribuyente de dicho impuesto

Análisis de la situación Como ya hemos comentado en diversas oportunidades, ciertas formas jurídicas adoptadas para llevar adelante actividades implican que cualquiera sea la naturaleza de la renta o los factores productivos para alcanzarlas, ésta serán consideradas como rentas empresariales para el IRAE. Dichas formas jurídicas son establecidas en el literal A del artículo 3, Título 4 del T.O. 1996. Dentro de dicha nómina se incluyen en el numeral 8 las obtenidas por sociedades civiles y las sociedades de hecho exceptuando a las que resulten integradas exclusivamente por personas físicas residentes así como también a las que estén integradas exclusivamente por personas físicas residentes y por entidades no residentes a condición, en este caso, que obtengan únicamente rentas de puras de capital. Resulta claro que en el caso planteado por el contribuyente en la Consulta que estamos analizando la fuente exclusiva de las rentas obtenidas por los propietarios es el factor productivo capital y es por la que paga quien arrienda dichos inmuebles, claro está que cuando uno arrienda un inmueble este puede incluir determinados servicios propios como ser contar con un portero, jardinero, etc. lo que no cambian la naturaleza del ingreso percibido por el propietario del mismo. Es evidente que aunque por obra del contrato de sociedad el rendimiento no resulte directa y estrictamente del arrendamiento de la unidad del titular como tradicionalmente se piensa, las rentas que éste obtiene a través de la sociedad que integra junto con los demás arrendadores no pueden atribuirse a otro factor productivo que no sea el factor capital. Es decir, que se trata de una sociedad civil o de hecho, integrada por personas físicas residentes y entidades no residentes que obtienen rentas puras de capital, por lo tanto se encuentran excluidas del numeral 8 literal A del artículo 3, Título 4 del T.O. 1996. En virtud de que se trata de una renta pura del factor productivo capital y aplicando lo establecido en el literal B) del Título 4 del T.O. 1996 (el cual establece que resultan alcanzadas por el IRAE las rentas provenientes de actividades lucrativas realizadas por empresas, entendiendo por tales las unidades productivas que combinan capital y trabajo para producir un resultado económico, intermediando para ello en la circulación de bienes o en la prestación de servicios), concluimos que las rentas obtenidas por los propietarios no estarían alcanzadas por el IRAE. En definitiva, se trata de rentas de capital inmobiliario alcanzadas por el IRPF o IRNR según corresponda.

Gobierno continúa perfeccionando el régimen de Participación Público Privada y regula en profundidad el procedimiento de diálogo competitivo El pasado 24 de agosto se sancionó el Decreto N 280/012, el cual introdujo modificaciones al Decreto 17/012 (reglamentario de la Ley N 18.786 de PPP), en lo que respecta al dialogo competitivo, dándole una mayor regulación. Desde larga data Uruguay mantiene un debe importante en materia de infraestructura. El crecimiento macroeconómico del país rara vez está en consonancia con las infraestructuras que ofrecemos a inversores extranjeros y a los propios uruguayos. Con el fin de comenzar a revertir esta situación, el Gobierno tiene encaminados varios proyectos de gran porte, entre otros, la construcción de una planta regasificadora de gas natural licuado, la construcción de una nueva cárcel, tendido de nuevas vías férreas y, en especial, el megaproyecto que puede convertirse en la mayor inversión en la historia del país: el puerto de aguas profundas a construirse en Rocha. Parte de la política de desarrollo de grandes estructuras del Gobierno, fue la sanción de la Ley de Participación Público Privada (Ley N 18.786), la cual tiende a renovar y modernizar los procedimientos competitivos impulsados por el Estado para la realización de obras de infraestructura. Dentro de este nuevo régimen, el proceso más novedoso, y que recoge modelos y experiencias europeas, es el dialogo competitivo. El pasado 24 de agosto se sancionó el Decreto N 280/012, el cual introdujo modificaciones al Decreto 17/012 (reglamentario de la Ley N 18.786), en lo que respecta al dialogo competitivo, dándole una mayor regulación. A continuación analizaremos las características de este procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto por la nueva normativa: Concepto, finalidad y contenido La Administración Pública contratante puede convocar al procedimiento de dialogo competitivo como una instancia en sí misma o como una fase del proceso de contratación. El objetivo del procedimiento es el intercambio de ideas entre la Administración y el sector privado, que permita el aporte de los medios técnicos especializados con que cuentan los privados, logrando así mejores soluciones y mayor eficiencia económica. Durante el diálogo competitivo, la Administración puede proporcionar a quienes participen del proceso, información sobre estudios previos, modelos contractuales y todo tipo de información complementaria. Los participantes pueden efectuar consultas, solicitar aclaraciones y plantear modificaciones, ajustes o propuestas alternativas al proyecto. Inicio del procedimiento La instancia de diálogo competitivo solo se puede habilitar una vez que la Administración cuenta con los estudios de evaluación previa a nivel de pre-factibilidad. Resuelta la realización del diálogo competitivo, la Administración dicta el acto administrativo y realiza el llamado público a los interesados en participar de esta etapa.

El llamado debe incluir ciertos aspectos mínimos, entre los que destacamos: Elementos que no estarán sujetos al diálogo. Aclaración respecto de si la participación en el diálogo competitivo es un requisito previo para participar luego del proceso de contratación. Requisitos mínimos de experiencia, antecedentes, capacidad técnica, económica-financiera y legal-societaria. Requisitos sobre prevención de lavados de activos. Método competitivo a utilizarse para la adjudicación del contrato. Otorgamiento de preferencias o compensaciones para los participantes en el diálogo competitivo. Vencido el plazo de presentación de solicitudes, la Administración dispondrá de un plazo razonable que se determinará en cada casopara evaluar la documentación aportada y seleccionará aquellos que hayan cumplido con los requisitos exigidos Durante el procedimiento de diálogo competitivo, la Administración puede mantener con el o los interesados, en forma conjunta y/o individual, instancias de negociación para obtener los insumos necesarios para confeccionar estudios previos y bases de contratación definitivas. Tramitación del procedimiento Seleccionados los participantes del dialogo competitivo y durante el transcurso del procedimiento, podrán debatirse todos los aspectos del contrato, a efectos de contribuir a la definición del pliego de condiciones particulares. Se establece expresamente la confidencialidad respecto de cualquier tipo de información que sea proporcionada por parte de la Administración. No habrá negociaciones secretas, sino que todo deberá constar en acta resumida, que debe ser firmada por los funcionarios de la Administración y los interesados que participen en el diálogo. Propiedad intelectual El Decreto establece que en ningún caso los estudios o propuestas que en forma parcial o total sean incorporados al proceso generarán derechos de propiedad intelectual a favor de los participantes que las realizaron. Asimismo, las propuestas carecen de efecto vinculante para la Administración, la cual puede discrecionalmente tomarlas en cuenta o no, e introducir de oficio otro tipo de modificaciones tanto a la documentación contractual como al proyecto de Participación Público Privada. Producto final Del diálogo competitivo surgirá la redacción final de las bases de contratación definitivas, procediéndose finalmente al procedimiento competitivo que terminará con la adjudicación del contrato.

Tributario Legal Breves... A la brevedad... En estos días se ha conocido la noticia, que Uruguay ha sido declarado País adecuado en materia de Protección de Datos Personales por parte de la Unión Europea. Esto permite a nuestro país transferir internacionalmente datos personales sin necesidad de autorización previa a la Autoridad de Control y sin dudas fomenta la inversión extranjera. Según trascendidos de prensa (El Observador del 12.09.2012) más de la mitad de las sociedades anónimas que sus acciones eran al portador, han optado por pasarse al régimen de acciones nominativas. Con esto, las sociedades buscan evitar el registro obligatorio de los titulares de las acciones ante el Banco Central del Uruguay. Según se publicó en la prensa (El País, 13.09.2012), la DGI devolvió US$ 4,5 millones a 19.021 contribuyentes de IRPF y de IASS que solicitaron el beneficio en su declaración jurada por ser inquilinos. Esto permitió que, según el caso, redujeran sus saldos a pagar o elevaran sus créditos a cobrar. Fue publicado en la página web de DGI que a partir del próximo lunes 17 de setiembre se incorporarán los departamentos de Flores, Florida, Durazno y San José al servicio de solicitud de Certificado Único por web. Se publicó en la página web de DGI la Ley N 18.964 mediante la cual se prorroga, por un plazo de 12 meses, la prohibición de importar vehículos, chasis, remolques o semirremolques, carrocerías y motocicletas usados. De interés... Según trascendidos de Prensa (El País 11.09.2012) el Ministerio de Economía y Finanzas estudia excluir de la obligación de registrar a los titulares de las acciones ante el Banco Central del Uruguay a las Sociedades que estén en proceso de liquidación y estén totalmente inactivas. El Director de Asesoría Tributaria dijo que el decreto no abarcará a todas las S.A. en liquidación, sino a aquellas que además de estar en proceso de liquidación sin actividad comercial, no tengan patrimonio. Fue publicado en la página web de DGI el Decreto N 288/012 por medio del cual se reglamenta el régimen de reducción del IVA aplicable a las enajenaciones de bienes y las prestaciones de servicios efectuadas a consumidores finales, siempre que la contraprestación se efectúe mediante la utilización de tarjetas de débito Uruguay Social y tarjetas de débito BPS Prestaciones para cobro de Asignaciones Familiares. Es un producto confeccionado por los Departamentos Tributario-Legal y Económico de KPMG. Queda prohibida la reproducción total y/o parcial de esta publicación, así como su tratamiento informático, y su transmisión o comunicación por cualquier forma o medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, bajo apercibimiento de las sanciones dispuestas por la Ley Nº 9.739, con las modificaciones introducidas por la Ley N 17.616, salvo que se cuente con el consentimiento previo y por escrito de los autores. Nota al usuario: La visión y opiniones aquí reflejadas son del autor y no necesariamente representan la visión y opiniones de KPMG. Toda la información brindada por este medio, es de carácter general y no pretende reemplazar ni sustituir cualquier servicio legal, fiscal o cualquier otro ámbito profesional. Por lo tanto, no deberá utilizarse como definitivo en la toma de decisiones por parte de alguna persona física o jurídica sin consultar con su asesor profesional luego de haber realizado un estudio particular de la situación. Asimismo, nos remitimos a lo establecido en AvisoLegal - Política de Privacidad de nuestro sitio web.