MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Educación Técnica y Profesional PROGRAMA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESPECIALIDAD: GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO NIVEL TÉCNICO MEDIO

Documentos relacionados
MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. Especialidad: Gestión de Capital Humano. GUÍA PARA LA PRÁCTICA LABORAL I. Marzo 2009.

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL FAMILIA DE ESPECIALIDADES: ECONOMÍA PROGRAMA: NIVEL TÉCNICO MEDIO

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACION

Demografía. Sonia Catasús Cervera. Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN

3. OBJETIVO GENERAL Aplicar las herramientas de la Estadística en el análisis del proceso saludenfermedad

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. FAMILIA DE ESPECIALIDADES: INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO

DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TECNICA Y PROFESIONAL. Programa. Nociones de Sordoceguera. Escolaridad inicial 9no. grado y 12mo.

El pago por resultado no es la solución a la problemática salarial

Modelando el proceso de gestión de recursos humanos. Dra. Sonia Fleitas Triana Profesor Auxiliar Facultad de Ingeniería Industrial.

Diseño de un Modelo Teórico Metodológico para el Diagnóstico Sociopsicológico de la Efectividad Organizacional

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. Programa Teoría y Técnicas de Interpretación en Lengua de Señas Cubana

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección de Educación Técnica y Profesional. Familia de especialidades:servicios. Programa: Estadística Matemática

Autores: Dr. Pedro Luis López Escobar. MSc. Lizandra Morales Suárez MSc. Rosa Marrero Sosa.

EL PLAN DE PREVENCIÓN, HERRAMIENTA ESTRATÉGICA CONTRA LA CORRUPCIÓN

FAMILIA DE ESPECIALIDADES: Geodesia y Cartografía. CÓDIGO: Especialidad: Geodesia y Cartografía. PROGRAMA: GEOGRAFÍA APLICADA A LA ESPECIALIDAD

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL FAMILIA DE ESPECIALIDADES: MECANICA CÓDIGO: M

MODELOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN CONTABLE DEL CAPITAL INTELECTUAL EN ORGANIZACIONES CUBANAS

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Normas de Requisitos Higiénicos Sanitarios de Alimentos y Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control ( HACCP )

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA 1.IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA ASIGNATURA: CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA Y PROFESIONAL

Métodos y técnicas de investigación social Curso

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. FAMILIA DE ESPECIALIDADES: INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Educación Técnica y Profesional. Familia de especialidades: Economía. Programa: Estadística

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA PROGRAMA DE ASIGNATURA

CONTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE DIPLOMA DE LA CARRERA AGRONOMÍA A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ordenacion del territorio y de las zonas costeras

Título: La dirección del aprendizaje desde la conducción del trabajo político ideológico.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Unidad(es) de aprendizaje antecedente(s):

RESOLUCIÓN No. 72 / 11

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Términos de referencia para estudios de pre-factibilidad

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

LAS FORMAS DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO TEMA 2 CURSO DE PEDAGOGÍA BASICO Dr. Roberto Andrés Verrier Rodríguez

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Psicología educación desarrollo humano 13-V.2

Syllabus Investigacion de mercados II Grado en Marketing

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO GRÁFICO GUÍAS DOCENTES 2017/ ºSEMESTRE

INSTRUCCIÓN No. 1 DEL PRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE MINISTROS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estadística Pública Estadística Pública 3º 1º 6 Optativa

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Indice del Capítulo 14

PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario ESPECIALIDAD: TECNICO EN EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROMECANICAS

Epidemiología I (MP-113)

Fronteras de la Química

Objetivos Contenido Referencias bibliográficas

MINISTERIO DE EDUCACION EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA MATERIALES UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA TEXTIL ESPECIALIDAD

Aplicar técnicas de estudio de tiempos y movimientos para optimizar un sistema productivo

Materias de cadena: N Créditos: 2 Período académico: 3er Semestre Grado académico o título profesional:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PROGRAMA ANALÍTICO

FORMATO DE ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Guía de Aprendizaje. Gestión de Calidad

Código Asignatura: ECO105 Nombre Asignatura: Contabilidad financiera Grado: Creación Administración y Dirección de Empresas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. ESPECIALIDADES: Mecánicas

Introducción. La Biblioteca establece como objetivos prioritarios:

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD

Los experimentos económicos en las empresas estatales cubanas

Apolinar Figueroa Casas, PhD.

Totales: Teóricos: Prácticos: Créditos L. R. U.: 6,0 3,5 2,5 Créditos Europeos: 5,2

SILABO DE FINANZAS II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Rehabilitación energética. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ESTADÍSTICA APLICADA AL TURISMO

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

Secretaria DE Coordinación General de Gobierno

Carrera: IIG SATCA 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES: MECÁNICA.

FAMILIA DE ESPECIALIDADES: Geodesia y Cartografía. CÓDIGO: Especialidad: Geodesia y Cartografía. PROGRAMA: PRACTICA DE TOPOGRAFIA BASICA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA DE POSTGRADO EN RED DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PPRES) CONVOCATORIA

SILABO DE FINANZAS II

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS AL TRABAJO SOCIAL

Materiales para aplicaciones industriales

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. X Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN DEPARTAMENTO:

Grado académico o título profesional: (*) Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:

VI Conferencia Internacional Científico Pedagógica de Educación Física y Deportes Pinar del Río '07

Transcripción:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Educación Técnica y Profesional PROGRAMA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESPECIALIDAD: GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO NIVEL TÉCNICO MEDIO ESCOLARIDAD DE INGRESO:9º GRADO. JUNIO 2010 AÑO DEL 52 DE LA REVOLUCIÓN. 1

Orientaciones Generales para el desarrollo de la asignatura: Esta asignatura tiene por objeto dotar a los estudiantes de los conocimientos básicos en materia de Organización del Trabajo, así como desarrollar habilidades en la realización de los Estudios del Trabajo, su impacto en la Productividad del Trabajo y en el uso racional del Capital Humano, que permitan realizar su labor con eficiencia y calidad, garantizando que se cumpla lo establecido en la Norma Cubana de Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano, referentes a los temas en cuestión. Objetivos Generales de la Asignatura: 1. Contribuir a la formación integral de los alumnos con una concepción dialéctico materialista del mundo, mediante una educación política, ideológica, moral, científico-técnica y estética. 2. Formar valores como la incondicionalidad, la honradez, la laboriosidad y la responsabilidad a partir de estos conceptos en la sociedad cubana. 3. Contribuir a la formación y desarrollo de hábitos y habilidades de trabajo independientes en los alumnos que los capacite en la adquisición y aplicación de conocimientos, formación de convicciones y toma de decisiones. 4. Contribuir a la concepción científica y la formación político ideológica de los educandos, desarrollando hábitos de conducta acordes con la moral socialista. 5. Definir la Organización del Trabajo como elemento componente del modelo cubano de Gestión Integrada del Capital Humano a partir de los conceptos más avanzados de la sociedad cubana actual. 6. Contribuir al desarrollo de hábitos y habilidades independientes en los alumnos para aplicar la mejora continua de la Organización del Trabajo y el incremento de la productividad, tomando como base los procedimientos y técnicas para los estudios del trabajo. 2

Plan Temático: Para aplicar a los alumnos que ingresen a partir del curso escolar 2009-2010. Asignatura: Organización del Trabajo. Segundo Año. Semanas Lectivas: 40 Frecuencia semanal: 5 horas Total de horas de la asignatura: 200 Unidad Temáticas Total de Horas Horas Teóricas Horas Prácticas 1 Introducción. 4 3 1 2 Conceptos fundamentales de la 12 8 4 Organización del Trabajo. 3 Los Estudios del Trabajo 20 8 12 4 Técnicas de Registro y Análisis 34 14 20 usadas en los Estudios del Trabajo. 5 Los Estudios de Tiempo 30 10 20 6 La Medición del Trabajo. 34 16 18 7 Determinación de las Necesidades 20 8 12 Cuantitativas y Cualitativas del Capital Humano. 8 La Productividad del Trabajo. 40 20 20 Evaluación. 6 6 Total: 200 108 92 3er Año de Tránsito Semanas Lectivas: 30 Frecuencia semanal: 6 horas Total de horas de la asignatura: 180 Unidad Temáticas Total de Horas Horas Horas Teóricas Prácticas 1 Introducción. 4 3 1 2 Conceptos fundamentales de la 12 8 4 Organización del Trabajo. 3 Los Estudios del Trabajo 10 8 2 4 Técnicas de Registro y Análisis usadas 36 18 18 en los Estudios del Trabajo. 5 Los Estudios de Tiempo 30 15 15 6 La Medición del Trabajo. 32 16 16 7 Determinación de las Necesidades 20 8 12 Cuantitativas y Cualitativas del Capital Humano. 8 La Productividad del Trabajo. 32 16 16 Evaluación. 4 4 Total: 180 96 84 3

Plan Analítico Unidad No. 1: Introducción Exponer cronológicamente una breve reseña histórica de la Organización del Trabajo en Cuba a partir del triunfo de la Revolución Cubana. Identificar la Organización del Trabajo como elemento del Sistema Integrado del Capital Humano, a partir del Modelo Cubano de SGICH La organización del trabajo. Desarrollo operado a partir de 1959. El modelo de SGICH y el papel de la organización del trabajo en el mismo. Aspectos esenciales contenidos en las NC 3001: 2007 sobre el tema. El concepto de Organización del Trabajo deberá ser tratado por su definición en la NC 3000 haciendo énfasis en las palabras claves que contiene, se debe aprovechar la participación de los alumnos para explicar el por qué de las palabras claves en el concepto: Proceso que integra al Capital Humano con tecnología, medios de trabajo y materiales en el proceso de trabajo, aplicación de métodos y procedimientos que posibiliten trabajar de forma racional, armónica e ininterrumpidamente, con niveles requeridos de Seguridad y Salud, exigencias ergonómicas y ambientales, para lograr máxima productividad. Al hacer la reseña histórica de la Organización del Trabajo en Cuba, hacer referencia al papel del Ché y Fidel en su desarrollo. La reseña histórica pudiera dividirse por etapas: De 1959 a 1970; de1970 a 1976; de 1976 a 1989; de 1990 a 1996; de 1997 a 2005; del 2005 a la actualidad. El profesor debe apoyarse en la Bibliografía señalada y en las experiencias registradas por instituciones tales como: el MTSS y el IEIT. Unidad No. 2: Conceptos fundamentales de Organización del Trabajo. Definir los conceptos fundamentales relacionados con la Organización del Trabajo a partir de las normas y bibliografías actualizadas. Explicar los principios fundamentales de Organización del Trabajo en los puestos. Identificar los aspectos fundamentales del Plan de Organización del Trabajo en las entidades a partir de su contenido. Concepto de Organización del Trabajo. Requisitos que deben cumplir las organizaciones en esta temática. Los procesos de trabajo como elemento del Sistema de Trabajo. Procesos de Producción, de Servicio y de Información o Comunicación. Puesto de Trabajo. Cargo u Ocupación. Clasificación de los procesos. Identificación de los procesos que más añaden valor o encarecen los costos. Algunos Principios Fundamentales para la Organización de los Puestos de Trabajo. El Plan de Organización del Trabajo. Plan de Medidas y Recomendaciones. 4

El profesor puede utilizar video conferencia del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sobre el tema impartida por Roberto Loynaz Muro (no especificar) para los cursos de NC SGCH. El profesor deberá realizar la sinopsis de lo tratado y hará una buena orientación para lograr la concentración de los alumnos en los aspectos que se corresponden con los objetivos del tema. Utilizará una guía de observación. Posteriormente el profesor esclarecerá las dudas de los alumnos y pasará al análisis de los aspectos de la guía dando participación a los alumnos y complementando sus respuestas de ser necesario, resumiendo con ideas esenciales en todos los casos. El profesor deberá apoyarse para desarrollar los conceptos en las definiciones recogidas en las NC 3000,3001 y 3002:2007 sobre el Sistema de Gestión Integrada del Capital Humano y su modelo cubano. Debe establecer las diferencias entre Puesto de Trabajo y Cargo u Ocupación. Apoyándose en la bibliografía referida al final clasificará los procesos atendiendo a cada uno de los criterios de clasificación. Utilizando ejemplos ayudará a que los alumnos identifiquen los procesos que más añaden valor o encarecen los costos, los cuales deben ser priorizados en la organización del trabajo. Apoyándose en la bibliografía y con ejemplos prácticos inducirá en los alumnos algunos principios fundamentales para la organización de los puestos de trabajo. Establecerá las diferencias entre Plan de Medidas Técnico Organizativas y Recomendaciones dentro del Plan de Organización del Trabajo. Se realizará una evaluación mediante la presentación de un plan de organización del trabajo de una entidad para que los alumnos identifiquen su correspondencia con los principios, objetivos y conceptos desarrollados por el profesor. Unidad No. 3. Los Estudios del Trabajo. Definir los Estudios del Trabajo como vía para perfeccionar la Organización del Trabajo. Explicar las premisas, principios y objetivos de los Estudios del Trabajo. Formular los procedimientos básicos para el estudio de los Métodos de Trabajo y del Estudio de Tiempos, tomando como base el método general para la solución de problemas aplicado a nuestras características económicas. Los Estudios del Trabajo. Concepto. Premisas. Principios. Objetivos Estudios de Métodos o Procesos. Procedimientos. Estudio de Tiempos. Procedimientos. Apoyándose en las NC del SGICH definirá el concepto de Estudios del Trabajo. Deberá hacer hincapié en las premisas que se deben cumplir para llevar a cabo los Estudios del Trabajo, los principios en que deben basarse y los objetivos que persiguen. Los Estudios del Trabajo se encaminan en la etapa actual hacia los estudios de procesos o métodos y la medición del trabajo, por tanto apoyándose en la bibliografía referida al final debe dejar establecido los procedimientos 5

generales para la solución de problemas en los Estudios de Procesos y también los procedimientos para los Estudios de Tiempos. Unidad No. 4.- Técnicas de Registro y Análisis usadas en los Estudios del Trabajo. Explicar las características esenciales de cada técnica usadas para los Estudios del Trabajo a partir de su uso, objetivos y requisitos de aplicación. Aplicar las técnicas a partir de ejercicios prácticos presentados en el aula. Encuestas y entrevistas. Método de Expertos. Técnicas de Trabajo en Grupo. Diagramas Ishikawa y Paretto. Mapas Relacionales y de Procesos. Diagramas analíticos de procesos (OTIDA y OPERIN). Diagrama de Recorrido. Diagrama de la Coordinación. Diagrama Bimanual. El examen crítico. Balance de Cargas y Capacidades. Técnicas de Estudio de Tiempos. Para el estudio de las Técnicas de Registro y Análisis es recomendable dividirlas en aquellas que son más usadas para la definición correcta del problema y las de su análisis y diseño. Cada técnica podrá ser estudiada siguiendo un orden para la mejor comprensión de los alumnos, el cual puede ser: Nombre de la técnica, sus usos, sus objetivos, requisitos para su aplicación, presentación de un ejemplo, un ejercicio de aplicación y un ejercicio de estudio independiente. Por la dimensión y características en su procedimiento las Técnicas de Estudio de Tiempos se tratan en un capítulo independiente y aquí solo se nombran. Sugerimos utilizar un cuadro sinóptico como resumen. Unidad No. 5.- Los Estudios de Tiempo. Explicar la generalización e importancia de la aplicación de los Estudios de Tiempos a partir de sus objetivos. Analizar los diferentes gastos de tiempo que pueden ocurrir en la Jornada Laboral a partir de la clasificación generalmente aceptada. Explicar el desarrollo de cada técnica del Estudio de Tiempos a partir del procedimiento básico general. Valorar el análisis de los tiempos y su impacto en el Aprovechamiento de la Jornada Laboral y la Disciplina del Trabajo. Introducción. Objetivos de los Estudios de Tiempo. Estructura de los Gastos de Tiempo en la Jornada Laboral. Técnicas de Registro y Análisis de Tiempo: La Fotografía Detallada Individual y Colectiva. Muestreo de Observaciones Instantáneas o de Trabajo. Los cronometrajes. El Balance de Tiempo. Análisis de los tiempos y su relación con la Disciplina del Trabajo. 6

Determinación del Aprovechamiento de la Jornada Laboral y sus objetivos. Se debe destacar que los Estudios de Tiempos pueden y deben realizarse prácticamente en todas las actividades de la organización. Es importante desarrollar el tema haciendo hincapié que los objetivos del Estudio de Tiempos no solo están referidos al Cálculo de la Norma, como se recoge en algunas bibliografías, sino también para la evaluación de los Métodos de Trabajo, la Evaluación de la Productividad del Trabajo, la Determinación de las Necesidades de Capital Humano, el Aprovechamiento de la Jornada Laboral, la Disciplina del Trabajo, etc. Debe destacarse la importancia del Recurso Tiempo como gastable, por lo que requiere su estudio para su uso más racional. La estructura actual recogida en las bibliografías referidas al final y que son generalmente aceptadas deben adaptarse al proceso de que se trate sin crear incongruencias en sus conceptos fundamentales de Tiempos de Trabajo Relacionado y Tiempos de Interrupciones Reglamentadas. El estudio de cada técnica debe ajustarse al procedimiento general para los Estudios de Tiempos estudiado en el tema No. 3, resultando importante para la confiabilidad estadística de los resultados. La técnica del Balance de Tiempo, se incorpora por el peso que tienen las actividades de servicio, administrativas y técnicas, ya que las otras estudiadas no resultan racionales y económicamente factibles por tener un gran peso las actividades periódicas y eventuales. Otro aspecto a destacar debe ser la relación del Estudio de Tiempos con la Disciplina del Trabajo. Explicar el cálculo del Aprovechamiento de la Jornada Laboral, sus objetivos y el análisis de las pérdidas de tiempo relacionándolos con la Disciplina del Trabajo. Unidad No. 6.- La Medición del Trabajo. Explicar la importancia de la Medición del Trabajo a partir de sus usos. Analizar el concepto de Norma de Trabajo tomando como base sus elementos fundamentales. Clasificar las Normas a partir de los diferentes criterios. Determinar las Normas a partir de los procedimientos recomendados. Importancia de la Medición del Trabajo: en la planificación, en la evaluación del desempeño y en el pago por el trabajo en los casos que proceda. La Norma de Trabajo. Clasificación. Determinación de las Normas como nivel de productividad a alcanzar. Para el desarrollo del tema se utilizará la bibliografía referida al final, haciendo énfasis en su importancia. En el concepto de Norma de Trabajo deben quedar claramente establecidos los términos de: tiempo necesario, calificación requerida y nivel de intensidad media del trabajo. 7

Debe romperse con el perfil estrecho de calcular la Norma de Trabajo solo para vincularla con el pago y ampliar su enfoque integrador como deber social del trabajador como Capital Humano de la organización y nivel de Productividad que debe lograr en sus resultados, haciendo hincapié en su calidad. La clasificación más importante de las normas es la referida a la Forma de expresar los Gastos de Tiempo y a partir de ella se explicarán solo las clasificaciones de Forma de Aplicación y Campo de Aplicación, por ser las más usadas. Se explicará la determinación de la Normas utilizando los diferentes procedimientos recogidos en la bibliografía referida al final y señalándola como el nivel de Productividad a alcanzar. Tema No.7.- Determinación de las Necesidades Cuantitativas y Cualitativas del Capital Humano. Objetivos Valorar la importancia de la misión y objetivos de la organización en la determinación de las necesidades del Capital Humano necesario. Analizar la incidencia de cada uno de los factores que influyen en la determinación de las necesidades de trabajadores necesarios a partir de sus contenidos y relaciones. Aplicar la determinación de las necesidades de trabajadores por categoría ocupacional en ejercicios prácticos en el aula a partir de los procedimientos recomendados para su cálculo. Factores que inciden en las necesidades de Capital Humano: Factores económicos y sociales, el perfil de competencias de los cargos y la medida del trabajo. Métodos de cálculo para las diferentes categorías ocupacionales. Es importante destacar que la Determinación de las Necesidades Cuantitativas y Cualitativas del Capital Humano de una organización debe estar en correspondencia con su misión y objetivos estratégicos. El nivel de actividad a alcanzar, teniendo en cuenta la demanda y posibilidades económicas; el nivel de productividad, teniendo en cuenta la tecnología, organización de los procesos y la calidad; la preparación de la fuerza de trabajo, el perfil de competencias de los cargos y la medida del trabajo, son factores influyentes en la cantidad y calidad de los trabajadores necesarios en la organización. Es generalmente aceptado para el cálculo de las necesidades la relación que se establece entre la carga de trabajo para una actividad y la capacidad del trabajador. Es decir, entre lo que se debe hacer y lo que se puede hacer. Partiendo de lo anterior se determinarán las necesidades de las categorías de: dirigentes, técnicos, administrativos, de servicios y de operarios. En el caso de los dirigentes hacer hincapié que depende de la estructura de dirección que se diseñe. En el caso de los operarios puede depender de las normas de trabajo que se hayan determinado. 8

En el caso de todas las categorías depende de la carga de trabajo determinada a partir de la técnica de Balance de Tiempo. Unidad No. 8. La Productividad del Trabajo. Definir la Productividad a partir de los conceptos de eficiencia y eficacia. Identificar el incremento de la productividad como Ley Económica General tomando como base su objetivo. Analizar los factores que influyen en la variación de la productividad tomando como base lo económico, lo social y la naturaleza. Medir la productividad y sus variaciones en ejercicios prácticos a partir de los diferentes métodos de medición. Analizar cuantitativa y cualitativamente los indicadores de trabajo y salarios relacionados con la Productividad a partir de ejercicios prácticos seleccionados de diferentes sectores. Conceptos de eficiencia y eficacia. Concepto de Productividad. Factores que inciden en su variación: Económico, Sociales y Naturales. Principales causas que pueden afectar la Productividad. Medición de la Productividad: Método Natural, Método Valoral, Medición por el Valor Agregado Bruto (VAB). Indicadores fundamentales de trabajo y salario relacionados con la Productividad el Trabajo: el volumen de actividad, los costos de materiales y combustibles, relación salario medio- productividad, su interpretación, análisis y determinación de las causas objetivas que influyen en el deterioro de este indicador, saber leer, dominar e interpretar los indicadores fundamentales que tributan a la eficiencia de una empresa, según modelo 5903 de la Oficina Nacional de Estadística. Debe definirse los conceptos de eficiencia y eficacia en estrecha relación con lineamientos políticos y económicos de nuestra sociedad y a partir de los mismos arribar al concepto de productividad. El incremento de la Productividad constituye una Ley Económica General que rige en cualquier sociedad. Mediante un cuadro sinóptico se puede explicar los factores que inciden en la productividad y a partir de los mismos inducir en los alumnos las causas que pueden afectar la productividad. Explicar los métodos para medir la productividad apoyándose en la bibliografía referida al final. Se haría énfasis en el cálculo a través del VAB y sus diferentes variantes, según el sector de la economía de que se trate, sus ventajas como variante del método valorar y el hecho de ser el que se emplea a nivel de empresa para medir la productividad. En este caso se realizará un ejercicio donde se calcule este indicador utilizando el método valorar y la variante del VAB para comparar los resultados. También en este tema sería importante referir que todos los métodos son útiles a niveles micro enfatizando, además, en la necesidad de trabajar con índices para ilustrar la productividad para las distintas actividades que se desarrollan en la empresa, de modo que todos los trabajadores sepan cuál es 9

su aporte a este importante indicador. Se debe explicar la influencia de la tergiversación en el análisis del comportamiento de la productividad. Para explicar los indicadores fundamentales de trabajo y salario, puede utilizarse un ejemplo integrador para el análisis, haciendo hincapié en lo cualitativo que representan los indicadores económicos cuantitativos que obtienen en los cálculos. Evaluación: La asignatura evaluará de acuerdo a lo establecido en la Resolución Ministerial vigente y las Indicaciones Específicas para la evaluación en la Educación Técnica y Profesional que se corresponde con el grupo evaluativo I. Comprenderá 2 Trabajos de Control (TC) Se aplicará una aprueba final de la asignatura. Bibliografía: 1. Oficina Nacional de Normalización: Sistema de gestión integrada de capital humano vocabulario. NC 3000/2007. La Habana. Cuba. 2007. 2. Oficina Nacional de Normalización: Sistema de gestión integrada de capital humano requisitos. NC 3001:2007. La Habana. Cuba. 2007. 3. Oficina Nacional de Normalización: Sistema de gestión integrada de capital humano implementación. NC 3002:2007. La Habana. Cuba. 2007. 4. Mateo, Carlos. La Productividad del Trabajo. Tele clase. MTSS-Mundo Latino, 2007. 5. Loinaz, Roberto. La Organización del Trabajo. Tele clase. MTSS-Mundo Latino, 2007. 6. Bravo Jiménez, Adalberto. El Estudio de Tiempos 1ra. y 2da. partes. Tele clase. MTSS-Mundo Latino, 2007. 7. Morales Cartaya, Alfredo: Capital Humano: hacia un sistema de gestión en la empresa cubana. Edit. Política. La Habana. 2009. 8. Alfonso, Eida. El Aprovechamiento de la Jornada Laboral y la Utilización del Fondo de Tiempo. Tele clase. MTSS-Mundo Latino, 2007. 9. Colectivo de autores. IEIT. Libro de Organización del Trabajo. Edición digital, 2009. 10. MTSS. Resolución 26/2006 Reglamento General de la Organización del Trabajo. 11. Consejo de Estado. Decreto Ley 246, 2007. 12. Castro Ruz, Fidel. Clausura V Congreso del PCC. La Habana, 1997. 13. Castro Ruz, Fidel. Discurso el 26 de julio de 1970. Periódico Granma. 14. Castro Ruz, Fidel. Discurso en el aula Magna de la Universidad de La Habana por el 60 Aniversario de su ingreso a esta institución de altos estudios, Periódico Granma. 15. Colectivo de Autores: Proyección estratégica y utilización de la fuerza de trabajo. Instituto de Estudios e Investigaciones del Trabajo (IEIT). La Habana, Cuba. Febrero, 2000. 16. Colectivo de Autores: Modelo cubano para la formación por competencias laborales: una primera aproximación: tomado de www.monografias.com 10

17. Compendio de legislación complementaria a las Bases del perfeccionamiento empresarial, Tomos: Básico, 1, 2, 3, 4 y 6 MTSS, Ciudad Habana, 1999. 18. Cuesta Santos, Armando: Tecnología de gestión de Capital humano, La Habana, Editorial Academia. 2005. 19. Cuesta Santos, Armando. La Gestión de Recursos Humanos desde una perspectiva de la carrera de Ingeniería Industrial en Cuba ; Revista Ingeniería Industrial 1996. 20. Cuesta Santos Armando Tecnología de Gestión de Recursos Humanos Tomos I y II. Editorial Academia, 1999. 21. Fleitas Triana, Sonia Gestión de Recursos Humanos en Cuba. Actualidad y Perspectivas, Revista Ingeniería Industrial. 22. José A. Acevedo Suárez, Índice de Productividad. Ingeniería Industrial, Volumen IX, No. 3, 1998. 23. Marx, Karl El Capital tomo I Editora Ciencias Sociales. 24. Morales Cartaya, Alfredo. La integración de la GRH con la Estrategia Empresarial. Tesis en opción al grado de Máter en GRH. MTSS- ISPJAE, 2003. 25. Revista Gaceta Laboral Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Edición Especial 2007. 26. Triana Marín, Zamira. Los procesos en el SGRH. Tesis en opción al grado de Master en GRH. MTSS- ISPJAE, 2003. 27. Colectivo de autores. Metodología para la Normación del Trabajo. IEIT, 1999. 28. Bravo Jiménez, Adalberto. Organización Espacial de la Producción. CD- Estudios del Trabajo, Edición digital, MTSS-CNFDC, 2005. 29. Bravo, Adalberto y Alfonso, Eida. Plan de Estudio de Habilitación en Organización del Trabajo y los Salarios. IPEL Julián Grimau. Edición Revisada, marzo del 2005. 30. Bravo, Adalberto. Recomendaciones Metodológicas para los Estudios del Trabajo. IPEL Julián Grimau, 2005. Discursos de Raúl Castro Rúz Presidente del Consejo de Estado y de Ministros el 26 de Julio en Camaguey, y en la Asamblea Nacional. Resoluciones, Instrucciones, Cartas Circulares y otros cuerpos legales que se aprueben por el MTSS posteriormente a la fecha de elaboración del programa y que conlleve a modificaciones del mismo. 11