FEDECOOPADES MANUAL PARA LA ELABORACION Y USO DE INSUMOS AGRÍCOLAS ORGÁNICOS. El Salvador, Noviembre de 2011.

Documentos relacionados
CALDOS MINERALES FUNGISTÁTICOS PARA CONTROLAR ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS

Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes

Los abonos orgánicos

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25

ABONOS ORGÁNICOS. Abono orgánico a partir de estiércol de vaca

a. Fundamentos teóricos de producción de abonos orgánicos. b. Video La vida en el suelo c. Video Efectos de los químicos en la salud

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (SAG) PROYECTO DE DESARROLLO RURAL EN EL CENTRO ORIENTE DE HONDURAS (PRODERCO)

Abonamiento en las plantaciones de durazno

PRODUCCIÓN DE BIOISUMOS: BIOL, MICROORGANISMOS EFICIENTES, SULFOCÁLCICO. Ing. Alberto Arias INSAI-Central

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

Solución nutritiva. Hidroponía Simplificada. Cartillas de capacitación

REPRODUCCIÓN MASIVA DE MICROORGANISMOS

Microorganismos Eficientes. I n g. O s c a r Z a c a r i a s G e r e n t e / A G R O S A N A

Control orgánico y biológico de plagas y enfermedades del café

PRODUCCION SUSTENTABLE DE PAPAYA TIPO MARADOL EN EL MUNICIPIO DE COTAXTLA, VERACRUZ

MANEJO ECOLÓGICO DEL SUELO

Biopreparados. Autor: Ing. Agr. Enzo Solari M.

INFORME #2: TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS A COMUNIDADES DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE NARANJILLA

REPRODUCCIÓ DE BACTERIAS DIAZOTRÓPICAS (Fijadoras de itrógeno)

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

Presentación del fertilizante Shivansh

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

Capítulo 6. Qué es la Hidroponía? 133

Capítulo 6. Qué es la hidroponía?

a. Ventajas del escalonamiento - Se mantiene el huerto en constante producción de hg!1alizas. - Se aprovecha mejor el espacio ~:~~~~~-~---~

Control natural de Plagas y Enfermedades de las plantas. Aplicación de venenos naturales

ABONOS ORGÁNICOS GUÍA PARA LA PREPARACIÓN Y USO DE CONVENIO 10-CO1-043 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Y ECUADOR

ADECUACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO TIPO BOCASHI PARA EL ALTIPLANO DE MÉXICO

ANTES DE COMENZAR. Caribe. Correo electrónico: Jairo Restrepo R. 1

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS

Abono Tipo Bokashi. Proyecto para el Apoyo a Pequeños Agricultores en la Zona Oriental (PROPA-Oriente)

Qué es un balance alimentario? Qué necesita comer el ganado? La alimentación de las vacas lecheras

PREPARANDO Y USANDO. FERTILIZANTES y FUNGICIDAS ORGÁNICOS

PRODUCCION DE ABONOS ORGANICOS INTRODUCCION PARTE 1 ABONO ORGANICO FERMENTADO BOCASHI

Hortaliza de Traspatio

LA COMPOSTA. Importancia y Técnica para su Elaboración en el Hogar LIC. LUIS HUMBERTO CHAVEZ BARAJAS DESARROLLO SUSTENTABLE

PRODUCCIÓN DE COMPOST

Bioabonos tipo bokashi Guía de Implementación

MAnuAL práctico para LA ELABOrACIón y ApLICACIón DEL BOCAshI

ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS EN COSTA RICA 1

El compost. Elaboración del compost

FERTIBLACK. Fertilizante orgánico-mineral para aplicación al suelo o por sistema de fertirriego FICHA TECNICA

ELABORACIÓN DE VENENOS NATURALES. Controla: Preparación Aplicación

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS CONVENIO 10-CO1-043 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Y ECUADOR.

ELABORACION DE PLAGUICIDAS ORGANICOS

A L A R A , P P S T S D N A N A A N U

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica

HAZ QUE TU CAMPO SEA TU EMPRESA

COMO PRODUCIR SUELO ORGÁNICO EN HUERTOS DE AUTOCONSUMO.

JAIME GUZMAN SEMILLAS

HERNANIKO BARATZE PARKEA (SAGASTIALDE): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Productos HUMUS DE LOMBRIZ HUMUS LÍQUIDO HUMIC TEA. Estimulador líquido de cultivos. Mejorador y protector líquido de cultivos

ABONOS O FERTILIZANTES, INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS ECOLÓGICOS Guía básica para Huertos Escolares

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada

USURBILGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Protegiendo el Medio Ambiente. abonos orgánicos

USO DE TECNOLOGÍAS DMT EN CAFÉ Y CACAO. Francisco Orozco Icaza Mayo 2015

LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

CODECITE Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto PROYECTO EXPLORA: AGRICULTURA EN EL DESIERTO: DESDE SUS ORIGENES AL FUTURO ED904070

Cultivo de Sandía con Riego

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Está complejado naturalmente con aminoácidos y ácidos carboxílicos, que aportan fundamentales para un buen desarrollo de los cultivos.

MICOXIDE FUNGICIDA PREVENTIVO. Oscar Piedrahita 2012

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

EcoSanitarios (Letrinas Aboneras)

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

Suelo y Compostaje 8 de Octubre de 2016

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

TOLOSAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Fertilidad y salud del suelo

OBJETO: Los alimentos cultivados en nuestro huerto urbano nos ayudarán a consumir más vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar y disfrute

CENTRAL CAMPESINA CH ORTI NUEVO DIA. Programa Campesino a Campesino- PCaC

PLANTIFOR DESARROLLANDO UNA AGRICULTURA ALTAMENTE RENTABLE CON PRODUCTO ORGANICO MINERAL

LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Caldos orgánicos y caldos minerales

Manejo de la fertilidad del suelo en la agricultura urbana

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN DEL PRODUCTO. VELZIME PLUS. Nombre comercial: Qué es?: Cómo actúa?:

Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales

IRUNGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Bioplaguicidas Una alternativa para el manejo de plagas y enfermedades

Qué es SeedSpor. Composición de SeedSpor Micorriza Trichoderma asperellum Bacillus subtilis Bacillus megaterium Bacillus sp.

URNIETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax

TOMATE RELLENO DE CHIPIRÓN CON BASE DE PASTA DE COLORES

ELABORACIÓN DE ABONOS LÍQUIDOS

OBJETIVOS. Describir en cuáles temperaturas el café se desarrolla y produce mejor. Definir qué cantidad de lluvia favorece las producciones de café.

CAPACITACIÓN COMPOSTERAS HUMBERTO J. IDROBO. ANDRES M. RODRIGUEZ. TRABAJO DE TESIS COOPERATIVA TRASCENDER PREDIO LA LUNA

CONVIÉRTASE EN UN EXPERTO CON LOS TRUQUITOS DE LEVADURITO

Los abonos orgánicos y químicos

Litoplant. Fertilizante 100% Mineral.

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL MÉTODO BIOINTENSIVO

6. Productos. Cómo se transforma la materia depositada en el SES en un producto rico en nutrientes y completamente inofensivo?

TALLER DE SANIDAD VEGETAL

Transcripción:

FEDECOOPADES MANUAL PARA LA ELABORACION Y USO DE INSUMOS AGRÍCOLAS ORGÁNICOS El Salvador, Noviembre de 2011.

Editado por: Supervisión y Revisión: Francisco Saldaña y Marina Mercado dirigentes de FEDECOOPADES. Elaboración y Redacción: Ing. Ricardo Atilio Morán Marroquín Se autoriza la reproducción total ó parcial de este documento. Siempre y cuando se cite la fuente. 1 - Edición, Noviembre de 2011 El contenido de este documento es de Responsabilidad exclusiva de FEDECOOPADES de R.L. El Salvador, Noviembre de 2011. 2

INDICE PAG. INTRODUCCIÓN I. ABONO FERMENTADO TIPO BOCASHI 5 II. BOCASHI PARA HORTALIZAS Y SEMILLEROS 8 III. BIOFERTILIZANTE (ABONO FOLIAR A BASE DE 11 ESTIERCOL DE VACA): IV. CÓMO SE PREPARA UN BIOFERTILIZANTE FORMULA 13 SENCILLA ENRIQUECIDO CON POLVO DE ROCAS? V. MICROORGANISMOS DE MONTAÑA (MM) VI. INSECTICIDA Y REPELENTE ORGÁNICO M5 24 VII. CALDOS MINERALES 26 VIII. CALDO BORDELÉS (1882, FRANCIA) 26 IX. CALDO SILICO-SULFO-CÁLCICO (1902, CALIFORNIA) 31 X. CALDO MINERAL A BASE DE CENIZA (CONTROL DE GUSANO 34 COGOLLERO Y OTROS) XI. ABONOS VERDES 35 XII. ABONOS VERDES MÁS CONOCIDOS EN EL SALVADOR. 36 3

INTRODUCCIÓN El presente MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y USO DE INSUMOS AGRÍCOLAS ORGÁNICOS, ha sido elaborado con el objetivo de reforzar los conocimientos y prácticas de las mujeres y hombres que participaron en talleres de capacitación impartidos por FEDECOOPADES sobre agricultura orgánica sostenible; así como también para apoyar a todas aquellas familias campesinas interesadas en impulsar acciones en pro del rescate de nuestra soberanía alimentaria. En el manual se describe el proceso de elaboración y uso de fertilizantes y también de otros insumos orgánicos que sirven para el control de plagas y enfermedades en los cultivos, lo cual contribuye a la protección del medio ambiente, a proteger la fertilidad del suelo y a la producción y consumo de alimentos sanos. Este documento ha sido elaborado con la cooperación financiera recibida de Veterinarios Sin Fronteras (VSF) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el marco del convenio 10-CO1-075 ejecutado por FEDECOOPADES durante el año 2011. 4

I. ABONO FERMENTADO TIPO BOCASHI 1.1 Qué es un abono fermentado tipo Bocashi? Es un abono orgánico obtenido mediante la fermentación en presencia de aire (oxigeno) de residuos orgánicos por medio de poblaciones de microorganismos, que se encuentran en los mismos residuos ó materiales de desechos con los cuales se elabora, tales como: Cascarilla de arroz o pulpa de café o también pergamino de café; estiércoles de animales de granja y rastrojos de cosechas molidos entre otros. Estos abonos son capaces de fertilizar a las plantas y al mismo tiempo nutrir la tierra. 1.2 Ventajas que presenta el proceso de elaboración del abono fermentado. No se forman gases tóxicos, ni malos olores, si se realizan controles en cada etapa del proceso de elaboración, para evitar cualquier inicio de putrefacción. Se puede elaborar en pequeños o grandes volúmenes, para facilitar su manejo y almacenamiento, según la capacidad de cada agricultor. Auto regula agentes patogénicos en la tierra, por medio de la inoculación biológica natural que contiene. Es posible utilizarlos para la nutrición de los cultivos en un periodo relativamente cortos y a muy bajos costos. Permite convertir en algo nutritivo para las plantas y para la tierra los desechos de cosechas y granjas, que casi siempre son despreciados. 1.3 Recomendaciones para antes de comenzar. Leer una y otra vez las recomendaciones que se nos den para la elaboración de cada tipo de abono orgánico. 5

La gallinaza debe ser recolectada de granjas de gallinas ponedoras criadas en galeras tradicionales, nunca de granjas en donde las gallinas viven en jaulas. El estiércol de vaca, es mejor si viene de animales que se mantienen en pastoreo libre o semi - estabulado, hay que recolectarlo de los corrales o del lugar donde pasan la noche. Además el estiércol para abono orgánico, no debe haber estado mucho tiempo bajo el sol y la lluvia, pues si es así, sus nutrientes ya han sido lavados, si va mezclado con orina es mejor y también debe ser molido o desecho por los mismos animales que lo patean, si esta duro y entero, no sirve para abono, debe tener un poco de humedad y estar esponjado o suelto. Reunir todos los materiales antes de iniciar el proceso, sin olvidar tener agua suficiente para la cantidad de abono que vamos a hacer. El agua que agreguemos a la mezcla de todos los ingredientes, debe ser poca, nada más que la necesaria para humedecer la mezcla, nunca se debe dejar el abono demasiado mojado, pues se nos va a podrir A medida que vayamos mezclando los materiales podemos ir agregando el agua y haciendo la prueba del puño hasta estar seguros que tenemos la humedad correcta. Si vamos a hacer abono orgánico en la época de lluvia, se necesita una galera, sin paredes, solo para protegerlo del sol y la lluvia, pues este abono solo debe mojarse el día que inicia el proceso de elaboración. Una vez terminado, el abono no debe ser guardado más de 2 meses. Al aplicarlo en nuestros cultivos o en nuestras parcelas, el Bocashi debe ser cubierto con tierra para evitar que sea lavado por las lluvias o que sea deteriorado por la luz del sol; esta es la diferencia entre abonar y tirar abono. 1.4 Funciones de cada ingrediente. Carbón En el pueden vivir muchos microorganismos. Retiene humedad y nutrientes Con el tiempo se llega a convertir en humus 6

Aumenta la porosidad del suelo y del abono mismo Amortigua los cambios bruscos de temperatura a nivel de la raíz. Pulimento de arroz (semolina) Contiene vitaminas del complejo B, que ayudan al proceso de fermentación, además de Silicio también contiene fósforo, potasio, calcio y magnesio. Miel de caña (melaza) Fuente de energía para la fermentación Favorece la multiplicación de los microorganismos Contiene potasio, calcio, fósforo y magnesio Contiene micro nutrientes como boro, cinc, manganeso y hierro. Gallinaza o estiércoles Principal fuente de nitrógeno Mejora la fertilidad de la tierra al aportar fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, cinc, cobre y boro. Según su origen puede aportar inoculo microbiológico y otros materiales orgánicos en mayor o menor cantidad. Cascarilla de arroz Mejora la textura de la tierra y de los abonos orgánicos, facilitando la aireación, absorción de humedad y el filtrado de nutrientes. Favorece la actividad macro y microbiológica de la tierra. Estimula el desarrollo uniforme y abundante de la raíz. Aumenta la resistencia a los ataques de plagas y enfermedades (Silicio) A largo plazo se convierte en humus Puede ocupar hasta un tercio (1/3) del volumen total del abono. Levadura, tierra de bosque virgen y bocashi añejo Los tres ingredientes juntos o cada uno de ellos nos servirán como fuente de inoculo microbiológico, en otras palabras los podemos considerar como la semilla que hará posible que inicie y finalice el proceso de fermentación de los materiales que dispongamos para hacer nuestro abono. Cuando ya obtengamos nuestro primer abono terminado después de 12 a 15 días de fermentación, debemos guardar al menos 4 sacos, estos nos servirán para cuando iniciemos una nueva elaboración de abono, se lo agreguemos en vez de tierra de bosque y así evitamos causar daños al ecosistema del bosque. 7

II. BOCASHI PARA HORTALIZAS Y SEMILLEROS (Fuente: Juan José Paniagua, productor de hortalizas orgánicas de Costa Rica) 2.1 Ingredientes para 12 quintales de Bocashi Gallinaza 2 sacos Estiércol de vaca 2 sacos (seco y molido, pero no lavado) Granza 200 libras (cascarilla de arroz) Tierra 200 libras (de bosque o cafetal orgánico) Pulimento Carbón 200 libras 2 sacos Melaza 1 Galón (6 dulces de atado en 1 galón de agua) Polvo de piedra 2 sacos (400 libras aproximadas) Levadura 500 gramos Agua 1 barril y medio (según prueba del puño 35 40%) 2.2 Selección del lugar Si no disponemos de una galera sencilla, que incluso puede tener techo de paja y plástico con piso de tierra, pero con canales al contorno para que no entre agua por escorrentía, debemos buscar un sitio que tenga bastante sombra y hacer ahí nuestro abono, pero en época seca. El lugar puede ser cerca de la parcela o cerca de la fuente de agua que este a nuestra disposición. 2.3 Procedimiento de elaboración Colocar sobre el piso las materiales, formando capas de un metro y medio de ancho por lo largo que decidamos. Por ejemplo: La primera capa puede ser cascarilla de arroz, pulpa de café o pergamino de café, después encima de esta agregamos una capa delgada de tierra, luego una capa de gallinaza de unos 5 a 10 cm. 8

de espesor, luego agregamos una capa de carbón molido, sobre este puede ser estiércol de vaca y finalmente una fina capa de pulimento de arroz o harina de maíz o maicillo, después de haber colocado capas de todos los materiales que dispongamos, volvemos a empezar desde la primera y así sucesivamente hasta que se nos terminen todos los materiales. Mezclar bien todos los materiales, esto se hace mejor removiendo o volteando (terciado) con dos palas al mismo tiempo, una a cada lado de la pila de materiales Cuando se están mezclando los materiales, se les debe agregar el agua, en la cual puede ir diluida la melaza y la levadura, puede ser aplicada con regaderas o con mangueras y en forma uniforme, sin olvidar medir el grado de humedad con la prueba del puño hasta lograr la humedad deseada. Usar agua limpia siempre. Una vez terminada la mezcla, llevar la pila a una altura de 1 mt. y medio, manteniendo la misma medida de ancho y luego taparla con los mismos sacos de los diferentes materiales utilizados en la elaboración. Esto se hace con la finalidad que provocar un choque de calor en los primeros dos días de proceso, ya al tercer día, sin falta, hay que extender la mezcla, después del volteo de la mañana y dejar la pila a una altura de 30 centímetros como máximo, de lo contrario el abono se recalentara y perderá calidad Volteos: desde el segundo al quinto día de proceso, a la mezcla, de le deben dar dos volteos por día, ya del día 6 al 12, solamente se debe dar un volteo. El día 13 ya el abono está listo para ser usado en los cultivos o para ser guardado en sacos y almacenado en lugar seco y con sombra, por un tiempo no mayor de 2 meses. 2.4 Control de la humedad Durante todo el tiempo de elaboración, solamente se agregara agua el primer día, es decir en el momento de hacer la mezcla. Si es la primera vez que haremos Bocashi, es preferible que la mezcla tienda a quedar un poco seca y no demasiado húmeda, pues esto puede hacer que se inicie un proceso de putrefacción, lo cual genera malos olores. Lo que se debe lograr es un proceso de fermentación, el cual no libera olores tan ofensivos al aire, pero esto solo se logra con la humedad adecuada y una mezcla bien uniforme. 2.5 Control de la temperatura 9

A partir del segundo día la temperatura puede llegar hasta los 70 grados, pero no es recomendable que se mantenga así mucho tiempo y es por eso que se hacen los volteos, uno en la mañana y otro en la tarde. El segundo día se deben quitar los sacos. Ya a partir del tercer día la temperatura no debe subir de 50 grados Centígrados y esto se logra con los volteos y dejando la pila a una altura no mayor de 30 o 40 cm. 2.6 Cómo medimos la humedad y la temperatura durante todo el proceso? Con un termómetro, que es lo más confiable, pero si no lo tenemos, podemos hacer la prueba del machete, que consiste en introducirlo en la pila por unos 3 a 5 minutos y luego tocarlo con la mano, si resistimos sin dolor su calor, significa que la temperatura esta en el nivel aceptable, sino podemos tocar el machete porque nos quema, entonces, la temperatura está arriba de lo deseado y entonces debemos voltear el abono y bajarle altura a la pila hasta unos 20 o 30 cm. de espesor. Duración del proceso 12 a 15 días máximo. Volteos 2 veces por día el segundo, tercero, cuarto y quinto día, los siete días restantes, una vez por día y siempre a la misma hora. 2.7 dosis y usos Algunos ejemplos son los siguientes: Almácigos (usar Bocashi de 1 o 2 meses de maduración) 1. Tierra cernida 9 partes más 1 parte de Bocashi 2. Tierra cernida 6 partes más 4 de Bocashi Bolsas para árboles 1. Tierra 50% mas Bocashi 50% 2. 1 parte de tierra por 1 de Bocashi En el momento del trasplante Se puede aplicar directo al fondo del hoyo, luego ponemos un poquito de tierra y después colocamos la plantilla, procurando que las raíces no toquen el abono 10

directamente, la cantidad puede ser de ¼ de libra hasta 1 libra por planta de tomate o chile dulce. Esta dosis no es única, puede cambiar según las observaciones propias, el estado de salud del suelo, el tipo de suelo, el cultivo y la edad del mismo. Algunos agricultores han llegado a aplicar hasta 1 libra de Bocashi en el trasplante y 1 libra más en la segunda abonada, en el caso de Tomate y Chile dulce, obteniendo buenos resultados. Debemos destacar, que la cantidad de Bochasi aplicada la primera vez en un determinado suelo, irá gradualmente disminuyendo, debido a que el suelo se va mejorando poco a poco hasta llegar a requerir nada más que ¼ de libra por planta de hortalizas, cuando al inicio se aplico 1libra por planta. Un experimento realizado por su servidor en colaboración con el agricultor orgánico Alexander Cuellar en San Pedro Puxtla, Ahuachapán, durante los meses de agosto a octubre de 2011, nos permitió observar los siguientes resultados: En el cultivo de pepino, bajo condiciones de mucha lluvia, es posible obtener una buena producción de frutos de muy buen tamaño, abonando de la siguiente forma: 12 onzas hasta 1 libra de polvo de roca + 1 libra de Bocashi por planta en el momento de la siembra o del transplante, en dosis única al suelo y aplicando foliar orgánico (Biofertilizante) al suelo y al follaje una vez por semana. Cualquiera que sea la cantidad que apliquemos debe quedar cubierta con tierra para evitar daños y pérdidas de abono y aumentar su efecto positivo en los cultivos y en nuestro suelo. III. BIOFERTILIZANTE (ABONO FOLIAR A BASE DE ESTIERCOL DE VACA) 3.1 Qué es un Biofertilizante? Es un súper-abono liquido que por sus ingredientes y por elaborarse a través de fermentación contiene mucha energía disponible para los cultivos. Se preparan con la fermentación de estiércol de vaca muy fresca, disuelta en agua limpia y se enriquecen con leche, ceniza, melaza, harina de huesos y polvo de rocas o sales minerales, como el sulfato de magnesio, sulfato de hierro, sulfato de zinc, cobre, etc. 3.2 Cuáles son los efectos de los biofertilizantes en cultivos y en suelos? 11

Aumentan la productividad de las plantas y fortalecen sus defensas naturales, con lo que se auto protegen mejor frente al ataque de insectos y enfermedades, además sirven para sustituir los fertilizantes químicos altamente solubles de la industria, que son caros y dañinos para la fertilidad natural de los suelos, además de volver a los cultivos más atractivos para las plagas, por el desequilibrio nutricional que causan al interior de las plantas. Alimentan, reactivan y fomentan la vida de los diversos microorganismos benéficos del suelo. 3.3 Cómo funcionan los biofertilizantes? Por su aporte equilibrado de nutrientes, las plantas se fortalecen y aumentan su resistencia a las plagas y enfermedades, aumentan su rendimiento, aun en condiciones climáticas adversas, porque fomentan al interior de las mismas, la producción de sustancias importantes para el buen desarrollo como ácidos orgánicos, hormonas, enzimas y coenzimas, carbohidratos, aminoácidos, vitaminas y otras. 3.4 Materiales que no deben faltar e ingredientes necesarios para su elaboración 1 Barril plástico de 200 litros con tapadera, anillo metálico y empaque para poder cerrarlo herméticamente, después de llenarlo con los ingredientes. 1 Conector para mangueras de riego por goteo de 16 milímetros de diámetro con su empaque. 12

1 metro de manguera para conector de 16 milímetros 1 abrazadera 1 Broca de paleta de 16 milímetros para perforar tapadera del barril 1 envase plástico de 1 litro (gaseosa) Ingredientes cantidades Agua 170 litros Leche 36 botellas ó 72 botellas de suero. Melaza 12 litros Estiércol de vaca muy fresco: 100 libras Ceniza de leña: 12 libras Polvo de rocas 25 libras IV. CÓMO SE PREPARA UN BIOFERTILIZANTE FORMULA SENCILLA ENRIQUECIDO CON POLVO DE ROCAS? 4.1 Pasos para preparación 1º Paso. En el barril plástico de 200 litros, agregar las 100 libras de estiércol de vaca, las 12 libras de ceniza y las 25 libras de polvo de rocas (puede ser de cualquier tipo o una mezcla de varias rocas molidas, este material es posible conseguirlo en las canteras donde se trituran rocas para producir grava) Después de agregar estos ingredientes que son materiales sólidos adentro del barril, procedemos a agregar agua sin cloro hasta la mitad y luego mezclamos muy bien con una paleta 13

2º Paso. En un recipiente de un galón, disolver con un poco de agua 1 litro de melaza y las 3 botellas de leche o 6 de suero, para luego agregar esta mezcla al barril, en el que ya tenemos disuelto el estiércol, la ceniza y el polvo de roca. Este paso se repetirá 12 veces, cada tres días, hasta completar 12 litros de melaza y 36 de leche por cada barril de 200 litros. 3º Paso. El día que agreguemos las ultimas 3 botellas de leche y el ultimo litro de melaza, agregar más agua al barril hasta completar unos 180 litros aproximadamente, teniendo el cuidado de dejar un espacio entre el nivel de la mezcla y la tapa del barril, esto es un espacio para los gases que se formaran en el proceso de fermentación en ausencia de aire (anaeróbica), luego se debe revolver muy bien la mezcla con una paleta de madera. 14

4º Paso. Tapar completamente el barril, es decir sellarlo, de manera que no le entre aire, para que inicie el proceso de fermentación y conectar la manguera que servirá como vía de escape de los gases, que se produzcan al interior del barril. Luego de conectada la manguera a la tapa del barril, no debemos olvidar introducir el otro extremo de la manguera en el envase con agua, que servirá como un sello para evitar que entre aire al barril. Asegurarse que la conexión de la manguera quede bien sellada y que la tapa selle bien, pues si entra aire al barril, el Biofertilizante se descompone y se debe descartar. 15

5º Paso. Colocar el barril con la mezcla a reposar en la sombra, protegido del sol y la lluvia, durante un tiempo de 30 a 40 días, y verificar su olor y color antes de poder aplicarlo a los cultivos. Su olor debe ser agradable y su color no debe ser azul violeta, sino como café con leche, a medida que pasa el tiempo, el color café se vuelve más oscuro y se acentúa el olor a fermentación alcohólica. En lugares fríos el proceso puede durar de 60 a 90 días. 16

4.2 Aplicación a todos los cultivos Luego de cumplirse un tiempo de 30 a 40 días de fermentación, mas 10 días de reposo en la sombra, el BIOFERTILIZANTE (paso 1), está listo para ser aplicado a los cultivos. El procedimiento para su uso es básicamente, mezclarlo bien, luego tomar una cantidad que puede ser desde 1 hasta 10 litros. El Biofertilizante puro y medido, debe colarse y mezclarse con 100 litros de agua (paso 2), luego con esta mezcla de Biofertilizante mas agua, ya podemos llenar completamente la rociadora de mochila (paso 3) para aplicarlo al follaje o al tronco de TODOS los cultivos (paso 4), como se muestra en el siguiente gráfico. Podemos aplicarlo cada 3 o cada 8 días 4.3 Recomendaciones La mierda de vaca, deberá recolectarse de madrugada, para evitar que le de la luz del sol y dañar los microbios benéficos presentes en ella, sobre todo el (Bacillus subtilis) La ceniza debe ser recolectada de fogones o cocinas de leña, en donde no se hayan quemado plásticos para encender el fuego, pues los plásticos al ser quemados, liberan sustancias altamente tóxicas (dioxinas) que viajan en el humo contaminando el aire que respiramos, la tierra, los pastos y todos los alimentos que tocan. 17

V. MICROORGANISMOS DE MONTAÑA (MM) 5.1 Indispensables para dar Salud al suelo y así tener plantas sanas. Descomponen la materia orgánica y la incorporan al suelo Hacen más disponibles los nutrientes para las plantas (mejor fertilidad) Ayudan a un mejor desarrollo y salud de las plantas cultivadas (estimulan la nutrición) Aceleran el desarrollo de semilleros Contribuyen a aumentar la cantidad de flores por planta y mejoran la calidad y cantidad de los frutos. Aumentan la diversidad microbiana de suelos y plantas Mejoran la calidad y salud de los suelos Previenen enfermedades al suprimir microbios dañinos Aumentan la eficacia de la materia y los abonos orgánicos Desgastan las rocas y liberan sus minerales (proceso muy lento) Producen sustancias (polisacáridos) que ayudan a la unión (agregación) de las partículas de suelo y con el tiempo los MM, aumentan la porosidad de los suelos. Algunas bacterias (bacterias foto trópicas), descomponen moléculas de agro tóxicos. Mycorrhizas ( Hongo raíz ): son fijadoras de Nitrógeno (Rhizobium sp y Azotobacter sp) atmosférico y ayudan a la absorción de fósforo. 5.2 Reproducción de MM anaeróbicos (mezcla sólida) Los microorganismos se reproducen y van cambiando según el sustrato y la influencia del ambiente en el cual se encuentren. 5.3 Ingredientes: 2 sacos Inóculo: Hojarasca 2 quintales: Medio de cultivo: Semolina (Pulimento) harina de maíz o de maicillo 1 galón Fuente de energía: Melaza, jugo de caña o atado de dulce. 1 galón Agua o suero de leche (sin sal y sin haberlo cocido) 1 barril plástico de 200 litros (55 galones) con anillo metálico, sin salida de gases Actinomicetos (Bacteria + hongo) limpian la cancha, generan hasta 1,300 antibióticos y dan lugar al aparecimiento de los hongos. Hongos Bactérias 4 a 15 dias 10 a 15 dias 18

Levaduras 15 días en adelante Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la fermentación de hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias. 5.4 Procedimiento anaeróbico (sin presencia de aire) 1º Paso: Recolectar del bosque las hojas que ya están casi descompuestas, procurando no recoger tierra, sino solo hojas. Recolección de hojas descompuestas al pie de macolla de bambú en un bosque. 2º Paso: Mezclar todos los ingredientes en piso limpio o sobre un plástico Las hojas se mezclan con la harina y se van humedeciendo con la mezcla de la melaza con el agua, luego mezclar bien todos estos ingredientes. 19

Agricultores agregando harina de maíz sobre hojarasca recolectada en un bosque cercano a su comunidad en San Francisco Menéndez. Mezclando manualmente la hojarasca, con la harina, la melaza y agua 3 Paso: Agregar en capas y compactar bien dentro de 1 barril plástico 20

4º Paso: Sellar bien el barril y esperar de 15 hasta 30 días para activarlos y aplicarlos en todos los cultivos, en suelos y en abonos orgánicos en proceso. Barril con MM, sellado para iniciar su reproducción en sistema anaeróbico (sin aire) cantón San Miguelito San Francisco Menéndez 2010. 21

Mezcla de MM recién preparada. Después de 30 días podemos tomar 22 libras y 1 galón de melaza, para mezclar con más pulimento y reproducir mas, sin tener que ir otra vez al bosque, en este caso la reproducción dura 3 semanas. El producto terminado debe tener un color café con leche y un olor agradable, como a ensilaje y se puede guardar por mucho tiempo, estando bien sellado el depósito. MM, después de 35 días de iniciado el proceso de reproducción, listos para ser aplicados a los cultivos, al suelo y a los abonos orgánicos. 22

5.5 Activación y Usos de MM anaeróbicos (mezcla liquida) Ingredientes para preparar 1 barril de 200 litros: 12 libras MM sólidos. 200 litros Agua 1 galón Melaza Mezclar bien y reposar durante 5 6 días, para aplicarlo a las hojas, la dosis es de 1 Galón o 5 botellas de esta Mezcla liquida por cada bomba de 16 litros, para almácigos la dosis es 1 litro por bomba o 1 ½ botella por bomba. Microorganismos de montaña (MM) sólidos, después de tres días de estar activándose en agua con melaza, para así tener (MM) líquidos. Sí la Mezcla liquida tiene más de 10 días de haber sido preparada, es mejor para aplicarla pura en abonos orgánicos o directamente al suelo. En la preparación de 100 sacos de Bocashi se puede aplicar 1 barril de Mezcla liquida de MM, esto ayudará a disminuir malos olores durante el proceso y asegura mejor calidad y mayor riqueza de microbios benéficos en el abono terminado. Para que los MM funcionen, se necesita que en el suelo haya por lo menos un 3% de materia orgánica y que no se aplique ningún toxico. 23

VI. INSECTICIDA Y REPELENTE ORGÁNICO M5 6.1 Ingredientes para 10 litros Ajo 500 gramos Cebolla500gramos Chile 500 gramos Jengibre 750 grs. Vinagre 1 litro Melaza 1 litro MM liquido 2 litros Chaparro 1 litro Agua limpia: 10 litros 24

Melaza, vinagre y alcohol Ingredientes molidos, mezclándose en cubeta 6.2 Dosis: Desde 750 cc por bomba de 16 litros para Hortalizas, Maíz y Fríjol 2 Litros por bomba para frutales y café Cada 4 días. (Estas dosis pueden ser aumentadas sin causar daños) Pueden aplicarlo junto con el Biofertilizante (foliar orgánico a base de estiércol de vaca fresco. 6.3 Funciones del M5: Previene y controla plagas como gusanos, mosca blanca, pulgones, ácaros, cochinillas. Previene y controla hongos dañinos como: Fusarium y Botrytis, además de ayudar a prevenir la virosis Se aplica a las hojas, aunque también se puede aplicar al suelo si tenemos un problema serio de hongos 6.4 Cómo se prepara? 1. Se pican y se muelen los ingredientes juntos o por separado, esto puede hacerse en molinos o se trituran con una piedra. 2. Se agregan la miel, los MM líquidos (MMA), el vinagre y el chaparro, mezclados en 8 litros de agua. 3. Se agrega agua hasta completar la cubeta, dejando un espacio pequeño entre la tapa y la mezcla 4. Reposar por 15 días antes de usar (5 meses es mejor) 25

VII. CALDOS MINERALES Material de apoyo para agricultores orgánicos, elaborado por Ricardo Morán en base a los textos de la colección ABC de la Agricultura orgánica de Jairo Restrepo y Sebastiao Pinheiro (Diciembre de 2010) 7.1 Qué es un caldo mineral? Son productos hechos a base de minerales y agua, los cuales sirven en la agricultura para prevenir y controlar muchas enfermedades causadas por hongos en las plantas cultivadas. También son usados para aportar a los cultivos algunos nutrientes necesarios para su buen desarrollo y producción y además, los caldos minerales controlan varios tipos de plagas como pulgones, ácaros, trips y algunos tipos de gusanos. Los Caldos minerales vienen siendo aplicados en todos los cultivos por agricultores de muchas partes del mundo y están dando excelentes resultados, ayudándoles además a disminuir costos y a evitar efectos tóxicos en el ambiente y en los consumidores. Los más usados son los caldos hechos a base de cobre y los hechos a base de azufre. 7.2 Qué es un mineral? Es un sólido formado por una sustancia única bien definida o que no puede ser dividida en simples componentes químicos. La mayoría de minerales tiene forma cristalina y se encuentran en la naturaleza en las rocas, en la arena de playa y en los suelos. Ejemplos: el agua, calcita(conchas), calcio, sal común, hierro, cobre, aluminio, nitrógeno, potasio, silicio, azufre, etc. (según el glosario de especies minerales de Michael Fleischer de 1991, existen 3500 tipos de minerales) VIII. CALDO BORDELÉS (1882, FRANCIA) Este caldo ha demostrado ser un excelente producto para el control de enfermedades causadas por hongos y plagas como los ácaros (arañitas). Consiste en una preparación a base de sulfato de cobre y cal hidratada o apagada. 26

8.1 Enfermedades que controla Café: Roya, ojo de gallo, mal de hilachas, mal rosado, antracnosis y mancha de hierro. Mango: Antracnosis Guayaba: Royas y pecas Hortalizas como tomate, cebolla, remolacha, repollo, ayote, pepino y pipían: Cenicillas Plátano: Sigatoka Naranjo: Mancha grasienta, Melanosis, Antracnosis y Gomosis (pasta bordelesa) 8.2 Ingredientes para preparar 100 litros de Caldo Bordelés 2 y ½ libras de Sulfato de Cobre 2 y ½ libras de Cal hidratada 1 deposito plástico para 100 litros 1 cubeta plástica de 20 litros de capacidad 1 paleta de madera para mezclar 1 machete para probar la acidez del caldo 100 litros de agua limpia 8.3 Como preparar el Caldo Bordelés 1º Paso: Disolver las 2 y ½ libras de Sulfato de cobre en 10 litros de agua en la cubeta de plástico. 27

2 Paso: En el recipiente grande de plástico disolver las 2 y ½ libras de Cal Hidratada en 90 litros de agua. 3º Paso: Luego de tener disueltos los dos ingredientes por separado, se mezclan teniendo el cuidado de agregar el sulfato de cobre disuelto sobre la cal disuelta y nunca lo contrario y revolver permanentemente. 28

4 Paso: Comprobar si la acidez del caldo es la adecuada para poder aplicarlo a los cultivos. La acidez se puede medir sumergiendo la hoja de un machete en la mezcla, si esta se oxida, significa que el caldo está muy ácido y requiere que le agreguemos más cal para llevar el caldo a un punto neutro. Si la hoja del machete no se oxida, el caldo está listo para ser aplicado, siguiendo las cantidades recomendadas para cada tipo de cultivo. Prueba de la acidez del Caldo Bordelés Con la hoja de un machete limpio y sin manchas. 8.4 Como aplicarlo El caldo bordelés, en algunos cultivos, se puede aplicar puro; pero en otros lo mejor es disolverlo en agua para evitar quemar los cultivos más delicados. 29

a. Para cultivos de tomate, chile dulce y cebolla: tres partes de caldo más una parte de agua, es decir 75 % de caldo + 25 % de agua. 3 parte Caldo Bordelés + 1 parte de Agua b. Para cultivos de fríjol, ayote, pepino, sandia, pipían, melón, güisquil, repollo, rábano y maíz: Una parte de agua mas una parte de caldo, es decir 50 % y 50 %. 1 parte Caldo Bordelés + 1 parte de Agua c. Para cultivos de tomate, chile dulce y cebolla, cuando ya tiene 25 a 30 centímetros de altura se puede aplicar 2 partes de caldo mas 1 parte de agua cada 7 o 10 días y cuando los cultivos ya tienen más de 30 centímetros de altura o que ya están en pleno desarrollo el caldo se puede aplicar puro cada 10 días. d. En plátano, café, anona, mango y otros árboles frutales, sí ya están en desarrollo, es decir si ya tienen un año de plantados, el caldo se puede aplicar puro, de preferencia antes de la floración e inmediatamente después, para prevenir las manchas negras en los frutos 30

8.5 Recomendaciones para un buen uso del caldo bordelés De preferencia preparar el caldo para su uso inmediato. No mezclar el caldo con las manos, usar paleta de madera. Usar el caldo a más tardar al tercer día después de preparado, luego de esto es mejor desecharlo. No utilizar recipientes metálicos en su preparación No aplicar este caldo en plantilla muy pequeña o recién nacida, y tampoco en cultivos en plena floración, en ninguno. No existe receta única, use su creatividad y elabore sus propios controles alternativos, combinando muchas posibilidades que estén a su alcance, menos los agroquímicos. IX. CALDO SILICO-SULFO-CÁLCICO (1902, CALIFORNIA) (fungicida, acaricida, repelente, insecticida y fuente de silicio, azufre y calcio) Este caldo consiste en una mezcla de azufre en polvo (44 libras) y cal hidratada (22 libras) se pone a hervir durante 45 minutos a 1 hora, dando como resultado una combinación llamada: poli sulfuro de calcio. Su ingrediente principal es el azufre y es un elemento muy empleado para el control de enfermedades causadas por hongos tales como Mildiu y Oidio conocidas también como cenicillas, Roya en café. Este caldo también sirve para controlar plagas como los pulgones, cochinillas, ácaros, trips, brocas, huevos y gusanos de muchas mariposas. En ganadería se puede usar para el control de garrapata y sarna en bovinos y para el control de piojos en las cabras. 9.1 Ingredientes para preparar 50 litros de Caldo Silico Sulfo - Cálcico (F1) Cal hidratada de la mejor calidad 11 libras Azufre (flor de azufre) con 98 99 % de pureza 40 libras Ceniza de fogón 11 libras Agua 50 litros 9.2 Materiales Fogón y leña de buena calidad Recipiente metálico para 60 litros Paleta de madera. 31

9.3 Como prepararlo 1º Paso: Colocar el agua a hervir en el depósito metálico y mantener el volumen de agua. 2 Paso: Cuando el agua ya este hirviendo agregar el azufre e inmediatamente después la cal, con mucho cuidado pues el azufre es inflamable. También se pueden mezclar los dos ingredientes en seco y luego agregarlos al agua hirviendo con mucho cuidado. 3º Paso: Revolver la mezcla constantemente durante aproximadamente 45 minutos o 1 hora; cuanto más fuerte sea el fuego el producto final quedará de mejor calidad. 32

Observación No olvidar estar reponiendo el volumen de agua que se pierde por evaporación. 4 paso: El caldo estará listo cuando se torne color rojo ladrillo, en ese momento podemos retirarlo del fuego, dejarlo enfriar y luego colar para guardar en envases plásticos, que habrá que tapar bien y almacenar en lugares protegidos del sol por tres meses hasta un año. Para conservar mejor el producto, una vez lleno el envase plástico, agregar dos cucharadas de aceite de cocina para evitar que el aire lo deteriore. 5 Paso: Luego de recolectar el caldo y de envasarlo, al fondo del depósito metálico queda un sedimento, el cual hay que mezclar bien y luego guardar en una cubeta plástica agregar aceite y luego tapar bien. Este producto se conoce como pasta sulfocálcica y servirá para cubrir cortes de podas o para aplicarlo en troncos de árboles de naranjos, mangos, aguacates y otros, dañados por gomosis o cáncer. 9.4 Como aplicarlo a) Árboles: ½ litro hasta 1 litro por bomba de 16 litros. (500 cc 1000 cc / 16 litros) b) Fríjol, cebolla, tomate y chile para control de Cenicillas (Mildiu y Oídio): 33

Lt.) 10 hasta 16 copas de 25 cc por bomba de 16 litros (250 a 400 cc / 16 c) Hortalizas, para controlar roya, ácaros, pulgones y trips en fríjol, berenjena, chile dulce, tomate usar: 10 hasta 16 copas de 25 cc por cada bomba de 16 litros. (250 a 400 cc / 16 litros de agua) d) Control de tizones y antracnosis: ½ litro hasta 1 litro de Silico sulfocálcico por cada 16 litros de Caldo bordelés. De aplicación inmediata. X. CALDO MINERAL A BASE DE CENIZA (CONTROL DE GUSANO COGOLLERO Y OTROS) 10.1 Ingredientes y materiales 22 libras de ceniza bien colada 2 libras de jabón de lavar ropa 40 litros de agua Recipiente metálico Fogón de leña 10.2 Como se prepara Calentar el agua y agregar el jabón y la ceniza, luego dejarlo hervir por 20 minutos, después bajarlo del fuego, enfriarlo y está listo para aplicar 10.3 Como se aplica Agregar de ½ litro hasta 1 litro por bomba de 16 litros, se puede mezclar con el foliar orgánico y con el caldo bordelés y ayuda a que se peguen mejor estos productos a las hojas, así se mejora la protección contra hongos. Su principal función es controlar el gusano cogollero del maíz, cochinillas, mosca blanca y pulgones (áfidos) es rico en silicio y potasio 34

XI. ABONOS VERDES Alternativas para el control de hierbas no deseadas (Abonos verdes y deshierbes manuales según fases lunares, pues en agricultura orgánica no se permiten herbicidas de ningún tipo, por su impacto negativo en la fertilidad del suelo y porque no hay malas hierbas, toda hierba cumple una función benéfica para el suelo fértil) La biomasa que producen es la energía que aprovechan los microorganismos, en otras palabras las plantas de los abonos verdes al ser incorporadas al suelo sirven de alimento a los microorganismos, los cuales los descomponen y los convierten en sustancias nutritivas para las plantas cultivadas y para otros seres que viven en los ecosistemas agrícolas. 11.1 Qué son los abonos verdes? Son plantas que se siembran solas o junto a los cultivos con la finalidad de abonar el suelo, evitar el crecimiento excesivo de hierbas no deseadas y proteger el suelo del impacto negativo de las lluvias. Los abonos verdes permiten reproducir en el lugar, la materia orgánica requerida para mejorar un suelo, disminuyendo costos monetarios. 11.2 Beneficios que aportan a los suelos Aportan nuevas cantidades de nitrógeno y otros nutrimentos a los sistemas agrícolas Reciclan cantidades apreciables de fósforo y potasio Pueden sustituir de 35 a 75 % de las necesidades de nitrógeno en diversos cultivos, lo que es igual a 51 a 110 Kg./ha de N Permiten aumento del crecimiento y del rendimiento de diversos cultivos Ayudan al mejoramiento y conservación de la fertilidad natural de los suelos. Disminuyen el crecimiento de hierbas no deseadas. Protegen el suelo de la erosión causada con las lluvias Conservan por más tiempo la humedad en los suelos Aportan grandes cantidades de materia orgánica (Fijación de carbono) El crecimiento de sus raíces, ejerce presión permanente en suelos endurecidos, haciéndolos menos compactos. Sirven como forraje para alimentación de vacas y caballos. 35

XII. ABONOS VERDES MÁS CONOCIDOS EN EL SALVADOR 12.1 Canavalia (Canavalia ensiformis) Conocida también como fríjol espada. Puede ser cultivada desde la costa hasta los 1700 metros sobre el nivel del mar, es un poco resistente a la sequía, pero es débil ante excesos de humedad, se desarrolla bien en suelos fértiles como en suelos pobres. Su crecimiento es arbustivo (matocho) no es agresivo, ni invasor como el del fríjol terciopelo, sus ramas miden hasta 3 metros, sus vainas hasta 35 centímetros, su semillas son grandes y de color blanco, puede aportar hasta 355 lb. de nitrógeno por manzana. Produce hasta 5 toneladas de material verde por hectárea. Se siembra entre los surcos de maíz, cuando éste ya tiene 15 días de nacido. 12.2 Mucuna (Mucuna pruriens) Más conocido como Fríjol terciopelo negro porque su semilla es negra, a diferencia de la Mucuna enana que su semilla es pinta, color crema o gris. Este fríjol ayuda a mejorar suelos ácidos, sus raíces crecen hasta 4 metros, es de crecimiento agresivo e invasor, incluso se lía en cualquier árbol o poste, debido a esta cualidad, es excelente para perder hierbas no deseadas, debido a que las ahoga no les permite crecer. Se desarrolla mejor a alturas de 200 hasta 1200 metros sobre el nivel del mar, no tolera la falta de agua, su crecimiento se detiene aunque no se muere. La Mucuna produce de 10 a 30 toneladas de material verde por hectárea. Aporta 235 libras de nitrógeno por manzana. Para asociarla con maíz se debe sembrar hasta que el maíz tiene 45 días de nacido 12.3 Apuntes La aplicación de urea en maíz, hace que este produzca proteína de mala calidad (Zeatina) en los granos y la planta se vuelve mucho más atractiva a plagas y enfermedades. El país que más usa y vende semillas de abonos verdes en el mundo es Brasil. 36

Los abonos verdes aumentan la presencia de ácidos orgánicos en los suelos. Todos los abonos verdes deben ser incorporados al suelo en el momento que estén en su máxima floración, para obtener los mejores resultados en el mejoramiento de la fertilidad natural de nuestros suelos. 37

FEDECOOPADES Federación de Asociaciones Cooperativas de Producción Agropecuaria de El Salvador de Responsabilidad Limitada. Dirección: 14 Calle Poniente y 45 Avenida Sur, # 1230, Colonia Flor Blanca San Salvador, El Salvador C.A Teléfonos: (503) 2223-9854 y (503) 2298-2702 Email. Fedecoopades@yahoo.com 38