La equidad de género y las reformas del sector salud en América Latina



Documentos relacionados
Políticas y Sistemas de Salud: Cobertura Universal

GENERO Y POBREZA: COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS SENSIBLES AL GENERO

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso.

RESULTADOS DEL PRIMER CICLO DE REVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL DE MADRID SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Participación laboral femenina y bono de género en América Latina

Aseguramiento de la calidad de la educación superior en Iberoamérica. rica. SINAES, Costa Rica Noviembre 2007

Inseguridad Económica por Vejez: Dimensión, Determinantes y Dinámica: Una Síntesis Diagnóstica. José M. Guzmán y Tomás Engler

La brecha digital en América Latina.

Aguascalientes, México 5, 6 y 7 de octubre de 2011

Financiamiento de la Protección Social. Análisis comparativo: Guatemala, Honduras y Nicaragua

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio

El desafío de la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe: las brechas por cerrar

Objetivo del estudio Qué es el piso de protección social? Por qué es importante el análisis de género?

Seminario de Estadísticas de Servicios para Cuentas Nacionales. 26 al 28 de Noviembre de 2008

RESULTADOS PRELIMINARES

La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada

La inserción laboral de los jóvenes: Desafíos para las políticas públicas

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

Reformas a los sistemas de pensiones en de América Latina

Informe 18 Diciembre La Cuestión Social en América Latina y el Caribe Nicolas Garcette

CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

REDUCCIÓN N DE LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD MATERNA. EL ENFOQUE DEL UNFPA

Encuentro de Legisladores Latinoamericanos Antigua, Guatemala, 16 al 18 de Abril de 2012

Foro Internacional sobre: Medición de la Economía del Cuidado. Colombia - Bogotá La construcción del Sistema de Cuidados en Uruguay.

Encuesta sobre la educación de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe Resultados Preliminares

01 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Desarrollo en América Latina

Santiago, abril Las estadísticas sobre el uso del tiempo y trabajo no remunerado se han convertido en importantes herramientas para:

Reducción de la pobreza en Colombia: la base para lograr UN PAÍS MÁS JUSTO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

Asociación Chilena de Municipalidades Octubre 2010

Incorporación de las TIC al Sistema Escolar

Igualdad de género para Erradicar la pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza Marzo/2015

LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO

Empleo juvenil en América Latina. cambio estructural para la. CEPAL Sede Subregional México Septiembre 2013

TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL: ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE LA CEPAL

La autonomía personal como derecho humano fundamental

LA ECONOMÍA: QUÉ ES Y PARA QUÉ? Una perspectiva de género y derechos

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

Cobertura relativa de la educación pública y privada en América Latina

Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias

Eslabones claves de las brechas de exclusión social

SALUD Y EQUIDAD. Una mirada al financiamiento a la salud en la República Dominicana. Magdalena Rathe

Experiencias latinoamericanas de redes

INVERTIR EN JUVENTUD: BRECHAS EN EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Marcela Huaita Alegre Vice Ministra de la Mujer

Modelos y Mecanismos de Financiamiento en Sistemas de Salud Luis Romero Strooy Superintendente de Salud

SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE - REGLAS GENERALES - CONVENIOS BILATERALES Y MULTILATERALES. Hugo Cifuentes Lillo

ESCENARIOS FUTUROS DE LAS POLÍTICAS DE VEJEZ EN PANAMÁ: FAMILIA Y SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL

Una América Latina de todos y para todos

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA REALIDAD CONTINENTAL

Panorama de la situación de las mujeres a través de indicadores socioeconómicos.

PANORAMA DE EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA. PERSPECTIVAS PARA UN AGENDA EN COMUN

Ministerio de Desarrollo Social Dra. Alicia Kirchner. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia Lic. Paola Vessvessian

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Enrique Ganuza Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

DECISIÓN DE SANTIAGO

Indicadores del Sistema Financiero en México

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

Guatemala, 26 al 28 de noviembre de Jorge Ulises González Briones Consultor Regional Cooperación Técnica Brasil - FAO

53. o CONSEJO DIRECTIVO

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

Realidad social en América Latina

NOTA 1: Gobernabilidad local y género

solidaridad entre individuos, colectivos, territorios y generaciones".

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

Resultados 1 Encuesta sobre necesidades de capacitación para incorporar la perspectiva de igualdad de género en salud

El uso del tiempo y el trabajo no remunerado. Rosario Aguirre. UNIFEM /Universidad de la República. Uruguay.

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO Cómo estamos en América Latina y el Caribe?

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina

TALLER - JUVENTUD, EDUCACIÓN Y EMPLEO El caso de Honduras LIMA, PERU 28 Y 29 DE AGOSTO 2014

48 % de jóvenes iberoamericanos consideran el voluntariado como ventaja al postularse a un empleo

Indicadores sobre Seguridad Social en México

elac2007 Grupo de Trabajo Financiamiento

Conceptos, teorías y paradigmas de la protección social y la seguridad social

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

am&displaytype=&fund=jpo 1

Las pensiones de retiro en América Latina: A dónde vamos?

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública y la Red de Relaciones Internacionales y Desarrollo Global

Desafíos para avanzar en mayor equidad desde la educación en América Latina y el Caribe

ESTIMACION DE CARGA ACADEMICA DE LOS ESTUDIANTES Y CREDITO LATINOAMERICANO DE REFERENCIA (CLAR)

SEMINARIO POLÍTICAS SOCIALES DERECHOS O BENEFICIOS?

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012

Energía Renovable en América Latina y el Caribe

Taller. Políticas Sociales en Chile El Sistema de Protección Social. Ministerio de Planificación

MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE

El Mercado Laboral y el Empleo en el Perú Fuente: INEI, MINISTERIO DE TRABAJO. Marco Antonio Plaza Vidaurrre

Género. María Isabel Matamala. Thelma Gálvez. Elsa Gómez

La cobertura del sistema de pensiones en Guatemala, Nicaragua y Honduras: sendas asignaturas pendientes

PROPUESTA PRESENTACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 PUBLICO OBJETIVO: TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA

Informe Mundial de Seguridad Vial 2009

Problemas de financiamiento de la protección social en economías con elevada informalidad

EXPERIENCIAS EXITOSAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN CHILE Maria Ines Romero Tamara Zubarew

FINANCIAMIENTO DE LA PROTECCIÓN Y DEL SEGURO DE SALUD

Institucionalidad de las políticas de cuidados: avances y desafíos en América Latina

Igualdad y participación: Obstáculos y oportunidades para mujeres en América Central

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA

Transcripción:

La equidad de género y las reformas del sector salud en América Latina Elsa Gómez Gómez Unidad de Género y Salud Area de Gobernanza y Políticas OPS/OMS

Premisa básica No existe neutralidad de género en las políticas Las políticas que ignoran las desigualdades entre H y M respecto a necesidades, responsabilidades, y acceso y poder sobre los recursos, contribuyen a crear, perpetuar o exacerbar inequidades de género

Contenido I Principios orientadores II Cuáles inequidades de género? III IV Implicaciones de la RSS para la equidad de género Desafíos

I. Principios orientadores

Ejes conceptuales Equidad Género Participación ciudadana SALUD COMO DERECHO

1. Equidad en salud Eliminación de disparidades evitables en la salud --y sus determinantes-- entre grupos con diferentes niveles de privilegio social En el estado de salud Todos los grupos sociales alcanzan el nivel de salud de los grupos de mayores recursos, dentro de contextos específicos En la atención de salud Recursos asignados según necesidad Servicios recibidos según necesidad Aportes a financiamiento según capac. económica

Foco de interés 2. Género Relaciones de poder entre M y H y su impacto sobre los riesgos, el acceso a recursos y servicios, y la participación en las decisiones que afectan la salud Énfasis Distribución intrafamiliar de recursos Interdependencia entre las esferas formal e informal del sistema de salud

3. Participación ciudadana No significa ser recipiente pasivo de servicios, desarrollar acciones prescritas por otros, ser simplemente consultada(o) Significa ser agente de cambio que toma parte en las decisiones para Definir prioridades Planificar soluciones Demandar rendición de cuentas

II. Cuáles inequidades de género?

Dimensiones de inequidad de género en el ámbito de la salud Consumo 1 Estado de salud 2 Acceso a recursos y servicios 3 Financiamiento de la atención Producción 4 Distribución del trabajo y el poder en los sistemas de salud

Qué es equidad de género en salud? 1 Estado salud 2 Acceso a atención 3 Financiamiento 4 Gestión Igualdad de oportunidades para M y H para disfrutar salud y no enfermar por causas prevenibles Recursos se asignan y se reciben diferencialmente según necesidad particular de M y H M y H aportan según capacidad económica, y no según riesgo Distribución justa del trabajo y sus retribuciones, y del poder

1. Estado de salud Las M viven más que los H, sin embargo Esta ventaja no es siempre la norma La pobreza afecta desproporcionadamente la salud de las M Las causas de muerte y su evitabilidad son diferentes para M y H Mayor longevidad no equivale a mejor salud

70 60 50 40 30 20 10 70 60 50 40 30 20 10 0 0 (%) Nicaragua Honduras Jamaica Guatemala Rep. Dom. Ecuador Brasil Costa Rica Colombia Panama México Venezuela Chile Nicaragua Honduras Jamaica Guatemala Rep. Dom. Ecuador Brasil Costa Rica Colombia Panama México Venezuela Chile La pobreza reduce la diferencia por sexo en la oportunidad de sobrevivir Probabilidad de morir (por 1000) entre los 15 y 59 años de edad, según sexo y condición de pobreza (ca 1995). No Pobres Pobres Hombres Mujeres Fuente: OMS - The World Health Report, 1999

Ser pobre es más perjudicial para la supervivencia de las mujeres Razón pobres/no pobres en la probabilidad de morir (por 1000) entre 15 y 59 años de edad según sexo.(circa 1995) Chile Venezuela México Panama Colombia Costa Rica Brasil Ecuador Hombres Mujeres Rep. Dom. Guatemala Jamaica Honduras Nicaragua 0 2 4 6 8 10 12 14 Pobres/No pobres Fuente: OMS - The World Health Report, 1999

Chile: Casos de enfermedades del sistema reproductivo. Año 2000 Hombres Mujeres problemas aparato reproductor últimos 15 días problemas de próstata crónicos problemas ginecológicos últimos 15 días problemas ginecológicos crónicos 0 50 100 150 200 250 300 350 miles de casos Fuente: Datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud. INE/MINSAL. 2000

Chile: Casos diagnosticados por médico, según sexo. Año 2000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 Problemas de presión Cálculos a la vesícula Colon irritable y otras Obesidad Artrosis Osteoporosis mujeres hombres Fuente: Datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud. INE/MINSAL. 2000

2. Acceso a servicios Las M utilizan servicios más que los H, sin embargo Las M tienen mayor necesidad de atención por su función reproductiva, su más alta morbilidad y su mayor longevidad. Al controlar por necesidad, el mayor uso no es siempre de las M. Este depende del estrato SE, tipo de servicio, edad, y tipo de sistema previsional

Porcentaje de personas que reportó problemas de salud o accidente, según sexo, en países seleccionados de América Latina 1997-2000 60 50 (%) 40 30 20 h men women 10 0 Chile Colombia Peru Ecuador Source: National Household Surveys.

Porcentaje de personas con problemas de salud que buscó atención, según sexo, en países seleccionados de América Latina, 1997-2000. (% ) 80 60 40 20 Men Women 0 Chile Colombia Perú Ecuador Source: National Household Surveys.

% de personas con problemas de salud que buscó atención, según sexo e ingreso familar. Países seleccionados de América Latina, 1994 1996 60 50 M 40 H 30 20 10 0 I II II In co m e Qu in tiles IV V Source: LSMS Surveys: Bolivia, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Venezuela, 1994-1996.

Nicaragua: % de mujeres y hombres que encontraron barreras en el acceso a servicios de salud, según quintil de consumo. 1997-98 70 60 50 % con barreras 40 30 20 hombre mujer 10 0 quint1 quint2 quint3 quint4 quint5 quintil de consumo Fuente: Encusta de Demografía y Salud 1997/98

Nicaragua: % de mujeres y hombres que encontraron barreras en el acceso a servicios de salud, según edad. 1997-98 60 50 % con barreras 40 30 20 10 Hombres Mujeres 0 6-19 19-49 50+ grupos de edad Fuente: Encusta de Demografía y Salud 1997/98

25 Consultas de urgencia según sexo e ingreso Chile 1998 (%) 20 (%) 15 10 Hombres Mujeres 5 0 I II III IV V quintiles de ingreso Fuente: Vega, J. y Col. Equidad de género y acceso a servicios de salud, OPS, 2001.

Consulta preventiva según sexo e ingreso Chile, 1998 (%) 20 15 (%) 10 5 Hombres Mujeres 0 I II III IV V quintiles de ingreso Fuente: Vega, J. y Col. Equidad de género y acceso a servicios de salud, OPS, 2001.

Tasa de consulta a servicios preventivos por sistema previsional, ingreso y sexo - Chile 1998 25 Público 25 Privado 20 20 15 15 (%) 10 (% ) 10 5 5 0 I II III IV V quintil de ingreso 0 Hombres I II III IV V quintil de ingreso Mujeres Fuente: Vega, J. y Col. Equidad de género y acceso a servicios de salud, OPS, 2001.

3. Financiamiento de la atención En sistemas no solidarios M pagan más que H para poder mantener su salud En todos los países, las M tienen en promedio, menor capacidad económica que los H para pagar por servicios

Equidad de género en financiamiento (cont 2) a) M pagan + en sistemas no solidarios En EEUU las M en edad reproductiva pagan 68% más que H en gastos de bolsillo para salud En Chile, la prima de aseguramiento privado en edades reproductivas es 3 veces más alta para M que para H En otros países de AL el gasto de bolsillo en salud es 15 40% mayor para M que para H

Gastos de bolsillo en salud para hombres y mujeres en países seleccionados de América Latina y el Caribe (en US$) 400 350 300 250 200 Hombres Mujeres 150 100 50 40.0 27.4 41.5 14.9 0 Brasil 1996-97 Paraguay 1996 Peru 1997 Rep. Dominicana 1996 Fuente: Encuestas LSMS para Brasil, Paraguay y Peru. Encuestas DHS para Rep. Dominicana

Financiamiento... (cont 3) b) M tienen menor capacidad de pago que H hmenor participación M en trabajo remunerado hmayor desempleo M hconcentración M en ocupaciones de baja remuneración hmayoría M en ocupaciones no cubiertas por seguridad social: tiempo parcial y sector informal hhistoria laboral M interrumpida por embarazos y crianza reduce acceso a jubilación.

Menor autonomía económica de las mujeres cónyuges 80 70 60 50 43 Porcentaje de mujeres conyuges sin ingresos propios en los hogares pobres y no pobres, zonas urbanas alrededor de 1999 Hogares pobres Hogares no pobres 50 54 54 56 59 59 65 66 68 68 73 74 53 76 49 40 30 33 39 35 30 32 36 35 42 42 43 42 42 20 10 0 R.Dominicana Costa Rica Panamá Venezuela Brasil Colombia Total países Paraguay Bolivia Uruguay Honduras El salvador Ecuador Guatemala

Persisten las brechas entre los salarios de las mujeres y los hombres, siendo más amplias entre las mujeres más calificadas Fuente : CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Cualesquiera sea la calificación educativa de l@s asalariad@s, las mujeres continúan presentando mayores tasas de desempleo Fuente : CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. Nota : Técnicos (14 a 16 años de estudio), Profesionales (17 y más años de estudio)

Las mujeres permanecen más pobres que los hombres durante la vejez Porcentaje de perceptores de ingresos por jubilaciones y pensiones en los adultos mayores (60 y más), zonas urbanas, alrededor de 1997 Hombres Venezuela (1997) a/ b/ Colombia (1997) a/ Honduras (1997) Bolivia (1997) El Salvador (1997) Nicaragua (1997) a/ Ecuador (1997) México (1996) Rep. Dominicana (1997) Paraguay (1996) Brasil (1996) Panamá (1997) Costa Rica (1997) a/ Chile (1998) Argentina (1997) a/ Uruguay (1997) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Mujeres

4. Gestión de la salud a) En la división del trabajo en salud Las mujeres representan 80%+ fuerza laboral remunerada en salud 90%+ voluntariado comunitario en salud Principales cuidadoras de la salud familiar 80%+ de los servicios de detección/atención son provistos fuera de los servicios formales, en los hogares, por las mujeres

Gestión de la salud (Cont. 2) b) En la división del poder y las retribuciones al trabajo M predominan en los niveles + bajos de remuneración, prestigio y poder del sector M subrepresentadas en estructuras de poder que definen prioridades y asignan recursos M realizan sin pago trabajo de promoción y atención de salud en la familia y la comunidad

Políticas aparentemente neutras como "reducción de costos", "eficiencia", y descentralización, esconden profundos sesgos de género porque implican transferencias de costos de la economía remunerada a la economía basada en el trabajo no pago de las mujeres.

III. Implicaciones de las RSS para la equidad de género

Elementos clave de las RSS Mecanismos de definición de prioridades Cambios organizacionales Descentralización y representación Manejo de recursos humanos Cambios en financiamiento Articulación con políticas de desarrollo Intersectorialidad para abordar determinantes

Definición de prioridades en RSS Responden las prioridades fijadas a necesidades prioritarias de M y H? Con qué criterios (p.e. daño) y por quiénes fueron definidas las prioridades? En qué medida pudieron haber sido subestimadas las necesidades de SSR por instrumentos como AVISAs (DALYs)?

Descentralización y participación Según se instrumente, la descentralización puede aumentar la voz de las M en el nivel local marginalizar más a M en su acceso a servicios aumentar carga de cuidado no pago de las M Necesidad de mecanismos afirmativos para inclusión de las M, especialmente de las pobres

Cambios en la gestión de recursos humanos Cual es el impacto diferenciado X sexo de los despidos de personal en el sector público? Cual es el impacto diferenciado X sexo de las medidas de flexibilización del trabajo?

Cambios en financiamiento Qué impacto diferencial por ESE, edad y sexo, ejercen formas alternas de financiamiento en lo público y en lo privado? - resultados de salud - acceso, calidad, y costo de la atención - servicios de salud pública y promoción Qué impacto diferencial por sexo tienen los sistemas de SS ligados a empleo? Qué marcos contractuales por parte del Estado mejorarían la equidad y garantizarían el derecho a atención, incluyendo la de SSR?

Chile: Composición porcentual del gasto en salud y su financiamiento. Año 2000 Gasto por Sistema de Salud Aporte fiscal Cotizaciones Gasto de Bolsillo Otros Total Bienes de Salud Pública 5,2 - - - 5,2 Sistema Público 14,7 14,9 8,3 3,6 41,5 Sistema Privado 0,4 21,8 22,6 0,5 45,3 Otros: Mutuales, FFAA y de Orden 0,6 1,6 0,3 5,5 8,0 Total 20,9 38,3 31,2 9,6 100 Fuente: FONASA. Chile: Fuentes de financiamiento y destino de los recursos de salud.

Población adscrita a los sistemas público y privado de salud, según sexo y edad, Chile - 1998 (%) 90 80 70 Público (%) 60 50 40 30 20 10 0 Privado < 2 2-17 18-44 45-59 60 y más grupos de edad Hombres Mujeres Fuente: Vega, J. y Col. Equidad de género y acceso a servicios de salud, OPS, 2001.

Chile - Estructura relativa de las primas de seguro según riesgo médico (prima comunitaria de adulto=100) Edad 0-1 2-17 18-44 45-59 60 y más Hombres 97.3 32.9 42.5 84.7 214.6 Mujeres 82.9 33.8 92.5 130.6 42.8 Razón M/H 0.9 1.0 2.2 1.5 0.2 Fuente: Vega, J. y Col. Equidad de género y acceso a servicios de salud, OPS, 2001. Base de Gastos Isapres

Prestación Chile: Coberturas en Sistema Privado de Salud. 2002 Cobertura Hombre Tope en $ Chilenos Cobertura Mujer Tope en $ Chilenos Razón topes H/M Parto normal Apendicetomía Cirugía cardiovascular Día cama UTI adulto Exámenes Hemograma Derecho de pabellón Derecho de pabellón Radiografía de tórax Honorarios médicos Colecistectomía por video laparoscopia Derecho de pabellón Honorarios médicos Honorarios médicos 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 80% 80% 167.031 293.515 389.736 586.535 765.585 1.931.147 189.738 3.480 14.852 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 80% 80% Fuente: OPS/Chile, Regulación y perspectiva de Género en la Reforma, 2002. 46.008 64.957 93.391 151.564 186.625 297.728 614.456 94.869 1.810 9.654-2.57 3.14 2.57 3.14 2.57 3.14 2.00 1.92 1.54

IV. Desafíos y respuestas

Retos para el logro de políticas con equidad de género Estrechez de la base de evidencia Desconocimiento y/o desinterés por parte de decisor@s Debilidad en la defensa y el monitoreo de política pública desde el movimiento de mujeres (abordaje de servicios más que de sistemas)

Proyecto Equidad de Género y RSS Objetivos Documentar inequidades de género en salud y su relación con políticas Diseminar evidencia que informe gobierno y fortalezca sociedad civil Institucionalizar mecanismos para generar la formulación, operación y evaluación de políticas

Fase I del proyecto en Chile Producción de diagnósticos Sensibilización de decisores políticos Capacitación de soc. civil para abogacía Diálogos entre gobierno-sociedad civil Presentación de propuestas de política a autoridades y legislatura

Fase 2 del Proyecto Creación de un Observatorio de Equidad de Género en Políticas de Salud basado en la Universidad de Chile Articulación sinérgica con observatorios en Perú, Colombia y otros posibles países, para ampliar conocimiento e impulsar acciones

Gracias!!!