PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CABO CORRIENTES, JALISCO ETAPA DE PRONÓSTICO

Documentos relacionados
Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

MIXTECA COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

DDR 147, GUAYMAS DDR 147, GUAYMAS. H. Guaymas Empalme. MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR 25, Empalme 29, H. Guaymas. Límite municipal

ISTMO COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009

CAÑADA COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

F O R D E C Y T. Gestión y estrategias de manejo sustentable para el desarrollo regional en la cuenca hidrográfica transfronteriza Grijalva.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

1ER. SEMESTRE 2013 Un Nuevo Sonora en Indicadores

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

Presa Adolfo Ruiz Cortines. Pueblo Mayo. Bacame Nuevo. Navojoa 042. Buaysiacobe. 026 Bacobampo Basconcobe Sahuaral Etchojoa. Huatabampo.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

Tabla 45. Producción municipal de ganado carne en el período Producción Carne

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza.

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL

DDR 144, HERMOSILLO DDR 144, HERMOSILLO. Presa Rodolfo Félix Valdez. Hermosillo 030. Presa Abelardo L. Rodríguez. CADER 01, Carbó

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

PAPALOAPAN COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

SIERRA SUR COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza.

Coordinación Estatal de Planeación

Tasa de renovación. Tasa de consumo

Coordinación Estatal de Planeación

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 REPORTE MIR INICIAL

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 TRIMESTRE: OCTUBRE-DICIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO

ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE GOMEZ PALACIO, DGO. La Fase de Pronóstico para el Ordenamiento Ecológico.

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación

SIERRA NORTE COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

Comportamiento del PIB de Sector Primario en el Primer Semestre de 2006

Sistema de Información Económica

TABLA CONTENIDO Pág. ACUERDO 11 PRESENTACIÓN 12 CAPITULO I PARTE INTRODUCTORIA 13

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 REPORTE DE CIERRE

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

Contexto y perfil sociodemográfico general

Introducción... Estructura de la tesis

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Sistema de Información Económica

Coordinación Estatal de Planeación

Propósito común de TODOS los metenses

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015.

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental

Panorama 2010 de las madres en Jalisco. Resumen

EN EL MUNICIPIO Km % HAB

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EL TURISMO EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

EN EL MUNICIPIO Km % HAB

ÍNDICE ÍNDICE... I ÍNDICE DE TABLAS... V ÍNDICE DE FIGURAS...VII

4. Aspectos Económicos

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015.

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Tabla 1. Población de 14 años y más por sexo e índice de feminidad Jalisco, IV trimestre de 2013

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

Transcripción:

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE ETAPA DE PRONÓSTICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS I. Modelo conceptual (proyecciones cualitativas)... 6 A. Construcción del Modelo... 6 B. Construcción Colectiva de Escenarios Visión Prospectiva... 7 d) Proyección de las Variables Básicas del Modelo....14 II. Interpretación de los Escenarios (proyecciones cuantitativas) 15 A) Prospectiva Demográfica....15 a) Escenario Tendencial de los procesos poblacionales en el municipio de Cabo Corrientes, Jalisco....15 b) Escenario Tendencial Económica...27 1) Agricultura...27 - Sorgo Grano...27 - Sorgo Forrajero Verde...31 - Maíz Grano...35 - Frijol...40 - Café Cereza...43 - Pastos...48 2) Pecuario...51 - Ganado en pie bovino...56 - Ganado en pie ave...60 3) Pesca...68 - Pulpo...71 - Pargo...73 - Sierra...76 - Cazón...79 III. TENDENCIAS DE DETERIORO EN LOS ECOSISTEMAS...82 a) Escenario Actual o tendencial... 7 b) Escenario Ideal o contextual... 8 c) Escenario Posible o estratégico... 9 A) Prognosis de Uso del Suelo al 2030...82 a) Uso del suelo de 1979...83 b) Uso del suelo de 2000...85 c) Uso del suelo 2007...87 d) Análisis de Cambio de Uso Del Suelo...89 1) Cambio de uso del suelo en el periodo 1979-2000...91 2) Cambio de uso del suelo en el periodo 2000-2007...93 e) Prospectiva de Usos del Suelo al Año 2030...95 1) Análisis de los Posibles Cambios de Uso del Suelo Al Año 2030...98 f) Prospectiva de crecimiento Urbano 100 IV. IMPACTO SOBRE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN...102 A) Prospectiva de Impacto a las Áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad (APCEB)...102 1

a) Áreas importantes para la conservación de la Biodiversidad...102 b) Fragilidad Ecológica...105 1) Prospectiva de Susceptibilidad a Erosión...105 2) Impacto en Áreas con Fragilidad Ecológica...107 Impacto en áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad...109 B) IMPACTO SOBRE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN Y PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES...112 a) Fijación de Carbono (CO 2 )...112 b) Zonas Importantes de Recarga de Acuíferos...114 c) Impacto sobre las áreas de importancia para la conservación de los bienes y servicios ambientales...118 V. CAMBIO EN LA CONDICIÓN DE LOS ATRIBUTOS AMBIENTALES QUE DETERMINAN LA APTITUD DEL TERRITORIO PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SECTORIALES 121 a) Sector Pecuario...122 b) Sector Turismo (Subsector Turismo Ecológico)...125 c) Sector Turismo (Subsector Turismo Rural)...127 d) Sector Turismo (Subsector Turismo Cultural)...129 e) Sector Conservación...131 Bibliografia..131 INDICE DE CUADROS Cuadro 1 Tasa de Crecimiento Media Anua 2005-2030...17 Cuadro 2 Proyección de la población de la zona de estudio 1990-2030....18 Cuadro 3 Población económicamente activa y ocupada por actividad económica...20 Cuadro 4 Sectores Productivos...21 Cuadro 5 Proyección de los Sectores Productivos...22 Cuadro 6 actividades industrial y energético...23 Cuadro 7 Sectores Productivos...23 Cuadro 8 Proyección de los Sectores Productivos...24 Cuadro 9 Actividad de transportes, comunicaciones, comercio, turismo, sanitarias, educativas y financieras 25 Cuadro 10 Proyección de los Sectores Productivos...26 Cuadro 11 SORGO GRANO...27 Cuadro 12 Tasa de Crecimiento Medio Anual Sorgo grano...29 Cuadro 13 Proyección cultivo 2030 Sorgo Grano...30 Cuadro 14 Proyección cultivo 2030 Sorgo Grano...30 Cuadro 15 SORGO FORRAJERO VERDE...31 Cuadro 16 Tasa de crecimiento medio anual para el cultivo y la producción de sorgo forrajero 32 Cuadro 17 Proyección del sorgo forrajero verde 2030...34 Cuadro 18 Proyección del sorgo forrajero verde 2030...35 Cuadro 19 Producción Maíz Grano 2001-2008...36 Cuadro 20 Tasa de crecimiento del maíz grano...37 Cuadro 21 Proyección del cultivo maíz grano 2030...39 Cuadro 22 Proyección del cultivo maíz grano 2030...39 Cuadro 23 Cultivo de frijol...40 Cuadro 24 Tasa de crecimiento media anual para el cultivo del frijol...41 Cuadro 25 Proyección del cultivo de frijol 2030...43 Cuadro 26 Cultivo café cereza...44 Cuadro 27 Tasa de crecimiento media anual del cultivo café cereza...45 Cuadro 28 Proyección del cultivo café cereza...46 Cuadro 29 Proyección del cultivo café cereza...47 Cuadro 30 Cultivo de pasto...48 Cuadro 31 Tasa de crecimiento Cultivo de pasto...49 2

Cuadro 32 Proyección del cultivo pasto 2030...50 Cuadro 33 Ganado en pie de porcino...52 Cuadro 34 Tasa de crecimiento media anual para ganado en pie porcino...53 Cuadro 35 Proyección de la Producción Ganado Porcino...55 Cuadro 36 Proyección Carne de Canal de Porcino...56 Cuadro 37 Ganado en pie de bovino...56 Cuadro 38 Tasa de Crecimiento media anual para Ganado en pie Bovino...57 Cuadro 39 Proyección ganado en pie bovino...59 Cuadro 40 Proyección carne canal bovino...59 Cuadro 41 GANADO EN PIE DE AVE...61 Cuadro 42 Tasa de Crecimiento media anual en pie de ave...62 Cuadro 43 Proyección ganado en pie ave...63 Cuadro 44 Proyección carne canal ave...63 Cuadro 45 GANADO EN PIE DE GUAJOLOTE...65 Cuadro 46 Tasa de Crecimiento media anual de Guajolote...65 Cuadro 47 Proyección ganado en pie de Guajolote...66 Cuadro 48 Proyección carne canal Ovino...67 Cuadro 49 GUACHINANGO (FLAMENCO)...69 Cuadro 50 tasa de crecimiento medio anual para el guachinango...69 Cuadro 51 PULPO...71 Cuadro 52 Tasa de crecimiento medio anual de pulpo...71 Cuadro 53 Proyección Pulpo 2010-2030...73 Cuadro 54 PARGO...74 Cuadro 55 Tasa de crecimiento media anual de pargo...74 Cuadro 56 SIERRA...76 Cuadro 57 Tasa de crecimiento medio anual Sierra...77 Cuadro 58 Proyección Sierra 2010-2030....78 Cuadro 59 CAZÓN...79 Cuadro 60 Tasa de crecimiento medio anual de cazón...79 Cuadro 61 Proyección Cazón 2010-2030....81 Cuadro 62 Superficies por uso del suelo, en la zona de estudio en el año 1979...84 Cuadro 63 Superficies por uso del suelo, en la zona de estudio en el año 200...86 Cuadro 64 Reclasificación del mapa de usos del suelo y vegetación...88 Cuadro 65 Superficies por uso del suelo, en la zona de estudio en el año 2007...88 Cuadro 66 Matriz de transición en el periodo de 1979-2000...91 Cuadro 67 Matriz de transición en el periodo de 2000-2007...94 Cuadro 68 Proyección de uso de suelo al 2030...96 Cuadro 69 Matriz de transición en el periodo de 2000-2007...100 Cuadro 70 Valores de Densidad de Carbono y Potencial de Captura de carbono, por tipo de vegetación 113 Cuadro 71 Coeficiente de infiltración por pendiente...115 Cuadro 72 Coeficiente de infiltración por cobertura...116 Cuadro 73 Coeficiente de infiltración por cobertura edáfica y litológica...116 INDICE DE GRAFICOS Grafico 1 Crecimiento de la población en el Municipio de Cabo Corrientes 2005-2030....17 Grafico 2 Tasa de Crecimiento Media Anual...18 Grafico 3 Proyección de la población de la zona de estudio 1990-2030...19 Grafico 4 Proyección población femenina y masculina 1990-2030...20 Grafico 5 Proyección de los Sectores Productivos...22 Grafico 6 Proyección de los Sectores Productivos...24 Grafico 7 Proyección de los Sectores Productivos...26 Grafico 8 SORGO GRANO...28 Grafico 9 Tasa de Crecimiento Medio Anual Sorgo Grano...29 3

Grafico 10 Proyección cultivo 2030 Sorgo Grano...31 Grafico 11 SORGO FORRAJERO VERDE...32 Grafico 12 Tasa de crecimiento medio anual para el cultivo y la producción de sorgo forrajero 33 Grafico 13 proyección del sorgo forrajero verde 2030...35 Grafico 14 Producción Maíz Grano 2001-2008...36 Grafico 15 Tasa de crecimiento del maíz grano...38 Grafico 16 Proyección del cultivo maíz grano 2030...40 Grafico 17 Cultivo de frijol...41 Grafico 18 Tasa de crecimiento media anual para el cultivo del frijol...42 Grafico 19 Proyección del cultivo de frijol 2030...43 Grafico 20 Cultivo café cereza...44 Grafico 21 Tasa de crecimiento media anual del cultivo café cereza...46 Grafico 22 Proyección del cultivo café cereza...47 Grafico 23 Cultivo de pasto...49 Grafico 24 Tasa de crecimiento Cultivo de pasto...50 Grafico 25 Proyección del cultivo pasto 2030...51 Grafico 26 Ganado en pie de porcino...52 Grafico 27 Tasa de crecimiento media anual para ganado en pie porcino...54 Grafico 28 Proyección de la Producción Ganado Porcino...55 Grafico 29 Tasa de Crecimiento media anual para Ganado en pie Bovino...58 Grafico 30 Proyección carne canal y ganado bovino 2030...60 Grafico 31 GANADO EN PIE DE AVE...61 Grafico 32 Tasa de Crecimiento media anual en pie de ave...62 Grafico 33 Proyección carne canal ave...64 Grafico 34 Tasa de Crecimiento media anual de Guajolote...66 Grafico 35 Proyección de ganado y carne canal de ovino 2030...68 Grafico 36 Tasa de crecimiento medio anual calculada para el guachinango...69 Grafico 37 Proyección Guachinango 2010-2030....70 Grafico 38 Tasa de crecimiento medio anual de pulpo...72 Grafico 39 Proyección Pulpo 2010-2030...73 Grafico 40 Tasa de crecimiento media anual de pargo...75 Grafico 41 Proyección Pargo 2010-2030....76 Grafico 42 Tasa de crecimiento medio anual Sierra...77 Grafico 43 Proyección Sierra 2010-2030....78 Grafico 44 Tasa de crecimiento medio anual de cazón...80 Grafico 45 Proyección Cazón 2010-2030....81 Grafico 46 Cambio en la superficie según tipo de uso del suelo en el periodo de 1979-2000...92 Grafico 47 Cambio en la superficie según tipo de uso del suelo en el periodo 2000-2007...94 Grafico 48 Cambio en la superficie según tipo de uso del suelo en el periodo 2007-2030...99 Grafico 49 Árbol de decisión para el análisis de aptitud del sector pecuario...123 Grafico 50 Árbol de decisión para el análisis de aptitud del sector turismo, subsector ecológico. 125 Grafico 51 Árbol de decisión para el análisis de aptitud del sector turismo, subsector rural....127 Grafico 52 Árbol de decisión para el análisis de aptitud del sector turismo, subsector cultural. 129 Grafico 53 Árbol de decisión para el análisis de aptitud del sector conservación....131 INDICE DE MAPAS Mapa 1 usos del suelo del año 1979...85 Mapa 2 usos del suelo del año 2000...86 Mapa 3 usos del suelo del año 2007...89 Mapa 4 cambios de usos del suelo en el periodo 1979-2000...93 Mapa 5 cambios de usos del suelo en el periodo 2000-2007...95 4

Mapa 6 prospectiva de usos del suelo al año 2030...98 Mapa 7 Proyeccion de crecimiento Urbano...101 Mapa 8 áreas importantes para la conservación de la biodiversidad al 2030...103 Mapa 9 impacto en áreas importantes para la conservación de la biodiversidad al 2030...104 Mapa 10 susceptibilidad de erosión al 2030...107 Mapa 11 zonas frágiles al 2030...108 Mapa 12 impacto en zonas frágiles al 2030...109 Mapa 13 áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad al 2030 110 Mapa 14 impacto en áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad al 2030...111 Mapa 15 Fijación de carbono 2030...114 Mapa 16 zonas importantes para la recarga de acuíferos...117 Mapa 17 áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales...119 Mapa 18 impacto en áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales 120 Mapa 19 aptitud para el sector pecuario...124 Mapa 20 aptitud para el sector turismo, subsector ecológico....126 Mapa 21 aptitud para el sector turismo, subsector rural....128 Mapa 22 aptitud para el sector turismo, subsector Cultural....130 Mapa 23 aptitud para el sector conservación....132 5

I. Modelo conceptual (proyecciones cualitativas) A. Construcción del Modelo La construcción del modelo conceptual, y sus cambios se realizó de manera colectiva a través de un ejercicio en el segundo taller de planeación participativa efectuado el 18 de febrero de 2011. Los participantes al taller (inicialmente 55) realizaron un ejercicio para la construcción del modelo y generar, desde su punto de vista, el escenario tendencial (actual), contextual (ideal) y estratégico (posible). Una vez terminados los preliminares del taller, los 27 asistentes remanentes se repartieron de manera homogénea en cuatro mesas de trabajo ( Error! No se encuentra el origen de la referencia.). En cada mesa se realizó un ejercicio lúdico para elaborar los distintos escenarios. Cada sector fue representado por un recuadro con cuatro tamaños distintos que ilustran la importancia relativa del sector dentro del desarrollo del AOE. Cada sector se ligó con los otros a través de flechas que representan relaciones de sinergia ( positivas ) o conflicto ( negativas ) entre los sectores. Los ejercicios fueron dirigidos por facilitadores y los resultados de cada escenario fotografiados para su registro y análisis. Una vez concluido este ejercicio, se mencionaron y escribieron las características que debiera tener la visión del municipio tomando en consideración el escenario estratégico que elaboraron. La relatoría y detalles del taller se presentan en el apéndice digital 1 del presente documento. 6

Figura 1 Mesas de trabajo para la construcción del modelo B. Construcción Colectiva de Escenarios Visión Prospectiva a) Escenario Actual o tendencial El escenario actual está dominado por tres patrones observados en la mayoría de las mesas de trabajo: el primero es la relevancia de las actividades primarias, principalmente agricultura y ganadería, y en menor medida la pesca y la poca relativa importancia de las actividades del sector terciario, en especial el turismo, en sus diferentes modalidades. El segundo patrón común es la central importancia, en diferentes grados de relevancia dependiendo de cada mesa, del sector conservación. Este último sector se percibe como central para el desarrollo del Área de Ordenamiento Ecológico (AOE) en el escenario actual pero su conformación o representatividad formal es difusa y en algunos casos se percibe como generadora de conflictos para los otros sectores. El último patrón 7

encontrado es la poca integración (salvo la agricultura y ganadería) que tienen los sectores entre sí. Esto se refleja en las interacciones sinérgicas y de conflicto que se presentan entre los sectores que son, en la mayoría contradictorias entre sí ( Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Figura 2 Escenarios actuales del desarrollo del AOE de Cabo Corrientes obtenido en el taller por sus participantes. b) Escenario Ideal o contextual Este escenario contempla el mejoramiento general de los sectores destacando aquellos de carácter secundario como el turismo en sus diferentes modalidades. La conservación alcanza sus mejores niveles y se marca como el eje central para el desarrollo del municipio. En general, los sectores primarios mejoran, pero en este escenario pasan a figurar como de importancia secundaria para el desarrollo municipal dado que no contribuyen de manera significativa a la economía del municipio. No se mostraron en estos escenarios ninguna relación significativa de 8

conflicto entre los sectores, suponiendo que todos mantienen una estructura territorial que impide los conflictos entre ellos. ( Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Figura 3 Escenarios ideales para el desarrollo del AOE de Cabo Corrientes obtenido en el taller por sus participantes. c) Escenario Posible o estratégico Este escenario se caracteriza en que es similar, en la mayoría de las mesas al escenario ideal. Esta poca diferencia entre los escenarios significa la posibilidad real de desarrollo del municipio centrado en el desarrollo del sector turismo en sus diferentes modalidades, la conservación como eje central para la viabilidad del sector terciario y el fortalecimiento del sector primario en lo que respecta a la agricultura, sobre todo a partir de la construcción de un distrito de riego dentro del 9

AOE. La pesca no se vislumbra con un incremento significativo en su desarrollo ( Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Figura 4 Escenarios posibles del desarrollo del AOE de Cabo Corrientes en el taller por sus participantes. C) Propuesta de Escenarios Construidos de Manera Colectiva Tomando como base las discusiones de cada una de las mesas y los escenarios presupuestos por cada una de ella, se hizo un escalamiento de la importancia de cada uno de los sectores económicos, incluyendo la conservación que dio como resultado una composición de los escenarios actual, ideal y posible que se presentan en las figuras 5, 6 y 7. 10

a) Escenario Actual El eje económico actual es el sector primario. Se reconocen relaciones conflictivas con el sector turismo y el sector conservación. También existe conflicto entre la pesca y el turismo náutico. El sector conservación, aunque central, es un actor marginal en el desarrollo del AOE. Las actividades ligadas al sector primario no tienen un desarrollo importante para la economía del AOE de manera comparativa, pero menos aún lo tiene el sector conservación, dando la impresión de que se trata de un sector deprimido y que conlleva en eso parte de la disminución de la calidad de vida de la población. Las diferentes modalidades de turismo son incipientes y también marginales. Algunas actividades como la ganadería tienen un efecto nocivo sobre la conservación de la estructura y función de la cuenca alta y media del AOE y se considera que ello ejerce una influencia negativa sobre la viabilidad del sector turístico que puede desarrollarse en la franja costera. 11

Agricultura Ganadería Pesca Conservación Sinergia Conflicto Turismo Playa-Sol Turismo de Naturaleza Turismo Rural Turismo Cultural Turismo náutico Figura 5 Composición racional de mayor consenso del escenario actual. b) Escenario Ideal Este escenario establece un alto nivel de importancia para las actividades de turismo, sobre todo el de playa sol al igual que el sector de conservación y en menor medida las otras modalidades turísticas Las actividades primarias crecen, sobre todo el sector pesquero. Las otras actividades del sector primario se incrementan con tecnología, a partir del riego, y el manejo agropecuario que permiten una relación positiva con el sector conservación y de turismo. 12

Pesca Agricultura Ganadería Conservación Turismo Playa Sol Turismo de Naturaleza Turismo Rural Turismo Náutico Turismo Cultural Sinergia Figura 6 Composición racional de mayor consenso del escenario ideal. c) Escenario Posible Generalmente, este escenario se desarrolla como una etapa intermedia entre los escenarios actual e ideal. Sin embargo, para el caso del AOE de Cabo Corrientes ambos escenarios son parecidos. El turismo en sus diferentes modalidades se prevé como el sector que impulse el desarrollo local. Se prevé un turismo no intensivo y tecnificado, ya sea en los modelos tradicionales de destino o de alterno en el desarrollo de productos en el turismo alterno. Los elementos naturales, el patrimonio histórico cultural y el turismo rural son relevantes y presentan opciones de desarrollo complementarias con el turismo de destino de playa sol. La conservación de las zonas altas de las cuencas locales es prioritaria para establecer el éxito del modelo de desarrollo. 13

Pesca Agricultura Ganadería Conservación Turismo Playa Sol Turismo de Naturaleza Turismo Náutico Turismo Rural Turismo Cultural Sinergia Figura 7 Composición racional de mayor consenso del escenario posible. d) Proyección de las Variables Básicas del Modelo. La definición de las variables representativas del modelo deberá permitir posteriormente, la elección de estrategias y jerarquías, la coordinación intersectorial y la elección del ritmo de inversión y endeudamiento. Los indicadores básicos que se estudian son agrupados en dos grades conjuntos de variables: 14

1. Prospectiva demográfica, en la que tienen en cuenta las diferentes proyecciones tendenciales de población, los escenarios demográficos, la variabilidad de los mismos y las posibles alternativas a corto, medio y largo plazo. 2. Prospectiva económica, en la que se estudian las capacidades y potencialidades productivas naturales, el empleo y la producción asociados según los diferentes horizontes tecnológico. El sistema productivo analiza las tendencias de tres variables clave: producción, empleo e inversión. II. INTERPRETACIÓN DE LOS ESCENARIOS (PROYECCIONES CUANTITATIVAS) A) Prospectiva Demográfica. Para la realización de este y cualquier tipo de estudio o análisis tenemos que tomar en cuenta a la población y la situación en la que se encuentra tanto económica como socialmente, esto nos ayuda a entender el presente y canalizar el futuro, basándonos en el tamaño de la población proyectada hacia el año 2030. Para realizar este escenario tomamos en cuenta los múltiples análisis de diferentes etapas como lo son tanto caracterización como diagnostico, con puntos como la Evolución de la Población, la Tasa de Crecimiento de 1950-2005, pirámides de edades por grupos quinquenales, la Densidad de la población y Proyecciones de la población hasta el año 2030, entre otros múltiples temas y factores. a) Escenario Tendencial de los procesos poblacionales en el municipio de Cabo Corrientes, Jalisco. En base a los censos de de población y vivienda 1990 y 2000 generamos una visión de la población al igual que una imagen a futuro de cómo estaría la zona de estudio basándonos en las diferentes tendencias presentadas en periodos de 15

tiempo anteriores, tanto para la población como para las diferentes actividades económicas que se realizan en el área, la disminución de la población es una constante en la zona de estudio, como se muestra en las siguientes tablas y gráficos presentados con proyecciones y tasas de crecimiento. El crecimiento de la población proyectado hasta el año 2030 a nivel municipal se presenta en la siguiente grafica y va en descenso, estimando una población de 9149 habitantes en el año 2010 y para el año 2015 presenta 9 042 habitantes, para el año 2020 se predice una población de 8 854 personas y para el año 2025 la estimación fue de 8 602 habitantes, cerrando en el 2030 con un total de 8 286 personas. Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Cabo Corrientes 9 191 9 161 9 165 9 164 9 158 9 149 9 135 9 118 9 096 9 070 9 042 9 010 8 975 Año 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Cabo Corrientes 8 937 8 897 8 854 8 809 8 761 8 710 8 657 8 602 8 544 8 483 8 419 8 354 8 286 Fuente: Elaboración propia en base a Consejo Nacional de la Población Conapo. En la siguiente grafica podemos confirmar lo mencionado en la tabla anterior la población va en descenso hasta el año 2030. 16

Grafico 1 Crecimiento de la población en el Municipio de Cabo Corrientes 2005-2030. Fuente: Elaboración propia en base a Consejo Nacional de la Población Conapo. Con la proyección de la población anteriormente presentada se calculo la tasa de crecimiento media anual municipal, el cual presento de manera general una tasa media anual negativa, se presento una disminución para el periodo 2005-2006 con -0.013, pero para el periodo 2006-2007 se presenta un aumento a 0.0017, creando una punta en la grafica linean que presenta un descenso paulatino pero constante llegando al periodo 2029-2030 con un crecimiento anual de -0.032. 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 -0.01307675 0.001746168-0.000436466-0.002619767-0.003932845-0.006125388-0.007450555 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 -0.009662435-0.011449314-0.012366736-0.014180264-0.015567337-0.016970448-0.017941675 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023 2023-2024 2024-2025 2025-2026 -0.01937735-0.020379556-0.021853102-0.023350325-0.024411215-0.025490782-0.027058147 2026-2027 2027-2028 2028-2029 2029-2030 -0.028656379-0.03028783-0.030997556-0.032687146 Cuadro 1 Tasa de Crecimiento Media Anua 2005-2030 Fuente: Elaboración propia en base a Consejo Nacional de la Población Conapo. En cuanto a la tasa de crecimiento que se muestra de manera visual en la siguiente grafica, se observa claramente la disminución que se presenta en todos los periodos de tiempo partiendo del 2007-2008, pero en el periodo 2005-2006 presenta una disminución elevada aumentando para el periodo 2006-2007 con una tasa de 0.001746 total. 17

Grafico 2 Tasa de Crecimiento Media Anual Fuente: Elaboración propia en base a Consejo Nacional de la Población Conapo En cuanto a la proyección de la población en el área de estudio se proyectan algunos cambios en los que en algunos periodos son constantes, un ejemplo es en el año de 1990 que presenta un total de 3438 y para el año de 1995 presento 3259, lo que equivale a una disminución en un periodo de 5 años de 179 habitantes; en el año 2010 presenta una proyección de 3110 habitantes comparados con los 3023 habitantes que se refieren en el año 2015. En la siguiente tabla podemos analizar los diferentes cambios para la población total, para la población masculina y la población femenina del periodo 1990-2030. Año 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Población de Hombres 1843 1744 1801 1626 1559 1495 1433 1374 1317 Población de Mujeres 1595 1515 1501 1397 1336 1277 1221 1167 1116 Población Total 3438 3259 3302 3189 3110 3032 2956 2883 2811 Cuadro 2 Proyección de la población de la zona de estudio 1990-2030. Fuente: Elaboración propia en base a Consejo Nacional de la Población Conapo. 18

En la siguiente grafica podemos observar como la proyección de la población va en disminución pero estable, el cambio más marcado se presento en la disminución del año 1995 ya que aumento para el año 2000 y llegar a su cifra más baja en el año 2030. Grafico 3 Proyección de la población de la zona de estudio 1990-2030 Fuente: Elaboración propia en base a Consejo Nacional de la Población Conapo. En cuanto a la población femenina de la zona de estudio presenta una disminución durante todo el periodo pero más elevada con un leve aumento en el año 2000, para continuar disminuyendo hasta el 2030. Para la población masculina también se presenta el ligero aumente en el mismo año, pero la disminución no fue tan marcada pero si más constante hasta el año 2030. 19

Grafico 4 Proyección población femenina y masculina 1990-2030 Fuente: Elaboración propia en base a Consejo Nacional de la Población Conapo. En cuanto a la población económicamente activa y ocupada por actividad económica se presento en grandes grupos, el sector Agrícola, Ganadero, Pesquero, Minero y Forestal se representa en una sola cifra, para el año 1990 se registro un total de 1414 personas, para el año 2000 se registraron 1260 personas y para el año 2004 se registro un total de 898 personas que se emplean en alguno de los sectores mencionados con anterioridad, lo que nos indica una disminución constante. Actividad Agrícola, Ganadero, Pesquero Minero, Forestal. PERSONAS 1990 2000 2004 1,414 1,260 898 Cuadro 3 Población económicamente activa y ocupada por actividad económica Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y 2000. INEGI. 20

La tasa de crecimiento medio anual calculada para estos sectores productivos fue de -1.1464 porciento para el periodo 1990-2000, para el periodo 2000-2004 fue de - 8.1188 porciento. Agrícola, Ganadero, Pesquero, Minero y Forestal. Año 1990-2000 2000-2004 Tasa de Crecimiento Medio Anual -1.14648565-8.11884458 Cuadro 4 Sectores Productivos Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y 2000. INEGI. Con forme a la tasa de crecimiento calculada con anterioridad se proyecto la población hacia diferentes años como el año 2012 donde se presento una proyección de 839.29 personas ocupadas para llegar al año 2015 con 786.70 personas ocupadas, para el año 2018 se proyecto a 734.10 personas registradas en los sectores productivos como lo son agrícola, ganadero, pesquero, minero y forestal. Es importante señalar que la proyección para el año 2020 se registro un total de 663.98 personas trabajando en este rubro, para llegar al 2030 con un total de 523.74 personas, si la tasa de crecimiento sigue presentando valores similares a los registrados en periodos de tiempo anteriormente analizados, la cantidad de personal económicamente activo en los sectores va en descenso, en años futuros la población ocupada podría llegar a valores nulos, lo que se confirma con el declive de crecimiento de la población total de la zona de estudio. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 877.411781 856.823561 839.292901 821.76224 804.23158 786.700919 769.170259 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 21

751.639598 734.108938 716.578277 699.047617 681.516957 663.986296 646.455636 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 628.924975 611.394315 593.863654 576.332994 558.802333 541.271673 523.741012 Cuadro 5 Proyección de los Sectores Productivos Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y 2000. INEGI. En la siguiente grafica podemos analizar las cifras anteriormente descritas, observando el declive de la población ocupada. Grafico 5 Proyección de los Sectores Productivos Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y 2000. INEGI. Para las actividades tanto industrial y energético para el año 1990 se registraron 272 personas, en el año 2000 se registraron 501 personas y para el año 2004 registraron 225 personas ocupadas en dichos sectores. 22

Actividad PERSONAS 1990 2000 2004 Industrial, energético 272 501 225 Cuadro 6 actividades industrial y energético Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y 2000. INEGI. La tasa calculada para el periodo 1990-2000 registro un total de 6.29 por ciento y en el periodo 2000-2004 registro un total de -18.13 personas. Industrial y Energético Año 1990-2000 2000-2004 Tasa de Crecimiento Medio Anual 6.298437-18.13727 Cuadro 7 Sectores Productivos Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y 2000. INEGI. Con forme a las cifras calculadas en la tasa de crecimiento por los periodos registrados, se calculo la proyección de la población económicamente activa y ocupada en los sectores Industrial y Energético, se proyecta para el año 2010 un total de 198.41 personas ocupadas en dichos sectores, para el 2015 se proyecta una población de 65.49 personas, para el 2017 es de 12.32 personas, para llegar al año 2018 con un total de 0 personas proyectadas ocupadas en dichas actividades económicas. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 23

198.4155098 171.8310197 145.24653 118.662039 92.0775492 65.493059 38.9085689 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 12.32407871 0 - - - - - 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 - - - - - - - Cuadro 8 Proyección de los Sectores Productivos Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y 2000. INEGI. En la siguiente grafica podemos observar la problemática que sufre la población en general lo que nos repercute de manera directa en la población económicamente activa y ocupada por actividad económica, la población va en descenso tanto que según la proyección calculada a partir del año 2018 no habrá población ocupada en dichos sectores, si las condiciones de desarrollo no aumentan el requerimiento de empleo para la población en general, las diferentes actividades desaparecerán como fuente de empleo y subsistencia para el municipio. Grafico 6 Proyección de los Sectores Productivos Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y 2000. INEGI. 24

Para la actividad de transportes, comunicaciones, comercio, turismo, sanitarias, educativas y financieras, se presentaron en una sola cifra para el año 1990 fue de 635 personas ocupadas en dichas actividades, para el año 2000 presento un aumento con un total de 1237 personas para bajar al año 2004 con 612 personas ocupadas en las diferentes actividades. Actividad Transportes, comunicaciones, comercial, turístico, sanitario, PERSONAS 1990 2000 2004 635 1,237 612 Cuadro 9 Educativo, financiero. Actividad de transportes, comunicaciones, comercio, turismo, sanitarias, educativas y financieras Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y 2000. INEGI. En cuanto a la proyección calculada al año 2030, tenemos que las cifras se pronostican con una disminución constante en el año 2012 se registro 163.43 personas ocupadas en los sectores productivos transportes, comunicaciones, comercial, turístico, sanitario, educativo y financiero, para el año 2016 se pronostica un total de 81.35 personas, para el año 2019 se calculan 19.78 personas para llegar al año 2020 con cifras nulas pronosticadas para emplearse en dichos sectores. Lo que nos indica que la población económicamente activa y ocupada en algunos de los sectores productivos va en declive si las cifras se siguen manteniendo las actividades se verá severamente afectado con la falta de ingresos tanto para la sociedad como para la economía de las actividades. 25

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 204.4786699 183.9573398 163.43601 142.91468 122.39335 101.872019 81.3506894 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 60.82935933 40.30802924 19.7866992 0 - - - 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 - - - - - - - Cuadro 10 Proyección de los Sectores Productivos Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y 2000. INEGI. En la siguiente grafica podemos el cambio evidente de las cifras y como se pronostica un descenso hacia el año 2030, si las cifras se mantiene de una manera estable y no presentan un aumento. Grafico 7 Proyección de los Sectores Productivos Fuente: Elaboración propia en base a el Censo Económico 2004, Censos General de Población y vivienda 1990 y 2000. INEGI. 26

b) Escenario Tendencial Económica 1) Agricultura En cuanto a las actividades económicas que se desarrollan en el municipio, los principales cultivos que se siembran, cosechan y la producción en toneladas que registra la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Oeidrus) dentro del área de estudio son los que se presentan a continuación tomando en cuenta dos indicadores por cultivo superficie sembrada y producción total, presentando la tasa de crecimiento media anual y la proyección al año 2030. - Sorgo Grano El sorgo grano fue uno de los cultivos que se presentaron de manera constante dentro del municipio en el periodo 2001-2009, destacando la disminución drástica que se presenta en el año 2007 con un total de 66 toneladas de producción, para llegar al año 2009 con un total de 396 toneladas como se muestra en la siguiente tabla y grafica. Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Sup. Sembrada Cultivo SORGO GRANO (Ha) 109 89 114 114 90 62 22 50 62 Producción (Ton) 236 209 356 356 225 396 66 150 396 Cuadro 11 SORGO GRANO Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. 27

En la siguiente grafica podemos observar la superficie sembrada y la producción total en el periodo 2001-2009. La superficie sembrada se presenta de una manera constante en descenso hasta el año 2007 en donde llega a su cifra más baja con 66 hectáreas, pero para el 2008 y 2009 comienza a ascender hasta alcanzar las 396 hectáreas. Grafico 8 SORGO GRANO Fuente Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. Para la producción que se demuestro en la grafica anterior tenemos que estas cifras se presentan de una manera inestable totalmente ya que de tener una disminución marcada en el año 2002. En cuanto a la tasa de crecimiento para este cultivo coincide con los cambios drásticos en las cifran anteriormente descritas, cabe señalar que en el periodo 2003-2004 la tasa de crecimiento se registro en 0 ya que ese periodo tanto la producción como la superficie de cultivo se presento con la misma cantidad. Al igual que en el periodo 2007-2008 que se presento una tasa de 127.27, como se muestra en la tabla siguiente. 28

Año 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 Tcma de Cultivo Tcma de Producción -18.35 28.09 0.00-21.05-31.11-64.52 127.27 24.00-11.46 70.74 0.00-36.80 76.00-83.33 127.27 164.00 Cuadro 12 Tasa de Crecimiento Medio Anual Sorgo grano Fuente Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. Grafico 9 Tasa de Crecimiento Medio Anual Sorgo Grano Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. Para la proyección del cultivo para el año 2030 presenta variaciones persistentes en donde se pronostica una proyección para la superficie total sembrada al año 2020 de 133.96 hectáreas, pero cabe señalar que tanto la producción como la superficie sembrada por cultivo se proyecto por año hasta el 2030 como se presenta en la siguiente tabla. SORGO GRANO Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 29

Proyección de la Superficie total sembrada en Hectáreas 2030 68.54 75.08 81.63 88.17 94.71 101.25 107.79 Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Proyección de la Superficie total sembrada en Hectáreas 2030 114.33 120.88 127.42 133.96 140.50 147.04 153.58 Año 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Proyección de la Superficie total sembrada en Hectáreas 2030 160.13 166.67 173.21 179.75 186.29 192.84 199.38 Cuadro 13 Proyección cultivo 2030 Sorgo Grano Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. Para la proyección de la producción en el año 2015 presento 631.815 toneladas, para el año 2020 el registro fue de 906.933 lo que no indica un claro aumento en un periodo de 5 años. Para el año 2025 el total fue de 1024.84 toneladas para llegar al año 2030 con un total de 1221.35 toneladas como se muestra en la siguiente tabla. SORGO GRANO Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Proyección de la Producción 2030 435.303 474.605 513.908 553.21 592.513 631.815 671.118 Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Proyección de la Producción 2030 710.42 749.723 789.025 828.328 867.63 906.933 946.235 Año 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Proyección de la Producción 2030 985.538 1024.84 1064.14 1103.45 1142.75 1182.05 1221.35 Cuadro 14 Proyección cultivo 2030 Sorgo Grano Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. En la siguiente grafica podemos observar cómo se muestra de manera lineal la proyección tanto de la producción como de la superficie ambas para en el periodo 2010-2030. 30

Grafico 10 Proyección cultivo 2030 Sorgo Grano Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. - Sorgo Forrajero Verde Para el sorgo forrajero verde las cifras que destacan que la disminución marcada en el año 2006 donde registro una producción de 450 toneladas que comparadas con las 1880 registradas el año anterior y las 1692 toneladas presentadas el año posterior nos indica una disminución de más de 1000 toneladas. En la siguiente grafica podemos observar las tendencias de dicho cultivo por año. Cultivo SORGO FORRAJERO VERDE Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Sup. Sembrada (Ha) 48 96 118 111 94 35 94 40 243 Producción (Ton) 720 1920 1770 1665 1880 450 1692 800 8055 Cuadro 15 SORGO FORRAJERO VERDE Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. 31

Grafico 11 SORGO FORRAJERO VERDE Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2008. En la grafica anterior podemos observar que la superficie sembrada de manera estable, pero la producción comenzó de manera baja en el año 2001 con 720 toneladas, para aumentar en el 2002 a 1920 toneladas y bajar de nuevo en el 2003 y 2004 con 1770 y 1665 toneladas respectivamente, presentando un incremento en el año 2005 a 1880 toneladas, para presentar un descenso drástico en el 2006 con 450 toneladas y subir en el 2007 a 1692 toneladas para baja de nuevo en el 2008 con 800 toneladas. En la siguiente tabla podemos analizar la tasa de crecimiento medio anual para dicho cultivo. Año 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 Tcma de Cultivo Tcma de Producción 100 23-6 -15-63 169-57 508 167-8 -6 13-76 276-53 907 Cuadro 16 Tasa de crecimiento medio anual para el cultivo y la producción de sorgo forrajero 32

Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. La tasa de crecimiento medio anual para el cultivo y la producción de sorgo forrajero verde presenta en varios periodos cifras negativas siendo para la superficie sembrada la de 2005-2006 la más baja con -63 y la segunda más alta en el periodo 2005-2006 para la producción fue con 276. En la siguiente grafica podemos analizar de manera visual los cambios y las variables en cada periodo descrito con anterioridad. Grafico 12 Tasa de crecimiento medio anual para el cultivo y la producción de sorgo forrajero Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. Los cambios aparentes mas marcados son en el periodo 2008-2009 en ambas coberturas tanto en producción como en las superficies sembradas por cultivo, y el periodo más bajo se presento en el 2005-2006. Para la proyección del sorgo forrajero verde tenemos que para el año 2012 se pronostica un total de 492.382 hectáreas, para el 2016 se pronostico un aumento para llegar a 824.38 hectáreas, para llegar al 2020 con un total de 1156.38 33

hectáreas, como se muestra en la siguiente tabla con los valores pronosticados hasta el año 2030. Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Proyección de la Superficie total sembrada 2030 326.191 409.382 492.382 575.382 658.382 741.382 824.382 Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Proyección de la Superficie total sembrada 2030 907.382 990.382 1073.38 1156.38 1239.38 1322.38 1405.38 Año 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Proyección de la Superficie total sembrada 2030 1488.38 1571.38 1654.38 1737.38 1820.38 1903.38 1986.38 Cuadro 17 Proyección del sorgo forrajero verde 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. En cuanto a la producción de este cultivo las cifras son mayores ya que estas se presentan en toneladas un ejemplo de esto son las cifras pronosticadas para el año 2015 con 8973.98 toneladas, en el año 2020 se pronostico un total de 9738.98 toneladas, como se muestra en la siguiente tabla. SORGO FORRAJERO VERDE Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Proyección de la Producción 2030 8208.49 8361.98 8514.98 8667.98 8820.98 8973.98 9126.98 Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Proyección de la Producción 2030 9279.98 9432.98 9585.98 9738.98 9891.98 10045 10198 34

Año 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Proyección de la Producción 2030 10351 10504 10657 10810 10963 11116 11269 Cuadro 18 Proyección del sorgo forrajero verde 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. En la siguiente grafica podemos observar la proyección tanto de la producción como de las superficies sembradas para el cultivo anteriormente descrito. Grafico 13 proyección del sorgo forrajero verde 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. - Maíz Grano En cuanto al maíz grano fue aumentando de manera inestable, en el año 2003 presento un total de 1083 hectáreas sembradas para disminuir 185 hectáreas para el año 2004 donde se registro un total de 853 hectáreas sembradas, otro cambio drástico se dio en el año 2008 donde se registro un total de 734 hectáreas sembradas para aumentar a 1019 hectáreas en el año 2009 lo que equivale a un 35

aumento de 285 hectáreas. En la siguiente tabla podemos observar la producción total y la superficie total sembrada para el periodo 2001-2009 del municipio. Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Sup. Sembrada Cultivo MAIZ GRANO (Ha) 971 919 1038 853 670 857 587 734 1019 Producción (Ton) 776 630 2448 1775 1366 1448 1425 1841 2640 Cuadro 19 Producción Maíz Grano 2001-2008 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2008. En cuanto a la grafica de este cultivo tenemos que tanto la superficie sembrada como la producción se mantiene a la par con una diferencia natural de cifras, pero demostrando una estabilidad a la equivalente. Grafico 14 Producción Maíz Grano 2001-2008 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2008. 36

Para la tasa de crecimiento del maíz grano presenta una cifra baja en el 2001-2002 con un -5, y en el 2008-2009 presento 39. Siendo el 2006-2007 la cifra más baja q se presenta con un -32 para la superficie sembrada, como se muestra en la siguiente tabla. Tasa de Crecimiento Medio Anual MAIZ GRANO Año 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 Tcma de Cultivo Tcma de Producción -5 13-18 -21 28-32 25 39-19 289-27 -23 6-2 29 43 Cuadro 20 Tasa de crecimiento del maíz grano Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. En la grafica siguiente podemos observar como la tasa de crecimiento media anual se mantiene relativamente estable con algunas variaciones marcadas en el 2001-2004. Pero en la tasa de crecimiento media anual para la producción tenemos que en el periodo 2002-2003 se presenta una drástica cresta elevada con una cifra de 289 de tasa de crecimiento, todo esto basado en las múltiples cifras anteriormente presentadas. 37

Grafico 15 Tasa de crecimiento del maíz grano Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. Para la proyección tanto del cultivo como para la producción tenemos que en las dos siguientes tablas vamos a encontrar las cifras proyectadas para el periodo 2010-2030. MAIZ GRANO Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Proyección de la Superficie total sembrada 2030 1023.57 1028.15 1032.72 1037.3 1041.87 1046.44 1051.02 Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Proyección de la Superficie total sembrada 2030 1055.59 1060.17 1064.74 1069.32 1073.89 1078.46 1083.04 Año 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Proyección de la Superficie total 1087.61 1092.19 1097.19 1102.19 1107.19 1112.19 1117.19 38

sembrada 2030 Cuadro 21 Proyección del cultivo maíz grano 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. MAIZ GRANO Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Proyección de la Producción 2030 2677.56 2715.62 2753.68 2791.68 2829.68 2867.68 2905.68 Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Proyección de la Producción 2030 2943.68 2981.68 3019.68 3057.68 3095.68 3133.68 3171.68 Año 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Proyección de la Producción 2030 3209.68 3247.68 3285.68 3323.68 3361.68 3399.68 3437.68 Cuadro 22 Proyección del cultivo maíz grano 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. En la siguiente grafica podemos observar cómo se presentaron de manera visual las proyecciones para la proyección y la superficie sembrada hasta el año 2030. 39

Grafico 16 Proyección del cultivo maíz grano 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. - Frijol En cuanto al cultivo del frijol la superficies sembradas que presento en el periodo de análisis tenemos que las cifras más altas se presentaron en el año 2001 con 222 hectáreas, para el año 2002 se presento un total de 98 hectáreas, lo que nos indica una disminución de 124 hectáreas, en el año 2003 y 2008 se registraron la misma cantidad de hectáreas con 112.en cuanto al año que registro menor superficie sembrada fue 2007 con 65 hectáreas. En la siguiente grafica podemos observar tanto la superficie sembrada como la producción en el periodo 2001-2009. Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Sup. Sembrada Cultivo FRIJOL (Ha) 222 98 112 84 94 95 65 112 80 Producción (Ton) 180.4 49 57 58.8 76.4 47.5 32.5 83 80 Cuadro 23 Cultivo de frijol Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. En la siguiente grafica podemos distinguir cómo se comporta tanto la producción como la superficie sembrada su conducta es natural ya que es un cultivo relativamente estable, las cifras no se disparan para ningún periodo manteniendo las variables en los mismos periodos tanto para producción como la superficie sembrada. 40

Grafico 17 Cultivo de frijol Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2008. Cabe señalar que en el año 2009 como se muestra en la siguiente grafica tanto la producción como la superficie sembrada presentaron la misa cifra, todos los demás periodos de tiempo se mantienen relativamente a la par siendo la superficie sembrada la que presento las cifras más altas. Tasa de Crecimiento Medio Anual Cultivo FRIJOL Año 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 Tcma de Superficie sembrada Tcma de Producción -56 14-25 12 1-32 72-29 -73 16 3 30-38 -32 155-4 Cuadro 24 Tasa de crecimiento media anual para el cultivo del frijol Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2008. 41

La tasa de crecimiento media anual para el cultivo del frijol presenta unas variaciones claras como en el periodo 2005-2006 donde la tasa de la superficie sembrada fue de 1 y la tasa de producción fue de -38. Entre otros que se presentan en la grafica siguiente donde de manera más visual podemos analizar los diferentes periodos de tiempo. Grafico 18 Tasa de crecimiento media anual para el cultivo del frijol Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. En la grafica se analiza el pico más alto de la tasa en producción se dio en el año 2007-2008 con 155, para bajar de manera drástica en el 2008-2009 con -4. En las dos siguientes tablas se presenta la proyección tanto para la superficie sembrada como para la producción total para el periodo 2010-2030. FRIJOL Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Proyección de la Superficie total sembrada -4.18053-8.18053-12.1805-16.1805-20.1805-24.1805-28.1805 42

2030 Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Proyección de la Superficie total sembrada 2030-32.1805-36.1805-40.1805-44.1805-48.1805-52.1805-56.1805 Año 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Proyección de la Superficie total sembrada 2030-60.1805-64.1805-68.1805-72.1805-76.1805-80.1805-84.1805 Cuadro 25 Proyección del cultivo de frijol 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. FRIJOL Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Proyección de la Producción 2030 88.3678 96.3678 104.368 112.368 120.368 128.368 136.368 Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Proyección de la Producción 2030 144.368 152.368 160.368 168.368 176.368 184.368 192.368 Año 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Proyección de la Producción 2030 200.368 208.368 216.368 224.368 232.368 240.368 248.368 Grafico 19 Proyección del cultivo de frijol 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2009. - Café Cereza En cuanto al cultivo de Café Cereza para la superficie sembrada la cifra más alta registrada fue en el año 2005 985 hectáreas y la cifra más baja se presento para el año 2001 y 2002 con 500 hectáreas. 43

Para la producción de dicho cultivo, las cifras más altas fueron para el año 2006 con 877.5 toneladas y para el año 2002 fue el registro más bajo con 24 toneladas como se muestra en la siguiente tabla y grafica. CAFE CEREZA Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Sup. Sembrada 500 500 585 585 985 600 585 585 Producción 300 24 409.5 261 853 877.5 770 770 Cuadro 26 Cultivo café cereza Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2008. En la siguiente grafica podemos observar el comportamiento tanto de la superficie sembrada como para la producción en el periodo 2001-2008, donde se puede analizar los cambios constantes marcando el periodo 2005-2006 con la cifra más alta lo que nos hace una punta en la grafica para los dos indicadores analizados. Grafico 20 Cultivo café cereza 44

Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2008. Para la tasa de crecimiento media anual las cifras que se presentan en la siguiente tabla presentan una variación constante un ejemplo de ello es el periodo 2001-2002 para la superficie cultivada donde nos muestra una tasa en ceros para llegar al periodo 2002-2003 con 17 en la tasa para bajar a 0 de nuevo para el periodo 2003-2004, para analizar este y otros cambios importantes en la grafica que se presenta posteriormente la cifras descritas. Tasa de Crecimiento Medio Anual Cultivo CAFÉ CEREZA Año 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 Tcma de Superficie cultivada Tcma de Producción 0 17 0 68-39 -3 0-92 1606-36 227 3-12 0 Cuadro 27 Tasa de crecimiento media anual del cultivo café cereza Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2008. 45

Grafico 21 Tasa de crecimiento media anual del cultivo café cereza Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2008. Cabe señalar que el periodo que presenta una discontinuidad evidente fue 2002-2003 lo que genera una cresta en la grafica. En la siguiente tabla se presenta la proyección de la producción en toneladas del cultivo para el periodo 2010-2030. CAFÉ CEREZA Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Proyección de la Producción 2030 1013.20396 1256.20396 1499.20396 1742.20396 1985.20396 2228.20396 2471.20396 Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Proyección de la Producción 2030 2714.20396 2957.20396 3200.20396 3443.20396 3686.20396 3929.20396 4172.20396 Año 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Proyección de la Producción 2030 4415.20396 4658.20396 4901.20396 5144.20396 5387.20396 5630.20396 5873.20396 Cuadro 28 Proyección del cultivo café cereza Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2008. Para la proyección de la superficie sembrada tenemos los siguientes registros que se muestran en la tabla para el periodo 2010-2030. CAFÉ CEREZA 46

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Proyección de la Superficie total sembrada 2030 592.255682 599.255682 606.255682 613.255682 620.255682 627.255682 634.255682 Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Proyección de la Superficie total sembrada 2030 641.255682 648.255682 655.255682 662.255682 669.255682 676.255682 683.255682 Año 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Proyección de la Superficie total sembrada 2030 690.255682 697.255682 704.255682 711.255682 718.255682 725.255682 786.255682 Cuadro 29 Proyección del cultivo café cereza Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2008. En la siguiente grafica podemos observar tanto la proyección para la producción como para la superficie sembrada en el periodo 2010-2030. Grafico 22 Proyección del cultivo café cereza 47

Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2008. - Pastos Cabe señalar que este cultivo fue el que registro las cifras más altas en el periodo 2001-2008, tanto para la superficie sembrada como para la producción total. La cifra más alta del periodo se presento en el año 2004 con 39128.00 hectáreas, siento las cifras más altas registradas en el año 2006 y 2007. PASTOS Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Sup. Sembrada 37,248.00 37,998.00 38,012.00 39,128.00 34738.714 30,240.00 30,240.00 30,305.00 Producción 744,960.00 949,950.00 760,240.00 978,200.00 747728.21 604,800.00 605,000.00 590,947.50 Cuadro 30 Cultivo de pasto Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2008. En cuanto a la producción en la siguiente grafica podemos observar que las cifras fueron más altas tomando en cuenta que son toneladas los años más significativos fueron el 2002 con 949950.00 toneladas y el 2004 con 987200.00 toneladas. 48

Grafico 23 Cultivo de pasto Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2008. En cuanto a la tasa de crecimiento la cifra más baja fue para el periodo 2006-2007 donde se presento en ceros, para la cifra más alta fue en el periodo 2005-2006 con una tasa total de 12.95. Tasa de Crecimiento Medio Anual Cultivo PASTOS Año 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 Tcma de Cultivo 2.01353093 0.03684404 2.93591497-11.2177-12.9501 0 0.21494709 Tcma de Producción 27.5169137-19.97052 28.6698937-23.5608-19.1149 0.03306878-2.3227 Cuadro 31 Tasa de crecimiento Cultivo de pasto Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2008. En la siguiente grafica podemos analizar las variaciones que se presentan tanto para la superficie sembrada como para la producción, siendo esta ultima la que presento una variabilidad en todos los periodos. 49

Grafico 24 Tasa de crecimiento Cultivo de pasto Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2008. Para la proyección de la superficie sembrada se presenta en la tabla siguiente para el periodo 2010-2030. PASTOS Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Proyección de la Superficie total sembrada 2030 30303.2905 30301.581 30355.581 30409.581 30463.581 30517.581 30571.581 Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Proyección de la Superficie total sembrada 2030 30625.581 30679.581 30733.581 30787.581 30841.581 30895.581 30949.581 Año 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Proyección de la Superficie total sembrada 2030 31003.581 31057.581 31111.581 31165.581 31219.581 31273.581 31327.581 Cuadro 32 Proyección del cultivo pasto 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2008. 50

En la siguiente grafica podemos analizar los cambios que se proyectaron para este cultivo, ya que no fueron muchos debido a que las cifras se mantuvieron relativamente estables sin variaciones marcadas. Grafico 25 Proyección del cultivo pasto 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los anuarios estadísticos agrícolas, Oeidrus 2001-2008. 2) Pecuario En cuanto a la ganadería que se realiza en el municipio tenemos un periodo de tiempo de observación del año 2006 al 2009, donde se presentan dos indicadores que son la producción y el precio, esto con el fin de establecer una tendencia a futuro, en la siguiente tabla podemos observar dichos indicadores para ganado en pie porcino y para carne en canal de porcino. PRODUCCIÓN (ton) PRECIO (Pesos por Kg.) 51

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 125.75 76.25 83.69 112.29 15.84 18.14 16.13 18.53 CARNE EN CANAL DE PORCINO PRODUCCIÓN (ton) PRECIO (Pesos por Kg.) 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 92.75 59.33 62.65 87.02 31.93 31.88 29.87 30.64 Cuadro 33 Ganado en pie de porcino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. En la siguiente grafica podemos observar cómo se presenta la tendencia de la producción tanto para ganado en pie como para carne de canal porcino, y las dos se presentan de manera párela, uno con cifras más elevadas pero presentando algunos cambios en los mismos periodos. Grafico 26 Ganado en pie de porcino 52

Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. Tomando en cuenta las cifras anteriores se calculo la siguiente tasa de crecimiento media anual para ganado en pie porcino y carne en canal de porcino para los periodos 2006-2007, 2007-2008, 2008-2009. Cabe señalar que para ganado porcino el periodo 2006-2007 presento un total de -39.36, mientras que para la carne en canal de porcino la cifra fue de -36.03, registrado en el mismo periodo. Tasa de Crecimiento media anual para Ganado en pie Porcino Tasa de Crecimiento media anual para Carne en Canal de Porcino Año 2006-2007 2007-2008 2008-2009 Año 2006-2007 2007-2008 2008-2009 Tcma -39.36381 9.75737705 34.1737364 Tcma -36.03234 5.59581999 38.8986433 Cuadro 34 Tasa de crecimiento media anual para ganado en pie porcino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. En la siguiente grafica podemos observar como la tasa de crecimiento tanto para el ganado en pie como para la carne de canal. Cabe señalar que como se muestra en el periodo 2007-2008 se unen los dos indicadores. 53

Grafico 27 Tasa de crecimiento media anual para ganado en pie porcino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. Tomando en cuenta todas las cifras analizadas en los periodos de tiempo registrados junto con la tasa de crecimiento tanto para el ganado porcino en pie como en canal se obtuvo la proyección del periodo 2010-2030, en la siguiente tabla podemos analizar los datos registrados para la producción de ganado porcino. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 114.812432 117.334864 119.857296 122.379728 124.902161 127.424593 129.947025 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 132.469457 134.991889 137.514321 140.036753 142.559185 145.081618 147.60405 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 150.126482 152.648914 155.171346 157.693778 160.21621 162.738642 165.261075 54

Cuadro 35 Proyección de la Producción Ganado Porcino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. Grafico 28 Proyección de la Producción Ganado Porcino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. En la tabla siguiente se presentan los datos que se graficaron con anterioridad, y se muestran las cifras de la proyección para carne canal de porcino de 2010-2030. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 22.3507061 26.1714122 29.9921182 33.8128243 37.6335304 41.4542365 45.2749425 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 49.0956486 52.9163547 56.7370608 60.5577669 64.3784729 68.199179 72.0198851 55

2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 75.8405912 79.6612972 83.4820033 87.3027094 91.1234155 94.9441216 98.7648276 Cuadro 36 Proyección Carne de Canal de Porcino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. - Ganado en pie bovino Para el ganado en pie bovino la producción presento unas cifras elevadas, al igual que la carne en canal, también se presenta el precio por kilo. Cabe señalar que las cifras más altas del periodo de análisis se mostraron en el año 2009 con un total de 2280 toneladas y para la carne de calan fue en el mismo año en el que registro su cifra más alta con 1317 toneladas. PRODUCCIÓN (ton) PRECIO (Pesos por Kg.) 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 2,209.28 2,084.87 2,151.73 2,280.98 17.33 18.07 16.71 15.19 CARNE EN CANAL DE BOVINO PRODUCCIÓN (ton) PRECIO (Pesos por Kg.) 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 1,176.06 1,084.27 1,234.16 1,317.00 30.78 34.23 30.58 31.12 Cuadro 37 Ganado en pie de bovino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. 56

En cuanto a la tasa de crecimiento calculada para los periodos de 2006-2007 registro -5.63 porciento, para el periodo 2007-2008 fue de 3.206 lo que nos indica un aumento para pasar al periodo 2008-2009 con 6.006 porciento. Las cifras para la carne en canal bovino se muestran en la siguiente tabla. Tasa de Crecimiento media anual para Ganado en pie Bovino Tasa de Crecimiento media anual para Carne en Canal Bovino Año 2006-2007 2007-2008 2008-2009 Año 2006-2007 2007-2008 2008-2009 Tcma -5.6312463 3.20691458 6.00679453 Tcma -7.804873 13.8240475 6.71225773 Cuadro 38 Tasa de Crecimiento media anual para Ganado en pie Bovino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. En la siguiente grafica podemos observar la tendencia que se presentaron en la tasa de crecimiento media anual para carne en canal la cual conforme a la tendencia de estar en cifras negativas salió al periodo 2007-2008 para bajar al periodo 2008-2009, para ganado en pie la tendencia fue igual a la anteriormente descrita solo que en cifras más bajas. 57

Grafico 29 Tasa de Crecimiento media anual para Ganado en pie Bovino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. Dado a todas las cifras anteriormente descritas podemos analizar la proyección para el año 2030 para el ganado en pie bovino como se muestra en la siguiente tabla, se proyecta de manera ascendente el incremento que se predice es gradual como en el año 2015 en donde se registro un total de 1330.16 toneladas, para el año 2020 con un total de 1341.13 toneladas lo que no sindica un aumento de 10.97 toneladas. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 1319.19415 1321.38831 1323.58246 1325.77662 1327.97077 1330.16493 1332.35908 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 1334.55323 1336.74739 1338.94154 1341.1357 1343.32985 1345.52401 1347.71816 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 58

1349.91231 1352.10647 1354.30062 1356.49478 1358.68893 1360.88308 1363.07724 Cuadro 39 Proyección ganado en pie bovino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 1322.24381 1327.48762 1332.73143 1337.97524 1343.21905 1348.46286 1353.70667 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 1358.95048 1364.19429 1369.4381 1374.68191 1379.92573 1385.16954 1390.41335 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 1395.65716 1400.90097 1406.14478 1411.38859 1416.6324 1421.87621 1427.12002 Cuadro 40 Proyección carne canal bovino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. En la siguiente grafica podemos observar las tendencias de las proyecciones para la carne de canal y ganado en pie bovino. 59

Grafico 30 Proyección carne canal y ganado bovino 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. - Ganado en pie ave Para el ganado en pie ave tenemos una tendencia del año 2006-2009 para la producción en toneladas, en donde la variación más significativa se presento en el año 2007 para los dos indicadores ya que son las cifras más bajas con 48.25 toneladas y 38.47 toneladas respectivamente. 60

PRODUCCIÓN (ton) PRECIO (Pesos por Kg.) 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 62.74 48.25 64.85 68.07 16.79 18.43 19.12 19.43 CARNE EN CANAL DE AVE PRODUCCIÓN (ton) PRECIO (Pesos por Kg.) 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 47.79 38.47 53.42 56 19.24 23.24 30.04 31.06 Cuadro 41 GANADO EN PIE DE AVE Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. En la grafica siguiente podemos observar como se presenta la tendencia tanto de crecimiento como de disminución el año 2009 es en donde se presenta un aumento más elevado. Grafico 31 GANADO EN PIE DE AVE Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. 61

La tasa de crecimiento media anual para ganado en pie ave la cifra más baja se presento en el año 2006-2007 con un -23.09 porciento, para la carne en canal ave para el periodo 2006-2007 -19.50 porciento. Tasa de Crecimiento media anual para Ganado en pie Ave Tasa de Crecimiento media anual para Carne en Canal de Ave Año 2006-2007 2007-2008 2008-2009 Año 2006-2007 2007-2008 2008-2009 Tcma -23.09531 34.4041451 4.96530455 Tcma -19.501987 38.8614505 4.82965182 Cuadro 42 Tasa de Crecimiento media anual en pie de ave Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. En la siguiente grafica podemos observar la tasa de crecimiento tanto para carne en canal con para ganado en pie donde las cifras más altas se registraron en el 2007-2008 y las cifras más bajas fueron en el 2006-2007. Grafico 32 Tasa de Crecimiento media anual en pie de ave Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. 62

Para la proyección de ganado en pie ave se presente en el periodo 2010-2030 donde la cifra más elevada se presenta en el año 2030 con un total de 202.98 toneladas, en el año 2015 se proyectaron un total de 106.618 toneladas. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 74.4947119 80.9194238 87.3441356 93.7688475 100.193559 106.618271 113.042983 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 119.467695 125.892407 132.317119 138.741831 145.166543 151.591254 158.015966 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 164.440678 170.86539 177.290102 183.714814 190.139526 196.564238 202.988949 Cuadro 43 Proyección ganado en pie ave Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 65.0630381 74.1260763 83.1891144 92.2521526 101.315191 110.378229 119.441267 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 128.504305 137.567343 146.630381 155.69342 164.756458 173.819496 182.882534 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 191.945572 201.00861 210.071648 219.134687 228.197725 237.260763 246.323801 Cuadro 44 Proyección carne canal ave Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. 63

En la siguiente grafica podemos observar cómo se proyecta un aumento en el periodo 2010-2030, tanto para la carne de canal y para ganado en pie de ave. Grafico 33 Proyección carne canal ave Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. Para el ganado en pie de guajolote las cifras presentadas en el periodo 2006-2009 son bajas de 0.82 a 0.77 toneladas siento esta última cifra la más alta registrada en el año 2009. Para la carne canal de ovino las cifras son más altas va de los 4.06 a los 5.1 toneladas siendo esta ultima la más alta registrada en el año 2009 como se muestra en la siguiente tabla. PRODUCCIÓN (ton) PRECIO (Pesos por Kg.) 2006 2007 2008 2009 2009 2008 2007 2006 0.82 0.53 0.61 0.77 26.01 27.57 27.36 26.18 CARNE EN CANAL DE OVINO 64

PRODUCCIÓN (ton) PRECIO (Pesos por Kg.) 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 4.63 4.27 4.06 5.1 37.81 37.18 41.5 39.14 Cuadro 45 GANADO EN PIE DE GUAJOLOTE Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. Para la tasa de crecimiento media anual las cifras más bajas se presentaron en el periodo 2006-2007 con -35.36 porciento, siendo el periodo 2008-2009 con un 26.22 por ciento en el ganado en pie de Guajolote. Tasa de Crecimiento media anual para Ganado en pie Guajolote Tasa de Crecimiento media anual para Carne en Canal Ovino Año 2006-2007 2007-2008 2008-2009 Año 2006-2007 2007-2008 2008-2009 Tcma -35.365853 15.0943396 26.2295082 Tcma -7.7753779-4.9180327 25.6157635 Cuadro 46 Tasa de Crecimiento media anual de Guajolote Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. En la siguiente grafica podemos observar el comportamiento de la tasa calculada para el ganado en pie el cual se presenta una estabilidad positiva en el periodo 2008-2009 y la carne en canal se mantiene de manera lineal partiendo del -7.77 por ciento que presento en el periodo 2006-2007 hasta llegar al 25.61 porciento en el periodo 2008-2009. 65

Grafico 34 Tasa de Crecimiento media anual de Guajolote Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. Para la proyección den ganado en pie de guajolote tenemos un aumento progresivo un ejemplo son los años 2015 donde se proyecta un total de 189.71 toneladas, para el 2020 se registro un total de 194.71 toneladas para llegar al 2025 con un total de 199.71 toneladas. Entro otros que se muestran en la lista siguiente. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 184.714814 185.714814 186.714814 187.714814 188.714814 189.714814 190.714814 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 191.714814 192.714814 193.714814 194.714814 195.714814 196.714814 197.714814 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 198.714814 199.714814 200.714814 201.714814 202.714814 203.714814 204.714814 Cuadro 47 Proyección ganado en pie de Guajolote 66

Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. Para la proyección de carne de canal ovino la tendencia también va a la alta en el año 2015 se proyecto un total de 98.25 toneladas, en el año 2020 presento un total de 103.25 toneladas, para llegar al año 2025 donde se proyecto 108.256 toneladas de carne, entre otros que se muestran en la siguiente tabla. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 93.2521526 94.2521526 95.2521526 96.2521526 97.2521526 98.2521526 99.2521526 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 100.252153 101.252153 102.252153 103.252153 104.252153 105.252153 106.252153 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 107.252153 108.252153 109.252153 110.252153 111.252153 112.252153 113.252153 Cuadro 48 Proyección carne canal Ovino Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. En la siguiente grafica se muestran las tendencias tanto de carne de canal ovino como en ganado en pie de guajolote en el periodo 2010-2030. Si las cifras se mantienen como se han presentando el incremento tanto de ganado en pie como en carne de canal será evidente para años futuros. 67

Grafico 35 Proyección de ganado y carne canal de ovino 2030 Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pecuarios, Oeidrus; SAGARPA (Delegación Jalisco); SIAP / SIPCAPW. 3) Pesca En cuanto al sector pesca tenemos que las cifras que se registran en los periodos que analizaremos a continuación contienen las cifras de pesca comercial y acuacultura del municipio, con variables como la producción, el precio promedio y el valor de la producción, siendo la producción la que nos servirá de base para analizar los periodos de tiempo junto con la tasa de crecimiento y la proyección, exhibida a continuación. Para el Guachinango en el periodo de tiempo 1999-2009 analizada por año, la cifra más alta se presento en el año 2007 con 72479.00 kilos, y la cifra más baja se registro en el año 2000 con 13639.4 kilos. Presentado tendencias en algunos años elevadas para bajar en otros años generando una inestabilidad en la producción. AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 PRODUCCIÓN (Kilos) PRECIO PROMEDIO ($) 23,171.0 13,639.4 26,808.0 17,019.0 15,068.0 22,163.5 22,450.0 44,208.0 72,479.0 56,237.0 53,003.0 24.3 28.5 34.2 32.8 41.1 44.7 44.9 44.1 47.1 47.1 49.1 68

VALOR DE LA PRODUCCIÓN ($) 541,687.0 378,309.0 850,718.0 544,176.0 623,617.0 1,007,751.0 980,290.0 1,962,129.0 3,305,594.0 2,664,019.0 2,444,175.0 Cuadro 49 GUACHINANGO (FLAMENCO) Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. Para la tasa de crecimiento medio anual calculada para el guachinango presento en el periodo 2005-2006 registros 96.92 porciento seguido del año 2000-2001 en donde se registro un total de 95.55 porciento siendo una diferencia mínima en estos dos periodos de tiempo. GUACHINANGO (FLAMENCO) Año 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 Tasa de Crecimiento Medio Anual -41.14 96.55-36.52-11.46 47.09 1.29 96.92 63.95-22.41-5.75 Cuadro 50 tasa de crecimiento medio anual para el guachinango Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. Grafico 36 Tasa de crecimiento medio anual calculada para el guachinango Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. 69

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 53022.8524 53042.7047 53062.5547 53082.4047 53102.2547 53122.1047 53141.9547 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 53161.8047 53181.6547 53201.5047 53221.3547 53241.2047 53261.0547 53280.9047 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 53300.7547 53320.6047 53340.4547 53360.3047 53380.1547 53400.0047 53419.8547 Proyección Guachinango 2010-2030. Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. En la siguiente grafica podemos analizar como la proyección para el guachinango es a la alza si las cifras continúan presentándose con las mismas cifras en años futuros las cifras se elevaran y como consecuencia las ganancias económicas aumentaran. Grafico 37 Proyección Guachinango 2010-2030. Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. 70

- Pulpo En cuanto a la producción que presenta el periodo de análisis la tendencia es a la alza, presenta algunos periodos como en el año 2000 se registra una disminución de 716 kilos, para pasar al 2001 con un total de 16706 kilos, el año con la mayor cifra registrada en el año 2008 donde se registro un total de 27254 kilos, como se muestra en la siguiente tabla junto con otros indicadores como el precio promedio y el valor de la producción. AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 PRODUCCIÓN (Kilos) PRECIO PROMEDIO ($) VALOR DE LA PRODUCCIÓN ($) 6,883.0 716.0 16,706.0 14,571.0 4,967.0 15,385.0 9,857.0 17,689.0 22,331.0 27,254.0 13,940.0 27.2 26.0 19.9 18.9 42.4 40.9 36.5 40.1 41.2 33.3 39.6 196,122.0 19,717.0 255,144.0 173,385.0 210,120.0 593,695.0 369,545.0 629,170.0 957,920.0 908,305.0 515,950.0 Cuadro 51 PULPO Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. En cuanto a la tasa de crecimiento medio anual se puede analizar los porcentajes calculados, partiendo de estas cifras el periodo 1999-2000 registro -89.60 por ciento, seguido por periodo 2002-2003 que registro -65.91 porciento, cabe señalar que este cultivo se presentó de manera inestable ya que en el periodo 2000-2001 la tasa registrada fue de 2233.24, seguida por el periodo 2003-2004 con 209.74 porciento. PULPO Año 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 Tasa de Crecimiento Medio Anual -89.60 2233.24-12.78-65.91 209.74-35.93 79.46 26.24 22.05-48.85 Cuadro 52 Tasa de crecimiento medio anual de pulpo 71

Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. En la siguiente grafica podemos observar el incremento elevado en el periodo 2000-2001 para bajar en el periodo siguiente y mantenerse de manera estable presentando un ligero aumento en el periodo 2003-2004. Grafico 38 Tasa de crecimiento medio anual de pulpo Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. Con la tasa de crecimiento medio anual calculada con anterioridad obtuvimos la siguiente proyección para el pulpo del periodo 2010-2030. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 14172.7657 14405.5314 14638.2971 14871.0627 15103.8284 15336.5941 15569.3598 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 15802.1255 16034.8912 16267.6569 16500.4225 16733.1882 16965.9539 17198.7196 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 72

17431.4853 17664.251 17897.0167 18129.7823 18362.548 18595.3137 18828.0794 Cuadro 53 Proyección Pulpo 2010-2030. Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. La proyección de pulpo se proyecta a la alza si las cifras se siguen presentando de igual manera la producción aumentara y las ganancias económicas aumentaran. Grafico 39 Proyección Pulpo 2010-2030. Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. - Pargo En cuanto al pargo la producción es variada pero registrando cifras elevadas como lo es el año 2009 en donde se presento un total de 21970.20 kilos comparados con los 222 kilos registrados en el año 1999 que se presentaron al inicio del periodo analizado, lo que nos indica que aumento en un periodo de 10 años un total de 21770.20 kilos, como se muestra en la siguiente tabla junto con otros indicadores como lo son el precio promedio y el valor de la producción. 73

AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 PRODUCCIÓN (Kilos) PRECIO PROMEDIO ($) VALOR DE LA PRODUCCIÓN ($) 222 2,756.00 1,504.90 2,854.00 6,016.20 7,491.00 4,813.00 3,947.00 14,047.00 20,649.00 21,970.20 30 24.22 32 24.5 33.16 30.93 35.89 34.34 42.56 41.52 45.35 6,660.00 70,600.00 42,534.00 73,750.00 194,962.00 231,492.00 173,610.00 129,764.00 565,241.00 846,180.00 841,977.00 Cuadro 54 PARGO Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. Para la tasa de crecimiento media anual de manera similar se presenta en el periodo 1999-2000 un total de 1141.44 porciento para disminuir en el siguiente periodo con un -45.40 porciento, para llegar al final del periodo analizado con 6.40 porciento en el periodo 2008-2009. PARGO Año 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 Tasa de Crecimiento Medio Anual 1141.44-45.40 89.65 110.80 24.51-35.75-17.99 255.89 47.00 6.40 Cuadro 55 Tasa de crecimiento media anual de pargo Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. En las siguiente grafica podemos analizar el comportamiento de la tasa de crecimiento en el periodo analizado de 1999-2009 cabe señalar el gran deceso que se registro al inicio de tiempo para presenta un leve incremento en el año 2006-2007 para llegar al año 2008-2009 con un ligero incremento. 74

Grafico 40 Tasa de crecimiento media anual de pargo Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. Después del cálculo de la tasa de crecimiento podemos pronosticar la proyección del Pargo para el periodo 2010-2030 en donde se registra un aumento paulatino pero constante. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 22128.8552 22287.5103 22446.1655 22604.8206 22763.4758 22922.1309 23080.7861 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 23239.4413 23398.0964 23556.7516 23715.4067 23874.0619 24032.717 24191.3722 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 24350.0273 24508.6825 24667.3377 24825.9928 24984.648 25143.3031 25301.9583 Proyección Pargo 2010-2030. Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. 75

Grafico 41 Proyección Pargo 2010-2030. Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. - Sierra Para la producción, el precio promedio y el valor de la producción de pescado Sierra, tenemos el análisis del periodo 1999-2009, la cifra más baja se registró en el año 1999 con una producción de 60 kilos con un valor de producción estimado de 900 pesos. La cifra más alta se ubica en el año 2009 con un total de 20075.00 kilos con un valor promedio de 18.08 pesos por kilo generando un total de 325885.00 pesos el valor de producción total. AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 PRODUCCIÓN (Kilos) PRECIO PROMEDIO ($) VALOR DE LA PRODUCCIÓN ($) 60 620 5,946.00 6,117.00 2,280.00 1,190.00 415 7,077.00 10,523.00 16,831.10 20,075.00 15 12 14.56 14.9 14.14 15 14.67 16.81 16.93 17.08 18.08 900 7,200.00 70,220.00 69,805.00 33,720.00 17,850.00 5,975.00 113,700.00 167,396.00 278,335.00 325,885.00 Cuadro 56 SIERRA Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. 76

Para la tasa de crecimiento medio anual los periodos con cifras negativas fueron 2002-2003 con -62.73 porciento, el 2003-2004 con un total de -47.81 porciento y el 2004-2005 con un total de -65.13 porciento. La cifra mayor fue para el periodo 2005-2006 con un total de 1605.30 porciento total. SIERRA Año 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 Tasa de Crecimiento Medio Anual 933.33 859.03 2.88-62.73-47.81-65.13 1605.30 48.69 59.95 19.27 Cuadro 57 Tasa de crecimiento medio anual Sierra Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. En la siguiente grafica se analiza de manera visual lo anteriormente descrito con los incrementos ene l periodo 2006-2007 y con el deceso marcado en el periodo 2000-2001. Grafico 42 Tasa de crecimiento medio anual Sierra Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. 77

En la siguiente tabla podemos analizar la proyección de la producción de Sierra para el periodo 2010-2030. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20411.2795 20747.559 21083.8384 21420.1179 21756.3974 22092.6769 22428.9564 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 22765.2359 23101.5153 23437.7948 23774.0743 24110.3538 24446.6333 24782.9127 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 25119.1922 25455.4717 25791.7512 26128.0307 26464.3102 26800.5896 27136.8691 Cuadro 58 Proyección Sierra 2010-2030. Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. Grafico 43 Proyección Sierra 2010-2030. Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. 78

- Cazón En cuanto a la producción en kilos, el precio promedio y el valor de la producción en pesos para el Cazón la cifra más alta del periodo se registro en el año 1999 con un total de 2642.00 kilos y la cifra más baja fue para el año 2007 con 10 kilos de producción, cabe señalar que para el Cazón solo se obtuvieron datos analizables hasta el año 2007. AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 PRODUCCIÓN (Kilos) PRECIO PROMEDIO ($) VALOR DE LA PRODUCCIÓN ($) 2,642.00 122.8 175 100 1,080.00 385 650 89 10 17.86 17 16.25 10 18.83 18 18.8 28 18 43,749.00 2,006.00 2,730.00 1,000.00 20,720.00 6,930.00 13,300.00 2,492.00 180 Cuadro 59 CAZÓN Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. La tasa de crecimiento medio anual más baja se registro en el periodo 1999-2000 y fue de -95.35 porciento y la cifra más alta fue ene l periodo 2002-2003 con un total de 980.00 porciento. CAZÒN Año 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 Tasa de Crecimiento Medio Anual -95.35 42.51-42.86 980.00-64.35 68.83-86.31-88.76 Cuadro 60 Tasa de crecimiento medio anual de cazón Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. 79

En la siguiente grafica analizamos el comportamiento de la producción en el periodo apareciendo relativamente estable con algunos incrementos en tres periodos de tiempo destacando el periodo 2002-2003 para bajar en el siguiente periodo y mantenerse relativamente estable hasta el periodo 2004-2005 y manteniéndose para el 2006-2007 siendo este el último periodo de análisis. Grafico 44 Tasa de crecimiento medio anual de cazón Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. En cuanto a la proyección la producción se proyecta un aumento paulatino pero constante en el periodo, las cifras aumentan conforme a la tasa calculada con anterioridad y como se muestra en la siguiente tabla. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 100.213322 190.426644 280.639965 370.853287 461.066609 551.279931 641.493252 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 731.706574 821.919896 912.133218 1002.34654 1092.55986 1182.77318 1272.9865 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 80

1363.19983 1453.41315 1543.62647 1633.83979 1724.05311 1814.26644 1904.47976 Cuadro 61 Proyección Cazón 2010-2030. Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. Grafico 45 Proyección Cazón 2010-2030. Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios estadísticos pesca, Oeidrus de los registros administrativos de la Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Jalisco. 81

III.TENDENCIAS DE DETERIORO EN LOS ECOSISTEMAS El acelerado crecimiento poblacional, aunado a las también crecientes expectativas de desarrollo, constituye una enorme presión de uso sobre los recursos forestales del municipio de Cabo Corrientes, ya que es una de las zonas mejor conservadas de la Costa de Jalisco. Esto no sólo se traduce en una intensificación de aprovechamiento para efecto de la realización de actividades agropecuarias, principalmente, sino además estimula el crecimiento de los asentamientos humanos. Los análisis de cambio del uso del suelo pueden ser de gran utilidad, puesto que permiten conocer las modificaciones en las coberturas naturales debido al uso humano, así como la distribución e incremento (o decremento) de las áreas para emplazamiento de actividades turísticas y crecimiento poblacional. El cambio en estas superficies nos permite realizar inferencias válidas sobre los procesos actuales de asimilación socioeconómica y su probable compatibilidad al compararlos con los potenciales naturales. Asimismo, el estudio del grado de antropización de la cobertura de uso actual nos facilita el conocimiento de cuáles unidades están más modificadas en su composición y su localización espacial. Este es un argumento válido en la elaboración de los planes de restauración ecológica. (Cotler, 2007) Para conocer la tendencia de deforestación de las coberturas vegetales, se utilizaron tres cortes temporales, 1979, 2000 y 2007, las dos primeras con imágenes Landsat en Pancromatico y 2007 con Imágenes Spot. Con ello se genero un escenario tendencial al 2030 de los posibles avances de la frontera agropecuaria. A) Prognosis de Uso del Suelo al 2030 82

Para conocer la tendencia de deforestación de las coberturas vegetales, se utilizaron tres cortes temporales, 1979, 2000 y 2007, las dos primeras con imágenes Landsat en Pancromatico y 2007 con Imágenes Spot. Con ello se genero un escenario tendencial al 2030 de los posibles avances de la frontera agropecuaria. a) Uso del suelo de 1979 Para la elaboración de la cartografía de este periodo se utilizo imágenes Landsat MSS del 17 de febrero de 1979. El sensor MSS (Multiespectral Scanner) del satélite Landsat, fue uno de los primeros sensores dirigidos a la investigación de los recursos naturales el cual fue puesto en funcionamiento en julio de 1972. Aunque su resolución espacial y número de bandas (4) ha sido notablemente mejorado desde entonces por otros sensores, constituye una fuente inapreciable de información para realizar estudios históricos o de evolución de diversos fenómenos y cambios que han ocurrido en la superficie terrestre. Para su procesamiento, se utilizó un método de clasificación supervisada, que consistió en la selección de áreas representativas de cada cobertura del suelo para obtener su valor espectral. El criterio estadístico de máxima verosimilitud fue elegido para construir la firma espectral que permitió clasificar las imágenes según las categorías previamente definidas (Chuvieco, 1996). Dicho procedimiento se llevó a cabo en el software Er Mapper 7.3, Tomando como referencia las series I y III de INEGI así como el mapa de usos del suelo y vegetación del año 2007, elaborado como uno de los principales insumos del Ordenamiento Ecológico. Para dicho Análisis se tomo en cuenta a la cobertura vegetal como una sola categoría, concentrándose solamente al uso del suelo, resultando las siguientes categorías: 83

Vegetación natural Pastizales Agricultura Asentamientos Humanos En este sentido para dicho año las zonas perturbadas y/o deforestadas representaban una superficie pequeña, ya que solamente cerca del 5% del área de estudio se encontraba deforestada. Uso Área 1979 ha. Vegetación Natural 58256.61 Agricultura 1761.65 Asentamientos 10.00 Pastizales 1316.65 Otros usos 736.81 Cuadro 62 Superficies por uso del suelo, en la zona de estudio en el año 1979 Fuente: Imágenes Landsat MSS 84

Mapa 1 usos del suelo del año 1979 b) Uso del suelo de 2000 Siguiendo la metodología aplicada al uso del suelo de 1979, para el año 2000, se utilizo las imágenes Landsat TME tomadas el 26 de Diciembre de 1999, en la cual se realizo la clasificación supervisada respectiva, que consistió en la selección de áreas representativas de cada cobertura del suelo para obtener su valor espectral, de igual manera se utilizo las cuatro categorías de usos del suelo, utilizadas anteriormente, en los cuales se observo el aumento en la frontera agropecuaria en la zona de estudio, representando para este año el cerca del 8%, de igual manera se observo un crecimiento considerable en la superficie de asentamientos humanos; tomando en cuenta que las localidades que se encuentran en la zona de estudio cuentan con una categoría de rural, ya que no sobrepasan los 250 habitantes 85

Uso Área 2000 ha. Vegetación Natural 56609.37 Agricultura 2408.56 Asentamientos 53.50 Pastizales 2309.80 Otros usos 734.52 Cuadro 63 Superficies por uso del suelo, en la zona de estudio en el año 200 Fuente: Imágenes Landsat TME Mapa 2 usos del suelo del año 2000 86

c) Uso del suelo 2007 Para la realización del mapa de usos del suelo actual se tomo como base el mapa realizado previamente para la fase de caracterización de usos del suelo y vegetación. Este fue elaborado en base a imágenes Spot 2007 multiespectral, realizándose una corrección y reclasificación de dichos tipos de cobertura en, tomando como puntos de control, puntos de levantamiento en campo, cartografía previa, como el mapa de usos del suelo y vegetación serie III de INEGI con el software Er Mapper 7.3. Para la obtención de la prospección este mapa se reclasifico, para obtener las categorías, que anteriormente se utilizaron en los años de 1979 y 2000, dicho mapa se reclasifico de la siguiente manera: Cobertura Agricultura Pastizal Cultivado Asentamientos humanos Pastizal Inducido Reclasificación Agricultura Asentamientos humanos Pastizal Inducido Bosque de Encino Bosque de Pino-Encino Selva Baja Caducifolia Selva Mediana Subcaducifolia Vegetación Natural Vegetación de Dunas Vegetación de galería Vegetación Halófila 87

Cuerpo de agua Dunas Costeras Otros Usos Cuadro 64 Reclasificación del mapa de usos del suelo y vegetación Para este año las zonas con vegetación natural con referencia al año 1979, se había reducido en un 10%, aproximadamente 5000 ha, por otro lado la frontera agropecuaria para este año representaba el 14% de la zona de estudio, aumentando en nueve puntos porcentuales con referencia al año 2000. Uso Área 2007 ha. Vegetación Natural 52811.61 Agricultura 3824.14 Asentamientos 99.99 Pastizales 4950.74 Otros usos 505.72 Cuadro 65 Superficies por uso del suelo, en la zona de estudio en el año 2007 Fuente: Imágenes Spot 5 88

Mapa 3 usos del suelo del año 2007 d) Análisis de Cambio de Uso Del Suelo De manera general, los cambios de las categorías de uso del suelo pueden ser originados por la actividad antrópica o bien derivado de las dinámicas naturales de los ecosistemas. Entre los primeros se incluye el cambio de cualquier tipo de vegetación natural a algún tipo de cobertura antrópica, tales como áreas agrícolas, pecuarias o asentamientos humanos. En el segundo grupo se incluye a los procesos de sucesión secundaria en áreas alteradas naturalmente, como los procesos derivados de la dinámica de los cuerpos de agua, o bien la recuperación de áreas agropecuarias abandonadas, o zonas que fueron afectadas por incendios. 89

Sin embargo, dependiendo del tipo de factores que impulsan dichos cambios, se puede identificar diferentes procesos implicados en el cambio de uso de suelo y cobertura vegetal. Estos procesos se categorizan de la siguiente manera: Sin Cambio. Cuando la cobertura en los años analizados no presento alguna alteración puede haberse mantenido de una agricultura y siguió siendo agricultura. Antrópico-Natural. Este es causado por el abandono de áreas que anteriormente fueron utilizadas, y que por procesos naturales o regenerativos, existe un proceso de Expansión de la vegetación. Natural-Antrópico. Este proceso es el más común, ya que incluye, todos los cambios, por crecimiento de la frontera agrícola, deforestación, para la ganaderización y el crecimiento de los asentamientos urbanos. Antrópico-Antrópico. Esta dinámica sucede principalmente en procesos de desarrollo. Ya que fue removida la vegetación se ganaderiza, con el tiempo se comienza a utilizar para actividades agrícolas y si esta se encuentra cerca de una zona urbana, pasara a ser parte de su reserva. Natural-Natural. Este proceso se debe principalmente a la regeneración de zonas perturbadas o expansión de coberturas vegetales. Para el análisis de uso del suelo se realizo mediante el cruce de la información, lo cual, permite realizar una evaluación de las tendencias de cambio que han ocurrido entre las categorías de uso de suelo, sus "ganancias" y "pérdidas", correspondientes a sus transiciones específicas referente a los periodos 1979-2000 y 2000-2007, esto para conocer los cambios ocurridos en territorio de las categorías previamente trabajadas. Con el fin de analizar detalladamente la dinámica de cambio, se construyeron dos matrices de transición, para entender la dinámica de cambio a nivel de tipo de uso del suelo. Este se describe como una tabla de arreglos cruzados que contiene en uno de sus ejes las categorías de uso de suelo y vegetación del año base y en el otro eje las mismas categorías pero del segundo tiempo. Esta matriz surge del cruce de categorías en un sistema de Información Geográfica, de los años en cuestión, obteniendo una base de datos resultante, por polígonos territorialmente georreferenciados, en la cual contiene el uso del suelo del año inicial, el uso del suelo del año final y el área d de cambio, con esta base de datos se construye la matriz de transición correspondiente. 90

Usos del suelo año 2000 Agricultura Asentamie ntos Humanos Pastizal Vegetación Natural Área total de cobertura 2000 de superficie en otras coberturas PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE 1) Cambio de uso del suelo en el periodo 1979-2000 En este periodo se observo la disminución en cerca de 2500 ha de vegetación natural en su cobertura original, pero recuperando poco menos de 1000 ha de usos agropecuarios. La perdida de la vegetación fue causada para la conversión de 1973 ha de pastizales para la ganaderización, por su parte para la agricultura fueron destinadas poco menos de 700 ha, por otro lado los asentamientos humanos, tuvieron un crecimiento considerable con respecto a sus características en 50 ha. tomando en cuenta que las características de los poblados aun son rurales. El desglose de la dinámica territorial del cambio de estos usos, se presenta en la siguiente matriz: Usos de suelo año 1979 Agricultura 1345.57 0.00 420.09 642.90 2408.56 1062.99 Asentamientos Humanos 2.55 10.00 25.52 15.43 53.50 53.50 Pastizal 121.59 0.00 214.22 1973.88 2309.69 2095.47 Vegetación Natural 291.94 0.00 656.82 55624.40 56573.16 948.76 Área total de cobertura 1976 1761.65 10.00 1316.65 58256.61 Perdida de superficie en la cobertura original 416.08 0.00 1102.43 2632.21 Cuadro 66 Matriz de transición en el periodo de 1979-2000 91

Hectareas Vegetacion Natural Agricultura Asentamientos Pastizales Otros usos PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE 1000.00 500.00 0.00-500.00-1000.00-1500.00-2000.00 Grafico 46 Cambio en la superficie según tipo de uso del suelo en el periodo de 1979-2000 92

Mapa 4 cambios de usos del suelo en el periodo 1979-2000 2) Cambio de uso del suelo en el periodo 2000-2007 En este periodo, aun que es muy corto, se ven grandes cambios en lo que respecta al crecimiento de la frontera agropecuaria, ya que la vegetación natural, perdió cerca de 5,500 ha, debido a que los pastizales incrementaron poco mas de 3000 hectáreas, por su parte la agricultura aumento en 1900 hectáreas acosta de la vegetación natural. Las tasas deforestación aumentaron considerablemente, por el aumento de la superficie agrícola y de los pastizales, ya que sus tasas fueron de 6.83 y 11.51 respectivamente, con respecto al periodo anterior, en los quelas tasas fueron de 1.5 y 2.7 respectivamente. El detalle de los cambio s ocurridos, ya sean ganancias o pérdidas, se presenta a continuación. 93

Usos del suelo año 2007 Agricultura Asentamientos Humanos Pastizal Vegetación Natural Área total de cobertura 2007 Incremento de superficie en otras coberturas Vegetacion Natural Agricultura Asentamientos Pastizales Otros usos Hectareas PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE 3000.00 2000.00 1000.00 0.00-1000.00-2000.00-3000.00-4000.00 Grafico 47 Cambio en la superficie según tipo de uso del suelo en el periodo 2000-2007 Usos de suelo año 2000 Agricultura 1400.34 0.00 438.10 1985.69 3824.13 2423.79 Asentamientos Humanos 40.58 53.50 5.23 1.00 100.31 46.81 Pastizal 473.60 0.00 705.10 3771.93 4950.63 4245.53 Vegetación Natural 494.05 0.00 1161.00 51158.22 52813.27 1655.05 Área total de cobertura 2000 2408.57 53.50 2309.43 56573.16 Perdida de superficie en la cobertura original 1008.23 0.00 1604.33 5414.94 Cuadro 67 Matriz de transición en el periodo de 2000-2007 94

Mapa 5 cambios de usos del suelo en el periodo 2000-2007 e) Prospectiva de Usos del Suelo al Año 2030 Para la obtención del mapa de uso del suelo al 2030, se utilizaron como insumos los mapas de usos del suelo de 1979,2000 y 2007, en los cuales, como anteriormente se analizo, se sacaran las tendencias de cambio por periodo 1979-2000, 2000-2007. Con el cruce de estos mapas en ganancias y pérdidas, se obtuvieron las matrices de transición; a partir de estos análisis, se proyecto mediante, la normalización de las tasas de cambio de los dos periodos. Las tasas de calcularon a partir de la siguiente formula. t= [(Nf/Ni)^(1/t)-1]*100 95

Donde: t- Tasa Nf- Dato del año final Ni- Dato del año Inicial T- Periodo de Tiempo Para la obtención de la superficie de proyección de uso se utilizo la siguiente formula, para las categorías utilizadas, la formula es la siguiente. Nx- Año de proyección t- Tasa Ni- Dato del año Inicial T- Periodo de Tiempo Nx= (( Ni * t/100t) + N1 En base a estos cálculos se obtuvieron los siguientes resultados. Uso Tasa de Crecimiento (1979-2000) Tasa de Crecimiento (2000-2007) Proyección (ha) Tasa 2015 2020 2025 2030 Vegetación Natural -0.14-0.99-0.56 49010.25 46634.41 44258.56 41882.71 Agricultura 1.50 6.83 4.16 4994.64 5726.20 6457.76 7189.32 Asentamientos 8.31 9.35 8.83 167.92 210.37 252.82 295.28 Pastizales 2.71 11.51 7.11 7632.68 9308.89 10985.10 12661.31 Otros usos -0.01-5.19-2.60 386.72 312.34 237.96 163.58 Cuadro 68 Proyección de uso de suelo al 2030 96

La generación de la cartografía de los posibles cambios en el uso del suelo, se realizo mediante técnicas de evaluación multicriterio para el cálculo de los mapas de aptitud agropecuaria, tomando las redes realizadas en los talleres sectoriales de la fase de Diagnostico, esto ya que los cambios observados en un periodo de tiempo tienen tendencia a repetirse en un periodo posterior Se obtuvieron dos mapas de aptitud uno para agricultura y otro para el sector pecuario. Esto nos daría como resultado las áreas con mayor aptitud, a dichas áreas se restaron las áreas que actualmente están siendo utilizadas para estas actividades. Dando como resultado las áreas con mayor aptitud territorial, en la cual actualmente no se lleva a cabo dichas actividades. Esto se realizo, ya que el crecimiento no es radial, si no que siempre busca las mejores opciones para la implementación de estas actividades, por lo tanto, las áreas con mayor aptitud y que no están siendo utilizadas actualmente, son las que corren un mayor riesgo de cambiar su uso del suelo, de vegetación natural a usos agropecuarios. Al momento de identificar dichas áreas en algunas de ellas, hubo cruce de aptitud alta entre los dos sectores, en este caso se le dio la prioridad al uso agrícola, ya que con la construcción de la presa, en el área de estudio, la actividad agrícola, tendrá un mayor impulso, para su desarrollo, buscando en la zona, las áreas con una mayor aptitud territorial. 97

Mapa 6 prospectiva de usos del suelo al año 2030 1) Análisis de los Posibles Cambios de Uso del Suelo Al Año 2030 Con estos datos podemos observar, que para el año 2030, la vegetación natural, habría perdido cerca de 10,000 hectáreas, debido a las 7,000 y 3,000 hectáreas que los pastizales y agricultura crecerán respectivamente. La pérdida de 10,000 hectáreas representa una pérdida de poco más del 20% de la superficie que representa vegetación natural en este momento. De Igual manera para este periodo se considera la inclusión como cambio en el uso del suelo la presencia de la presa los Panales. Este cambio presentara mucho impacto en la configuración territorial del municipio de Cabo Corrientes, ya que se obtendrá un polo de impulsor en el 98

Usos del suelo año 2030 Agricultura Asentamiento s Humanos Pastizal Vegetación Natural Área total de cobertura 2030 Incremento de superficie en otras coberturas Vegetacion Natural Agricultura Asentamientos Pastizales Otros usos Hectareas PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE desarrollo de actividades económicas de la región, así como el asentamiento de pobladores, por el recurso agua. 8000.00 6000.00 4000.00 2000.00 0.00-2000.00-4000.00-6000.00-8000.00-10000.00-12000.00 Grafico 48 Cambio en la superficie según tipo de uso del suelo en el periodo 2007-2030 Usos de suelo año 2007 Agricultura 3375.39 0.00 619.38 3127.88 7122.65 3747.26 Asentamientos Humanos 18.65 99.99 9.04 166.64 294.32 194.33 Cuerpos de agua 0.00 0.00 43.00 577.00 620.00 620.00 Pastizal 285.00 0.00 3609.06 8759.02 12653.08 9044.02 Vegetación Natural 143.86 0.00 670.91 40240.97 41055.74 814.77 Área total de cobertura 2007 3822.90 99.99 4951.39 52871.51 Perdida de superficie en la cobertura original 447.51 0.00 1342.33 12630.54 99

Cuadro 69 Matriz de transición en el periodo de 2000-2007 f) Prospectiva de crecimiento Urbano La prospectiva de crecimiento urbano para las localidades del área de Ordenamiento se tomó a partir del trabajo que se está realizando en paralelo al trabajo de Ordenamiento, del Plan Municipal de Desarrollo de Urbano. En el cual se definieron las áreas con mayor aptitud para el crecimiento urbano, las cuales, tomándose en cuenta los siguientes criterios. I.- Pendientes mayores a: a. Áreas urbanas densificadas (pendientes mayores al 15%) b. Asentamientos rurales y turísticos hoteleros (pendientes entre el 15 y 30%) c. Turismo ecológico y campestre (en las áreas con menores pendientes que se encuentren entre el rango del 30 al 55%), sin que afecten escurrimientos, agredan el paisaje y el medio ambiente. II.- Zonas inundables (según atlas de riego del Estado) III.- Zonas donde atraviesan fracturas o fallas geológicas (según atlas de riego del Estado) IV.- Zonas de protección ecológica decretada y Zonas susceptibles de Protección Ecológica (corredores biológicos, macizos arbolados, cuerpos de agua; esteros lagunas lagos), y focos de contaminación ambiental. VI.- Focos de contaminación ambiental Condicionantes por estructura, tenencia del suelo a. Zonas de protección histórica (monumentos) b. Zonas susceptibles de protección patrimonial o susceptibles protección a la fisonomía El mapa se puede observar en la siguiente figura. 100

Mapa 7 Proyeccion de crecimiento Urbano 101

IV. IMPACTO SOBRE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN La degradación ambiental ocurre principalmente como resultado de factores socioeconómicos, tales como el crecimiento poblacional, crecimiento urbano, intensificación de las actividades agrícolas, el uso indiscriminado de combustibles transportes y la sobreexplotación de los recursos naturales, así como la pérdida de la cobertura vegetal (PNUMA, 2002). En base a la proyección de usos del suelo y vegetación en el siguiente análisis se muestra, el posible impacto en las áreas de importancia ecológica, tanto para la conservación de la biodiversidad, como par las áreas de interés para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales. Dicho análisis se llevo a cabo cruzando el mapa prospectiva de uso del suelo y vegetación, y la serie de mapas temáticos, realizados en la fase de Diagnostico del programa de Ordenamiento Ecológico del municipio de Cabo Corrientes A) Prospectiva de Impacto a las Áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad (APCEB) Para el caso de la Ventana de estudio, la obtención del mapa de Áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad, se realizo bajo criterios de análisis multivariado, utilizando las capas de Distribución de especies que se encuentran bajo alguna categoría de Protección, Reclasificación del mapa de Usos del Suelo y vegetación en base a su Fragilidad y el mapa de Fragilidad Ecológica. Estas capas se ponderarón y normalizaron para la obtención de dicho mapa. a) Áreas importantes para la conservación de la Biodiversidad 102

Para la ventana de estudio, se utilizó lo listados de especies prioritarias bajo alguna categoría de Protección incluidos en la NOM-059-SEMARNAT, se tomaron los listados elaborados por la CONABIO, de igual manera se revisaron distintas bases de datos y archivos bibliográficos para obtener registros de diferentes grupos de especies, esto para determinar el número de especies según hábitats que las coberturas vegetales sostenían. Mapa 8 áreas importantes para la conservación de la biodiversidad al 2030 En el mapa podemos observar que de las coberturas vegetales que sustentan especies bajo alguna categoría de protección, la selva baja caducifolia, será la más afectada, esto debido al avance de la frontera agropecuaria, así como el área afectada por inundación de la presa los panales, esta ultima afectara cerca de 550 hectáreas de selva baja, mientras que el crecimiento agropecuario reduciría en cerca del 30% de la superficie de la cobertura de selva baja caducifolia, por su parte otra cobertura afectada sería la selva mediana, ya que esta reduciría su 103

superficie en un 20%. Estas dos coberturas en el área de ordenamiento son las que tienen una mayor importancia en el sustento de la biodiversidad, ya que sustentan 28 y 19 especies bajo alguna categoría de protección respectivamente, en el siguiente mapa podemos observar que áreas se verían impactadas con el crecimiento de la frontera agropecuaria al 2030. Mapa 9 impacto en áreas importantes para la conservación de la biodiversidad al 2030 104

b) Fragilidad Ecológica Chiappy (1996 y 2001) define la fragilidad ecológica como la susceptibilidad de los ecosistemas ante el impacto ocasionado ya sea por los procesos naturales, o bien, por las diferentes acciones antropogénicas a que pueden estar expuestos. De acuerdo con el mismo autor, la fragilidad está íntimamente relacionada con las características intrínsecas como la riqueza y la biodiversidad particulares de cada ecosistema, su resiliencia, su endemismo, su carácter relicto, la insularidad y la disyunción, entre otras. Así como con características extrínsecas como son las condiciones abióticas en las se desarrollan los ecosistemas, tales como los ángulos de inclinación de las pendientes donde se establecen, la disección vertical y horizontal de los geocomplejos, la erodibilidad de los suelos, y el régimen hidroclimático, el grado de fragmentación se pueda presentar por diversas actividades antrópicas, entre otras. El mapa de fragilidad ecológica se obtuvo mediante el cruce e de las capas de fragilidad de la vegetación y susceptibilidad de erosión El mapa de uso del suelo y vegetación se reclasificó con base en la fragilidad de la vegetación esto para obtener el mapa del factor de fragilidad de la vegetación, otorgando los valores más altos a los ecosistemas conservados, medios a las zonas con ecosistemas perturbados, bajos a las zonas rurales ya degradadas y nulos a zonas completamente transformadas e incapacitadas para su recuperación, tales como zonas urbanas o industriales, otorgando los valores más altos a las zonas de mayor biodiversidad de la región y fragilidad ecológica. 1) Prospectiva de Susceptibilidad a Erosión La planificación ambiental y gestión integral de los recursos de un territorio, a través de su carácter sistémico, permite determinar y controlar los factores que pueden limitar su funcionamiento y productividad, a través de la caracterización de sus condiciones ambientales (geomorfológicas, edáficas, hidrológicas, meteorológicas y biológicas) y socioeconómicas, ambas vinculadas al uso del suelo (Gaspari et. al., 2006). Dentro de los procesos que limitan el funcionamiento y la productividad de un territorio, se encuentra la erosión del suelo; que se reconoce como un fenómeno natural causado por la ruptura de los agregados y el transporte de las partículas finas resultantes a otros lugares. Además de la pérdida de la capa de suelo, que contribuye a la desertización, las partículas arrastradas 105

pueden actuar como un vehículo de transmisión de contaminación (plaguicidas, metales, nutrientes, minerales, etc.)(pierson, 2000 La utilización de herramientas informáticas, como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son de gran ayuda por la posibilidad de registro, manipulación y evaluación de gran cantidad de datos y variables espaciales (Mitasova, et al., 2004). En este mismo sentido, para la obtención del mapa de susceptibilidad de erosión en la ventana de estudio, se utilizo como base la extensión del programa ARCGIS (Cartografía de Erosión), para la realización y análisis de esta capa. Bajo esta metodología, el modelo toma en cuenta una serie de variables ambientales, tales como la longitud y orientación de la pendiente, geomorfología, textura de los distintos tipos de suelo, los usos del suelo y vegetación y por supuesto, la morfología de las cuencas y microcuencas presentes, en la venta de estudio. De igual manera se procedió para la cobertura de edafología, en base a sus texturas los cuales en caso de no contar con alguna cobertura vegetal sobre ellos, la susceptibilidad a los fenómenos erosivos como agua y viento se vuelve más alta. Este mismo ejercicio se realizo para las capas de Orientación de la pendiente y geomorfología. En el caso del uso del suelo y vegetación, se tomo la reclasificación de la fragilidad de vegetación. El producto de este análisis multivariado se presenta en la figura 106

Mapa 10 susceptibilidad de erosión al 2030 En el mapa de prospectiva de susceptibilidad de erosión podemos observar que de la ventana de estudio cerca del 15% del territorio a ordenar, paso de tener una susceptibilidad moderada a alta, a tener una susceptibilidad muy alta, causada por la tendencia de deforestación que se presentan en el municipio aunado a la texturas de los suelos presentes, ya que en su mayoría se componen por arenas, asiéndolos muy susceptibles a la erosión, por arreste de agua y viento, tomando en cuenta que el municipio se constituye por un relieve abrupto 2) Impacto en Áreas con Fragilidad Ecológica 107

Esta fragilidad alta se presenta por la gran susceptibilidad a erosión con la que cuenta el territorio, así como la fragilidad de la vegetación, debido a su carácter de ser hábitats de importancia para la conservación de la biodiversidad, como anteriormente se había señalado. Mapa 11 zonas frágiles al 2030 Las zonas frágiles en el territorio disminuyeron en un 25% debido al desmonte que se presentaría en el territorio en el 2030, aunado a la susceptibilidad de erosión presente a ese año. De Nueva cuenta con las zonas con una mayor impacto a ese año sería las ubicadas al área de inundación, y al crecimiento de la frontera agropecuaria en el área del corredor de la Sauceda-Ixtlahuahuey, así como los márgenes de los principales ríos del municipio, esto por la cercanía al recurso agua. 108

Mapa 12 impacto en zonas frágiles al 2030 Impacto en áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad 109

Mapa 13 áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad al 2030 Para realizar una conservación correcta de la diversidad biológica es necesario ubicar las áreas más ricas, las que contienen una mayor diversidad, aquellas con altos niveles de endemismos en los grupos biológicos y aquellas que contienen especies que se encuentran en la Norma Oficial Mexicana para la protección ambiental de especies de flora y fauna silvestre de México (NOM-059- SEMARNAT-2001), la cual proporciona los listados de especies con estatus de protección especial. La identificación de las áreas críticas para la conservación de la biodiversidad es urgente, dadas las elevadas tasas de cambio del uso del suelo que ocurren en la actualidad y de los procesos derivados, como la pérdida de especies y hábitats particulares así como la funcionalidad de los ecosistemas (Manual de OET). 110

Como podemos observar en dicho mapa en la fase de diagnostico las zonas de mayor prioridad incluyen prácticamente las áreas que ese encuentra cubiertas por selvas, destacando las áreas con cobertura de selva baja caducifolia, debido a la gran riqueza biológica con la que cuenta, así como la fragilidad de la cobertura edáfica a ser erosionada. Las áreas con selvas son las que van a sufrir un mayor impacto por el crecimiento de la frontera agropecuaria, así como el impulso de las actividades económicas, ya sean turísticas o por el crecimiento urbano,, dando un fuerte impacto a la región, debido a que dicha zona, se encuentra en su mayoría, con poco perturbación en los ecosistemas. Mapa 14 impacto en áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad al 2030 111

B) IMPACTO SOBRE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN Y PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES Los ecosistemas naturales y el medioambiente brindan a la humanidad bienes y servicios. Los bienes ambientales son los elementos que se extraen del medio natural (madera, productos no maderables, abonos, especímenes, recursos genéticos, fármacos, agua y aire). Los servicios ambientales son las funciones que cumplen la naturaleza y sus componentes para el mantenimiento de la vida y la calidad del medioambiente. Entre éstos se encuentran la regulación del aire y el agua, la calidad del agua, el control de la erosión, la polinización, la recreación, la mitigación de riesgos naturales, entre otros (Burnstein, 2003). Estos bienes y servicios ambientales tienen un valor holista en el desarrollo y la gestión local y deben ser internalizados de una manera integral y no meramente monetaria. Debe considerarse su valor de uso (directo o indirecto) pero también su valor de no uso (valor de existencia, valor histórico, cultural, ecológico y científico). Para la realización del análisis del mapa de impacto sobre las áreas de importancia para la conservación para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales, se obtienen de igual manera al cruzar información sobre el mapa de prognosis, de usos del suelo, en base a la prospectiva del crecimiento agropecuario, con las mapas de la variables que inciden el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales, como de recarga de acuíferos, biodiversidad, fijación de carbono y producción de humus. a) Fijación de Carbono (CO 2 ) La estimación de la captura de carbono se refiere a la cantidad de carbono fijado en la biomasa de organismos vivos durante su periodo de crecimiento. Para determinar la fijación de CO 2 en este estudio, se reclasificó el uso del suelo y la vegetación considerando los valores de Densidad de Carbono y Potencial de Captura de carbono, por tipo de vegetación propuesto por Masera et al (2001) 112

para el país, basados en la captura de carbono por tipo de vegetación. A cada uso se le dio un valor de 0 a 10 dependiendo de su potencial para fijar carbono (considerando los valores estimados en ton C/ha), A partir de esta reclasificación se obtuvo el mapa que se muestra en la figura no 7. Uso de suelo y vegetación Contenido de carbono (ton/ha) Fijación de carbono (rangos de 0-10) Bosque de encino 68-158 10 Bosque de Pino-Encino 48-83 8 Vegetación de Galería 75-163 10 Pastizal 11-40 ( med 21) 4 Áreas agrícolas (11-32) 4 Selva baja caducifolia 91.25-92.5 8 Selva media subcaducifolia 91.25-92.5 8 Cuadro 70 Valores de Densidad de Carbono y Potencial de Captura de carbono, por tipo de vegetación 113

Mapa 15 Fijación de carbono 2030 El impacto que tendría el crecimiento agropecuario en este caso se vería reflejado en el desmonte de las áreas de bosque templado, tales como los bosques de encino y pino- encino, ya que estos en base los valores de Densidad de Carbono y Potencial de Captura de carbono, por tipo de vegetación propuesto por Masera, en la zona de estudio tendrán un gran impacto, ya que pata el año 2030 habrán reducido sus superficies un 47 y 53% respectivamente en el área a ordenar, mermando la fijación de carbono en la región. b) Zonas Importantes de Recarga de Acuíferos La metodología utilizada, para detectar dichas áreas se tomo de la propuesta metodológica para la identificación de zonas de recarga hídrica naturales en las cuencas de Guatemala en el 2007 114

La capacidad que tiene un acuífero de infiltrar depende de las interacciones que se pueden suscitar entre el tipo de suelo, la formación geológica existente, el tipo de vegetación, la topografía y el régimen de lluvias, principalmente, que pueden presentar interacciones para favorecer o perjudicar la recarga de un acuífero. La textura del suelo nos interesa por dos aspectos: la textura o proporción relativa en que se presentan los distintos materiales sólidos que lo componen. El relieve es un factor importante en la infiltración, en lugares de mayor pendiente existe menor infiltración, debido a que la infiltración se da cuando el agua se mantiene sobre la superficie con más tiempo, provocando a que se aumente la escorrentía, por lo que la recarga hídrica disminuye. La estratificación geológica características de las zonas, permite conocer la disposición de los diferentes materiales geológicos, ya que estos pueden afectar grandemente la cantidad de recarga hídrica. La estratificación o secuencia de rocas que han sufrido deformaciones por la acción de fuerzas de compresión y tensión presentan diferentes grados de fracturamiento, que modifican sus condiciones originales de porosidad y permeabilidad. En este mismo sentido cada una de estas variables se clasifico según sus coeficientes de infiltración, tomando en cuenta la pendiente, la cobertura vegetal, la geología y edafología como variable para la infiltración como se muestran en las siguientes tablas: Pendiente % Coeficiente de Infiltración Sin Pendiente 0.2-0.05 0,3 Suave 0.2-0.5 0,2 Inclinada 0.5-2 0,15 Escarpada 2-7 0,1 Muy Escarpada >7 0,06 Cuadro 71 Coeficiente de infiltración por pendiente Fuente: Identificación de zonas de recarga hídrica naturales en las cuencas de Guatemala Coberturas Coeficiente de 115

Infiltración Pastizal 0,1 Agricultura 0,18 Bosques 0,2 Matorrales 0,21 Cuadro 72 Coeficiente de infiltración por cobertura Fuente: Identificación de zonas de recarga hídrica naturales en las cuencas de Guatemala Geología-Edafología Rocas Ígneas Rocas ígneas o metamórficas no fracturadas Rocas ígneas o metamórficas fracturadas Arenas finas, basaltos permeables, karst Arenas finas, basaltos permeables, karst Código 0 1 2 3 Cuadro 73 Coeficiente de infiltración por cobertura edáfica y litológica Fuente: Identificación de zonas de recarga hídrica naturales en las cuencas de Guatemala 116

Mapa 16 zonas importantes para la recarga de acuíferos Las zonas importantes para la recarga de acuíferos se reducirían, en un 10%, ya que el municipio no presenta grandes zonas planas, con condiciones edaficogeologica, para la infiltración, las zonas con pendientes bajas, para el año 2030 serían las que sufrirían deforestación, siguiendo las tendencias de desmonte en el territorio municipal, siendo un gran impacto por lo anteriormente señalado, ya que se reducirían aun mas dichas áreas, y con esto sería un efecto contrario ya que en vez de recarga acuíferos, por el posible desmonte se fomentaría la erosión, por las características territoriales. 117

c) Impacto sobre las áreas de importancia para la conservación de los bienes y servicios ambientales Para obtener el mapa de Áreas para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales se aplica la siguiente formula. APMBSA = (0.389 Ra + 0.389 Bi + 0.153Fc + 0.069Gh) APMSA= Áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales Ra= Zonas Importantes de Recarga de Acuíferos Bi= Áreas importantes para la conservación de la Biodiversidad Fc= Zonas importantes para la fijación de Carbono Gh= Generación de humus En general toda la ventana presenta una importancia que va de moderada a alta en lo que respecta a las áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales, esto ya que fijación de carbono se mantiene de manera moderada, así como las áreas importantes de producción de humus, ya que estas se concentran en la porción sur, por su parte las zonas importantes para la recarga de acuíferos en toda la extensión del municipio, presenta una prioridad moderada debido a su textura de suelo que ayuda a la permeabilidad del agua. 118

Mapa 17 áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales 119

Mapa 18 impacto en áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales El impacto en este rubro, va de bajo a moderado, ya que la aptitud del territorio para el mantenimiento del los bienes y servicios ambientales, en base al mapa de este tema en Diagnóstico, presenta esta misma importancia, que en su mayoría es moderado, dando el impacto ocasionado por el crecimiento agropecuario un impacto moderado, en las áreas que se han venido señalando. 120

V. CAMBIO EN LA CONDICIÓN DE LOS ATRIBUTOS AMBIENTALES QUE DETERMINAN LA APTITUD DEL TERRITORIO PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SECTORIALES La aptitud puede ser definida como la adecuación de un área particular para un uso del suelo definido (Steiner, 1983). Sin embargo, los valores e intereses de cada sector social generan conflictos ambientales (Crowfoot y Wondolleck, 1990). Estos conflictos surgen cuando las actividades de un sector ponen en peligro o reducen la capacidad para utilizar el territorio por parte de otro actor social (Bojórquez-Tapia y Ongay-Delhumeau, 1992). De este modo la aptitud de uso del suelo es relativa a las necesidades y posibilidades de los actores sociales. Consecuentemente, los análisis de aptitud de uso del suelo deben proveer información para seleccionar usos del suelo que reduzcan conflictos ambientales intersectoriales. El análisis del cambio en la condición de los atributos ambientales, derivados del cambio de uso del suelo y sus efectos en la aptitud territorial de ciertas actividades sectoriales, es una premisa dentro de esta fase de Pronóstico, que permite evaluar en el enfoque tendencial, las formas de ocupación y manejo actual del territorio y con ello la búsqueda de alternativas de manejo más adecuadas. Para ello, se aplicó un análisis multicriterio espacial ligado a un SIG, en el que se consideraron las mismas características de desempeño o criterios utilizados para la determinación de las aptitudes sectoriales en el Diagnóstico ambiental, a fin de poder comparar y evaluar los cambios entre los periodos de tiempo considerados. La definición de las variables ambientales para el análisis de aptitud se realizó a partir del taller de planeación participativa realizado el día 17 de enero del 2011. Las variables de aptitud fueron readecuados dependiendo de la calidad y disponibilidad de la información cartográfica disponible y redimensionada, en su caso, a la escala del estudio. El primer paso del análisis requerido por el método fue la definición de usos del suelo y vegetación, capa común a varios sectores del área de estudio. Esta capa se obtuvo mediante una clasificación supervisada de imágenes Spot del 2008. 121

En el taller de planeación participativa cada mesa definió en forma preliminar la jerarquización de las variables sectoriales anteponiendo, generalmente, sus propias variables. Así, los usuarios de los recursos dieron pie a lo que ellos consideraban como el orden que debería seguir el equipo técnico para la jerarquización. El orden y pertinencia de la jerarquización fue discutido dentro del taller para contar con un consenso de las variables y evitar sesgos. Finalmente, hubo necesidad de volver a evaluar la definición de variables que pudieran ser indiferentes o redundantes para cada uno de los usos o en los casos donde no había información. El método utilizado consistió en una evolución multicriterio que utiliza la suma ponderada de las los valores de cada variables (la escala de evaluación va de 0 a 1). La ponderación se efectuó promediando los coeficientes sugeridos por los expertos con base en el proceso de análisis jerárquico. Los análisis se efectúan tomando como unidad de análisis el pixel dentro de la cartografía del SIG. En el taller se identificaron sectores, los cuales son los que ocupan mayor territorio y tienen mayores actividades productivas dentro del municipio. Dichos sectores fueron los siguientes: Agricultura, Ganadería, Pesca, Forestal y Conservación y Turismo. En el caso del turismo se distinguieron dos subgrupos con variantes al interior de cada uno de ellos. El primero abarca lo que sería el turismo convencional o de destino con subsectores de turismo playa-sol y turismo náutico. El segundo grupo abarca el turismo alternativo o de producto con subsectores en turismo rural, ecológico e histórico-cultural. Para cada sector se elaboró una tabla en la que se registró la presencia o la ausencia de variables o indicadores ambientales tomados como descriptores de la calidad del ambiente y que en sí definen a cada uno de los usos descritos. Solo se evaluaron las aptitudes para aquellos sectores en cuyos criterios se considere el uso del suelo y vegetación (en este caso se utilizó el escenario 2030) como base para evaluar la vocación del territorio. a) Sector Pecuario El sector se define a sí mismo como la producción de un 80 % de ganado vacuno y un 20% restante en ganadería de diverso tipo. El ganado vacuno tiene como principal propósito la producción de carne (70%) y el resto se destina a la producción de lácteos. Las actividades pecuarias en el municipio están asociadas a la agricultura y es una actividad complementaria a la primera. Esta situación se 122

refleja en los atributos que el sector definió para su actividad y que tienen una estrecha relación con las actividades agrícolas. La presencia de áreas planas cercanas, con pastizales o sin vegetación y cercanas al agua y vías de comunicación son los principales atributos que determinan la actividad Grafico 49 Árbol de decisión para el análisis de aptitud del sector pecuario 123