UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: ROMA

Documentos relacionados
ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

Características generales

ARQUITECTURA ROMANA. Tipología Monumental. Elena García Marín

LACIO

T.8. ARTE CLÁSICO: ROMA

Arquitectura en Roma Siglo l a.c. III d.c.

Influencias: Griegos: perfecto tratamiento del cuerpo Etruscos: realismo Material: piedra o bronce Principales innovaciones: retrato realista y

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero

Antecedentes. Los Etruscos

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Un precedente: el arte etrusco

Cuadernillo de trabajo

Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo

Expansión territorial

La ciudad romana, arquitectura.

producción n artística o literaria de una civilización o una época. En el siglo XVIII Winkelman consideró que esta cima había a sido alcanzada en el

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones:

ARTE ROMANO ARQUITECTURA Y CIUDAD Elena García Marín

Tema 5.- ARTE ROMANO.

El Arte Clásico. El Arte Romano Escultura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica

La influencia de el mundo griego en el arte romano

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ARTE ROMANO

ESCULTURA EN ROMA INTRODUCCIÓN

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA.

TEMA 3. ARTE ROMANO. Cronología. Monarquía (SS. VIII A. C. S. VI A. C.) República (S. VI A. C. S. I A. C.) Imperio (S. I D. C. S. V D. C.

Grupo R3 B. Arte clásico: Roma. Historia del Arte. María A. Murillo

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

Trabajo Práctico 2: Grecia y Roma.

MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE. Esquema general para cualquier tipo de obra. formales, otros caracteres significativos.

El ágora o plaza pública es el centro de la ciudad. En ella los ciudadanos se reunirán para acudir al mercado y para charlar.

ARTE ROMANO ARQUITECTURA ROMANA.

Una Historia con Arte

Quizizz Roma en 40 preguntas

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial

LA INGENIERIA DE ROMA.

Programa. Tipologías Arquitectónicas en la Antigüedad. Licenciatura en Historia

Zona central: latinos, sabinos y samnitas Zona norte: etruscos Zona sur: en la Magna Grecia estaban los griegos

Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto

ESCULTURA ROMANA. Elena García Marín

INTRODUCCIÓN ARQUITECTURA RELIGIOSA Y CIVIL.

Rocío Rodríguez, Esther Quintero, Jesús González y Cristian Moreno IES Jorge Juan. 1º Bachillerato. 2016/2017

Trabajo en equipo: Cultura Clásica -3º ESO. Margarita Barbosa Acato Hernández Carmen Pereiro

Obra arquitectónica romana civil, conmemorativa, realizada por la dinastía Flavia en el siglo I, concretamente en el año 81 después de Cristo.

Arquitectura y urbanismo en el Mundo Antiguo Roma: de la Ciudad Estado a la Urbe

EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

Historia del Arte 2º Bach. IES La Madraza.

Situados en el centro del Mediterráneo serán el centro de la cultura occidental antigua, núcleo alrededor del que gira toda la historia de Occidente.

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

Arte en Grecia y Roma

Arte romano. Arquitectura religiosa y civil.

del año 2007, se decidió la emisión de un Sello Personalizado de Mérida con una periodicidad de ocho a diez motivos diferentes al año.

PINTURA & MOSAICO ROMANO

VILLA CAPRA O VILLA ROTONDA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Floreció en Italia eran ricos, elegantes y sofisticados, estaban adelantados a su época habilidades de ingeniería

EL TEATRO GRIEGO EL TEATRO GRIEGO. Alejandro Rubio Pablo Sánchez David Conejero IES Jorge Juan Curso 2º Bachillerato 2016/17

Arco de Tito. 81 d.c. Foro de Roma. Mármol. 14,5 m (altura) por 13,50 (ancho) por 4,75 (fondo)

ELEMENTOS BÁSICOS DE ARQUITECTURA

o Aumento de la decoración: molduras, guirnaldas, decoración botánica... o La columna tiene más que nada un valor decorativo (no sustentante).

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN

Basílica de Majencio y Constantino

La vida urbana. Ciudades romanas. El Teatro Romano, elementos fundamentales. Vista parcial de la cavea desde la orchestra

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

H I S P A N I A. Autora.- Ana Hinojosa Esteo

La civilización Romana

El Foro Romano. Alejandra Romero 4º A

TEMA 3. LA ARQUITECTURA ROMANA: caracteres generales y tipologías

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

TEORÍA ARTE GRIEGO (I): EL TEMPLO

TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.

FIDIAS ( A.C.)

TEMA 14: LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA

5.- Se puso de moda lo clásico

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

RENACIMIENTO CINQUECENTO.

FACULTAD: Marketing y Comunicación. CARRERA: Publicidad. ASIGNATURA: Historia del Arte. TÍTULO: Arte Romano. AUTOR: Priscila Orellana Dávila

Prerrománico Asturiano. 4. CARACTERÍSTICAS DE CADA PERIODO: 4.1. Alfonso II El Casto ( ): Características especiales:

CONCEPTOS ARTE EGIPCIO Y MESOPOTAMICO

Sara González Bailo e Iván Gómez Miguel. Noviembre de 2018.

LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones

RAETIA GALIA PANONIA DALMACIA DACIA M

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

SEGUNDO PARCIAL. Fecha tope de entrega el día 05 de junio de Qué dos hechos marcan el comienzo y el final de la prehistoria?

TEMA 9.- EL RENACIMIENTO ESPAÑOL.

L.A.V.R. Almendra Vázquez Vergara Autora

ARQUITECTURA RENACENTISTA

ÍNDICE. Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal)

Unidad Fundamentos de la teoría de la Arquitectura.

El puente de Alcántara está situado en la calzada romana que unía Cáceres con Coimbra y su función era salvar el angosto paso sobre el río Tajo.

SILABO DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANTIGUA

Cementerio El Salvador Carolina N. Losada Adriana V. Humacata Colegio Nueva Siembra 9º año E.G.B 3

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ARTE ROMANO

Transcripción:

UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: ROMA 1. INTRODUCCIÓN: ROMA Y EL ARTE CLÁSICO 2. EL ARTE ETRUSCO: PRECEDENTE DEL ARTE ROMANO 3. CONTEXTO HISTÓRICO: LA HISTORIA DE ROMA 4. EL URBANISMO 4.1.LA CIUDAD ROMANA 4.2.LOS SERVICIOS PÚBLICO: TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS ROMANOS 5. LA ARQUITECTURA ROMANA 5.1.CARACTERÍSTICAS GENERALES: LOS TEMPLOS ROMANOS 5.2.LOS TEMPLOS ROMANOS 5.3.TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS ROMANOS 5.4.OBRAS DE INGENIERÍA 5.5. EDIFICIOS CONMEMORATIVOS. 6. LA ESCULTURA ROMANA 6.1.CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA ROMANA 6.2.EL RELIEVE HISTÓRICO TEMPLO DE GAIUS Y LUCIUS EN NIMES ( MAISÓN CAIRRÈE) EL TEMPLO DE LA FORTUNA VIRIL (ROMA) TEMPLO DE VESTA ( DE HERCULANO OLIVEIRO) PANTEÓN DE ROMA EL CIRCO MASSIMO (ROMA) ANFITEATRO FLAVIO o COLISSEO (ROMA) ANFITEATRO DE ARMES ANFITEATRO DE NIMES TEATRO DE MÉRIDA TEATRO MARCELLO (ROMA). TERMAS DE CARACALLA (ROMA) TERMAS DE DIOCLECIANO OBRAS UNIDAD 1: EL ARTE CLÁSICO: GRECIA ARQUITECTURA ESCULTURA LUCIUS JUNIUS BRUTUS POMPEYO EL GRANDE RETRATO DE PATRICIO DESCONOCIDO BRUTUS BARBERINI AUGUSTO DE PRIMA PORTA RETRATO ECUESTRE DE MARCO AURELIO COLOSO DE CONSTANTINO DAMA DE LA PERMANENTE ARA PACIS PONTÍFEX MÀXIMUS O AUSGUST RETRATO DE ADRIANO ARA PACIS RELIEVES ARCO DE TITO ( PROCESIÓN PANATENEAS) RELIEVES DE LA COLUMNA TRAJANA BASÍLICA DE MAJENCIO (ROMA), ARCO DE SEPTIMIO SEVERO ARCO DE CONSTANTINO (ROMA). ARCO DE ORANGE (FRANCIA). ARCO DE CARACALLA. ARCO DE TRAJANO ARCO DE BARÁ (TARRAGONA) ARCO DE TITO (ROMA) COLUMNA DE MARCO AURELIO ( ROMA) COLUMNA TRAJANA (ROMA PUENTE DE MÉRIDA SOBRE EL RÍO GUADIANA ACUEDUCTO DE SEGOVIA 1

1.INTRODUCCIÓN: ROMA Y EL ARTE CLÁSICO Existe hoy en día una polémica historiográfica entre los que opinan que el arte romano es una imitación del griego y que no aporta nada nuevo, y los que opinan que sí existen diferencias. Lo que si está claro es que el arte romano ha supuesto una continuación del arte clásico. El arte romano es un producto de la sociedad que lo creó, condicionado por una estructura socio-económica diferente a la griega y por otras necesidades que debía satisfacer. Roma hereda muchos elementos del arte griego ( religión, arte...), pero lo más importante de la cultura romana s la capacidad de asimilación y su capacidad de difusión del arte griego, que de otra manera no se hubiera producido. Un primer paso en este proceso de asimilación cultural se produce con la conquista de Etruria y la captación de su cultura y artes etruscos. Ya en este momento existe una fuerte influencia del arte griega en la Magna Grecia del sur de Italia. Pero también el arte roma no imprime su propio sello. La expansión de Roma por toda Italia primero, y posteriormente por todo el Mediterráneo, hará de Roma una unidad política de un poder que jamás se había conocido. Por ello, ese poder hará que en su arte se aglutinen las diversas culturas conquistadas. En este sentido, puede considerarse que el arte romano se define por su ECLECTICISMO, (esto es, no sólo la exposición a las influencias exteriores, sino también la "facultad de" y la "afición a" yuxtaponer en una misma obra elementos de estilos diferentes e incluso opuestos), lo que supone una concepción extraña al arte griego, muy sensible a la unidad y la homogeneidad de sus creaciones. Un hecho que ha llevado al arte clásico ha convertirse en el referente en muchos momentos de la historia del arte. A partir de aquí, pese a la fuerte influencia ejercida por el arte griego, el arte romano dispone de una personalidad propia ya no sólo en el terreno del retrato, el relieve o el mosaico, sino sobre todo en la arquitectura, la ingeniería, la monumentalidad y la perfección técnica. Aspectos que tardarán siglos en repetirse. 2. EL ARTE ETRUSCO: PRECEDENTE DEL ARTE ROMANO El arte romano recibirá la influencia del arte etrusco, el arte griego y el arte de los pueblos orientales. La principal influencia etrusca está relacionada con el mundo de ultratumba, y en concreto las tumbas. Los etruscos llegaron a construir auténticas casas para enterrar a sus muertos. Además, la decoración de esas tumbas. La decoración de estas tumbas permite el desarrollo de un importante acopio de artes plásticas. Sin embargo, otro de los elementos que influenciará sobre el arte romano será el uso del arco y la bóveda ( los conocían pero apenas los utilizaron), la creación del orden toscano ( parecido al dórico, pero con basa y fuste liso) y el uso de materiales como el tufo volcánico (roca volcánica porosa, blanda y fácil de trabajar), adobe, madera y piedra en los basamentos El arte etrusco es un arte sencillo, cotidiano en el que no se busca ningún símbolo de belleza. 2

3.CONTEXTO HISTÓRICO: LA HISTORIA DE ROMA Roma fue fundada en el 753 a.c. por Rómulo y Remo 1, en un momento en el que en la península itálica era habitada por varios pueblos, como los griegos o los etruscos. Es por ello que en el estudio de la historia de Roma podemos diferenciar varias etapas: MONARQUÍA (753 a. C. a 509 a. C.). Se suceden siete reyes, siendo el primero el mismo Rómulo. En el 616 a. C. los etruscos, pueblo que habitaba en el norte de la península, entran en Roma y establecen sus propios reyes hasta el año 509 a. C., en el que los romanos lograron expulsarlos. A partir de esta fecha Roma extenderá sus fronteras por toda la península itálica, dando lugar al periodo republicano. En esta etapa se crea el Senado, consejo de sabios ancianos compuesto por cien personas que aconsejaban al rey. REPÚBLICA (509 a. C. a 27 a. C). Hasta el 510, cuando los romanos consiguieron expulsar a Tarquinio Severo, último rey etrusco y entonces, cansados de reyes, los romanos fundan la República romana y comienzan su expansión. Al ser un pueblo acosado, aprendieron a vivir en permanente estado de guerra y su estrategia era bien sencilla: la mejor defensa es un buen ataque. Así comenzaron su expansión por la península italiana. En el siglo III ya habían absorbido el reino etrusco y el resto de Italia. Pronto van a ser atacados por la potencia vecina que pugnaba con ella por el dominio del Mediterráneo occidental, Cartago. De las guerras púnicas Roma sale como dominadora del Occidente y pronto conquistará el Mediterráneo oriental hasta convertirlo en un Mare Nostrum. La república llega hasta el año 30 a.c. cuando, después de Cesar, Augusto es proclamado emperador y la República romana se convierte en Imperio Romano. El sistema de la República se basa Se basa en el equilibro de tres órganos o poderes: Magistrados (representan al pueblo), Asamblea (compuesta por los ciudadanos más ricos) y Senado (600 miembros, órgano más influyente, hace las leyes) Roma se extiende por el Mediterráneo e interior de Europa. IMPERIO (27 a. C. a 476 d.c) Desde Augusto hasta el 476 el Imperio atraviesa numerosas vicisitudes, alcanzando su esplendor en el S. II d.c. En el 313 se produce el Edicto de Milán. El emperador Constantino proclama al cristianismo como la religión oficial del Estado y traslada la capital Constantinopolis (Bizancio). Entonces comienza el arte Paleocristiano. En el 379, Teodosio separa el Imperio en dos partes, una parte occidental con capital en Rávena para su hijo Honorio y otra parte Oriental con capital en Bizancio para su otro hijo Arcadio. En la parte oriental comienza el arte bizantino. En el 475 sube al poder el último emperador de la zona occidental Rómulo Augústulo y un año más tarde, Odoacro, rey de los Érulos lo destituye poniendo fin al Imperio Romano de Occidente, el cual se deshace en diferentes reinos germánicos. Comienza entonces el arte germánico: visigodos, ostrogodos, galos, lombardos, etc. Mientras el Imperio Romano de Oriente o Imperio 1 De acuerdo con el mito, Rómulo y Remo, los hijos del dios romano de la guerra Marte, fueron abandonados a orillas del río Tiber, donde una loba los encontró y los alimentó con su leche. Luego estos hermanos fundaron Roma en ese mismo sitio. 3

Bizantino proseguirá durante mil años más hasta el 1453 cuando Bizancio es tomada por los turcos y se transforma en Estambul. 4.EL URBANISMO En gran parte de los territorios conquistados, el dominio romano marcó el paso de la aldea a la ciudad. Los romanos son urbanos, creen en la ciudad como unidad administrativa, militar y económica. Ellos divinizan a una ciudad y todo el Imperio llevaba su nombre. Este pasado convierte a los romanos en urbanistas convencidos, pero más prácticos que los griegos. Existen dos tipos de ciudad: las coloniae o de nueva planta y las municipia sobre un núcleo ya existente. Ellos son igualmente buenos reformando y rehabilitando ciudades antiguas como construyendo nuevas. En las ciudades de nueva planta, sin embargo, los romanos adoptan el sistema de cuadrícula 2 que ya se había impuesto en el urbanismo helenístico, porque ofrece soluciones rápidas y claras. El modelo lo toman de la ciudad helenística alejandrina: un recinto de planta rectangular o cuadrada, dotado de puertas en cada uno de sus cuatro lados. Dos arterias principales forman una cruz dentro del recinto: el cardus de Norte a Sur y el Decúmanus de Este a Oeste. En la intersección de ambas se sitúa el foro o plaza mayor, también con funciones políticas como el Ágora. De estas dos calles principales nacen otras calles secundarias que van articulando la ciudad pero ninguna se decora como las dos principales, con pórticos y columnatas. El Pomerium es la linea sagrada que rodea a la ciudad, la cual podía ser una muralla según las necesidades defensivas y tras ella estaban las necrópolis, siempre extramuros. 5. ARQUITECTURA ROMANA 5.1.CARACTERÍSTICAS GENERALES: LOS TEMPLOS ROMANOS La arquitectura romana se origina a partir de influencias etruscas y griegas (ordenación espacial, simetría, órdenes arquitectónicos, decoración.), pero sin lugar a duda constituye la principal aportación del arte romano. En líneas generales, se 2 Magnífico ejemplo es la ciudad de Timgad (Argelia) ( ), fundada sobre una antigua colonia militar de Trajano. En España puede apreciarse esta organización en las ciudades de León, Lugo y Mérida. La primera se funda sobre el campamento militar de la Legio VII Gemina. Pero el caso más notable de ciudad regular y suntuosa en nuestra Península lo nconstituye Mérida (la colonia Eméritam Augusta) que fue capital de la provincia lusitana 4

define por su monumentalidad, funcionalidad, gran avance técnico y diversidad. Una arquitectura que da solución a las nuevas necesidades derivadas de la condición de gran imperio: es necesario construir grandes espacios cubiertos (basílicas, termas), y se desarrollará mucho la ingeniería civil (calzadas, puentes, presas, acueductos...). MATERIALES: Los cuatro MATERIALES básicos empleados por los romanos fueron la piedra, la madera, la cal y la arcilla, escogidos cuidadosamente entre las posibilidades que ofrecía el terreno inmediato o importados, en bruto o elaborados, desde donde fuera necesario. El más tradicional de los materiales fue la piedra, que se empleó bajo formatos muy distintos. La piedra se utiliza tanto tallada en perfectos sillares (opus cuadratum) como en bloques irregulares unidos con mortero (opus incertum). El ladrillo se dispone en hiladas regulares (opus latericium), dispuestos a espina (opus spicatum), o en alternancia con la piedra (opus mixtum). Pero para las construcciones de mayores dimensiones el material preferido será el hormigón (opus cementicium), mezcla de agua, arena, cal y guijarros, que quedará oculto a la vista mediante revestimientos de piedra o ladrillo, o placas de mármol sujetas con grapas metálicas. ÓRDENES: Los arquitectos romanos utilizarán los órdenes griegos, aunque introducirán algunos cambios e introducirán nuevos. Por una parte, el orden toscano (que se diferencia del dórico griego en el capitel de ábaco estrecho y mayor decoración, y en la presencia de basa) y el orden compuesto (que presenta un capitel de tipo corintio pero con los caulículos tan desarrollados que asemejan volutas). Cuando se articula una fachada en pisos, es usual la combinación de los órdenes: toscano en la planta inferior, jónico y corintio en las superiores 5

ARCOS: De origen etrusco, los romanos utilizaron este elemento técnico que les posibilita una mayor libertad arquitectónica que el sistema arquitrabado griego. Predomina el arco de medio punto o semicurcular, con frecuencia doblado para mejor distribución de las cargas. Se observa una preocupación estética: está recorrido por molduras, se destaca y decora especialmente la clave, se escalonan las dovelas en su inserción con el muro. Son habituales los arcos ciegos de ladrillo para refuerzo del muro, o para organizarlo plásticamente. Por razones puramente formales, no constructivas, es usual la combinación de arcos y columnas. Las soluciones son diversas: Arcos encajados en intercolumnios arquitrabados. Arcos sobre columnas, culminados con un entablamento continuo. Arquitrabe que se incurva formando un arco, bajo el frontón. BÓVEDAS: Permiten cubrir espacios de grandes dimensiones sin apoyos intermedios. Se utilizan las de cañón, de arista El material preferido para su construcción es el hormigón. A pesar de ello, resultan muy pesadas: se sustentan sobre muros o grandes pilares. Bóvedas se ven en arcos de triunfo, puertas de ciudades, puentes, etc...; pero las soluciones más bellas y osadas fueron conseguidas en los espacios cerrados. La arquitectura romana alcanza sus efectos más asombrosos en los interiores. El edificio romano se disfruta, sobre todo por dentro, a diferencia del arte griego que está construido para ser visto desde fuera. DECORACIÓN: Es muy abundante. La articulación de los muros interiores y exteriores se logra mediante pilastras y columnas, entablamientos, arcos, hornacinas, frontones rectos, curvos o partidos, en su mayoría sin papel constructivo (decorativismo). La superficie mural queda así compartimentada en correspondencia con puertas y ventanas. En los interiores se persigue un efecto cromático con el empleo de distintos materiales que contrasten (mármoles, pórfidos, granitos), a los que se suman mosaicos y pinturas. Los motivos decorativos son muy variados: guirnaldas con bucráneos, elementos vegetales (especialmente derivados del acanto), grutescos (seres fantásticos, animales y vegetales entrelazados), etc. TIPOS DE CONSTRUCCIONES PÚBLICAS. Los templos son las principales edificaciones religiosas, pero durante el imperio se desarrollan también distintos monumentos funerarios. Los espectáculos públicos tenían gran importancia en la sociedad romana, y de ahí la construcción de circos para las carreras de carruajes, anfiteatros para los combates de hombres y animales, y teatros para las representaciones dramáticas. Para la vida social (en sus dimensiones oficial y privada) eran fundamentales las termas y las basílicas. En memoria de los personajes destacados se erigían monumentos conmemorativos: arcos y columnas. Por último, la ingeniería civil era necesaria para mantener en funcionamiento la ciudad y el imperio: murallas, cloacas, almacenes, puentes, acueductos, presas, calzadas, puertos... 5.2.LOS TEMPLOS ROMANOS Los templos romanos son una adaptación de los griegos y etruscos, lo que hace que su estructura sea similar a la de los griegos, pero con algunos cambios. Como en el caso griego, los templos romanos son, ante todo, casas de los dioses, por lo que buena parte de los rituales se realizan en el exterior. 6

HERENCIA GRIEGA HERENCIA ETRUSCA Se levanta sobre un alto podio, con un Órdenes clásicos (romanos), sobre todo único acceso delantero (frontalidad). corintio. Posee un pórtico profundo, que da paso Proporción rectangular, a diferencia del directo a la cella, cerrada al resto de templo etrusco, cuadrado. estancias. Suele ser períptero (en tres lados) o El muro trasero es ciego, y por tanto no pseudoperíptero y, en ocasiones, existe la opistódomos griego. monópteros. Arquitectura arquitrabada. Decoración de las fachadas. EJEMPLOS DE TEMPLOS ROMANOS TEMPLO DE GAIUS Y LUCIUS EN NIMES ( MAISÓN CAIRRÈE) EL TEMPLO DE LA FORTUNA VIRIL (ROMA) TEMPLO DE VESTA ( DE HERCULANO OLIVEIRO) PANTEÓN DE ROMA Planta templo Maison Carrée (Nîmes, Francia) 5.3.TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS ROMANOS TIPOS DE EDIFICIOS EDIFICIOS IMPORTANTES El CIRCO se dedica al espectáculo por excelencia, las carreras de cuádrigas. Posteriormente se conocierá como hipódromo. Su planta es elíptica con un eje central (Spina), para limitar los canales de las carreras. Al final de cada extremo se hallaba una meta, una piedra redondeada que fijaba el límite (siete en total). Adaptación del hipódromo griego, adquiere unas dimensiones desorbitadas: EL CIRCO MASSIMO (ROMA) EDIFICIOS DE DIVERSIÓN El ANFITEATRO (significa doble teatro) Es la gran novedad romana. Surge de la unión de dos teatros, y sirve para multitud de espectáculos: cacería de animales y enfrentamiento entre fieras, ejecuciones capitales de los condenados "ad bestias", combates de gladiadores, etc... Algunos, incluso, estaban acondicionados para contener agua, donde contendían barcos (naumaquias). Se construyen siempre exentos y, debido a su gran tamaño, en los exteriores de la ciudad. Su planta suele ser elíptica y bajo la "arena" se abren numerosos corredores y dependencias para el servicio del anfiteatro. La cávea se dividía, como en los teatros, en tres anillos circulares con graderíos, bajo los cuales corría un elaborado sistema de pasillos abovedados. Los anfiteatros principales tenían un monumental toldo ANFITEATRO FLAVIO o COLISSEO (ROMA) ANFITEATRO DE ARMES ANFITEATRO DE NIMES 7

(velum) para proteger a los espectadores del sol y la lluvia. El TEATRO. Aparece al final de la República, y supone una adaptación de los griegos. Se construye en la ciudad, reservando un número de manzanas apropiado si es de nueva fundación. Al no poder aprovechar laderas naturales, levantarlo sobre una estructura de grandes pilares y bóvedas de hormigón, recubiertas de piedra. Se compone de las siguientes partes: Cavea o graderío, de planta semicircular (a diferencia del griego), dividido en cunei (sectores) separados por scalae que arrancan de los vomitoria. Según la altura, se dividen en tres grandes partes (ima, media y summa cavea), separadas por praecinctiones (pasillos concéntricos). A los distintos sectores se accede por corredores y escaleras internos. Orchestra, semicircular dado que apenas se utiliza en las representaciones. Scaena, que queda elevada sobre el proscaenium (donde esperan los actores) y la orchestra. Posee una monumental Scaenae Frons de carácter arquitectónico: pórticos de columnas y entablamentos organizados en pisos, con nichos, estatuas, etc. Disponen de varias valvae (puertas) para los actores. Era habitual protegerlo del sol mediante grandes toldos. Las dependencias situadas tras y bajo la escena servían de almacenes, camerinos, etc. Tras la scaena se erigían pórticos, jardines y ninfeos, donde los ciudadanos podían pasear, conversar, etc. En caso de lluvia servían para guarecerse. Al exterior, se le dota de una fachada semicircular articulada en diversos pisos por medio de columnas y entablamentos. Los órdenes variarán como ya se ha indicado. Las TERMAS. De origen griego Juegan un papel muy importante en la vida romana: son baños públicos, lugares de reunión, instalaciones para el ejercicio físico, bibliotecas, salas de juego e incluso alojamientos. Pueden ser privadas o públicas y gratuitas, construidas por iniciativa de particulares (munificencia). Los usuarios son muy numerosos, por lo que se establecen horarios diferenciados, para hombres y mujeres. Sólo los esclavos tienen vetada la entrada.. Las termas están rodeadas de jardines, con ninfeos, pabellones y tabernae. El edificio propiamente dicho sigue una disposición axial: grandes piscinas cubiertas se suceden formando un eje central flanqueando por grupos simétricos de salas secundarias, baños especiales, etc. Estos enormes edificios requieren unas técnicas constructivas muy depuradas. Se utilizará básicamente el hormigón para levantar las bóvedas de diferentes tipos que cubren estos grandes espacios. Las cargas se distribuyen de forma escalonada, de manera que bóvedas de distintas alturas se apoyen entre sí. A pesar de ello se necesitan enormes pilares y contrafuertes. Lo puramente constructivo desaparece envuelto en lo decorativo: mármoles, mosaicos, pinturas TEATRO DE MÉRIDA TEATRO MARCELLO (ROMA). TERMAS DE CARACALLA (ROMA) TERMAS DE DIOCLECIANO. 8

EDIFICIOS PARA REUNIONES PÚBLICAS MONUMENTOS CONMEMORA TIVOS Los romanos conmemoraban los acontecimientos importantes con monumentos que premian a sus protagonistas con una cierta divinización en vida. Con ello se perseguía despertar entre los ciudadanos la admiración por el personaje (con frecuencia el emperador) triunfante, y animarles a emular las acciones de los héroes. y estatuas. El elemento clave es el hypocaustum subterráneo, donde en el fornax o hipocausis (horno) se calienta el agua y el aire que luego circulará por conductos bajo el suelo o por las paredes. El agua llegará a piscinas para nadar (natatio) o estanques con asientos (solium). Las dependencias públicas son las siguientes: Apodytherium: vestuarios con taquillas para guardar la ropa. Caldarium: baños calientes. Sudatorium: baños de vapor. Tepidarium: baños templados. Puede ser una sala con aire templado. Frigidarium: baños fríos. Unctorium: sala de masajes. Destrictorium: sala para eliminar el aceite y los ungüentos. Palestra: para la realización de ejercicios físicos. Natatio: piscinas para nadar. La basílica es un edificio de múltiples usos, con carácter representativo. Sirve como sala de justicia, lugar de encuentro y reunión de corporaciones, edificio bancario y bolsa de contratación. Consiste en una gran sala de planta rectangular dividida en tres naves separadas mediante arquerías y siendo la central más elevada que las dos laterales. De cubierta arquitrabada o abovedada, y desde el siglo I con grandes exedras (ábsides semicirculares) en los lados cortos o en los largos. Destaca la monumental construida a principios del siglo IV. Los ARCOS DE TRIUNFO. Se construyeron en origen para recibir a las tropas que regresaban de la campaña. Su origen es griego e inicialmente eran provisionales y de madera, pero con el paso del tiempo sirvieron como recordatorio de las hazañas militares y políticas e los emperadores.. Su estructura básica es la siguiente: basamento de grandes sillares sin decorar; grandes pilares con columnas adosadas entre los que se abre uno o más huecos abovedados, y culminado en un entablamento; ático horizontal. En ocasiones son de planta cuadrada, con cuatro fachadas (arco quadrifrons). La decoración figurada, referente al acontecimiento que se conmemora, se sitúa en el friso, en las enjutas (espacio entre el arco y el entablamento), y en grandes paneles murales bajo la bóveda; el ático suele recoger inscripciones alusivas. Un grupo escultórico de bronce podía coronar el conjunto. Las COLUMNAS CONMEMORATIVAS. De invención romana. Se tratan de monumentos que en sí mismo carecen de una función. Es un tipo de construcción de tipo propagandístico cuyo fin es recrrear un hecho destacado por el emperador. A lo largo de la columna se esculpían bajo-relieves historiados que recreaban el hecho conmemorado. En ocasiones, estas columnas podían estar coronadas por esculturas de la persona en cuestión y en su interior existía una escalera helicoidal. BASÍLICA DE MAJENCIO (ROMA), ARCO DE SEPTIMIO SEVERO ARCO DE CONSTANTINO (ROMA). ARCO DE ORANGE (FRANCIA). ARCO DE CARACALLA. ARCO DE TRAJANO ARCO DE BARÁ (TARRAGONA) ARCO DE TITO (ROMA) COLUMNA DE MARCO AURELIO ( ROMA) COLUMNA TRAJANA (ROMA) 9

5.4. OBRAS DE INGENIERÍA El imperio romano requiere una infraestructura que permita la comunicación entre las distintas partes del Imperio, asegurando rápidos y cómodos desplazamientos para tropas y mercaderes (calzadas, puentes, puertos y faros), y que permita el abastecimiento y funcionamiento de las grandes ciudades (presas y pantanos, acueductos, silos, cloacas).en estas obras, los romanos mostraban su capacidad práctica. La red de CALZADAS o vías romanas que atravesaban en todos los sentidos el Imperio no ha sido superada en Europa hasta los siglos XVIII-XIX. Varias capas de cimentación aseguraban el asiento del enlosado superior, algo abombado y con drenaje a ambos lados, frecuentemente junto a un poyo corrido que le daba mayor consistencia y permitía el descanso de los viajeros. Podía alcanzar los seis metros de ancho, para permitir el cruce de dos carros. Se señalizaban las distancias mediante miliarios de piedra (Cuarte, Quinto, Siétamo recuerdan en su nombre el número de millas que les separaba de un núcleo determinado), y se establecían mansiones que proveían a los transeúntes de alojamiento y alimento para ellos y sus bestias. Los PUENTES evitaban los rodeos en busca de vados y facilitaban la comunicación. Se construían en hormigón cubierto de piedra (en ocasiones, de ladrillo). Su longitud y el número de arcos de que se compone depende del caudal del río a cruzar y de la topografía. PUENTE DE MÉRIDA SOBRE EL RÍO GUADIANA. Las PRESAS y pantanos cubrían la necesidad de aprovisionar de agua a las ciudades, generalmente situadas en lugares bajos. Las presas romanas suelen ser muros en talud, formados por un núcleo de hormigón revestido de sillería, a veces escalonado. Contaban con una o más torres de control. La salida de aguas se realizaba por canales desde el pantano. Destacan las dos PRESAS DE MÉRIDA, LA DE PROSERPINA (500 m. de longitud, y 6 m. de grosor en la parte superior), y la de Cornalvo. ACUEDUCTOS cualquier tipo de conducción de agua para el abastecimiento de la ciudad. Pueden ser de muchos tipos: simples tuberías de plomo (Zaragoza), un canal excavado en la roca, y completado por obra (Albarracín-Cella), un canal cubierto, de mampostería (León), o un canal sobre arcadas. Este último es el más espectacular. Destaca el ACUEDUCTO DE SEGOVIA, de principios del s. II. Mide 818 m. y cuenta con 128 arcos, dobles o triples según la altura. 10

6. LA ESCULTURA ROMANA INFLUENCIA GRIEGA INFLUENCIA ETRUSCA TEMAS MITOLÓGICOS Y FRÍVOLOS IDEALISMO Y REALISMO DE LA ESCULTURA RELIEVE NARRATIVO SAQUEO DE OBRAS GRIEGAS Y CONTRATACIÓN DE AUTORES GRIEGOS. CÁNON Y PERFECCIÓN TÉCNICA REALISMO NATURALISTA ( MÁSCARAS MAIORUM) TEMA FÚNEBRE (RETRATO FÚNEBRE ROMANO) ESCULTURA ROMANA GÉNEROS RETRATO RELIEVE HISTÓRICO ÉPOCA REPUBLICANA ÉPOCA DEL IMPERIO 6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA ROMANA La escultura romana es fruto de la influencia de dos culturas: la etrusca y la helenística. La influencia etrusca se muestra en el realismo (MÁSCARAS MAIORUM 3 ETRUSCAS) y el naturalismo que será tan característico del retrato romano. Los etruscos influyeron en su concepto de retrato funerario, de ahí que se representara sólo la cabeza o el busto del retrato. De influencia helenística, son las numerosas esculturas de temas mitológicos y frívolos, el cánon y la perfección técnica.. Además, la moda romana de saquear obras griegas y posteriormente llevarse los escultores griegos a Roma como contratados o como esclavos. La influencia griegas se muestra en el idealismo, realismo, además del relieve histórico y narrativo. Muchos de estos originales se perdieron y hoy conocemos la escultura griega clásica a través de las copias romanas. Entre las características de la escultura romana podemos destacar: Es una escultura antropocéntrica. El hombre es el tema esencial de la escultura. Gran profundidad psicológica. Objetivo propagandístico con el fin de mostrar la importancia o poder del emperador o personaje retratado ( emperador, patricios, magistrados ) 3 Máscaras de difuntos hechas con cera oyeso y tomadas directamente del rostro del difunto. 11

Carácter divinizado del personaje esculpido. Realismo y naturalismo Idealización en tiempos del imperio. Perfección técnica. Proporción y medida. Cánon de belleza siguiendo la tradición griega. El mármol continuará siendo el material predilecto, aunque aparece el bronce como material (estatuas ecuestres). En la evolución de la escultura romana podemos diferenciar dos etapas: la etapa de la República y la etapa del Imperio. ESCULTURA ÉPOCA REPUBLICANA (509 a. C. a 27 a. C). Aristócratas, patricios son los principales retratados Fin propagandístico. Se tratan de bustos ya que se centra en la cabeza y sólo se retrata de cuello para arriba. Luego el retrato se irá ampliando. Son retratos de gran realismo, reproduciendo arrugas y expresiones severas (TRADICIÓN ETRUSCA DE MASCARAS MAIORUM) Hay una buena técnica en pelo y barba. Se realizan en mármol e incluso en bronce. Los ojos son de pasta vítrea para acentuar la profundidad de su mirada. Bustos en forma triangular. ESCULTURA ÉPOCA DEL IMPERIO (27 a. C. a 476 d.c) En el Imperio, a partir de Augusto se impone la moda griega, sobre todo para las clases altas, un REALISMO IDEALIZADO ( se evitan los defectos que puedan afear los rostros y surge una cierta idealización, sobre todo cuando se trata de representar a los emperadores, como si el artista tuviera miedo, como si el retrato debiera servir para dignificar al representado). Los cónsules y emperadores era hombre pero el emperador se acercaba a Dios). Fin propagandístico. Sus retratos testimonian el aspecto que debe tener un gobernante perfecto. El estado romano se convirtió en el principal promotor del arte. Los emperadores aparecen divinizados, heroizados o idealizados. Expresión de sentimientos. Se recuperan las características del arte griego clásico. En la época de los antoninos el retrato se recarga, se barroquiza. La barba y la cabellera se rizan y entrecruzan desmesuradamente, practicando el trépano constantemente. Aparece una mayor idealización para una mayor dignificación y nace así el retrato ecuestre, por ejemplo el de Marco Aurelio, realizado en bronce y situada en la plaza del capitolio de Roma, una escultura que va a tener mucha importancia en el renacimiento italiano. Caminamos hacia una idealización cada vez mayor que conlleva un estereotipación y decadencia del retrato, una decadencia que coincide con una decadencia económica, militar y política de todo el Imperio. 12

LUCIUS JUNIUS BRUTUS POMPEYO EL GRANDE RETRATO DE PATRICIO DESCONOCIDO BRUTUS BARBERINI AUGUSTO DE PRIMA PORTA RETRATO ECUESTRE DE MARCO AURELIO COLOSO DE CONSTANTINO DAMA DE LA PERMANENTE ARA PACIS PONTÍFEX MÀXIMUS O AUSGUST RETRATO DE ADRIANO. 6.2. EL RELIEVE HISTÓRICO En época republicana casi no se da pero en el Imperio adquiere mucha importancia el relieve histórico. Es un medio más propicio que el tridimensional o exento para la representación de escenas complejas, anecdóticas o realistas. Decoran los monumentos erigidos para conmemorarlos: altares, arcos de triunfo y columnas Los temas casi siempre son históricos y se desarrollan de forma narrativa y continua, representando campañas militares, hechos conmemorativos y ceremonias religiosas. Se trata de un género cuyo precedente se encuentra en las culturas orientales (asirios y egipcios). Surge el gusto por el paisaje y proliferan los ríos, colinas, árboles y plantas, guirnaldas de flores, etc. Los primeros en el tiempo son los relieves del Ara Pacis o altar de la paz que levantó Augusto cuando terminó de conquistar el Mediterraneo. Adornan el interior y el exterior del Templo con temas alusivos a la procesión del cortejo imperial dirigiendo sus ofrendas hacia el altar. Es un bajo relieve en piedra caliza con una gran técnica en los pliegues de los vestidos. Comentario En el Arco de Tito los relieves ocupan las paredes interiores y muestran el estilo ilusionista de la época flavia. Es un desfile militar con cetros y estandartes donde los victoriosos romanos saltan alegres y los vencidos van delante con las manos atrás. Los relieves de la Columna Trajana ascienden de forma continua en espiral ocupando todo el fuste de la misma. Se narran episodios sobre la guerra contra los Dacios. Es un bajorrelieve con una profusión enorme de elementos, humanos y de paisaje, apretados y apiñados. Se simulan grandes construcciones al fondo pero con grandes defectos de perspectiva. En el interior el friso está ocupado por guirnaldas y bucráneos. En el exterior los zócalos se recubren de roleos de acanto. Los frisos exteriores tienen distinta decoración según su ubicación: flanqueando las puertas cuatro alegorías, y en los muros laterales dos procesiones. Las alegorías están relacionadas con la mítica fundación de Roma. Se conservan solo dos: uno de éstos representa a Eneas y el otro a La Tierra, como una mujer con dos niños, flanqueada por los genios fertilizantes del Aire sobre un cisne y del Agua sobre un monstruo marino; todo ello acompañado de frutos y animales que hacen alusión a la prosperidad proporcionada por la Paz de Augusto. La procesión de los frisos laterales representa a Augusto, su familia, amigos, magistrados y senadores, componiendo un magnífico conjunto de retratos que, no obstante, deja entrever una fuerte influencia de las Panateneas del Partenón, 13

si bien los personajes procesionan en dos filas con más orden y disciplina que en el templo ático. Se combinan altorrelieves con medio y bajorrelieves, que contribuyen a crear sensación de profundidad. Nos encontramosante una obra que combina los elementos de origen griego y helenístico (la influencia de Fidias, las alegorías y elementos decorativos Helenísticos), con el realismo y la sobriedad características de la tradición romana del retrato. 14