Lázaro Vázquez y Romero

Documentos relacionados
Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

Universidad Autónoma de Sinaloa

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país

3.- ESTUDIOS POST-PROFESIONALES QUE CONDUJERON A UN GRADO ACADÉMICO

Yucatán. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

UNAM EN EL RANKING MEJORES UNIVERSIDADES EL UNIVERSAL (Edición de marzo de 2018)

Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex

CONVENIOS DE VINCULACIÓN

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

DEL ESTADO DE DURANGO. Tribunal para Menores Infractores del Poder Judicial del Estado

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS I 7 SEMESTRE. ALUMNO: Jorge Guadalupe Álvarez Ávalos

PLAN DE TRABAJO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MODELOS DE FORMACIÓN DE DOCENTES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

CONVENIOS DE VINCULACIÓN

TABLA DE DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS ACADÉMICOS PARA EVALUAR EL RENGLÓN DE CALIDAD VALOR: 600

Estratégico. Eficiencia / Resultado

Secretaria de la Carrera Académica y equipo de trabajo

PERTINENCIA DE LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA. Ponente: Tatyana Bermúdez Vargas

Proceso de acreditación del profesorado como garantía de calidad académica en Ecuador

Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

Datos del Servicio Clave del servicio: IEP-DIEP-02

PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE GUÍA FORMATO DE EVALUACIÓN

SISTEMA ARCU-SUR FORMULARIO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN

Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA), Unidad Tlaxcala

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

Investigación e innovación Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 5

PROPUESTA Programa de Estímulos Económicos para los docentes de las Escuelas Normales Públicas. Revalorando al magisterio.

ACCIONES DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO PARA LA INDUSTRIA AEROESPACIAL

Educación de posgrado. Principales rasgos, 2010

FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR: PROBLEMÁTICA Y VÍAS DE SOLUCIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa Nacional de Becas (PNB) Becas Nacionales para la Educación Superior Manutención

Programas Operativos Anuales

Los salarios de los trabajadores universitarios. Lázaro Vázquez y Romero

PRESUPUESTO DE RENTAS Y GASTOS VIGENCIA Consideraciones iniciales Presupuesto Vigencia 2006

Act. No. AC/10/12. México, D.F. a 27 de Febrero de 2012

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PARA PROGRAMA E INFORME TÉCNICOS ACADÉMICOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2014

MEJORAMIENTO DE LA FORMACION INICIAL DOCENTE, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION DE LOS RECURSOS Y SERVICIOS DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS

PLAZOS E INDICADORES DE HITO Y DE IMPACTO

Los CIEES actualizan la Metodología para la evaluación de programas de educación superior

Planes y Programas 2012

RECTORES. En 1985 obtuvo el grado de maestro en ciencias en ecología por el a Este último año fue nombrado Doctor Honoris Causa por la

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Junio del 2018

La universidad que falta Temas y problemas para su construcción

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

I N S T R U C T I V O Formato Plan de Trabajo y Autoevaluación Docente

SELECCIÓN, PROCESO DE CONTRATACIÓN E INDUCCIÓN DE PROFESORES

15 de julio de Título de la propuesta. «Taller de Administración de Proyectos» 2. Objetivo General

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018

ESTUDIOS. Bachillerato Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel sur. UNAM

CONSULTA NACIONAL POR UN ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN EL EQUIPO DE TRANSICIÓN EN MATERIA EDUCATIVA DEL PRESIDENTE ELECTO, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ

Y DE SERVICIOS No. 165

Plan Anual de Labores 2005

Consolidación y Avance de la Educación Superior en México en México, ANUIES

Nuestro compromiso con la Universidad de Sonora Visión y programa para su desarrollo

Miguel Hidalgo y Costilla

COMPROMISO CON LA UNIVERSIDAD PÚBLICA,

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA LA SECCIÓN DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN

Identificación de temas para la Agenda de Desarrollo Regional. Irapuato, Guanajuato

TALLER: DESARROLLO ACADÉMICO HACIA LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL CONDICIONES INICIALES INSTRUCTIVO

Formato SDE-2014MS SOLICITUD AL PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA

Criterios generales para la evaluación de los Técnicos Académicos del CNyN (Aprobado en la reunión del Consejo Interno del 23 de febrero de 2009)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración

PIDES 2017 INDICADORES. Otoño de 2017

PLAN DE TRABAJO. Dr. Adolfo René Méndez Cruz

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES Esmeraldas-Ecuador La acreditación es compromiso de todos

UNAM EN EL RANKING LAS MEJORES UNIVERSIDADES REFORMA (Edición de marzo de 2017)

Guía para analizar el grado de desarrollo de un Cuerpo Académico Rasgos invariantes de los cuerpos académicos consolidados

LA CARRERA DEL PROFESOR DE PREPARATORIA

Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Convocatoria de Fortalecimiento de Infraestructura para Grupos de Investigación.

SUBCOMISIÓN DE CIBERSEGURIDAD

METODOLOGÍA. Definida por el equipo de trabajo del proyecto del Plan académico. Organización en 4 mesas de trabajo: Evaluación de los aprendizajes

INTRODUCCIÓN. Enfocando sus esfuerzos en cuatro ejes temáticos a fin satisfacer las necesidades de la comunidad universitaria en general

1- La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional

Innovación Educativa ISSN: Instituto Politécnico Nacional México

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Educación de Informática

Secretaría Académica

Adaptar de manera sistemática las funciones sustantivas de la UABCS a las necesidades de su entorno social.

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

1.9. EL PERSONAL DOCENTE DE LA PREPARATORIA AGRICOLA.

Cuántas maestrías de calidad existen en psicología? 13 programas de maestría en Universidades

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CURRICULUM VÍTAE FORMACIÓN ACADÉMICA SITUACIÓN PROFESIONAL

Transcripción:

Profesionalización de la planta docente en las IES Lázaro Vázquez y Romero La insuficiencia de los presupuestos asignados a las IES públicas por parte de los Gobiernos Federal y Estatal provoca una serie de problemas y obstáculos en la profesionalización de la planta docente que impactan negativamente, entre otros muchos aspectos, en la calidad, en la tan anhelada excelencia y en el buen posicionamiento en los rankings nacionales e internacionales por parte de las instituciones de educación superior en México. En este artículo revisaremos desde la perspectiva cuantitativa la profesionalización de la planta académica en relación con el número de plazas y tipo de contratación en estas instancias educativas. En consecuencia revisaremos el número de plazas docentes de doce universidades del país (públicas y privadas) en los años 2007 y 2011, con el propósito de hacer un breve análisis comparativo en este rubro específico y su crecimiento en este periodo de tiempo en el ámbito público y privado. Universidades que integran este estudio: Universidad Nacional Autónoma de México Universidad de Guadalajara Instituto Politécnico Nacional Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Autónoma de Guanajuato Universidad Autónoma de Guadalajara Benemérita Universidad Autónoma de Puebla IES privadas: Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Universidad Iberoamericana Universidad del Valle de México Antecedentes Empezaremos por entender el concepto de profesionalización de los académicos universitarios. Según el ensayo de Jovita Galicia Reyes 1 los académicos son aquellas personas que participan en la realización de dos tipos de actividades al interior de las IES: la docencia y/o la investigación, de tal manera que éstas son las funciones sustantivas que definen el quehacer académico universitario. Además, comenta que Para completar esta identificación de los académicos es útil señalar que hay dos elementos esenciales que deben ser cumplidos para la existencia de éstos: por un lado, tener entrenamiento en un campo especializado de conocimiento y, por otro, estar contratados por una organización de educación superior o centro de investigación para desarrollar una o más de las funciones características de este rol ocupacional. Si nos atenemos a este perfil de docente universitario, entonces diremos que los rasgos profesionales y responsabilidades que se requieren de estas personas, implican que se dediquen profesionalmente a la docencia, asunto que implica una contratación de medio tiempo o tiempo completo. 1 Maestra en sociología por UNAM. Asesora académica en la UACM y profesora Asignatura B definitiva en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM). Andamios v.3 n.5 México dic. 2006.

En décadas anteriores a los noventa, en muchas de las IES predominaba la contratación de profesores por asignatura u hora clase, profesores que dedicaban parte de su tiempo a esta labor, haciéndolo como algo adicional a su práctica o trabajo profesional la impartición de sus cursos tenía un carácter empírico, pues no contaban con ninguna preparación de tipo pedagógico para el ejercicio de la docencia, el cual se limitaba al tiempo que duraba la clase correspondiente y en muchos casos lo hacían por adquirir prestigio al ser nombrados catedráticos universitarios. Más adelante Jovita Galicia Reyes 2 comenta un trabajo que realizaron investigadores de distintas universidades en relación a las características que tenían los docentes durante el boom de la masificación de las IES públicas en el periodo de los años 60-90. Su edad promedio fue de 28 años, pero un significativo porcentaje fue contratado con menos de 24. El 74% inició su carrera académica con menos de 31 años cumplidos. Sólo el 9% procedía de progenitores con estudios superiores. El 70% inauguraba, con respecto a sus padres, la condición de estudiante universitario. El 35% inició sus clases sin haber obtenido el grado de licenciatura. El 49% contaba sólo con la licenciatura; el 12% inició su carrera académica con un grado superior al que aspiraban sus estudiantes. 80 de cada 100 recibió el primer contrato en la misma institución donde realizó sus estudios. El 63% no tenía experiencia docente previa de ningún tipo y el 93% no contaba con alguna experiencia en investigación. El 68% combinaba su labor académica con otro trabajo, relacionado con su campo profesional de adscripción. El 75% de estos académicos recibieron un contrato de tiempo parcial (Gil, 1994). 2http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S18700632006000200006&script=sci_artext

Como podemos observar, el perfil del docente en esos años dista mucho de lo que hoy se pretende establecer como prototipo del académico dedicado a la enseñanza en educación superior. Perfil que en la actualidad debe cubrir entre otras exigencias más, las siguientes: Posgrados Diplomados Especialidades Cursos de capacitación docente y pedagógica Formación en valores Proyectos de investigación Experiencia docente, entre otras. labor docente. Además de los requerimientos de estar relacionados con el área específica de la Este tipo de perfil da pie a la contratación de personal docente de tiempo completo y medio tiempo a partir de las últimas cuatro décadas, sin embargo, en los casos de la UNAM y UAP, entre otras, se implementó desde la década de los setenta, con la intención de que el personal académico dedicara la mayor parte de su tiempo al quehacer docente entendiendo por esto, la impartición de cursos de manera estructurada, planificada y congruente con los objetivos de los planes y programas de estudio. Esto dio lugar también al mejoramiento en las condiciones laborales del profesor universitario por ejemplo: salarios remuneradores, buenas condiciones de trabajo, contrataciones de tiempo completo y medio tiempo, seguridad social, promociones, prestaciones y derecho a la jubilación, entre otras más. Sin embargo, conforme crece la matrícula y cobertura, este panorama alentador respecto de la profesionalización de la planta docente que se observó en un principio, en los últimos años se ha deteriorado paulatinamente, por un lado, debido a la falta de exámenes por oposición para la selección del personal, asunto que implica la contratación discrecional por parte de las autoridades universitarias respectivas -sin que esto quiera decir que todo el personal contratado en estas condiciones, sea deficiente o de mala calidad-, pero si se dejan de observar criterios de tipo académico que garanticen la calidad del personal contratado;

por otro, el crecimiento descontrolado en la cobertura y matrícula de estudiantes del nivel medio superior y superior. Análisis comparativo A continuación presentamos los elementos cuantitativos para el análisis comparativo. En primer término incluimos gráficos con los datos de los años 2007 y 2011 en los Cuadros 1 y 2, mostrando el comportamiento en el crecimiento de la planta docente en las instituciones de educación superior públicas. Cuadro 1 Comparativo de personal docente por tiempo de dedicación 2007 % % Total T.C M.T total total 1 Universidad Nacional Autónoma de México 26887 4775 17.76 520 1.93 21515 80.02 2 Instituto Politécnico Nacional 8771 4303 49.06 1123 12.8 2766 31.54 3 Universidad de Guadalajara 7059 2442 34.59 252 3.57 4365 61.84 4 Universidad Autónoma Metropolitana 5329 2941 55.19 1681 31.54 707 13.27 5 Universidad Autónoma de Nuevo León 4931 2431 49.3 398 8.07 2102 42.63 6 7 Universidad Autónoma del Estado de México Benemérita Universidad Autónoma de Puebla H.C % total 4399 884 20.1 115 2.61 3400 77.29 3264 1853 56.77 443 13.57 968 29.66 8 Universidad Autónoma de Guadalajara 1761 478 27.14 0 0 1283 72.86 9 Universidad de Guanajuato 1689 635 37.6 68 4.03 986 58.38 Totales 64090 20742 4600 38092

Cuadro 2 Comparativo de personal docente por tiempo de dedicación 2011 Núm. Institución Total X Inst. T.C % X M.T % x H.C % x Inst. 1 Universidad Nacional Autónoma de México 27414 4918 17.94 212 0.77 22284 81.29 2 Instituto Politécnico Nacional 10479 4901 46.77 1229 11.73 3544 33.82 3 Universidad de Guadalajara 7684 3087 40.17 265 3.45 4332 56.38 4 Universidad Autónoma Metropolitana 5641 3535 62.67 1419 25.16 687 12.18 5 Universidad Autónoma de Nuevo León 5095 2647 51.95 306 6.01 2142 42.04 6 Universidad Autónoma del Estado de México 5082 1034 20.35 117 2.3 3931 77.35 7 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 3657 1803 49.3 390 10.66 1464 40.03 8 Universidad de Guanajuato 1915 652 34.05 116 6.06 1099 57.39 9 Universidad Autónoma de Guadalajara 1691 301 17.8 0 0 1390 82.2 Totales 68658 22878 4054 40873

Como podemos observar en todos los casos se muestran tendencias de crecimiento en la planta docente; sin embargo, el tipo de contratación de hora clase es el que registra mayor incremento en estos años, observándose en consecuencia poco crecimiento en la contratación de los profesores de carrera, en algunos casos, este crecimiento es negativo como lo vamos a comentar a continuación. Los índices de crecimiento en las universidades consultadas son muy variables, pues mientras en la UNAM el crecimiento en la contratación de tiempos completos se incrementa de 4,775 en el año 2007 a 4,918 en el 2011, es decir, apenas 143 docentes más de tiempo completo en 4 años, el IPN incrementa 598 docentes más con este tipo de contratación. En el caso de la Universidad de Guadalajara el incremento es el mayor registrado en este rubro durante estos años, no obstante, ser una universidad de provincia, pasa de 2,442 en el año 2007 a 3,087 en el año 2011, lo que implica un crecimiento de 645 plazas de tiempo completo. Para el caso de la BUAP las cifras muestran un retroceso al pasar de 1,853 plazas de tiempo completo en el año 2007, a 1,803 en 2011, es decir, se reduce este tipo de personal en 50 plazas de tiempo completo. Para el caso de los medios tiempos las cifras en general son negativas como se puede constatar en los cuadros anteriores. En el caso de las universidades privadas la tendencia es muy similar a las instituciones de carácter público en estos mismos años como podemos observarlo en los Cuadros 3 y 4. Cuadro 3 Comparativo de personal docente por tiempo de dedicación 2007 Total x T.C % x M.T % x H.C % x 1 Tecnológico de Monterrey 6239 1820 29.17 100 1.6 4319 69.23 2 Universidad del Valle de México 6767 402 5.94 137 2.02 6174 91.24 3 Universidad Iberoamericana 2369 509 21.49 60 2.53 1717 72.48 Totales 15375 2731 297 12210

Cuadro 4 Comparativo de personal docente por tiempo de dedicación 2011 No. Institución Total x T.C % x M.T % x H.C % x 1 Tecnológico de Monterrey 8826 1506 17.06 190 2.15 7128 80.76 2 Universidad del Valle de México 8310 418 5.03 208 2.5 7676 92.37 3 Universidad Iberoamericana 1942 478 24.61 32 1.65 1424 73.33 Total 19078 2402 430 16228 En este caso podemos observar que el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Iberoamericana son las instituciones que registran cifras negativas en este rubro, siendo el ITESM con la mayor cantidad al pasar de 1,820 plazas de tiempo completo en el año 2007 a 1,506 plazas en 2011 reduciendo su planta docente de tiempo completo en 314 plazas.

En general la tendencia es negativa en cuanto a la profesionalización de la planta docente en todas las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas. Si partimos de que la excelencia se relaciona con la óptima calidad que desempeña el personal docente cuando integra en su práctica educativa la docencia, investigación, extensión y vinculación, lo que a su vez permite que se generen productos académicos como materiales didácticos, recursos pedagógicos, valores sociales, actualización de planes y programas de estudio, investigación para el fortalecimiento y vinculación de la práctica docente con el entorno, etc. Implica entonces que la excelencia tendrá que esperar mejores tiempos, pues es evidente que para poder realizar este abanico de actividades se requiere de personal dedicado de tiempo completo a la docencia o por lo menos de medio tiempo, pues los profesores por asignatura solo están comprometidos a impartir la clase que les corresponde e inmediatamente dedicarse a otras actividades, que en el caso de muchos docentes universitarios, implica asistir a otra institución o dependencia laboral para completar los emolumentos que le son necesarios para subsistir. Todo esto por supuesto impacta al desarrollo académico de calidad en las IES públicas y privadas, pues esto implica no contar con suficiente personal que se dedique de manera profesional y de tiempo completo a la realización de las tareas antes mencionadas en beneficio de la formación integral de los estudiantes y de la excelencia académica que se pretende lograr. Conclusión A manera de conclusión diremos que aún estamos lejos de poder alcanzar estándares de calidad que nos permitan avanzar sólidamente en la construcción de una universidad de excelencia; aunque es un problema de recursos financieros, también hace falta voluntad y decisión por parte de los dirigentes de las universidades públicas para ir corrigiendo esta política, si bien la infraestructura edificada es un logro importante, falta el personal humano que utilice con eficiencia, calidad y pertinencia estos recursos en pro de una universidad de óptima calidad. Pues como ya lo comentamos, el desarrollo académico se

ha visto sujeto a criterios cuantitativos e índices contrarios a los supuestos principios de excelencia. Considero que hablar de los pocos recursos destinados para la educación superior por parte de los Gobiernos Federal y Estatal, ya resulta hasta ocioso, pues presidentes van, presidentes vienen y la política presupuestaria sigue en las mismas condiciones. No hay avances significativos en el financiamiento a la educación superior que permitan planificar adecuadamente en el futuro inmediato, entre otros asuntos. La profesionalización de la enseñanza y planta docente de las IES públicas parece indicar que la actual política de contratación y creación de plazas continuará con la misma dinámica en los próximos años con el objetivo de poder paliar el crecimiento en la matrícula universitaria. En lo último, esperamos equivocarnos en beneficio de la comunidad estudiantil, la sociedad y el desarrollo del país. Nota: todos los cuadros y gráfico son de elaboración propia con datos del EXECUM de la UNAM.