Guía docente curso PERIODO Módulo 1. 1er semestre IDIOMA Español, inglés COORDINADORA TELÉFONO / UBICACIÓN

Documentos relacionados
MÁSTER ESTUDIOS DE MUJERES, GÉNERO Y CIUDADANÍA PLAN DOCENTE PRESENCIAL

1. ASIGNATURA. 1.1 Código. 1.2 Materia. 1.3 Tipo. 1.4 Nivel. 1.5 Curso. 1.6 Semestre. 1.7 Número de créditos. 1.8 Requisitos previos

GUÍA DOCENTE NOMBRE ASIGNATURA FEMINISMO, ILUSTRACIÓN Y POSTMODERNIDAD

RELACIONES DE GÉNERO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA CARÁCTER ECTS SEMESTRE DEPARTAMENTO IDIOMA

RELACIONES DE GÉNERO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

Materia: TEORIA FEMINISTA

GUÍA DOCENTE NOMBRE ASIGNATURA

THEATRE ON THE MARGINS: RACE, GENDER AND EMPIRE

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14

Comentar textos desde las estrategias de la teoría literaria y la literatura comparada

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

TRASCENDIENDO EL SISTEMA SEXO/GÉNERO. Aproximación a los Estudios Queer

Virginia Maquieira D Angelo, Dpto. Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español Facultad de Filosofía y Letras

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece SEXUALIDAD Y GÉNERO Psicología Social. Semanas por semestre

Guía docente de la asignatura

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Ingleses FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO TRANSVERSALES MÁSTERES UNIVERSITARIOS CURSO 2013/14 ASIGNATURA: CIUDADANIA, GENERO Y CONVIVENCIA (T)

Guía docente de la asignatura

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

1.7. Número de créditos / Credit allotment Requisitos previos / Prerequisites

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

Teorías feministas contemporáneas

GÉNERO Y LITERATURA EN LOS PAÍSES DE HABLA INGLESA

GUÍA DOCENTE Cultura y Literatura Inglesas

TITULACIÓN: Grado en Estudios Ingleses. CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FEMINISTAS GUÍAS DOCENTES ANTROPOLOGÍA CON PERSPECTIVAS DE GÉNERO

MÁSTER ESTUDIOS DE MUJERES, GÉNERO Y CIUDADANÍA PLAN DOCENTE PRESENCIAL

PLAN DOCENTE MÓDULO 1: EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA Y HISTORIA DE LAS MUJERES

ASIGNATURA: EDUCACIÓN Y GÉNERO EN UNA SOCIEDAD EN CAMBIO

Facultad de Filosofía. Máster Universitario en Estudios de. Género y Políticas de Igualdad

ASIGNATURA. Literatura española e hispanoamericana contemporánea

Guía docente de Economía Internacional

FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA EN UN MUNDO GLOBAL

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Filosofía Política II

PLAN DOCENTE ASIGNATURA: MUJERES, LENGUAJE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ANÁLISIS DEL DISCURSO Y LA CONVERSACIÓN. Grado en Estudios Hispánicos Universidad de Alcalá er. Y 4º Curso 2º Cuatrimestre

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Facultad de Filosofía. Máster Universitario en Estudios de. Género y Políticas de Igualdad

Guía Docente. Estrategias de Intervención Urbanas y Territoriales Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación

GÉNERO Y LITERATURA EN LOS PAÍSES DE HABLA INGLESA

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN EL BACHILLERATO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Historia de la Lengua Española. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Lengua y Literatura Españolas OB 3 2

Literatura de la segunda lengua (Literatura inglesa)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PENSAMIENTO GEOGRÁFICO 1 SEMESTRE

TRABAJO SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

ELABORACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN ESPAÑOL

Asignatura: Género y Desarrollo Titulación: Máster Universitario en desarrollo humano sostenible e

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: MEDIDAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Guía docente de la asignatura

Ficciones audiovisuales contemporáneas/contemporary audiovisual fictions

Temas de estética. Estética y filosofía de las artes. Grado en Filosofía. español. Sixto J. Castro. ext

FICHA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Plan 402 Código Primer Cuatrimestre. En función del horario de clase SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA

ESTRUCTURA SOCIAL Y PROCESOS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

Proyecto. Feminismos y derechos de las mujeres. El asalto al discurso desde distintos frentes.

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN EL BACHILLERATO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

RAZA, GÉNERO, SEXUALIDAD, CINE Y TEATRO EN CULTURAS DE HABLA INGLESA

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN INCLUSIVA Curso 2016/17 Asignatura: LA INCLUSIÓN SOCIOLABORAL DE COLECTIVOS EN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Ingleses FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Facultad de Filología. Máster Universitario en. Estudios Norteamericanos

GUÍA DOCENTE Literatura española y cine

GUÍA DOCENTE LITERATURA HISPANOAMERICANA

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Facultad de Humanidades

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DEL GÉNERO OPTATIVA

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

LITERATURA HISPANOAMERICANA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Pensamiento Filosófico Contemporáneo 12-V.2

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "La Cultura árabe y el Islam Hispánicos en la Herencia Mediterránea y su Proyección Africana y

SEMINARIO DE GÉNERO DE LA DIFERENCIA SEXUAL A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO AUDIOVISUAL: HISTORIA, GESTIÓN Y CONSERVACION. UCM FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

Patrimonio Inmaterial y Género

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria. Apoyo a la docencia. Web de Cruz Martínez, María Soledad

Lengua Inglesa: Lingüística Aplicada III. Lingüística aplicada al estudio del inglés. Plan 440 Código 41715

EL CUERPO GENERIZADO A LA LUZ DE LA HISTORIA DEL FEMINISMO

LA GESTIÓN UNIVERSITARIA

GUÍA DOCENTE. Sociología de la Cultura

GUÍA DOCENTE LITERATURA HISPANOAMERICANA

Guía docente de la asignatura

Facultad de Biología. ULL. Máster en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA CULTURAL 2 OPTATIVA

COMUNICACIÓN NO VERBAL. TRANSVERSAL Universidad de Alcalá er. Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE LITERATURA HISPANOAMERICANA

MÁSTER DE RELACIONES DE GÉNERO HORARIOS CURSO (HORARIOS PRELIMINARES)

Procesos de elaboración y narración biográfica de las identidades infantiles y adolescentes

Transcripción:

Guía docente curso 2015-2016 1. Identificación de la asignatura NOMBRE TITULACIÓN TIPO Teoría feminista: igualdad, diferencia, diversidad Máster Universitario Género y Diversidad/ Máster Erasmus Mundus GEMMA Obligatoria CÓDIGO CENTRO Nº TOTAL DE CRÉDITOS Facultad de Filología PERIODO Módulo 1. 1er semestre IDIOMA Español, inglés COORDINADORA TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN Isabel Carrera Suárez icarrera@uniovi.es 985104545 6 Filología PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN Emilia M. Durán Almarza duranemilia@uniovi.es Filología Luz Mar González Arias luzmar@uniovi.es Filología Christina Jurcic jurcicchristina@uniovi.es Filología Luisa Campuzano (Casa de las Américas, Cuba 2. Contextualización Esta asignatura se sitúa en el primer módulo, y es obligatoria por su carácter teórico transversal. Pretende encaminar al alumnado hacia el aprendizaje de competencias analíticas y conceptuales básicas en el área de género. Ofrece una revisión de los principios teóricos y los debates pertinentes a los estudios feministas y de género, invitando al alumnado a realizar a una reflexión documentada sobre la actividad científica y profesional. Tiene como objetivo iniciar el aprendizaje de las teorías y razonamiento que desarrollarán en mayor profundidad los cursos específicos. 3. Requisitos. Los generales del máster, incluida la capacidad de lectura y comprensión oral básicas en inglés. 4. Competencias y resultados de aprendizaje. Competencias generales. Pensamiento crítico y análisis sistemático. Trabajo interdisciplinario y transdisciplinario, resolución de problemas transversales.

Adaptación a entornos de carácter diferente o intercultural. Aprendizaje autónomo y autodirigido. Investigación independiente Habilidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, y otras fuentes y archivos. Elaboración de trabajos escritos. Uso de tecnologías: conocimiento, interactividad. Gestión del tiempo y organización del trabajo. Rigor, honestidad y responsabilidad en el trabajo y la investigación. Competencias básicas: Teorización y aplicaciones del género como categoría de análisis. Conceptos y teorías clave de la investigación feminista. Intersección del género con otras teorías de la diferencia: clase, etnia, color, sexualidad (con referencia a aspectos como la edad o discapacidad); Contribución de otras teorías y metodologías a las teorías y metodologías feministas Resultados: Desarrollo de la capacidad de análisis y argumentación en cuestiones de género (igualdad, diferencia, género, discriminación, lenguaje, alteridad, construcción de masculinidad/ feminidad, cuerpo, esencialismo, diversidad). 5. Contenidos. Epistemología Feminista. El pensamiento sobre igualdad, diferencia, género, diversidad. Los debates sobre esencialismo, igualdad y diferencia. Inicios de la teorización feminista. La teorización del lenguaje. Teoría feminista y sus intersecciones teóricas: lenguaje, psicología, cuerpo. La construcción de la identidad. Postestructuralismo y feminismo. La construcción de la masculinidad / feminidad. Sexualidad y heterosexualidad obligatoria. Teorías sobre la sexualidad. La heterosexualidad normativa. Las teorías queer. La construcción de la masculinidad. Masculinidades. Diversidad cultural y étnica: las relaciones norte-sur y el género. La construcción de la otra. Diferencia y multiculturalismo. La construcción de las mujeres del tercer mundo. Relaciones norte-sur, sistemas de conocimiento y género. El feminismo latinoamericano. Aproximaciones feministas al espacio, el cuerpo y la identidad. Cuerpo, género y teoría feminista. Espacio y género: teorizaciones. Aproximaciones a la diáspora.

6. Metodología y plan de trabajo. La asignatura combinará clases teóricas y prácticas, y se basará en un intenso trabajo de lectura previa para su discusión en clase, donde se requerirá la intervención activa del alumnado. Los materiales básicos de la asignatura podrán ser consultados en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, al que el alumnado podrá acceder con su PIN de correo electrónico. Presencial No presencial MODALIDADES Horas % Totales Clases Expositivas 21 14% Práctica de aula / Seminarios / Talleres 14 9,4% Tutorías grupales 6 4% Sesiones de evaluación 4 2,6% 45 30% Trabajo en Grupo 15 10% 105 Trabajo Individual 90 60% Total 150 70% 7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Modelo A: Evaluación Ordinaria La asistencia a un 80% de las sesiones presenciales será requisito indispensable - Participación en clases y tutoría grupal: 25% de la nota. - Trabajo final escrito. Cada alumna o alumno deberá asistir a una tutoría grupal para la preparación del trabajo final, y realizará un trabajo final escrito (2.000-2.500 palabras incluidas notas y bibliografía), desarrollando o aplicando un aspecto teórico en profundidad: 75% de la nota Modelo B: Evaluación extraordinaria, evaluación diferenciada y alumnado que, por causas justificadas, no puede cumplir el mínimo de asistencia. Prueba sobre lecturas obligatorias, 50%; Ensayo escrito (2.000-2.500 palabras incluidas notas y bibliografía), desarrollando o aplicando un aspecto teórico en profundidad sobre tema acordado con la coordinadora: 50%.

Nota: Cualquier uso fraudulento de las fuentes, plagio parcial o total, duplicación de trabajo entregado en otra asignatura o falsa autoría supondrá el suspenso automático en la asignatura (nota: 0). 8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria. Lecturas obligatorias. El cronograma detallado y las lecturas y bibliografía complementaria correspondientes a cada sesión serán entregados en la sesión de presentación. Serán obligatorias al menos, las siguientes lecturas: Braidotti, Rosi (2010 [2002]) Género, identidad y multiculturalismo en Europa Trad. Patricia Bastida. Nación, diversidad y género. Perspectivas críticas. Bastida Rodríguez, Patricia, Isabel Carrera Suárez y Carla Rodríguez, coord. 2010. ed. Barcelona: Anthropos. 89-132. Butler, Judith. (1988). Actos performativos y constitución de género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Marie Lourties, trad. Debate feminista. 9.18 (Octubre 1998): 296-314. ( Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory. Theatre Journal 40/4: 519-531) Hooks, Bell (1984). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. (2004). Madrid: Traficantes de sueños. ( Black Women Shaping Feminist Theory. ). 33-61. Massey, Doreen. (2012 [2006]) "Espacio, tiempo y responsabilidad política en una era de desigualdad global." y "Un sentido global del lugar." en Albet, Abel y Nuría Benach, eds. Doreen Massey: un sentido global de lugar. Barcelona: Icaria. 197-214; 112-129. Orbach, Susie (2009): Bodies. Londres: Profile Books. Capítulo "Speaking Bodies" 48-76. (La tiranía del culto al cuerpo (2010). Barcelona: Paidós. Cap. 3 Cuerpos que hablan. 77-114). Otra bibliografía recomendada como consulta: Alsop, R, Fitszimons A and Lennon K (2002), Theorizing Gender, Polity (ch.6) Amorós, Celia y Ana de Miguel (2007). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. (3 volúmenes). Madrid: Minerva. Ang, Ien. (2010) Sobre no hablar chino: identificaciones diaspóricas y etnicidad posmoderna.. Trad. Alicia Menéndez Tarrazo. Nación, diversidad y género. Perspectivas críticas ed. Patricia Bastida Rodríguez y Carla Rodríguez, coord. Isabel Carrera Suárez. Rubí (Barcelona): Anthropos. 185-214. Bastida Rodríguez, Isabel Carrera Suárez y Carla Rodríguez, coord. (2010). Nación, diversidad y género. Perspectivas críticas ed. Barcelona: Anthropos. Bhavnani Kum-Kum y Margaret Coulson (1986). Transformar el feminismo socialista. El reto del racismo. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. (2004). Madrid: Traficantes de sueños. ( Transforming Socialist Feminism: the Challenge of Racism ). 51-61. Braidotti, Rosi (1994). Nomadic Subjects. Embodiment and Sexual Difference in Contemporary Feminist Theory. N. York: Columbia UP. (Sujetos Nómades. Barcelona: Paidós. 2000)

Butler, Judith (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, Routledge, (*El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona: Paidós, 2001) Capít. 1: en Feminismos literarios (1999). Ed. Neus Carbonell y Meri Torras, Madrid: Arco/Libros. ---, (1993). Bodies that Matter: On the Discursive Limits of Sex. Londres: Routledge. (Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo", Buenos Aires, Paidós, 2002) Cameron, Deborah (1985). Feminism and Linguistic Theory, Londres: Macmillan. Carby, Hazel V. (1987). Reconstructing Womanhood: The Emergence of the Afro-American Woman Novelist, Oxford U.P. Carbonell, Neus y Meri Torras, ed. (1999). Feminismos literarios, Madrid: Arco/Libros. Carel, Havi (2008): Illness: The Cry of the Flesh. Stocksfield: Acumen. Connell, RW and Messerschmidt (2005), Hegemonic Masculinity. Rethinking the Concept Gender and Society, Vol.19 (6) Córdoba, David, Javier Sáez, and Paco Vidarte. 2007. Teoria Queer: politicas bolleras, maricas, trans, mestizas. Barcelona: Egales. Chodorow, Nancy (1978). The Reproduction of Mothering. Psychoanalysis and the Sociology of Gender, Berkeley: U. of California P. (El ejercicio de la maternidad, (1984) Barcelona: Gedisa). Dear, Michael J./ Steven Flusty, eds. (2002) The Spaces of Postmodernity: Readings in Human Geography. Oxford: Blackwell. Domosh, Mona / Joni Seager. (2001) Putting Women in Place: Feminist Geographers Make Sense of the World. New York: Guilford Press. Foucault, Michel. (1999) Espacios Diferentes en: Foucault, Michel. Estética, ética y hermenéutica. (Obras esenciales Volumen III). Barcelona: Paidós. Gunew, Sneja, ed. (1991). A Reader in Feminist Theory. Londres: Routledge. De Lauretis, Teresa (1982). Alice Doesn t. Feminism, Semiotics, Cinema, Cornell U.P. (Alicia ya no (1992). Madrid: Cátedra). Eagleton, Mary, ed. (1986). Feminist Literary Theory. A Reader, Oxford: Blackwell. ---, (2003). A Concise Companion to Feminist Theory, Oxford: Blackwell, Fraser, Nancy, Multiculturalismo, antiesencialismo y democracia radical: Una genealogía del impasse actual en la teoría feminista Iustitia Interrupta, (1998). Universidad de los Andes. Fraser, Nancy y Axel Honneth (2003). Redistribution or Recognition? A Political-Philosophical Exchange. Londres y N. York: Verso. Introducción. 1-33. ( Redistribución o reconocimiento? Un debate políticofilosófico. Trad. Pablo Manzano. Madrid, A Coruña: Morata-Paideia. 2006). Fuss, Diana (1988). Essentially Speaking: Feminism, Nature, Difference, N.York: Routledge. The Guerrilla Girls Bedside Companion to the History of Western Art. (1998). N. York: Penguin. Gatens, Moira (1991). A Critique of the Sex / Gender Distinction. En Gunew, Sneja, ed. 1991: A Reader in Feminist Theory. Londres: Routledge. 139-157.

Grosz, Elizabeth (1987). Notes Towards a Corporeal Feminism. Australian Feminist Studies, 5, 1-16. Irigaray, Luce (1974). Spéculum de l'autre Femme, Paris: Minuit. (Speculum of the Other Woman, Ithaca, (1985). N.Y.: Cornell University Press), (Speculum. Espéculo de la otra mujer. (1978). Madrid: Saltes). Kimmel, M (1994) Masculinity as Homophobia, in Brod, H. and Kaufmann, M., Theorising Masculinities, Sage. Laqueur, Thomas W. (1990). The Facts of Fatherhood. Conflicts in Feminism. Ed M. Hirsch y E. Fox Keller. N. York: Routledge, 205-21. Lagarde, Marcela (1997). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM. Lefebvre, Henri. (1972) Espace et politique. Le droit à la ville, II. Paris: Anthropos. (Espacio y política: el derecho a la ciudad, II. Barcelona: ediciones península, 1976.) Maquieira, Virginia, ed. (2006). Mujeres, globalización y derechos humanos. Madrid: Cátedra. Mc Dowell, Linda, (1999) Gender, Identity and Place: Understanding Feminist Geographies. Cambridge: Polity Press. (Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas. Madrid: Cátedra, 2000) McDowell, Linda / Joanne P. Sharp. eds. (1997) Space, Gender and Knowledge: Feminist Readings. London: Arnold Mernissi, Fatema (2000). El harén de Occidente. Madrid: Espasa Calpe. Capítulo 2. 21-38. Moi, Toril (1985). Sexual/Textual Politics: Feminist Literary Theory. Londres-N. York: Methuen, (Teoría literaria feminista, (1988). Madrid: Cátedra). Secciones sobre Irigaray y Cixous. Mohanty, Chandra T. Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourses Boundary 2. 3 (1984): 333-58. Bajo los ojos de Occidente: feminismo académico y discursos coloniales. Descolonizando el feminismo. Ed. R. A. Suárez y L. Suárez-Navaz. Madrid: Cátedra 2008). Nash, Mary (2004). Mujeres en el mundo: historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza. Nochlin, Linda (1988). Why have there been no great women artists?, Women, Art and Power and other Essays, N. York: Harper & Row. Ortiz, Teresa (2006), Medicina, historia y género; 130 años de investigación feminista. Oviedo: KRK. Pollock, Griselda (2003). The Visual, Feminist Theory ed. Mary Eagleton, Oxford: Blackwell. 173-194. Rafael M. 2002. Sexualidades transgresoras: una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria. Richardson, Diane, and Steven Seidman. 2002. Handbook of Lesbian and Gay Studies. London: SAGE Robinson, V (2008), Men, Masculinities and Feminism in D. Richardson and V. Robinson, Introducing Gender and Women s Studies (3 rd Edition), Palgrave Macmillan El Saadawi, Nawal (1977). La cara desnuda de la mujer árabe. Madrid: horas y horas, (1991). Sánchez de Madriaga, Inés, María Bruquetas Callejo, Javier Ruiz Sánchez. (2004) Ciudades para las personas. Género y urbanismo: estado de la cuestión. (Estudios nº 84) Madrid: Instituto de la Mujer.

Scott, Joan W. (1988). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Eds. James S. Amelang y Mary Nash (1990), Historia y Género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia. 23-56; Gender and the Politics of History, (1988). N. York: Columbia UP. Sedgwick, Eve Kosofsky (1984). Between Men: English Literature and Male Homosocial Desire, Indiana UP Spivak, Gayatri C. (2010). Por qué los estudios de la mujeres?. Trad. Isabel Carrera Suárez. Nación, diversidad y género. Perspectivas críticas. ed. Patricia Bastida Rodríguez y Carla Rodríguez, coord. Isabel Carrera Suárez. Rubí (Barcelona): Anthropos. 15-40. ---, (1987). In Other Worlds: Essays in Cultural Politics, Londres-N. York Routledge. ---, (1992). Outside in the Teaching Machine, Londres-N. York: Routledge. Tello, Rosa y Socorro Pérez-Rincón. (2009) "Inclusión y exclusión de las mujeres en las políticas y prácticas de renovación urbana." en Tello, Rosa y Héctor Quiroz, eds. Ciudad y diferencia: Género, cotidianeidad y alternativas. Barcelona: Edicions Bellaterra. 21-52.