TECNICAS OPERATIVAS DE TELEDETECCIÓN PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN EL REGADÍO MEMORIA TÉCNICA Y ECONÓMICA

Documentos relacionados
XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012

Programas de apoyo a la I+D+i del CDTI

NEWSLETTER N5 DICIEMBRE 2017

ID. DOCUMENTO HNPfJXev7R Página: 1 / 9 FIRMADO POR FECHA FIRMA ID. FIRMA C GARDE LOPEZ-BREA JOSE JULIAN :08:

Grupo TRAGSA S.L. * Sección de Teledetección y SIG, IDR - UCLM MAGRAMA. Subdirección General de Regadíos Y Economía del Agua (SGRYEA)

Catastro. Experiencia, compromiso y rigor técnico al servicio de las Administraciones Públicas

CURSO DE TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADOS A LA GESTIÓN DE CAMPOS DE GOLF MODALIDAD ONLINE. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .

EL PROYECTO SPIDER-SIAR

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

El origen del Centro de Investigaciones sobre Desertificación

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha

CURSO DE ESPECIALISTA EN TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADO AL MEDIO AMBIENTE. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

CURSO DE ESPECIALISTA EN TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADO AL MEDIO AMBIENTE. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

CONCEPTO: los objetivos de un proyecto deben alinearse al máximo con los diversos objetivos de los diferentes marcos en los que se engloba.

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: CONVOCATORIAS NACIONALES E

Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, CICYTEX

ACCESO A SECUENCIAS TEMPORALES DE IMÁGENES DE SATÉLITE, SUPERFICIES EN REGADÍO Y SU BALANCE DE AGUA EN LA ESPAÑA PENINSULAR.

RETOS COLABORACIÓN 2016 ( 7?)

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

CAMPUSHABITAT5U. Memoria Económica. Convocatoria de Campus de Excelencia Internacional 2011

II Workshop de Consultas Preliminares al Mercado para Proyectos de Innovación Tecnológica en el Sector Primario

La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Financiación de las Agencias de Desarrollo Regional

Seminario sobre Sistemas de Información Geográfica La experiencia en Castilla y León

Programa de Fomento e Impulso de la Investigación Y la Transferencia en la UCA 2018/19

PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS EMPRESARIALES INCENTIVOS

CURSO PRESENCIAL DE TELEDETECCIÓn CON DATOS DE SATÉLITE, DRONES Y LIDAR. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

Agencia Estatal de Investigación Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

CIRCULAR Nº11 04-MAYO-2016 CONVOCATORIA PROYECTOS FEDER INTERCONECTA 2016

1.9 SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESPACIAL COMO APOYO A LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Y A LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA

Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

FICHA 15: Emprendetur I+d+i

PROYECTOS SUBVENCIONABLES

DIFUSIÓN DE DATOS PÚBLICOS EN MATERIA DE REGADÍOS

INFORME DE BALANCE PLAN ESTATAL DE INTEGRACIÓN ASOCIATIVA 2014

a: Proyectos en Cooperación

Nota de prensa. Isabel García Tejerina: Los presupuestos están pensados para favorecer el progreso social, cuidando y protegiendo el medio ambiente

PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN CONTENIDOS: Presentación. Objetivos. Programas. Detalle y comentarios

CURSO online DE TELEDETECCIÓn CON DATOS DE SATÉLITE, DRONES Y LIDAR. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

Plan de Acción Empresa Digital 2020

Objetivo de la convocatoria

I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua

Cursos. teledetección. .com. Grupo. Formación

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

CURSO DE TELEDETECCIÓN APLICADA A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

2.9 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2014

Programas I+D+i Nacionales

Coordinación entre las asignaturas del Grado de Ingeniería Forestal para la implantación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

ANEXO III INDICE DE LA MEMORIA DE LOS PROYECTOS. La memoria de un proyecto debe constar de las siguientes partes:

PLAN DE FORMACIÓN CIBERNED

Participación del CIEMAT en el VI PROGRAMA MARCO ( )

PROGRAMAS DE ACTIVIDADES DE I+D ENTRE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN N DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ACCIONES DE DINAMIZACIÓN 23/01/2014. EU REDES y GESTORES EU INVESTIGACIÓN

INFOREST. Jornada Presentación InForest. Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución

CURSO DE TELEDETECCIÓN APLICADA A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

Un uso más eficiente del agua integrando Red SIAR, Teledetección y SIG PROYECTO SPIDER CENTER.

Subvenciones a fondo perdido cofinanciadas con FEDER. Oportunidades de Financiación de proyectos de I+D en el sector agroalimentario.

IMPLANTACIÓN DE RPAS EN LAS ACTIVIDADES DEL GRUPO TRAGSA. CATÁLOGO DE RESULTADOS DE PROYECTOS PILOTO DEMOSTRATIVOS EN DISTINTAS ÁREAS TEMÁTICAS

Principales instrumentos públicos para financiar proyectos de I+D+i: Retos-Colaboración y Programas del CDTI

InForesT Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución

I+D+I orientada a los retos de la sociedad Retos Colaboración. Incorporación y empleabilidad Programa Emplea

Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid

Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid

LABORATORIO DE TELEDETECCIÓN APLICADA A LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Vigo, 22 de febrero de 2008

Cursos. teledetección. .com. Grupo. Formación

LVF. I+D+i. ÁREA DE INNOVACIÓN: Consultoría en I+D+i LVF. Presentación de servicios del: ÁREA DE INNOVACIÓN

ÁMBITO REGIONAL AYUDAS A LA INNOVACIÓN Y A LA COMPETITIVIDAD

IMIB Procedimiento de transferencia. de resultados

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación

GRANADA. juntos innovamos. turismo on-line. interacción AGRUPACIÓN EMPRESARIAL INNOVADORA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

REVISIÓN INSULARES FASE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS PREVIA DE SU ELABORACIÓN

Oportunidades para el sector empresarial TIC. Secretaria de Estado de I+D+i

Antonio Miguel Posadas Chinchilla Vicerrector de IDI

CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL CYTEMA

Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio

Acciones de dinamización. Diciembre 2013 Enero 2014

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El Gobierno catalán aprueba el Plan Estratégico de Turismo de Cataluña

MÁSTERS y posgrados de desarrollo profesional CURSO 11/12

PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE INCENTIVOS 2017

Estrategia de Desarrollo Local. Alpujarra - Sierra Nevada Almeriense

Instrumentos de Apoyo a la I+D+i

RETOS COLABORACIÓN 2016

Fondos Europeos para Entidades Locales

política de desarrollo sostenible

EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN P OBJETIVO DEL TRABAJO

Transcripción:

TECNICAS OPERATIVAS DE TELEDETECCIÓN PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN EL REGADÍO

ÍNDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO... 1 2. OBJETIVOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS E INNOVACIONES TECNOLÓGICAS DEL PROYECTO... 3 2.A. OBJETIVOS DEL PROYECTO.... 3 2.B. PRINCIPALES ELEMENTOS INNOVADORES DEL PROYECTO. JUSTIFICACIÓN DEL CARÁCTER INNOVADOR DE CADA UNO DE ELLOS Y SU IMPORTANCIA RESPECTO AL ESTADO ACTUAL DE LA TÉCNICA.... 5 3. CAPACIDAD DEL CONSORCIO... 10 3.A. ANTECEDENTES DE LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES... 10 3.B. PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CONSORCIO EN PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS.... 17 3.C. PERFIL PROFESIONAL DEL EQUIPO DE TRABAJO DE CADA ENTIDAD PARTICIPANTE QUE SE HAYA REFLEJADO EN EL CUESTIONARIO DE SOLICITUD DE AYUDA.... 18 3.D. INDICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO.... 20 3.E. RECURSOS MATERIALES E INSTALACIONES CON QUE CUENTAN LAS ENTIDADES PARA ABORDAR EL PROYECTO, ESPECIFICANDO SU ADECUACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES.... 21 4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y PLAN DE TRABAJO.... 28 4.A. DESCRIPCIÓN DETALLADA Y ALCANCE DEL CONJUNTO DE ACTIVIDADES A REALIZAR, ORGANIZADOS COMO TAREAS O HITOS, CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS QUE SE VAN A SEGUIR PARA ALCANZAR LOS MISMOS. INDICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD Y LA PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES EN CADA UNA DE LAS TAREAS O HITOS. CRONOGRAMA DETALLADO DEL PROYECTO.... 28 4.B. DETALLE DE LAS TAREAS QUE REALIZARÁN LAS ENTIDADES QUE PARTICIPEN COMO SUBCONTRATAS Y ACREDITACIÓN DE LA NECESIDAD DE DICHA SUBCONTRATACIÓN.... 39 4.C. INDICADORES DE LA EVOLUCIÓN DEL PROYECTO.... 39 5. PRESUPUESTO DEL PROYECTO.... 42 6. EXPLOTACIÓN DE RESULTADOS.... 47 6.A. IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO. ESTUDIOS DE MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES, ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Y PREVISIONES DE COMERCIALIZACIÓN A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO.... 47 6.B. PATENTES Y/O MODELOS DE UTILIDAD QUE ÉSTA PREVISTO GENERAR CON LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO.... 50 7. IMPACTO SOCIOECONÓMICO.... 51 7.A. CREACIÓN DE EMPLEO DIRECTO DE LOS MIEMBROS DEL CONSORCIO.... 51 7.B. MEDIDAS DE IGUALDAD DE GÉNERO IMPLANTADOS EN LAS ENTIDADES PARTICIPANTES.... 51 7.C. INVERSIÓN PRIVADA MOVILIZADA POR LOS MIEMBROS DEL CONSORCIO.PLAN DE INDUSTRIALIZACIÓN E INVERSIONES PREVISTAS DERIVADAS DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO.... 52 8. INTERNACIONALIZACIÓN.... 54 8.A. PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CONSORCIO EN PROGRAMAS INTERNACIONALES DE I+D+I RELACIONADOS CON LA TEMÁTICA DEL PROYECTO, DETALLANDO CONVOCATORIA Y AYUDA CONCEDIDA.... 54 8.B. CAPACIDAD PARA LA APERTURA DE MERCADOS Y RELACIONES INTERNACIONALES DE LAS ENTIDADES PARTICIPANTES DEL CONSORCIO.... 57 MEMORIA TÉCNICO ECONÓMICA Convocatoria RETOS COLABORACIÓN 2014 i

1. Resumen ejecutivo El objetivo general es el desarrollo y la implementación operativa de técnicas de teledetección para la gestión sostenible del uso del agua en el regadío utilizando para ello series temporales de imágenes de satélite y herramientas de sistemas de información geográfica vía web. Se pretende dar respuesta al reto que tienen los gestores del agua, bien comunidades de regantes, bien autoridades como organismos de cuenca, responsables de planificación hídrica y gestores medioambientales de disponer de instrumentos que permitan de forma independiente, objetiva y contrastable seguir y cuantificar el uso del agua de riego en la agricultura; herramientas que puedan aplicarse en las diferentes escalas de gestión, esto es parcela, zona regable o unidad de demanda agraria, acuífero y cuenca hidrográfica. En el proyecto se estandarizará y normalizará el procesado de las imágenes multiespectrales de satélite para incorporar, dentro de la misma secuencia multitemporal, todas aquellas adquiridas por sensores a bordo de plataformas espaciales cuyas resoluciones espaciales estén aproximadamente entre 5 y 30 m. De esta forma se haría operativo el concepto de constelación multisensor con la finalidad de incrementar la frecuencia de imágenes disponibles y mitigar así factores adversos como la presencia de nubes. El sistema estará preparado para integrar imágenes de nuevos sensores cuyo lanzamiento está previsto, como el europeo SENTINEL2, que con sus 10 m de resolución espacial y resolución temporal supone el input decisivo en el sistema, así como las imágenes del satélite español INGENIO. El sistema ensambla una serie de elementos punteros en el estado del arte científicotécnico actual del uso de la Teledetección y los SIG vía web, y tiene una clara visión comercial nacional e internacional, proporcionando servicios necesarios en la gestión sostenible del agua en el regadío. El consorcio formado por INYPSA y la Universidad de Castilla-La Mancha resulta idóneo para llevar a cabo con éxito el proyecto debido a que son entidades muy complementarias. INYPSA tiene una enorme experiencia en metodologías de gestión de proyectos de gestión del agua, y el IDR es un referente internacional en Teledetección para la gestión sostenible del regadío. Además, INYPSA es una PYME fuertemente internacionalizada, con proyectos en ejecución en cuatro continentes, y con 8 delegaciones comerciales abiertas en la actualidad en el mercado exterior. El proyecto requerirá 36.150 horas durante 24 meses, empleando a 15 personas, 7 de ellas en la empresa y 8 en la Universidad. El 43% de los participantes en el proyecto por parte de la empresa serán mujeres y el 50% de los participantes en el proyecto por parte de la Universidad serán de nueva contratación, creando 4 puestos de trabajo Además del personal, será necesario adquirir algunas imágenes y realizar viajes al campo, pero no se requiere la compra de aparatos y equipos. El presupuesto total del proyecto asciende a 1,3 millones de euros, del cual el 61% corresponde a INYPSA y el 39% a la Universidad. 1

El sistema a desarrollar se empezaría a comercializar a partir del ejercicio 2018. En los cinco primeros cinco años se estiman unas ventas cercanas al millón de euros en el mercado exterior, siendo las ventas totales de 2,5 millones de euros, y suponiendo los costes de inversión, marketing y contratación de nuevo personal técnico 1,5 millones de euros. El punto de equilibrio se obtendría en 2020. 2

2. Objetivos científicos y tecnológicos e innovaciones tecnológicas del proyecto 2.A. Objetivos del proyecto. El objetivo general de la propuesta que aquí se presenta es el desarrollo e implementación operativa de técnicas de teledetección para la gestión sostenible del uso del agua en el regadío utilizando para ello series temporales de imágenes de satélite y herramientas de sistemas de información geográfica vía web. Se pretende dar respuesta al reto que tienen los gestores del agua, bien comunidades de regantes, bien autoridades como organismos de cuenca, responsables de planificación hídrica y gestores medioambientales de disponer de instrumentos que permitan de forma independiente, objetiva y contrastable seguir y cuantificar el uso del agua de riego en la agricultura; herramientas que puedan aplicarse en las diferentes escalas de gestión, esto es parcela, zona regable o unidad de demanda agraria, acuífero y cuenca hidrográfica. Este objetivo general se desglosa en los siguientes objetivos específicos 1. Mejorar la cartografía de superficies regadas, al identificar anualmente dichas superficies mediante la secuencia temporal de imágenes multiespectrales. La evolución temporal de la cubierta vegetal de cada cultivo descrita por la secuencia de imágenes será el criterio para su clasificación. Para ello se realizará una caracterización dinámica de los cultivos a través de la evolución temporal de los Índices Espectrales de Vegetación. 2. Determinar el consumo de agua y las necesidades de agua de riego para dichas superficies regadas, con la escala espacial suficiente para resolver estos valores sobre una parcela, y extendiendo el cálculo a grandes superficies. Para ello se integra el coeficiente de cultivo basal derivado de la secuencia de imágenes multiespectrales en el modelo de balance de agua FAO56 (Allen et al., 1998); de esta forma se obtienen la evapotranspiración y las necesidades de agua de riego a escala de pixel, a lo largo del ciclo de crecimiento. El software Hidromore+ permite calcular de esta manera sobre todos los píxeles del área cubierta por las imágenes y por tanto extender este cálculo a grandes superficies. 3. Hacer accesible a los gestores del agua toda la información obtenida, tanto las imágenes de satélite, como los mapas de superficies regadas, el consumo de agua y las necesidades de riego. Esta información podrá ser compartida con todos los usuarios y actores involucrados en la gestión del agua para facilitar una gestión transparente y participativa. Esta información estará accesible [al alcance de un clic] de forma gráfica y numérica al utilizar el sistema webgis SPIDER. Como uno de los input básicos son las secuencias de imágenes de satélite, y dado que la densidad de esta secuencia se pretende desarrollar una cadena de procesado de imágenes y su carga en el sistema SPIDER con los siguientes objetivos tecnológicos específicos: A. Estandarizar y normalizar el procesado de las imágenes multiespectrales de satélite para incorporar, dentro de la misma secuencia multitemporal, todas aquellas adquiridas por sensores a bordo de plataformas espaciales cuyas resoluciones espaciales estén aproximadamente entre 5 y 30 m. De esta forma se haría operativo el 3

concepto de constelación multisensor con la finalidad de incrementar la frecuencia de imágenes disponibles y mitigar así factores adversos como la presencia de nubes. B. Preparar el sistema para integrar imágenes de nuevos sensores cuyo lanzamiento está previsto, como el europeo SENTINEL2, que con sus 10 m de resolución espacial y resolución temporal supone el input decisivo en el sistema, así como las imágenes del satélite español INGENIO. 2.A.1 Adecuación a la tipología de Proyecto de Desarrollo Experimental. La presente propuesta para la realización del proyecto TECNICAS OPERATIVAS DE TELEDETECCIÓN PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN EL REGADÍO se alinea con las prioridades establecidas en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, y de la convocatoria Retos-Colaboración del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad. El alcance del proyecto consiste en el Desarrollo de un prototipo experimental basado en procedimientos y técnicas operativas de teledetección y validación de sus resultados con objeto de promover un uso sostenible en la gestión del agua. Los usuarios del prototipo tras su validación suministrarán un retorno al consorcio investigador que permita, en una fase ulterior al proyecto, su mejora final y conversión en un proyecto comercial finalista. El ámbito de la propuesta está inicialmente pensado tanto para España pero en caso de éxito, el posible producto será también de aplicación en cualquier otro ámbito geográfico. Además, se plantea a futuro una extensión a nivel global de los resultados del proyecto al ser susceptible de formar parte de una capa de información geográfica de tipo medioambiental, disponible a través de Internet por parte del público en general, de modo que se garantice el beneficio social del proyecto. La propuesta se adecúa pues a la tipología de Proyecto de Desarrollo Experimental requerido en la convocatoria. Esta propuesta se adscribiría de forma principal al reto R2 Seguridad y calidad alimentarias; actividad agraria productiva y sostenible, sostenibilidad de los recursos naturales, investigación marina y marítima Dentro de este reto el Plan Estatal 2013-2016 indica expresamente como prioridades de investigación dentro del epígrafe CONSERVACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL, EFICIENTE Y SOSTENIBLE DE LOS SISTEMAS AGROECOLÓGICOS Y DE LOS DE LOS RECURSOS AGROFORESTALES, HÍDRICOS Y PESQUEROS los aspectos de (i) mejoras tecnológicas, de gestión, manejo y uso eficiente del agua en los regadíos, (v) aplicación de los SIG, teledetección, y TIC a la gestión de los recursos naturales y los sistemas agroalimentario, (vi) gestión y tratamiento sostenible de los recursos hídricos todos ellos abordados de forma directa en este proyecto. El proyecto que aquí se presenta tiene carácter transversal pues también da respuesta al reto R5 Acción sobre el cambio climático y eficiencia en la utilización de recursos y materias primas, pues el citado Plan Estatal 2013-2016 contempla como prioridades de investigación en este reto la.. (i) gestión integral y el uso sostenible de los recurso hídricos, lo que teniendo en cuenta que el regadío utiliza la proporción mayor de agua dulce justifica su enfoque desde un punto de vista de gestión medioambiental. Asimismo también se da respuesta al reto R7 Economía y sociedad digital pues entre sus prioridades contempla las denominadas Internet del Futuro ya que se pretende, con soluciones 4

avanzadas webgis contempladas en la directiva europea INSPIRE, facilitar la participación y transparencia en la gestión del agua. Otras prioridades dentro de este reto como Aplicaciones y soluciones TIC aplicadas a la gestión medioambiental encajan de lleno en la propuesta que aquí se presenta. 2.B. Principales elementos innovadores del proyecto. Justificación del carácter innovador de cada uno de ellos y su importancia respecto al estado actual de la técnica. 2.B.1 Justificación del carácter innovador funcional y tecnológico de la propuesta En la actualidad no existe la herramienta que de forma operativa permita a los gestores del agua, bien comunidades de regantes, bien autoridades como organismos de cuenca, responsables de planificación hídrica y gestores medioambientales seguir y cuantificar el uso del agua de riego en la agricultura de forma independiente, objetiva y contrastable, en las diferentes escalas de gestión, esto es parcela, zona regable o unidad de demanda agraria, acuífero y cuenca hidrográfica. Esto es especialmente cierto en aquellas zonas, amplias en nuestro país y en otros muchos lugares del mundo, donde la fuente principal de suministro son las aguas subterráneas, donde las decisiones individuales de miles de agricultores deciden los cultivos, sus superficies y cuándo éstos se riegan. Los sistemas exclusivamente basados en contadores han mostrado grandes limitaciones en su implementación práctica y, principalmente, en su mantenimiento en grandes áreas. Pero esto es trasladable también a zonas que dependen de aguas superficiales, al reparto del agua y a la eficiencia en su uso. Recientes avances en el sistema de observación de la Tierra, tanto en los sensores que registran la superficie terrestre como en el conocimiento científico acerca de la información registrada, concretamente en el campo de la evapotranspiración calculada desde la información multiespectral en el espectro solar, permiten abordar ahora esta tarea, como se ha puesto de manifiesto en el proyecto europeo SIRIUS. De hecho, la expectativa de que el actual estado del arte científico-técnico lo permite está contemplado en la comunicación de la Comisión Europea al Parlamento (BluePrint, 2012) en la cual se confía en estas técnicas para la detección ilegal de extracciones no autorizadas, tanto en lo que se refieren a superficies regadas sin autorización como al uso de más agua de la permitida, y se contempla como una actuación del programa COPERNICUS, antiguo GMES. El aspecto innovador general de la propuesta por tanto consiste en construir un sistema operativo basado en las secuencias temporales de imágenes multiespectrales que permita el conocimiento del uso del agua en el regadío tanto en lo que se refiere a la identificación de superficies regadas como a la determinación del agua de riego utilizada en cada campaña, y ponerlo en manos de los gestores. Dicho sistema ensambla una serie de elementos punteros en el estado del arte científico-técnico actual del uso de la teledetección y los sig vía web, y tiene una clara visión comercial nacional e internacional, proporcionando servicios necesarios en la gestión sostenible del agua en el regadío. Esto no podría abordarse sin la sinergia entre un centro de investigación en teledetección y SIG, como es el IDR-UCLM, con larga experiencia nacional e internacional en los aspectos científicos, y una importante empresa como es INYPSA, con larga y exitosa tradición en el desarrollo y gestión de aplicaciones. 5

2.B.2 Elementos específicos de innovación El conocimiento base de los elementos específicos de innovación que se presentan ha sido desarrollado previamente en proyectos de investigación nacionales e internacionales, y sus bases científicas básicas han sido rigurosamente validadas, como no puede ser de otra manera; se pretende pues su actualización e integración en un sistema operativo. Entre estos elementos, que permitirán dar cumplimiento a los objetivos, destacamos: La introducción de la evolución temporal de la cubierta vegetal como metodología de clasificación operativa, lo que lleva a un incremento tanto en la calidad técnica como en seguridad jurídica de la cartografía de superficies regadas mediante Teledetección. De hecho la reciente sentencia del Tribunal Supremo STS 3929/2012 avala estas técnicas como evidencia en sede judicial. Dicha evolución temporal se describe mediante el valor que alcanzan los Índices espectrales de Vegetación derivados de la secuencia temporal de imágenes La firma temporal descrita de esta manera, combinada con cartografía vectorial tipo recintos SIGPAC y catastro permitirá avanzar en estos mapas temáti cos como herramientas de seguimiento y control de los planes de Explotación anuales de las zonas regables. La integración del coeficiente de cultivo basal derivado de la secuencia temporal de imágenes en el modelo de balance de agua FAO56 (Allen et al., 1998), para obtener de forma específica las necesidades de agua netas de los cultivos y la cantidad de agua de riego. Este modelo presentaría la innovación de operar de forma espacialmente distribuida sobre grandes áreas, calculando las necesidades de agua de forma análoga a un modelo de programación de riegos, aunque espacialmente distribuido. Se propone para ello la actualización y mejora del modelo Hidromore+ desarrollado en los proyectos del Plan Nacional I+D+i, TeSORO y EBHE-, www.hidromore.es, que opera en grandes áreas. Ensayos preliminares muestran además la capacidad de utilizar este software como una herramienta para la planificación de Riego Deficitario Controlado La mejora en la capacidad de trasladar al usuario la información que las imágenes aportan, los mapas de clasificación y las necesidades de agua, todo ello al alcance de un click, agregados a la escala espacial y temporal deseadas. La tecnología que lo permite es el sistema webgis SPIDER, acorde a la directiva europea INSPIRE, desarrollado en los proyectos europeos DEMETER, PLEIADeS y SIRIUS. Estandarizar y normalizar el procesado de las imágenes multiespectrales de satélite para incorporar, dentro de la misma secuencia multitemporal, todas aquellas adquiridas por sensores a bordo de plataformas espaciales cuyas resoluciones espaciales estén aproximadamente entre 5 y 30 m. De esta forma se haría operativo el concepto de constelación multisensor con la finalidad de incrementar la frecuencia de imágenes disponibles y mitigar así factores adversos como la presencia de nubes. Prepara el sistema para integrar imágenes de nuevos sensores cuyo lanzamiento está previsto, como el europeo SENTINEL2, que con sus 10 m de resolución espacial y resolución temporal puede suponer el input decisivo en el sistema, así como las imágenes del satélite español INGENIO. 2.B.3 Importancia respecto del estado actual de la técnica Los sensores remotos proporcionan información sobre importantes variables que caracterizan la superficie terrestre y los procesos que sobre ella ocurren. Una representación esquemática del 6

flujo de información desde la secuencia temporal de imágenes de satélite hasta los usuarios en el campo de la agronomía y en el de la gestión de agua en el riego se muestra en la figura 1. En ella se resaltan los campos específicos en los que el proyecto pretende profundizar. En la actualidad, las imágenes que diariamente adquiere Landsat8, lanzado en Febrero de 2013, sobre cualquier lugar del mundo están disponibles a las pocas horas. Y las imágenes están disponibles ortorectificadas de forma libre y gratuita, siendo descargadas vía web, http://glovis.usgs.gov/. Esta política de datos de las grandes agencias espaciales como la americana NASA, seguida por la europea ESA y otras, indica que entramos en una nueva era de la teledetección, caracterizada por la disponibilidad de imágenes libres y gratuitas, de las que se espera incorporen valor añadido en la actividad económica por la información que aportan y la oportunidad temporal de esa información. Este hecho es crucial pues por un lado indica la tendencia esperable en los próximos años en cuanto a las imágenes y por otro posibilita formular esta propuesta como operativa, pues disminuye los costes de operación al poder emplear estas imágenes libres. Hay que resaltar que la base de la propuesta es la secuencia temporal de imágenes de alta resolución, en la que la frecuencia ideal es la de una imagen a la semana. La identificación de superficies regadas está basada en la secuencia de imágenes de satélite y su capacidad de describir la evolución de la cubierta. La alta frecuencia y alta resolución espacial requiere hacer uso del concepto constelación multisensor, lo que requiere aplicar las técnicas de normalización al conjunto de sensores con las que se adquieren las imágenes. Para integrar esta secuencia se han seleccionado imágenes en el rango de 5 a 30 m para el tamaño del lado del pixel. Un tamaño de pixel de 30 m proporciona la capacidad de resolver parcelas de cerca de 1 ha, por las incertidumbres intrínsecas de georreferenciación asociadas. En este sentido, la próxima llegada de SENTINEL2, de ESA, que está previsto proporcione un tamaño de pixel de 10 m de lado, permitiría resolver parcelas de 1000 m 2, lo cual haría el sistema operativo para cualquier tipo de agricultura del mundo. La cuantificación del consumo de agua y las necesidades de riego requiere el conocimiento de la evapotranspiración La metodología que se elige para esta propuesta es la denominada balance de agua asistido por sensores remotos. Dicha metodología utiliza como magnitud primaria la reflectividad espectral de la cubierta para derivar el coeficiente de cultivo basal, (Glen et al., 2011) (Campos et al., 2010) que se integra en un balance de agua para calcular la ET. El procedimiento de utilizar el coeficiente de cultivo basal es el que aplica la ecuación de Penmann- Monteith en dos pasos. Dicha ecuación de Penmann-Monteith integra en su deducción el balance de energía, y en ella se reflejan los parámetros que gobiernan el flujo de valor de agua a través del continuo suelo-planta-atmósfera. La metodología elegida es paralela a la denominada balance de energía en superficie basado en datos remotos, la cual utiliza la temperatura registrada por el sensor como magnitud primaria para obtener ET. El procedimiento de esta última consiste básicamente en repartir la energía disponible por la cubierta en calor sensible y calor latente teniendo en cuenta dicha temperatura de superficie y atendiendo al principio de conservación de la energía. La elección de la metodología se debe a razones principalmente operativas atendiendo a los objetivos: El modelo seleccionado, al utilizar los canales multiespectrales en el espectro solar, permite trabajar a la resolución espacial de parcela, típicamente 1 ha, mientras que el canal del térmico, disponible solo en Landsat8, es de 100 m de tamaño del lado del pixel, lo que limita fuertemente su carácter operacional. 7

El concepto constelación multisensor es aplicable a los canales multiespectrales en el espectro solar, pues la inmensa mayoría de sensores, tanto los previstos, como los futuros no incorporan el canal térmico. Por ejemplo SENTINEL2 no incorpora el sensor térmico. Incorpora el balance de agua a la resolución espacial del pixel Sin embargo se desarrollan actividades de investigación en el acoplamiento de los modelos de balance de energía y balance de agua para incorporar las ventajas de cada uno y disminuir sus inconvenientes. Esto se ha realizado en el marco del proyecto del Plan Nacional de Ciencia CERESS 2012-2014. Esto significa que los avances que se produzcan se integrarían en el sistema. 2.B.4 Referencias seleccionadas 1. Allen, R.G., Pereira, L.S., Raes, D., & Smith, M. (1998). Crop Evapotranspiration: Food and Agriculture Organization. FAO56. 2. Blueprint 2012. A Blueprint to Safeguard Europe's Water Resources. COMMUNICATION FROM THE COMMISSION TO THE EUROPEAN PARLIAMENT, THE COUNCIL, THE EUROPEAN ECONOMIC AND SOCIAL COMMITTEE AND THE COMMITTEE OF THE REGIONS Brussels, 14.11.2012. COM(2012) 673final 3. Calera, A., & Santa-Olalla, F.M.d. (2005). Uso de la Teledetección en el seguimiento de los cultivos de regadío. In F.M.d.S. Olalla, P.L. Fuster & A. Calera (Eds.), Agua y Agronomía (pp. 523-582). Madrid: Mundi-Prensa. 4. Campos, I., Neale, C.M.U., Calera, A., Balbontin, C. and González-Piqueras, J., 2010. Assesing satellite-based basal crop coefficients for irrigated grapes (Vitis vinifera L.). Agricultural Water Management, 98: 45-54. 5. Glenn, E.P., Neale, C.M.U., Hunsaker, D.J. and Nagler, P.L., 2011. Vegetation indexbased crop coefficients to estimate evapotranspiration by remote sensing in agricultural and natural ecosystems. Hydrological Processes, 25: 4050-4062. 6. STS 3929/2012. Tribunal Supremo. Sala de lo Contencioso. Madrid. Id Cendoj: 28079130052012100381 7. Torres, E.A., 2010. El modelo FAO-56 asistido por satélite en la estimación de la evapotranspiración en un cultivo bajo estrés hídrico y en suelo desnudo, Ph.D. Thesis. Universidad de Castilla-La Mancha. 8

Secuencia temporal de imágenes de Satélite. Multiescala espacial y temporal Correcciones atmosféricas Combinación de bandas Medidas de campo/ Modelos empíricos Radiancia en el satélite Reflectividad y Temperatura de la superficie Compuestos. NDVI, SAVI Imagen RGB Parámetros Biofísicos Proceso físico Fusión Integración multisensor. Biofísica Agronomía, Ecología Cartografiado de nieve y zonas húmedas Indicadores de estado y calidad de agua Tecnologías de Información y Comunicación Mapa de Cultivos y Vegetación Agua en el Regadío. Mapas vía web SIG en línea Cartografía, Hidrología Estrés hídrico Evapotranspiración Humedad del suelo Recarga Difusa Indicadores de estado y alerta. Sequía e Incendio Servicios y Productos para la Gestión del Agua en la Agricultura de Regadío Figura 1.- Diagrama esquemático de las principales etapas en la obtención de información desde satélite en aplicaciones en agronomía y gestión del agua en regadío (Adaptado de Calera, 2005). Se resaltan aquellos aspectos en los que se centra la propuesta. 9

3. Capacidad del Consorcio 3.A. 3.A.1 Antecedentes de las organizaciones participantes INYPSA Fundada en 1970 en el ámbito empresarial de la compañía eléctrica FECSA, INYPSA es, hoy en día, una de las empresas líderes del sector de la ingeniería en España. Gracias a su crecimiento continuado, su proyección internacional, su capacidad de unir gestión y tecnología y su solidez financiera, ha logrado situarse en los primeros puestos a nivel nacional, lo que le ha llevado a cotizar en las Bolsas de Madrid y Barcelona desde el ejercicio 1989, y actualmente en el mercado continuo en la modalidad principal, siendo uno de los valores pertenecientes a los Índices Generales de las Bolsas de Madrid y de Barcelona. Actualmente tiene un capital social de 10,146 millones de euros. Tras cuarenta y cinco años en el sector, la compañía cuenta con una dilatada experiencia en los mercados nacional e internacionales, con trabajos acreditados en más de ochenta países de Europa, América, Asia y África. INYPSA actúa como cabecera de un grupo empresarial de ingeniería y consultoría, y opera en los mercados de medio ambiente, infraestructuras, desarrollo territorial, servicios de gestión y proyectos llave en mano. Fruto de su vocación de crecimiento y expansión, la organización incorporó al grupo, en 2006, a una empresa de equipamientos y proyectos llave en mano en su mayor parte de carácter internacional. Posteriormente, se formalizó la adquisición de una compañía líder en servicios de geoinformación y de cartografía multicodificada para proyectos de ingeniería, con una sólida implantación a escala nacional e internacional. También ha extendido su actividad empresarial al sector de las energías renovables, mediante el desarrollo y explotación de una planta solar fotovoltaica, y su participación societaria en empresas de energías renovables. Las oficinas en Madrid tienen más de 1200 m 2 en los que trabaja un equipo humano técnico, comercial y administrativo formado por más de 50 personas. Para los trabajos técnicos se dispone de servidores de datos con más de 100 T-Bytes de almacenamiento, en ambiente climatizado, y de una red informática de alta capacidad que se extiende desde las redes de área local desplegadas en las sedes y oficinas principales a través de una red privada virtual. Se dispone de salas de reunión y despachos individuales para los directores de área y unidad, que permiten la necesaria independencia en reuniones de trabajo. INYPSA dispone de tres salas dotadas con elementos audiovisuales avanzados y sistemas de proyección con capacidad para impartir formación y mantener reuniones a distancia. La producción se realiza en estaciones de trabajo de última generación y software actualizado de altas prestaciones. INYPSA dispone, además, de un Departamento de Desarrollo Informático que le permite acometer el desarrollo de aplicaciones no disponibles en el mercado, o acoplar las ya disponibles a las necesidades concretas de un proyecto determinado. El desarrollo de proyectos se hace bajo procedimientos de control interno y contabilidad analítica refrendados con los sellos de calidad UNE-EN ISO 9001:2000, medioambiente UNE-EN ISO 14001:1996. Además, el desarrollo de proyectos de I+D+i se realiza bajo el control y supervisión de un Sistema de Gestión de la I+D+i, certificado conforme a la norma UNE 166002:2006. 10

3.A.1.1 Departamento de Innovación y Unidad de Gestión de la I+D+i En 2008 se creó el Departamento de Innovación de INYPSA, como órgano encargado de articular los mecanismos de cumplimiento y ejecución de su Política y Objetivos de I+D+i. Este departamento está adscrito a la Dirección Corporativa que da soporte a todas las empresas de la organización, y está formado por personal de la compañía con la mayor cualificación académica, científica y profesional posible, y pertenecen a él doctores, ingenieros superiores y técnicos, y licenciados. Las actividades del Departamento de Innovación y de su Sistema de Gestión de I+D+i se encuentran certificadas conforme la norma UNE 166002:2006. Entre los objetivos del Departamento figuran los siguientes relativos a las actividades de I+D+i: Supervisar la gestión de la cartera de proyectos de I+D+i. Supervisar la gestión de la transferencia tecnológica. Supervisar la gestión de la explotación y protección de resultados. Realizar la medición, el análisis y la mejora de los resultados de I+D+i de la organización. 3.A.1.2 Departamento de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica El Departamento de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica de INYPSA ofrece servicios líderes en los sectores de Agronomía, Ordenación del Territorio, Transportes, Inventarios y Catastro, Geología, Medio Ambiente, Catástrofes Naturales y Redes de Información. Estos servicios se apoyan en la utilización de tecnología de última generación. En este marco, el área de teledetección y de sistemas de información geográfica presenta las siguientes características: Servir información geográfica de forma rápida, eficaz y comprensible a proyectos que lo demanden. Facilitar el análisis espacial y multitemporal del territorio, generando herramientas informáticas "amigables", utilizables por los técnicos del proyecto no especialistas en SIG y Teledetección. Integración de toda la información realmente útil del proyecto: bases de datos alfanuméricas, información geográfica raster y vectorial, imágenes de satélite, fotografías aéreas, recorridos GPS y topográficos, encuestas sobre el terreno Adecuación de las soluciones informáticas SIG a los requerimientos del cliente: particularización de herramientas y resultados. Flexibilidad del entorno: criterio multiplataforma y multisoftware (ARC-Info, ARC-View, ARC- CAD, Terrasoft, Autodesk World, AutoCAD, Autodesk MAP-Guide, ERDAS-IMAGINE). Producción de cartografía temática y topográfica de precisión en formatos digitales y analógicos (trazadores e imprentas de alta calidad). Dar apoyo en métodos estadísticos y algoritmos para el análisis del territorio. Con frecuencia se utilizan aplicaciones SIG de desarrollo propio, sobre Avenue, AML, Visual C++, Visual Basic y VBA, para tareas concretas definidas por los clientes. Se facilita así el acceso a las técnicas de explotación de información geográfica a todo tipo de público. 3.A.1.3 Departamento de Desarrollo Informático Los servicios ofrecidos por INYPSA en Integración de Sistemas y Desarrollo de Aplicaciones, de acuerdo con su experiencia y referencias previas, son los siguientes: 11

Área de Sistemas: - Gestión de infraestructuras informáticas y redes de comunicaciones en entornos distribuidos. - Explotación y mantenimiento de aplicaciones centrales de gestión, control de proyectos, documentación y soporte a la labor comercial. Área de Desarrollo de Aplicaciones: - Aplicaciones en Entornos de Bases de Datos Relacionales. - Aplicaciones Internet, Extranet e Intranet. - Gestión Documental. - Gestión de Expedientes y Tramitación. - Gestión de Bancos de Datos. Integración de Aplicaciones / Paquetes de Aplicación: - Análisis de Procesos y Estudios Organizativos. - Gestión Empresarial y Gestión Administrativa. - Sistemas Industriales, de Ingeniería y de Telecomunicaciones. Apoyo y soporte técnico a las distintas Unidades de Negocio de INYPSA, en áreas asociadas a la tecnología: - Sistemas de Información Geográfica. - Digitalización de imágenes y cartografía. - Herramientas de Modelado del Entorno (Medioambiental, Hidrológico e Hidrogeológico). - Gestión de bancos de datos. INYPSA es miembro de la Autodesk Developer Network (ADN) y colabora activamente con Autodesk Development para el desarrollo de aplicativos. INYPSA pertenece al Bussiness Program Partner (BPP) de ESRI y colabora con ESRI España para el desarrollo de soluciones GIS. 3.A.2 Universidad de Castilla La Mancha. Sección de Teledetección y SIG. Instituto de desarrollo Regional La UCLM tiene como objetivo último fomentar la calidad y competitividad de la investigación desarrollada por nuestra Universidad, que debe ser entendida como una obligación de nuestra institución para contribuir al avance del conocimiento y del desarrollo tecnológico, la innovación y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y el progreso económico y social y el desarrollo responsable equitativo y sostenible, especialmente en la Región de Castilla-La Mancha. Por ello, desde la UCLM se ha realizado una apuesta firme con la aprobación de un Plan de Fortalecimiento Institucional que tiene entre sus ejes prioritarios impulsar y apoyar la investigación en nuestra institución a través de distintas actuaciones. Así mismo, la UCLM como mayor organismo de Investigación de la Región, tiene encomendada la formación en investigación del personal titulado universitario y, por ello, fomenta la realización de Tesis Doctorales. Como se indica en el Plan de Fortalecimiento Institucional 2014-2015 de la UCLM, en la sociedad actual los doctores son imprescindibles en el tejido productivo y social. La Universidad debe formar doctores y debe hacer el esfuerzo de adecuar esa formación a una sociedad que avanza en el conocimiento y la innovación, integrando en ella el saber de mujeres y hombres y la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de unas y otros. Los estudios de doctorado son un proceso de formación de la persona que le permiten adquirir y generar conocimientos y métodos de trabajo que serán imprescindibles tanto para su desarrollo personal como para realizar una contribución al tejido productivo y social. Además, la Universidad debe formar personal investigador y ha de hacerlo atendiendo tanto a las necesidades de una sociedad que demanda conocimiento e innovación para una mejora de su bienestar, como para la preparación de futuros líderes y emprendedores. 12

Mención especial merece la excelente contribución realizada por el Campus de Excelencia Internacional, Proyecto CYTEMA (Campus Científico y Tecnológico de la Energía y el Medioambiente), que a través de distintas iniciativas ha colaborado en la potenciación y financiación de la investigación en su ámbito de actuación. 3.A.2.1 Gestión de la Investigación La UCLM sigue impulsando el aumento de la cualificación de nuestros investigadores para poder contribuir al desarrollo económico y social de nuestra región. De este modo, en el curso académico 2013-2014 el número de profesores doctores que, con dedicación a tiempo completo, desarrollan su actividad docente e investigadora en la UCLM alcanza la cifra de 1.258. La tasa de participación del personal docente e investigador en proyectos de I+D+i, supera el 80%. Es importante destacar que sigue aumentando el número de grupos de investigación, existiendo en la actualidad doscientos cincuenta y dos en las distintas áreas de conocimiento. Actualmente, existen en la UCLM 35 Centros e Institutos de Investigación, de los cuales 17 son Centros de investigación en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas; 16 de Ingenierías y Ciencias Experimentales y 2 de Ciencias Biomédicas y de la Salud. En 2014 tuvimos 1.148 proyectos activos (219 regionales; 306 nacionales; 38 europeos y 585 artículos 83) por un importe total 14,6 M, de los que 833.080 euros procedieron de fondos regionales; 6,8 M de nacionales; 2 M de europeos; y 5 M de contratos con empresas. En 2015 el vicerrectorado de Investigación y Política Científica, gestionará un presupuesto total (Fondos propios más fondos externos) muy cercano a los 34 M. Datos todos ellos, que demuestran el potencial y la competitividad de nuestro sistema de investigación. En relación con el nuevo plan propio de investigación, que forma parte del plan de fortalecimiento institucional como ya he mencionado anteriormente, indicar que el mismo va a suponer un incremento de 7,4 M en el presupuesto destinado a tales fines entre 2014 y 2015 en relación a lo invertido en 2013. En este sentido, se presenta como un ambicioso plan con el que pretendemos contribuir a un mejor posicionamiento de la UCLM en el contexto universitario nacional e internacional. Las convocatorias más destacadas que se han incluido en el mismo en 2014, y que se volverán a incluir en 2015, son: Convocatoria para la financiación de actividades de investigación dirigidas a grupos de investigación. Convocatoria de contratos predoctorales para la formación de personal investigador. Convocatoria de contratos de acceso al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo del Plan Propio de I+D+i. Como consecuencia de la puesta en marcha de estas convocatorias entre 2014 y 2015 se incorporarán a la UCLM, financiados con fondos propios, 60 contratados predoctorales, y 35 contratados postdoctorales. Además, se pondrá a disposición de nuestros grupos de investigación ayudas para el desarrollo de sus actividades de investigación por un presupuesto total de 2,5 M. Los 30 primeros investigadores de este plan se incorporaron a nuestros grupos de investigación en diciembre de 2014 mediante la formalización de sus respectivos contratos predoctorales para la formación de personal investigador. Contratos, de 4 años de duración, pudiendo el cuarto, como novedad, ser transformado en un contrato postdoctoral en el extranjero, siempre que durante el tercer año el contratado haya defendido su correspondiente tesis doctoral. A nuestra convocatoria se presentaron en esta primera edición más de 215 candidatos, motivados por las características académicas de la misma, así como por sus 13

excelentes condiciones salariales. Estos contratos están dotados, durante los tres primeros años, con una cuantía de 23.000 euros anuales. Dentro del Plan Propio se enmarca la convocatoria de adaptación y mejora de equipos científicos, correspondiente al año 2014, con una dotación de 400.000 euros. En lo relativo a becas y contratos de investigación convocados desde el Vicerrectorado de Investigación y Política Científica y financiados con cargo al presupuesto de los propios proyectos, han sido 425 personas las que han disfrutado de una de estas becas o contratos. En el marco de sendos convenios con las Diputaciones de Albacete y Ciudad Real, se han convocado 12 becas de inicio a la investigación para estudiantes de ambos campus. Para finalizar, de los fondos propios de investigación de la UCLM se han otorgado más de 100 ayudas, entre las distintas modalidades contempladas en dicho Programa, así mismo se ha resuelto la convocatoria de ayudas para la adquisición de PLANTAS Piloto con cargo al Programa Operativo FEDER 2007-2013, con una dotación 750.000 euros. Así mismo, hay que poner en valor, una vez más, la valía y capacidad investigadora de nuestros profesores e investigadores con algunos datos relevantes. Durante el curso 2013-2014 se han leído en la UCLM 168 tesis doctorales, de las cuales 46 han obtenido la Mención Internacional. Sobre el estado actual de nuestro Campus de Excelencia Internacional en Energía y Medio Ambiente (CYTEMA), hay que destacar de manera muy relevante que nuestro Campus de Excelencia Internacional, tras haber sido evaluado por segunda vez por parte de una comisión internacional de expertos nombrada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD) ha obtenido, de nuevo, la máxima calificación, una A. Dicha comisión describía en su informe al CYTEMA como Bien organizado, con una clara estrategia de visión y un claro entendimiento de las oportunidades y las limitaciones debidas a la falta de fondos suficientes Un programa bien definido con objetivos claros y una buena estructura. Haciendo un uso excelente de los recursos existentes. Una gestión que se adapta a las circunstancia. CYTEMA tiene el potencial de contribuir al crecimiento económico, la creación de empleo y un alto estándar académico de la universidad. De los 21 Campus de Excelencia Internacional evaluados en esta ocasión, 10 recibieron la máxima calificación, una A (buen progreso); 10 obtuvieron una B (progreso razonable); y 1 fue calificado con una C (progreso bajo). El CYTEMA es uno de los dos únicos CEIs que ha obtenido la máxima puntuación de entre los 9 proyectos que obtuvieron la distinción de Campus de Excelencia a finales de 2011. Como consecuencia de la buena evaluación recibida por CYTEMA, la UCLM participó por primera vez en 2014 en los Campus Científicos de Verano organizados por la FECYT y el MECD, con cuatro proyectos. Los campus de verano se celebraron del 30 de junio al 25 de julio de 2014 en el Campus de Ciudad Real. Esta actividad contó con la participación de 120 estudiantes de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato de toda España que desarrollaron actividades de iniciación a la ciencia enfocadas en cuatro proyectos: la programación y construcción de robots; el diseño de puentes; las tecnologías químicas en el reciclado de materiales, y la elaboración de alimentos. Esperamos en 2015 poder volver a participar en esta actividad en base a los excelentes resultados obtenidos por CYTEMA en la evaluación anteriormente referida. 3.A.2.2 Instituto de Desarrollo Regional El Instituto de Desarrollo Regional (IDR) es un Centro de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Castilla La-Mancha, dependiente directamente del Vicerrectorado de 14

Investigación de dicha Institución, que nace en 1993 con una vocación de servicio y contribución al desarrollo regional y un especial interés por la investigación aplicada. De este modo, el IDR ofrece todo su potencial humano, tecnológico y comunicativo al servicio de aquellas empresas, organizaciones o instituciones que demanden sus servicios, tanto en lo referente al trabajo investigador, como en la puesta a punto de los resultados y su posterior evaluación. La Sección de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, www.teledeteccionysig.es nace integrada en el Instituto de Desarrollo Regional (IDR) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), comenzando a funcionar de manera autónoma en septiembre de 1994. Desde su nacimiento hasta la actualidad, la Sección de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica ha sufrido un proceso de evolución continuo que le ha permitido crecer hasta convertirse en un grupo universitario multidisciplinar e interdepartamental formado por más de 30 geólogos, físicos, ingenieros informáticos, agrónomos, de telecomunicaciones, de montes, etc., los cuales aportan su formación específica en el desarrollo de diferentes estudios y proyectos de I+D. De este modo, durante los últimos años la sección se ha convertido en una realidad con peso específico propio en diversas áreas científico-técnicas; prueba de ello son los proyectos desarrollados, así como las numerosas colaboraciones establecidas con empresas y entidades nacionales y extranjeras. La Sección de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica del IDR centra sus actividades en el estudio, desarrollo y aplicación de las técnicas de teledetección, análisis de imágenes y almacenamiento, coordinación y estudio de cualquier tipo de información con referencia espacial. Dentro de este objetivo general se engloba tanto la Investigación (en forma de realización de Tesis Doctorales o Proyectos de Investigación) como el Desarrollo de Proyectos de interés económico, empresarial o administrativo, tanto en colaboración con la administración pública como con entidades privadas. Estos proyectos son enfocados desde una disciplina empresarial, en lo que al cumplimiento de plazos y a la confidencialidad de los resultados se refiere. Con objeto de la prestar estos servicios, la Sección dispone de un grupo de especialistas en informática y sistemas, que programan y desarrollan las herramientas necesarias en cada caso, tanto desde el punto de vista de tecnologías SIG como del desarrollo y aplicación de técnicas de Observación de la Tierra y tratamiento digital de imágenes. El conocimiento de estas técnicas y del software adecuado es elemento común a todos los miembros de la Sección. Además, en ella se coordinan especialistas que trabajan en el desarrollo de nuevas técnicas y metodologías para su aplicación al conocimiento del medio físico En este marco, los servicios ofrecidos por la Sección de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica del IDR, de acuerdo con su experiencia y referencias previas, son los siguientes: Desarrollo de herramientas y modelos de gestión integrados en SIG: - Ordenación del territorio. - Urbanismo y desarrollo regional. - Seguimiento y gestión de zonas protegidas. - Prevención de riesgos naturales. - Gestión de redes (transportes, comunicaciones, etc.). Tratamiento digital de imágenes y elaboración de cartografía temática a partir de imágenes de satélite: - Identificación de cultivos en regadío y control de los planes de explotación. - Cartografía temática: cultivos, usos del suelo, geología, etc. - Incendios forestales: cuantificación de superficie quemada y seguimiento de la regeneración forestal. 15

- Recepción, tratamiento y distribución, en tiempo real, de imágenes de satélites meteorológicos y de recursos naturales de alta resolución temporal. - Inventarios de aguas superficiales. - Inventarios forestales. - Inventarios de recursos naturales y zonas de alto valor ecológico. Elaboración de estudios y modelos hidrológicos: - Estimación de la evapotranspiración. - Realización de inventarios y cartografía hidrológica-hidrogeológica. - Cuantificación de consumos de agua mediante teledetección. - Estudios geofísicos para la localización de aguas subterráneas y determinación de parámetros hidráulicos de los acuíferos. 3.A.3 Ventajas diferenciales sobre la realización individual del proyecto y complementariedad de perfiles entre los distintos miembros de la agrupación. No se considera que la temática presentada sea susceptible de ser afrontada por un único actor. Esto es así en el caso del presente proyecto, cuyo ámbito de investigación y aplicación se plantea desde su raíz de modo cooperativo. La realización del proyecto de forma aislada por parte de la empresa dificultaría incorporar al mismo el conocimiento más avanzado sobre nuevos algoritmos y técnicas de teledetección del que dispone la entidad investigadora. A su vez, una concepción unilateral del proyecto por la Universidad impediría contar con las herramientas y experiencia de la empresa solicitante en materias de coordinación y gestión de proyectos, consultoría medioambiental, desarrollo informático o desarrollo de sistemas de información geográfica, así como su experiencia e infraestructura comercial y de mercado. Además, la colaboración de los usuarios es imprescindible para la evaluación de los resultados, aportación de mejoras y nuevas funcionalidades necesarias durante la fase de rediseño y validación de los resultados definitivos. El proyecto sienta bases y procesos para llevar a cabo del mejor modo posible la cooperación entre distintas organizaciones en materia de aplicaciones para mejora de la gestión del agua. Por tanto, en el caso de este proyecto se puede decir que no existe la posibilidad de plantearlo en modo de realización individual, y en caso de así hacerlo conduciría a la consecución de un proyecto de mucha menor envergadura del aquí propuesto. De acuerdo con la premisa establecida de que la temática del presente proyecto sólo tiene sentido bajo la modalidad de cooperación, se ha buscado la participación de entidades verdaderamente representativas y especializadas en cada uno de los aspectos y actividades que configuran la consecución de los objetivos. A este respecto se pone de manifiesto las capacidades de cada uno de los participantes. INYPSA tiene una enorme experiencia en la aplicación operativa de técnicas de Teledetección en sus proyectos de ingeniería, de agronomía y en los de desarrollo territorial. Igualmente dispone de una trayectoria comprobada en metodologías de investigación aplicada y colaboración con Universidades e Institutos de Investigación tanto en el ámbito de la Teledetección como en el del desarrollo y protección del agro (Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad de León, Universidad de Castilla-La Mancha, Instituto de Desarrollo Territorial, CSIC, etc...). También se dispone de una unidad específica para Desarrollo Tecnológico con amplia experiencia en el diseño y desarrollo de aplicaciones informáticas sobre Sistemas de Información Geográfica y Sistemas de Gestión, con notable experiencia tanto en grandes proyectos que afectan al catastro y registro de bienes inmuebles de todo un país, como en pequeñas aplicaciones para dar solución a estudios muy concretos. INYPSA actúa como cabecera de un grupo empresarial de ingeniería y consultoría, y opera en los mercados de medio ambiente, infraestructuras, desarrollo territorial, servicios de gestión, 16