Situación Laboral y Social en Argentina

Documentos relacionados
Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina. iei. Instituto de Estrategia Internacional. Ernesto Kritz Septiembre 2012

Nota sobre una política específica de ingresos

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina. iei. Instituto de Estrategia Internacional. Ernesto Kritz Julio 2012

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina

CBA: $3.537,43 CBT: $8.100,72

Situación Laboral y Social en Argentina

IPC de la Provincia de Formosa, y canastas de indigencia y de pobreza

CBA: $3.889,14 CBT: $8.906,14

Situación Laboral y Social en la Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina

Canasta Básica de Alimentos y Bebidas C.B.A. Enero, Febrero y Marzo de 2010

Situación Laboral y Social en Argentina

Canasta Básica de Alimentos y Bebidas C.B.A. Octubre, Noviembre y Diciembre de 2010

Canasta Básica de Alimentos y Bebidas C.B.A. Enero, Febrero y Marzo de 2011

Canasta Básica de Alimentos y Bebidas C.B.A. Julio, Agosto y Septiembre 2009

Canasta Básica de Alimentos y Bebidas C.B.A. Abril, Mayo y Junio de 2011

Canasta Básica de Alimentos y Bebidas C.B.A. Abril, Mayo y Junio de 2010

Canasta Básica de Alimentos y Bebidas C.B.A. Julio, Agosto y Septiembre de 2010

Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) Abril 2016 Síntesis

No todos los hogares se beneficiaron por igual del mejoramiento en las condiciones macroeconómicas y laborales.

Situación Laboral y Social en Argentina

MONITOR SOCIAL CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA Y TOTAL EN GBA

Inflación-Septiembre $ Monto percibido por trabajadores que cobran el Salario Mínimo Vital y Móvil- Agosto 2018.

RESUMEN. Introducción

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA Y TOTAL EN GBA

Informe Número 2 : Precios de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, 2017 Julio Agosto

Informe Número 3: Precios de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, 2017 Septiembre

RESISTENCIA. Cabe aclarar que para este relevamiento se excluyeron los productos incluidos en el listado de Precios Cuidados y las diferentes ofertas.

Situación Laboral y Social en Argentina

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA Y TOTAL EN GBA

Informe Número 11: Precios de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, 2018 Mayo

Desigualdad Un cambio con ganadores y perdedores

Informes Técnicos vol. 1 nº 86

Adulto Equivalente o Canasta de Costo Mínimo, CBA y CBT de Formosa noviembre de 2015

Informes Técnicos vol. 1 nº 10

Informes Técnicos vol. 1 nº 171

Informes Técnicos vol. 1 nº 231

CANASTA ALIMENTARIA DE CONSUMO MEDIO MES DE MARZO DE 2018

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

Informes Técnicos vol. 2 nº 57. Condiciones de vida vol. 2 nº 3

Informes Técnicos vol. 2 nº 79. Condiciones de vida vol. 2 nº 5

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) NOVIEMBRE 2011

Informes Técnicos vol. 2 nº 115. Condiciones de vida vol. 2 nº7

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET)

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET)

Presentación CBA DICIEMBRE Costo CBA $ Variación mensual -2,1% Variación acumulada anual 5,1% Variación en 12 meses 5,1%

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JULIO 2011

Presentación CBA FEBRERO Costo CBA $ Variación mensual 1,1% Variación acumulada anual 0,4% Variación en 12 meses 6,0%

Adulto Equivalente o Canasta de Costo Mínimo, CBA y CBT de Formosa Febrero de 2.016

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013

La inflación de la clase media

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Informe Número 16: Precios de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, 2018 Octubre

Presentación CBA MARZO Costo CBA $ Variación mensual 1,2% Variación acumulada anual 1,5% Variación a 12 meses 11,3%

Presentación CBA AGOSTO Costo CBA $ Variación mensual 0,1% Variación acumulada anual 1,4% Variación en 12 meses 3,9%

Incremento Precios en San Miguel: inflación incesante que golpea a los más vulnerables

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

APROXIMACION DEL IMPACTO DE LA DEVALUACION EN LA POBREZA E INDIGENCIA EN ARGENTINA. Observatorio de Pobreza

Alimentos y bebidas, el capítulo de mayor ponderación registró nuevamente un fuerte incremento y se ubicó en tercer término con una significativa

Informes Técnicos vol. 2 nº 217. Condiciones de vida vol. 2 nº 15

Instituto de Estrategia Internacional. Perdidos en el Indec ERNESTO KRITZ

Situación Laboral y Social en Argentina

Documento de Trabajo. I Dossier: Estimación sobre el poder adquisitivo de la asignación universal por

D I C I E M B R E

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET)

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, a partir de información de CEPAL e INE.

Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA Documento de divulgación

Asignación Universal por Hijo

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET)

Presentación CBA ENERO Costo CBA $ Variación mensual -0,7% Variación acumulada anual -0,7% Variación en 12 meses 3,9%

Informes Técnicos vol. 2 nº 161. Condiciones de vida vol. 2 nº9

El salario real se recupera a mediados de año, aunque tendría una caída hacia el final de 2016

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA

Poder adquisitivo del salario mínimo, de la asignación universal por hijo y de la jubilación mínima

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) EN MAYO 2011

POR UN AUMENTO SALARIAL DEL 40%

Presentación CBA JULIO Costo CBA $ Variación mensual -0,2% Variación acumulada anual 1,3% Variación en 12 meses 4,9%

MEDIO KILO MÁS DE PAN O UNA SOPA CREMA?

N al 15 de febrero de Contacto:

Lineamientos generales del Poder Ejecutivo para la próxima Ronda de Consejos de Salarios

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Marzo 2011

Transcripción:

Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Marzo 2010

2010 5 años Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Marzo 2010 indice :: La asignación universal por hijo perdió 16% de su capacidad de compra de los alimentos básicos. :: La negociación salarial en un escenario inflacionario. auspician www.manpower.com.ar LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO PERDIO 16% DE SU CAPACIDAD DE COMPRA DE LOS ALIMENTOS BASICOS En el debate sobre el uso de las reservas, un argumento principal del Gobierno es que la alternativa de pagar la deuda externa con recursos presupuestarios, como sugieren sectores de la oposición, llevaría a un ajuste del gasto público social, con la consiguiente pérdida de bienestar de los sectores de menores ingresos. Sería, en efecto, inaceptable, que la deuda la paguen los más pobres. La pregunta, sin embargo, es si manteniendo el gasto social previsto, se evita el ajuste social. Es inaceptable que la deuda la paguen los más pobres. La pregunta, sin embargo, es si manteniendo el gasto social previsto, se evita el ajuste social El gasto público social tiene una función redistributiva y de igualación de oportunidades, cuya población objetivo no se limita a los más pobres sino que se hace extensiva a una parte no menor de la clase media 1. Pero para los hogares de bajos ingresos, tan importante como la reducción de la brecha de ingresos, el gasto público social puede hacer la diferencia entre alcanzar un umbral de satisfacción de necesidades, o permanecer en estado de privación. Pero esta función compensatoria del gasto público social en especial su componente asistencial- difícilmente puede modificar la determinación primaria del ingreso de los hogares (la calidad de la inserción laboral) ni por lo general alcanza, tanto en disponibilidad de recursos fiscales como en rapidez de respuesta, para afrontar deterioros de bienestar originados en desequilibrios macroeconómicos. www.iae.edu.ar www.brunomatarazzo.com.ar SEL Consultores Viamonte 524, 3º Piso (C1053ABL) Bue Ar (54-11) 4315-6781 www.selconsultores.com.ar Este es el caso de la inflación. El aumento de los precios al consumidor afecta a los hogares, obviamente tanto más cuánto más precarias son sus fuentes de ingreso, y para quienes las reciben- más dependiente es su subsistencia de las transferencias de monto fijo. De las iniciativas públicas recientes, la más importante es la asignación universal por hijo. Está dirigida a los desocupados, los trabajadores informales que ganan menos del salario mínimo, y al servicio doméstico. Los destinatarios, por ende, son hogares que, por la condición laboral de sus miembros, están en una situación de vulnerabilidad social, en muchos casos 1. La provisión de educación universitaria gratuita, por ejemplo, beneficia mayoritariamente a los sectores medios.

Sel Consultores :: Newsletter de indigencia. Más de 35% de los niños sin asignación antes del decreto, pertenecen a hogares del 1 de menor ingreso per capita. La preservación o no del valor de esta transferencia es decir la estabilidad o no de los precios- significa para estos hogares la posibilidad de salir de la pobreza extrema, o la permanencia, o quizás la regresión, a ese estado. El monto de la asignación por hijo es de $180, de los cuales $144 se perciben directamente, y $36 se depositan en una cuenta a nombre del titular y se pueden retirar una vez al año, cuando demuestre que el niño concurrió a la escuela durante el ciclo escolar y cumplió con el plan de vacunación. El DNU que estableció la asignación universal por hijo es de fines de octubre pasado. La inflación acumulada desde entonces es 8.5% 2. Medida contra los precios al consumidor (IPC estimación privada), por lo tanto, esta transferencia de ingresos para los hogares más vulnerables sufrió una pérdida de poder adquisitivo de 7.8% pag [ 2 ] En los cuatro meses que siguieron a su puesta en práctica, la asignación universal por hijo perdió más de 16% de su capacidad adquisitiva de alimentos básicos (8.9% para el INDEC) La pérdida es mucho más significativa si, como parece correcto tratándose de hogares indigentes o cercanos a la privación extrema, la comparación se hace con la canasta básica de alimentos. Desde noviembre, cuando comenzó a pagarse la asignación por hijo, esta canasta, valuada con los precios relevados en forma independiente, aumentó 19.3%. Aún para el INDEC, el incremento fue significativo: 9.8%. Esto significa que, en los cuatro meses que siguieron al inicio de su puesta en práctica, la asignación universal por hijo perdió más de 16% de su capacidad adquisitiva de alimentos básicos (8.9% para el INDEC) PODER ADQUISITIVO DE LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO, EN TERMINOS DE LA CANASTA BASICA DE ALIMENTOS (Noviembre 2009 = 100) 100 95,8 92,5 83,8 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Fuente: SEL Consultores con Canasta Básica de Alimentos valuada con precios relevados en forma independiente 2. Según la medición de IPC-City.

El efecto para la familia tipo es muy importante. El hogar habitualmente considerado está constituido por cuatro miembros, incluyendo dos hijos menores 3. Asumiendo que los niños califican para la asignación universal (o sea que sus padres son desocupados, trabajadores informales que ganan menos del salario mínimo, o del servicio doméstico) y que han sido incorporados al sistema por el ANSES, el ingreso mensual corriente del hogar aumenta $288 4. Entre noviembre del año pasado y febrero de este año, el costo de la canasta básica de alimentos para esta familia tipo (valuada con los precios relevados en forma independiente) aumentó $149. Esto significa que la inflación de la canasta se llevó más de la mitad de la mejora del ingreso familiar por la asignación universal por hijo. Sel Consultores :: Newsletter Para la familia tipo, el aumento de la canasta básica de alimentos desde noviembre pasado, se llevó más de la mitad de la mejora del ingreso familiar por la asignación universal por hijo ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO Y CANASTA BASICA DE ALIMENTOS DE LA FAMILIA TIPO Noviembre 2009 - Febrero 2010 $ 288 $ 149 $ 139 pag [ 3 ] Aumento del ingreso corriente de la familia tipo por asignación universal (2 hijos menores) Aumento de la canasta básica de alimentos de la familia tipo Mejora restante del ingreso luego de los aumentos de la canasta básica Fuente: SEL Consultores con Canasta Básica de Alimentos valuada con precios relevados en forma independiente El resultado de esta pérdida es que, para la familia tipo en situación de vulnerabilidad social, la proporción de la canasta básica de alimentos que permite comprar la asignación por hijos, disminuyó de 37.2% en el mes de noviembre, a 31.2% en febrero. Estos 6 puntos pueden retrotraer al hogar a un estado de privación sin que haya habido ningún recorte del gasto de este programa social. La inflación de la canasta básica puede retrotraer al hogar de bajos ingresos a un estado de privación sin que haya habido ningún recorte del gasto de este programa social 3. En el ejemplo del INDEC, esta familia está formada por un jefe varón de 35 años, su esposa de 31 años, un hijo de 5 y una hija de 8 años. En total el hogar suma 3,09 unidades consumidoras o adultos equivalentes. 4. Otros $76 se depositan en una cuenta, que se cobra diferidamente, cuando el titular demuestre que ha cumplido con los requisitos de vacunación y asistencia escolar.

Sel Consultores :: Newsletter PORCENTAJE DE LA CANASTA BASICA DE ALIMENTOS QUE COMPRA LA ASIGNACION UNIVERSAL PARA LOS DOS HIJOS MENORES DE LA FAMILIA TIPO Noviembre 2009 - Febrero 2010 37,2% 35,6% 34,4% 31,2% Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Fuente: SEL Consultores con Canasta Básica de Alimentos medida con precios relevados en forma independiente pag [ 4 ] Es probable que el ritmo de incremento de la canasta básica de alimentos se modere en los próximos meses. Pero en la hipótesis (optimista) que de aquí a fin de año el alza sea de 1,5% mensual, la mejora del ingreso de la familia tipo por la asignación universal para sus hijos se habrá diluido totalmente, y la proporción de la canasta básica que permite comprar esta transferencia pública, habrá acumulado una caída de 10 puntos. Esto, debe reiterarse, sin que haya recorte alguno del presupuesto social. La reducción de la inflación con un programa macroeconómico plausible, es condición ineludible para una política viable de contención y protección social La respuesta a la pregunta inicial, por lo tanto, es que, si en efecto la disminución del gasto público social produce una pérdida y probable regresión a la situación de carencia de los sectores vulnerables, no es necesariamente cierto que, manteniéndolo, se evita el ajuste social. Con inflación, especialmente de los precios de los alimentos básicos, las políticas públicas de transferencias de ingresos no son suficientes, sea porque los montos son fijos, o porque los eventuales reajustes siempre son con rezago y difíciles de financiar sin generar desequilibrios fiscales adicionales. La reducción de la inflación con un programa macroeconómico plausible, es condición ineludible para una política viable de contención y protección social.

VARIACION DE PRECIOS DE LA CANASTA BASICA DE ALIMENTOS NOVIEMBRE 2009 - FEBRERO 2010 Sel Consultores :: Newsletter Carnes 55,2% Hortalizas 34,5% Queso 17,1% Bebidas gaseosas (edulcoradas y sin edulcorar) Papa 11,6% 15,4% Vinagre 11,4% Leche 9,9% Frutas 8,9% Sal 6,1% pag [ 5 ] Dulces 5,7% Harinas y arroz 4,7% Infusiones (café, te y yerba) 4,2% Fideos 3,8% Azúcar 2,8% Galletitas (saladas y dulces) 0,5% Pan Aceite Huevos -5,3%

Sel Consultores :: Newsletter COMPOSICION DEL AUMENTO DE LA CANASTA BASICA DE ALIMENTOS Noviembre 2009 - Febrero 2010 Leche 5% Frutas 3% Queso 3% Resto 9% Papa 9% Hortalizas 1 Carnes 62% pag [ 6 ]

LA NEGOCIACION SALARIAL EN UN ESCENARIO INFLACIONARIO Sel Consultores :: Newsletter Hasta 2008, los ingresos del trabajo, especialmente los del sector formal del mercado, desempeñaron un papel muy significativo en el crecimiento de la demanda agregada. Esto cambió en 2009, como resultado de la pérdida de empleo privado (aunque compensada parcialmente por el aumento del empleo público provincial) y una desaceleración del alza de los salarios nominales por efecto de la recesión. No obstante la menor inflación, de 23% en 2008 a 15% en 2009, el salario real tuvo un curso claramente decreciente, hasta una variación anualizada de menos de 1% en el cuarto trimestre del año pasado. VARIACION INTERANUAL DEL EMPLEO Y DEL SALARIO REAL EN EL SECTOR PRIVADO REGISTRADO 6% 4% 2% 14% 12% 1 8% -2% 6% 4% 2% pag [ 7 ] -4% IV I II III IV (est.) 2008 2009 Puestos de trabajo eje izquierdo Salario real (deflactado por IPC-City) eje derecho 4,4% 0,6% -2,5% -3, -2, 13,1% 6, 9,9% 2,2% 0,8% Fuente: SEL Consultores con base en INDEC y Ministerio de Economía (Puestos de Trabajo y Remuneraciones declaradas al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones)

Sel Consultores :: Newsletter VARIACION INTERANUAL DE LOS SALARIOS EN EL SECTOR PRIVADO REGISTRADO Salario nominal eje izquierdo 3 25% 2 15% 1 5% Salario real (deflactado por IPC-City) eje derecho IV I II III IV (est.) 2008 2009 26,8% 22,3% 21,5% 18,3% 18,6% 13,1% 6, 9,9% 2,2% 0,8% 16% 12% 8% 4% Fuente: SEL Consultores con base en INDEC y Ministerio de Economía (Remuneraciones declaradas al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones) pag [ 8 ] En el segundo semestre, la masa salarial del sector privado tuvo una caída real de medio punto El resultado de este cambio de tendencia, tanto en el empleo como en los salarios, fue una desaceleración aún mayor en la masa salarial del sector privado. En el segundo semestre, ésta experimentó una caída real de medio punto.

VARIACION INTERANUAL DE LA MASA SALARIAL EN EL SECTOR PRIVADO REGISTRADO Sel Consultores :: Newsletter 35% 3 25% 2 15% 1 5% Masa salarial nominal eje izquierdo Masa salarial real (deflactada por IPC-City) eje derecho IV I II III IV (est.) 2008 2009 32,5% 23,1% 18,4% 14,7% 16,2% 18,1% 6,7% 7,1% -0,9% -0,1% 2 15% 1 5% -5% Fuente: SEL Consultores con base en INDEC y Ministerio de Economía (Puestos de Trabajo y Remuneraciones Declaradas al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones) pag [ 9 ] Es claro, con todo, que lo que más afectó la evolución de la masa salarial fue la caída del empleo. Aún con una reducción significativa de la variación nominal, el salario real no cayó en la recesión. La razón detrás de ello es la desaceleración de la inflación (aunque así y todo de 15%) Aún con una reducción significativa de la variación nominal, el salario real no cayó en la recesión. La razón es la desaceleración de la inflación, aunque así y todo fue de 15%

Sel Consultores :: Newsletter VARIACION INTERANUAL DEL SALARIO REAL Y DE LA MASA SALARIAL REAL EN EL SECTOR PRIVADO REGISTRADO 2 15% 1 5% -5% Salario real (deflactado por IPC-City) Masa salarial real (deflactada por IPC-City) IV I II III IV (est.) 2008 2009 13,1% 6, 9,9% 2,2% 0,8% 18,1% 6,7% 7,1% -0,9% -0,1% pag [ 10 ] Fuente: SEL Consultores con base en Ministerio de Economía (Puestos de Trabajo y Remuneraciones Declaradas al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones) Es poco probable que este año el empleo crezca más de 2%. En el primer bimestre, el incremento anticipado por las empresas líderes es de 1% El mercado laboral se estabilizó al final del tercer trimestre, pero, como se señaló antes en esta Newsletter, la recuperación será lenta 5. Esto se debe a dos razones: por un lado, la economía crecerá aproximadamente la mitad de lo que lo hacía antes de la recesión; esto pone un techo a la creación de empleo. Por el otro lado, a diferencia de la salida de la crisis de 2001-2002, el costo laboral casi no bajó (como tampoco el salario real); esto hará que la elasticidad empleo-producto será menor. Es poco probable que este año el empleo crezca más de 2%. En el primer bimestre, el incremento anticipado por las empresas líderes es de 1% 5. Ver la edición de diciembre de 2009

CRECIMIENTO DE LA DOTACION PREVISTO POR LAS EMPRESAS LIDERES Sel Consultores :: Newsletter 6% 5% 4% 3% 2% 1% -1% I II III IV I II III IV Ene-Feb 2008 2009 2010 Crecimiento previsto 4,5% 4,9% 3,4% 0,1% -0,4% -0,4% 0,1% 0,8% 0,9% Fuente: SEL Consultores, Encuesta de Políticas de Gestión de RRHH El sector formal del mercado de trabajo, que es donde tienen vigencia efectiva los convenios colectivos, no es tan demandado como en los años anteriores, aún cuando como es probable- el desempleo en este segmento continúe en un dígito. pag [ 11 ] La desaceleración de la demanda laboral, que en principio disminuye la capacidad de negociación, es un factor importante, pero no es el único que afectará la próxima ronda. El otro es la aceleración de la inflación: en los últimos tres meses ésta acumuló 7% de aumento, con una tasa anualizada que triplica la del segundo trimestre del año pasado, cuando se inició la ronda anterior de negociación colectiva. Esto ha llevado a una revisión al alza de las demandas salariales: en diciembre la mediana esperada era 15% 6 En los últimos tres meses la inflación acumuló 7% de aumento, con una tasa anualizada que triplica la del segundo trimestre del año pasado, cuando se inició la ronda anterior de negociación colectiva Estas nuevas condiciones sugieren un escenario de negociación colectiva más difícil aunque no necesariamente de mayor conflictividad- que en los años anteriores. Las empresas tienen un bajo margen de concesión salarial sin trasladar plenamente los aumentos a precios (lo que probablemente harán). Los sindicatos, por su parte, tienen necesidad de evitar una pérdida del salario real (ya no de buscar una mejora) en un mercado formal que ya no está en pleno empleo. 6. SEL Consultores, Encuesta de Clima de Negocios, 4º trimestre de 2009

Sel Consultores :: Newsletter Es probable que los sindicatos compensen su debilitamiento parcial en la capacidad de negociación por las condiciones del mercado, con su peso político como aliados principales del Gobierno. Para este último, el mantenimiento de esta alianza es esencial, por lo que volcará su capacidad de arbitraje o de presión, a favor de las demandas sindicales, relegando el objetivo de control de la inflación. Esta razón política es convergente con la decisión del Gobierno de mantener políticas expansivas del consumo. El aumento concedido a los docentes puede interpretarse como una señal dirigida también al sector privado. En las circunstancias, debe esperarse que el piso de las demandas sindicales esté por encima de 2 (en diciembre eran 4 ó 5 puntos inferiores) y, de mantenerse este ritmo inflacionario en los próximos dos meses, en una banda que puede llegar a 25%. Como se vio arriba, estos aumentos de salarios no son novedad. Aún con recesión, en el primer trimestre de 2009 el alza interanual de los salarios privados registrados fue de casi 26%. La diferencia es que entonces, la inflación (medida según estimaciones privadas) era de poco más de 15%. Este año, con una inflación (en una hipótesis de mínima) de 2 y una creación de empleo no superior a 2%, la masa salarial real del sector privado contribuiría con poco más de un punto al crecimiento del producto. Mejor que en 2009, pero muy lejos del quinquenio precedente. pag [ 12 ]