COMPENDIO: MANUAL Y GUÍAS TÉCNICAS PARA ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS DEL LAGO TITICACA

Documentos relacionados
PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - DESAGUADERO POOPO SALAR DE COIPASA (TDPS)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

LOS PECES DEL LAGO TITICACA: CARACTERÍSTICAS, PROBLEMÁTICA DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE PROTECCIÓN

Asociación IIP Qollasuyo - CIDAB. Subcontrato Programa de Crianza de peces en hábitats de totora Perú Bolivia GUÍA TÉCNICA

LABORATORIO DE ACUICULTURA

REPRODUCCION ARTIFICIAL DE Orestias agassii y Orestias luteus

DIRECCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Evaluación ambiental de las comunidades de flora y fauna del Lago Titicaca

VARIABILIDAD GENÉTICA DE LA TRUCHA EN EL PERÚ

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP)

AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL SISTEMA HIDRICO T.D.P.S.

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL LAGO TITICACA (ALT)

MANEJO DE PESCA SOSTENIBLE EN EL LAGO TITICACA

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP)

SOCI 5007 Perspectivas socioculturales de la pesca a escala global Manuel Valdés Pizzini

VI.S a Especies nativas Los Orestias

Instituto Costarricense de Electricidad

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago


VI.3 b Distribución del zooplancton en la parte boliviana del lago

Lago Titicaca: Importancia, estado de conservación y amenazas

VI.4 h Los hidroacáridos

CAPÍTULO 2. PECES PECES

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

Variación en la ecología de las poblaciones de Orestias agassii y Orestias luteus Pisces-Cyprinodontidae en los Lagos Titicaca, Uru Uru y Poopó

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL LAGO TITICACA (ALT)

0$1(-2'( 3(6&$ 6267(1,%/( (1(//$*2 7,7,&$&$

Potamotrygon scobina Garman 1913

BAGRE. BAGRE DE TORRENTE, BAGRECITO PATAGÓNICO Hatcheria macraei

JUNTA DE EXTREMADURA 1

NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS

Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Biodiversidad y funcionamiento ecológico

INFORME ANUAL 2010 IN ST ITUTO DEL MAR DEL PERU LABORATORIO CONTINENTAL DE PUNO INFORME ANUAL Actividades desarrolladas

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE AGRONOMIA CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

1.- PECES GATO Y SILURO

ANEXO C-I.4 BIOLOGÍA ACUÁTICA

El potencial ictiológico

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

Morfología y batimetría

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP)

ESTUDIO GENÉTICO DE LAS ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS DEL LAGO TITICACA. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA POBLACIONAL

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

Trachurus mediterraneus

DESTINOS TURÍSTICOS RELACIONADOS A LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS Y SU CALIDAD

CLAVES DE CLASIFICACIÓN DE PECES DE ARAGÓN

ÍNDICE DE PECES. Anguila...3 Boga del Guadiana...5 Esturión... 7

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA

UNIVERSIDAD NAACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURSOS ACUATICOS DE NICARAGUA CIRA/UNAN

APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS

Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre Ing. Zedna ibis Guerra

Fig. 1 Esquema de un pez del orden Characiformes mostrando en detalle como fueron contadas las series de escamas de la línea lateral.

Presenta: Biol. Mar. María del Rosario Simental Anguiano

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

1. DEFINICIÓN. 2. FITOPLANCTON.

TALLER PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DEL APENDICE II DE CITES PARA LOS TIBURONES EN EL PERÙ de abril del 2016

Juan Mamani Ochochoque 1 Sheda Méndez Ancca 2

Los animales vertebrados. Biología y geología

BAGRECITO Bullockia maldonadoi

Titulo : Cultivo de peces nativos vieja azul, Andinoacara rivulatus, (Musilova, Rican and Novak, 2009), en Ecuador. Datos preliminares.

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

PRÁCTICA 1: La diversidad de microorganismos en el agua dulce.

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

ESTUDIO GENÉTICO DE LAS ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS DEL LAGO TITICACA. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA POBLACIONAL INFORME FINAL

* PECES SIN MANDIBULA

Cumbre Agua y Clima Roma, de octubre de 2017

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Distribución geográfica.

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. SALMÓN

BAGRECITO Trichomycterus chiltoni

HEMICORDADOS ENTEROPNEUSTOS

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE ESPECIES INTRODUCIDAS EN EL AMBITO BOLIVIANO DEL SISTEMA TDPS

Trachurus murphyi. Actinopterygii. Zooplancton, principalmente eufausidos. Talla promedio (cm) 27 cm LH (moda principal nacional 2003)

Explotación, control, procesamiento y acuicultura del pepino de mar en Cuba

Cambios en la estructura y dinámica poblacional del caracol Stramonita chocolata

Los peces cavernícolas de Torotoro Potosí, Bolivia

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

SUB CONTRATO EVALUACION DEL POTENCIAL DE PROMOCION DE PESCA DE ESPECIES INTRODUCIDAS

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12

Phylum Chordata. (con cuerda notocordio) Agrupa a los organismos conocidos como tunicados, anfioxos y vertebrados.

GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICO DE BIOLOGÍA Liceo Nº 1 de Rocha 2ºCB 1, 2, 3, 4 y 5

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o

Biología taxonomía de los eucariotas

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

TALLA DE MADUREZ Y EPOCA DE DESOVE DEL PEJERREY (Odontesthes bonariensis Cuvier & Valenciennes 1835) EN EL LAGO TITICACA

CORDADOS. Animales triblásticos, celomados y con simetría bilateral.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS PECES

Gambusia longispinis Minckle, 1962

Stanislaus Sonnenholzner, Wilfrido Argüello, Milton Bohórquez Componente Peces Marinos PIC 14 CENAIM 002

Invertebrados con esqueleto

Anélidos. Proviene del latín Annellum, que significa «anillo» y del griego ides que significa «Miembro de un grupo».

Reproducción artificial y manipulación genética en peces

Sabías que? Los tiburones son animales muy primitivos, existen fósiles de hace más de 400 millones de años!

Transcripción:

AUTORIDAD BINACIONAL AUTÓNOMA DEL SISTEMA HÍDRICO T.D.P.S. PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - DESAGUADERO POOPO SALAR DE COIPASA GERENCIA NACIONAL PERUANA SUBCONTRATO Nº 21.24: DESARROLLAR PROGRAMAS DE PESCA ARTESANAL EN EL AMBITO PERUANO DEL SISTEMA T.D.P.S. ASOCIACIÓN: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN, SERVICIOS Y CAPACITACIÓN QOLLASUYO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN PESQUERA CHUCUITO UNA PUNO COMPENDIO: MANUAL Y GUÍAS TÉCNICAS PARA ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS DEL LAGO TITICACA EQUIPO PROFESIONAL PUNO - 2002 - PERÚ

PROYECTO PER 98/G32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - DESAGUADERO - POOPO - SALAR DE COIPASA GERENCIA NACIONAL PERUANA Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA-PUNO Subcontrato 21.24 Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en el Ámbito Peruano del Sistema TDPS. MANUAL TÉCNICO Especies ícticas nativas del lago Titicaca RESPONSABLES: Equipo Profesional

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) AUTORIDAD BINACIONAL AUTÓNOMA DEL SISTEMA HÍDRICO T.D.P.S. PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - DESAGUADERO POOPO SALAR DE COIPASA (TDPS) GERENCIA NACIONAL PERUANA SUBCONTRATO Nº 21.24: DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE PROGRAMAS DE PESCA ARTESANAL EN EL AMBITO PERUANO DEL SISTEMA T.D.P.S. ASOCIACIÓN: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN, SERVICIOS Y CAPACITACIÓN QOLLASUYO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN PESQUERA CHUCUITO UNA PUNO Ing. Francisco Paca Pantigoso Co Director IIP Qollasuyo Ph. D. Sabino Antencio Limachi Co Director CIPP Chucuito UNAP Ing. MSc. Romeo F. Paca Pantigoso Especialista: Estadística e Informática Blgo. René Alfaro Tapia Especialista: Pesca Artesanal Ing. Pesq. Maria del Rosario Roncal Gutiérrez Especialista: Transformación Lic. Blgo. Brígida Paca Pantigoso Residente de CP. Chucuito Pomata Lic. Blgo. René Chura Cruz Residente de CP. Arapa Ing. Raul Quispe Mamani Especialista en formulación de alimentos para peces Prod. José Carlos Paca Vallejo Productor de medios CPC. Guadalupe Vásquez Pareja Administración Ing. Rubén Chambilla Huarahuara Informática Sistemas Puno - Perú

SUBCONTRATO Nº 21.24: DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE PROGRAMAS DE PESCA ARTESANAL EN EL AMBITO PERUANO DEL SISTEMA T.D.P.S. ASOCIACIÓN: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN, SERVICIOS Y CAPACITACIÓN QOLLASUYO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN PESQUERA CHUCUITO UNA PUNO INVESTIGADORES - Blgo. José Luis Vilca Ticona - Blgo. Yuver Paul Castillo Apaza - Blgo. Lourdes Jara Zúñiga - Bach. Yanet Carmen Coila Rojas ASISTENTES DE CAMPO - Sr. Saturnino Pongo Tarqui Centro Piloto: Pomata - Sr. Hipólito Álvarez Condori Centro Piloto: Arapa APOYO LOGÍSTICO - CP. Myriam Chávez Barbery Puno - Perú

I N D I C E DESCRIPCIÓN PÁGINA 1. Características del lago Titicaca 1 2. Recursos hidrobiológicos 3 2.1. Comunidad fitoplanctónica 3 2.2. Macrófitas 3 2.3. Zooplancton 3 2.4. Comunidades bénticas 4 2.5. Comunidades ícticas 5 2.5.1. Taxonomía 6 3. Género Orestias 8 3.1. Características morfológicas y anatómicas 8 3.2. Características reproductivas 9 3.3. Características alimenticias 9 3.4. Características biométricas 11 4. Género Trichomycterus 17 4.1. Características morfológicas y anatómicas 17 4.2. Características reproductivas 17 4.3. Características alimenticias 18 4.4. Características biométricas 20 5. Reproducción artificial 22 5.1. Reproducción artificial de las Orestias 22 5.1.1. Obtención de reproductores 22 5.1.2. Transporte de reproductores 22 5.1.3. Recepcion y mantenimiento de reproductores 22 5.1.4. Selección de reproductores para el desove 23 5.1.5. Materiales y equipos para el desove e incubación 23 5.1.6. Características de los productos sexuales 24 5.1.7. Desove y fecundación 24 5.1.8. Desaglutinación de las ovas fecundadas 24 5.1.9. Incubación y desarrollo embrionario 25 5.1.10. Larvaje y alevinaje 28 5.2. Reproducción artificial de los Trichomycterus 29 5.2.1. Obtención y mantenimiento de reproductores 29 5.2.2. Transporte de reproductores 29 5.2.3. Recepción y manteniento de reproductores 29 5.2.4. Selección de reproductores para el desove 29 5.2.5. Materiales y equipos para el desove e incubación 29 5.2.6. Características de los productos sexuales 30 5.2.7. Desove y fecundación 30 5.2.8 Incubación y desarrollo embrionario 31 5.2.9. Larvaje y alevinaje 33

DESCRIPCIÓN PÁGINA 6. Alimentación 34 6.1. Alimentación de las Orestias y Trichomycterus 34 7. Sanidad 36 8. Pesquerías de las especies ícticas nativas en el lago Titicaca 36 8.1. Artes y aparejos de pesca 38 8.1.1. Artes y aparejos nativos 38 8.1.1.1. Q apiqawana 38 8.1.1.2.Sapuro Sapuroqawana Sapuroq atati Jiskaqawana 39 8.1.1.3. Aisaqawana 40 8.1.1.4. Majaña 40 8.1.1.5. Q apis: Kullancha ; Jakunta. 41 8.1.1.6. Saq aña Karuña Wisiña 41 8.1.1.7. Kipu y/o Kupu 42 8.1.2. Artes y aparejos modernos 42 8.2. Extracción 44 8.2.1. Biomasa 44 8.2.2. Determinación de zonas de desove 44 8.2.3. Unidades pesqueras 48 8.2.4. Cuotas de pesca 49 8.3 Transformación 49 8.3.1. Refrigeración 49 8.3.2. Seco salado 52 8.3.3. Ahumado 56 8.3.4. Conservas 60 8.3.5. Ensilado de carachi 65 8.4. Comercialización 70 8.4.1. Canales de comercialización 70 8.4.2. Agentes de Comercialización 71 9. Bibliografía citada 72

INDICE DE CUADROS CUADRO Nº 01 GRUPOS Y ESPECIES DE MACRÓFITAS DEL LAGO TITICACA 3 CUADRO Nº 02 ZOOPLANCTON DEL LAGO TITICACA 4 CUADRO Nº 03 ICTIOFAUNA NATIVA DEL LAGO TITICACA (Atencio, 1998) 6 CUADRO Nº 04 ICTIOFAUNA INTRODUCIDA DEL LAGO TITICACA (Atencio, 1998) 6 CUADRO Nº 05 ÍNDICE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA DE LOS ORGANISMOS ALIMENTICIOS DE LAS Orestias agassii CARACHI NEGRO 10 CUADRO Nº 06 ÍNDICE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO 10 CUADRO Nº 07 ÍNDICE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA POR ORGANISMOS EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DE Orestias ispi ISPI 11 CUADRO Nº 08 CARACTERÍSTICAS PLÁST ICAS DE Orestias agassii CARACHI NEGRO 13 CUADRO Nº 09 CARACTERÍSTICAS MERISTICAS O CUANTITATIVAS DE Orestias agassii CARACHI NEGRO 14 CUADRO Nº 10 CARACTERÍSTICAS PLÁSTICAS DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO 15 CUADRO Nº 11 CARACTERÍSTICAS MERÍSTICAS O CUANTITATIVAS DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO 16 CUADRO Nº 12 CARACTERÍSTICAS PLÁST ICAS DE Orestias ispi "ISPI" 16 CUADRO Nº 13 ÏNDICE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA (ISR) EN LA ALIMENTACIÓN DEL Trichomycterus dispar MAURI 19 CUADRO Nº 14 ÍNDICE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DEL Trichomycterus rivulatus SUCHE 19 CUADRO Nº 15 CARACTERÍSTICAS PLAST ICAS DE Trichomycterus dispar 20 CUADRO Nº 16 CARACTERÍSTICAS PLAST ICAS DE Trichomycterus rivulatus "suche" 21 CUADRO Nº 17 CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES UTILIZADOS PARA CAPT URA DE ORESTIAS 22 CUADRO Nº 18 ARTES Y APAREJOS DE PESCA PARA ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS EN EL LAGO TITICACA 43 CUADRO Nº 19 EVALUACIÓN DE BIOMASA DE ESPECIES ÍCTICAS DEL LAGO TITICACA POR MÉTODOS ELECTROACÚSTICOS Y DE SOSTENIBILIDAD 44 CUADRO Nº 20 BIOMASA DE PECES EN TONELADAS MÉTRICAS EN EL LAGO ARAPA 2000 44 CUADRO Nº 21 NÚMERO DE PESCADORES ESFUERZO Y VOLÚMENES DE CAPT URA POR ZONAS LIMNOLÓGICAS DEL LAGO TITICACA, FEBRERO 2001 48 CUADRO Nº 22 CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO DE ESPECIES NATIVAS EN DIFERENTES AÑOS (20 AÑOS) 2002. 48 CUADRO Nº 23 REFRIGERACIÓN DE Orestias agassii CARACHI NEGRO, CON ALMACENAMIENTOS DIFERENCIADOS POR LOS MATERIALES DE LOS 51 RECIPIENTES, ASÍ COMO DEL USO DEL HIELO. CUADRO Nº 24 REFRIGERACIÓN DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO, CON ALMACENAMIENTOS DIFERENCIADOS POR LOS MATERIALES DE LOS 51 RECIPIENTES, ASÍ COMO DEL USO DEL HIELO. CUADRO Nº 25 TRATAMIENTO DE ESPECIES CON DIFERENTES LÍQUIDOS DE GOBIERNO EN LA ELABORACIÓN DE CONSERVAS 64 CUADRO Nº 26 COMPOSICIÓN FÍSICA PORCENTUAL PROMEDIO DEL CARACHI 68 CUADRO Nº 27 RENDIMIENTO DE LOS RESIDUOS DE CARACHI PARA LA ELABORACIÓN DE ENSILADO 68 CUADRO Nº 28 CONTROL PERIODICO DE ph DEL ENSILADO 69 CUADRO Nº 29 CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL ENSILADO 69 INDICE DE TABLAS TABLA Nº 01 T ABLA DE ALIMENTACION PARA LAS ORESTIAS DEL LAGO TITICACA 34 TABLA Nº 02 T ABLA DE ALIMENTACION PARA LOS TRICHOMYCTERUS DEL LAGO TITICACA 35

INDICE DE FOTOS Foto Nº 01 Orestias luteus carachi amarillo 8 Foto Nº 02 Orestias ispi ispi 9 Foto Nº 03 Trichomycterus dispar mauri 17 Foto Nº 04 Estanque de recepción de reproductores de especies ícticas nativas 23 Foto Nº 05 Vasos de incubación tipo Chasse 25 Foto Nº 06 Vista frontal de la formación del blastodisco y el espacio vitelino, en esta foto se observa la disposición de blastodisco en la ova, que es de forma esférica y con apariencia de una gota de aceite, esta se forma a los 2 días de fecundación del oocito tiene un color 26 amarillo transparente. Foto Nº 07 De 7 a 8 días se observó la formación del eje embrionario, los órganos rudimentarios, la formación del saco vitelino y esbozos de notocordio que rodea el embrión, este con 26 presencia de pigmentos no muy oscuros. Foto Nº 08 A los 9 y 10 días se percibió la segmentación de la sección anterior del cuerpo, formación de la vesícula cefálica, las vesículas oculares, la pigmentación aumenta de forma irregular del pigmento que se distribuye a lo largo del dorso del notocordio y el vitelo se 26 dispone alrededor del embrión Foto Nº 09 De 15 a 16 días aparecen los ojos, el rompimiento de la tapa del vitelo y separación de la rudimentaria sección caudal se realizó con movimientos lentos y esporádicos a medida 27 que se desprendió el embrión del vitelo. Foto Nº 10 Durante 20 a 25 días se observó la pigmentación de los ojos e inicio de la pulsación del corazón, desarrollo del sistema vitelino intestinal, apertura de la cavidad bucal, 27 aparición de opérculos y formación rudimentaria de las aletas. Foto Nº 11 Eclosión (nacimiento) de 30 a 40 días, la larva en el momento de la eclosión mide aproximadamente de 3 a 3.5 mm. El peso del saco vitelino le impide la flotación por lo que permanece en el fondo de la incubadora. La reabsorción del saco vitelino duró de 7 a 28 10 días, donde las larvas pasan a ser alevinos Foto N 12 incubadoras artesanales para especies ícticas nativas 31 Foto N 13 Vista frontal y lateral de la formación del blastodisco y el espacio vitelino a las 48 horas 32 Foto N 14 De 4 a 5 días se observa la formación del embrión, además de órganos rudimentarios, formación del saco vitelino y formación cefálica 32 Foto N 15 Vista de larva de Trichomycterus rivulatus suche, el periodo de eclosión (nacimiento) es de 6 a 15 días, la larva en el momento de la eclosión mide aproximadamente de 5.5 a 6.0 mm. además presenta barbos en la cabeza. La 32 reabsorción del saco vitelino es entre 7 a 12 días, luego pasan a ser alevinos Foto N 16 Vista dorsal del alevino de Trichomycterus rivulatus suche, las larvas pasan a ser alevinos con la reabsorción del saco vitelino, en esta fotografía se observa de 11 días con una talla entre 8 a 10 mm. durante los primeros días después de la reabsorción, su alimentación es exógena, en base a plancton, larvas de insectos acuáticos. 32 Los alevinos son diferentes morfológicamente de los adultos durante sus primeros días de vida, pero en el transcurso de los días los vestigios morfológicos de las aletas van tomando la forma definitiva de un adulto. Foto N 17 Extracción de especies ícticas nativas 44 Foto N 18 Ahumado de especies ícticas nativas 56 Foto N 19 Elaboración de conservas de especies ícticas nativas, laboratorio PELT Puno-Perú 60 Foto N 20 Mercado bellavista; Comercialización de especies ícticas nativas 70

PREFACIO Las especies ícticas nativas del lago Titicaca interesaron a científicos y personalidades, desde siglos pasados, así se tienen los primeros trabajos realizados por Pentland,1830; Valenciennes, 1839; Tschudi, 1845; Cuvier y Valenciennes, 1846. Desde estos años se dió la importancia a la ictiofauna del lago Titicaca; sin embargo todo estos trabajos, incluido los últimos como son los de Tchernavin, 1944; Villwock, 1983; Parenti, 1984; Ortega y Vari, 1986; se han referido más a aspectos taxonómicos. Recién a partir de los años 70 se iniciaron con algunos trabajos preliminares sobre la biología y la reproducción artificial de las especies ícticas nativas. En las últimas décadas, cuando los problemas en el ecosistema del Titicaca se agudizaron, por fenómenos como el crecimiento vertiginoso de la población humana circunlacustre, las condiciones de extrema pobreza en esta zona, diversificación de los procesos productivos, eutrofización y contaminación, etc., han hecho que entidades nacionales e internacionales presten mayor atención al ecosistema del lago Titicaca y sus recursos hidrobiológicos, ya que entre los recursos ícticos nativos se han llegado a niveles de extinción de algunas especies como Orestias cuvieri umanto y se encuentran en peligro de extinción otras especies como Orestias pentlandii boga y el Trichomycterus rivulatus suche. La Asociación IIP-Qollasuyo CIPP Chucuito-UNA-Puno, a través del Subcontrato 21.24 auspiciado por la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico T.D.P.S. Proyecto PER/G32 Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca-Desaguadesro-Poopo-Salar de Coipasa, Gerencia Nacional Peruana; presenta el COMPENDIO: MANUAL Y GUÍAS TÉCNICAS PARA ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS, que está dirigido principalmente a pescadores artesanales,, profesionales, estudiantes y público en general. Este documento es el producto de las investigaciones y trabajos prácticos realizados, en especies ícticas nativas, durante los años 2000 y 2001. Su contenido se refiere a: características generales del lago Titicaca, recursos hidrobiológicos, características del Género Orestias y Trichomycterus; la reproducción artificial de las especies ícticas nativas, considerando su alimentación y sanidad. En la última parte se refiere a las pesquerías de las especies ícticas nativas. El presente trabajo será útil para las personas e instituciones inmersas en el campo pesquero, que está sujeta a sugerencias y recomendaciones que serán útiles para superar algunas expectativas pendientes.

1. Características del lago Titicaca E l lago Titicaca es una cuenca endorreica septentrional, que se encuentra en el Altiplano peruano boliviano. Está ubicado entre las coordenadas 15º 13 19 16º 35 37 de latitud sur y 68º 33 36 70º 02 13 de longitud oeste; a una altitud de 3809 m.s.n.m. La hoya del lago Titicaca se divide en tres sub cuencas: - El lago Mayor o lago Chucuito al norte, - El lago Menor o lago Huiñaymarca al sur y - La Bahía de Puno al Oeste. Ambas sub cuencas se encuentran unidas por el estrecho de Tiquina que tiene un ancho aproximado de 850 m y una profundidad máxima de 21 m. La línea de orilla del lago Titicaca tiene una longitud de 915 km la distancia máxima del agua entre los dos puntos más alejados según una dirección de Nor Nor-Oeste al Sur Sur-Este, que pasa por el estrecho de Tiquina, es de 178 km y el ancho máximo como una perpendicular al eje longitudinal es de 69 Km para el lago Mayor y de 41 km para el lago Menor. La superficie Total del lago es de 8,562 km 2 y tiene un volumen de agua de 903 km 3. La profundidad máxima del lago es de 284 m y una profundidad media de 105 m. La Bahía de Puno se caracteriza por presentar una profundidad máxima de 52 m y una superficie de 588 km 2 cuadrados. El lago Titicaca tiene como principales tributarios fluviales a los ríos: Ramis, que tiene una cuenca con una superficie de 15,060 km 2 y un aporte hídrico promedio de 74 m 3 /seg; Coata, que tiene una cuenca con una superficie de 4,650 km 2 y un aporte hídrico promedio de 47 m 3 /seg; Ilave, que tiene una cuenca con una superficie de 7,290 km 2 y un aporte hídrico promedio de 38 m 3 /seg; Huancané, que tiene una cuenca con una superficie de 3,580 km 2 y un aporte hídrico promedio de 19 m 3 /seg; Suches, que tiene una cuenca con una superficie de 3,170 km 2 y un aporte hídrico promedio de 11 m 3 /seg; Zapatilla, que tiene una cuenca con una superficie de 440 km 2 y un aporte hídrico promedio de 2.3 m 3 /seg. El lago Titicaca presenta una red lótica conformada por ríos principales, secundarios y terciarios; éstos últimos tienen su nacimiento en la vertiente oriental y occidental de los andes, los que están por encima de los 5000 m.s.n.m. 1

8350000 400000 Putina 450000 500000 8350000 Ar apa Ar apa Huancane 8300000 8300000 Ju lia ca 8250000 PUNO 8250000 Acor a Il ave Pichacani Pilcu yo Co pac ab ana 8200000 LEYENDA Principales Vias Carretera Afirmada Carretera Asfaltada Ferrocarril Principales Ciudades Hidrografía Liminte Internacional Lago Titicaca y Arapa Jul i Pomata Yungu yo 8200000 Zep ita AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL SISTEMA HIDRICO TDPS PROYECTO BINACIONAL CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PER/98/G 32 "Desarrollar programas de pesca artesanal en el ámbito peruano del sistema TDPS" De saguadero MAPA DE UBICACIÓN DE ZONAS DE ESTUDIO 8150000 IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito Mazo Cruz Fuente: SIG, Estadística, Infor matica y Sistemas IIP Qollasuyo 8150000 400000 450000 500000 2

2. Recursos hidrobiológicos L os principales recursos hidrobiológicos del lago Titicaca están constituidos por comunidades de fitoplancton, macrófitas, zooplancton, fauna béntica y la ictiofauna. 2.1. Comunidad fitoplanctónica Según los estudios realizados por Carney 1 et. al. 1987, el lago Grande incluye 170 especies de fitoplancton, comprendida por Clorofíceas (86 especies), Bacilarioficeas (47 especies) y Cianofíceas (19 especies). Las especies cuantitativamente importantes son las diatomeas Cyclotella andina y Stephanodiscus minutus; las clorofitas Gloeotilopsis planctonica y Planctonema lauterbornii; Staurastrum spp, Oocystis spp, Closterium acutum y Mougeotia spp. y las cianofitas Anabaena affinis, Anabaena spiroides y Ondularía spumigina Mertons 2.2. Las macrófitas En el lago Titicaca hay más de 15 especies de macrófitas entre sumergidas, flotantes y emergentes. CUADRO Nº 01 GRUPOS Y ESPECIES DE MACRÓFITAS DEL LAGO TITICACA Nº SUMERGIDA FLOTANTE EMERGENTES 1 2 3 4 5 6 7 8 Chara spp. Nitella clavata Sciaromiun sp Elodea potamogeton Myriophyllum elatenoides Potamogeton strictus Ruppia marítima Zanechellia palustris Azolla filiculoides Lemna cf gibba Lemna sp. Fuente: IIP QOLLASUYO CIPP Chucuito UNA Puno, 2000-2002 Iltis y Dejoux (1991) 2.3. El zooplancton Hydrocotyle ranunculoides Lilaepsis cf. andina Ranunculus trichophyllus Choenoplectus tatora La diversidad de las comunidades zooplanctónicas en el lago Titicaca es baja, como en otras regiones ecuatoriales, el Lago carece de cladóceros carnívoros y las especies de Daphnia no son integrantes importantes de la comunidad zooplanctónica. El zooplancton del lago Titicaca se muestra en el cuadro Nº 02 1 CARNEY et al., 1987. 3

CUADRO Nº 02 ZOOPLANCTON DEL LAGO TITICACA GRUPO Nº ESPECIE Protozoa Rotifera Cladoceras Copepodas 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 Amoeba proteus Arcella discoides Coleps sp. Didinium nasutum Euplotes audiculatus Paramecium aurelia Paramecium caudatum Stylonychia sp. Asplanchia sp. Brachionus angularis Filinia longiseta Keratella quadrata Alona cambouei Anonella excisa Bosmina cf. hagmanni Ceriodaphnia quadrangula Daphnia pulex Macrothrix palearis Pleuroxus aduncus Boeckella titicacae Boeckella occidenta Boeckella neumanni Mesocyclops annulatus Microcyclops leptopus Fuente: IIP QOLLASUYO CIPP Chucuito UNA Puno, 2000-2002 Iltis y Dejoux (1991) 2.4. Comunidades bénticas Las comunidades bénticas son grupos de animales que habitan el fondo del lago. Son organismos comunes que sirven de enlace importante, suministrando energía a los niveles tróficos superiores del ecosistema lacustre. Muchas veces tienen una capacidad restringida de movimiento y por lo tanto son sensibles a cambios ambientales. La fauna béntica del lago Titicaca, en la actualidad no está bien descrita. Este conocimiento escaso es representativo del estado general de la taxonomía de la fauna bentónica de las aguas dulces de Sudamérica, dada por Dejoux e Iltis 3. Los principales representes de la comunidad béntica del lago Titicaca son: los briozoarios con dos especies Fredericella australensis y Stolella agiles; los celenterados, representado por un pólipo de Hydra sp.; las esponjas, representado por la especie Balliviaspongia wirmanni, los oligoquetos bénticos, cuyos representantes son el Potamothrix hammoniensis, P. heuscheri, P. bavaricus, Tubifex ignotus, Limnodrilus hoffmeisteri, L. udekenianus, Nais pardalis, 3 DEJOUX y ILTIS, 1991. El Lago Titicaca: Síntesis de Conocimiento Limnológico Actual. Editorial ORTOM. La Paz, Bolivia. 4

Bothrionerum americanum, Isochaeta baicalensis y Dero sawayai. Rhyacodrilus stefensoni y R. komarovi; los tricladidos, representados por Euplanaria dorotocephala; los hirudineos, representados por Gloiobdella michaelseni, Helobdella festai, H. simples, H. titicacensis; los moluscos, representados por: gasteropodos conformado por las Familias Planorbidae con los Géneros Tropicorbis; Familia Ancylidae con la Especie Anisancylus crequii; Familia Hydrobiidae con los Géneros Littoridina, Stronbopoma, Rhamphopoma, Heligmopoma, Brachypyrgulina, Limnothauna y Ecpomastrum. El otro grupo de los moluscos lo conforman los lamelibranquios, representados por los Géneros Sphaerium y Pisidium. Entre los ostracodos del lago Titicaca se encuentran dos Géneros: endémicos y cosmopolitas. Los Géneros endémicos son Chlamydotheca y Amphicypris y los géneros cosmpolitas son: Herpetocypris, Cyprinotus, Cypridopsis, Potamocypris, Candonopsis, Hyocypris, Darwinula, Limnocythere, Cyprideis. Los anfípodos, conocidos como camaroncillos están representados por las siguientes especies; Hyalella armata, H. echina, H. dentata, H. neveu, H. knickerbrockeri, H. latimana, H. cuprea, y H. longipalma y Hyalella sp. Los hidroacaridos del lago Titicaca, están representados por las siguientes especies: Hydrachina milaria, Eylais crawfordi, Sperehonopsis pausiscutata, Limnesia minúscula minúscula, L. longivalvata, Neohygrabates peberulus coriaceus, Corticacarellus incurvatus, Atractidella porophora, Arrenurus hansvietsi y Hydrozetes sp. Los insectos acuáticos del lago Titicaca representan solamente un elemento secundario de la fauna béntica y solo algunos grupos están representados como: odonatos, hemipteros, coleopteros, dipteros (quironomidos), tricopteros y hydroptilidae. 2.5. Comunidades ícticas La comunidad íctica del lago Titicaca esta constituida por dos grupos, el primero son las especies nativas o autóctonas y el segundo las especies foráneas que incluyen especies introducidas y entrometidas. Los peces nativos están representados dos Géneros Trichomycterus y Orestias. Los peces introducidos, considerando lo 5

señalado por Everet 4 (1971) referente a la introducción de salmónidos están representados por cuatro Géneros: Salvelinus, Coregonus, Salmo y Oncorhynchus; mientras que la intromisión es del Género Basilichthys. Cypronodontidae Agassiz, 1838 CUADRO Nº 03 ICTIOFAUNA NATIVA DEL LAGO TITICACA (Atencio, 1998) FAMILIA GENERO Nº ESP AUTORES Orestias Valenciennes, 1839 10 20 23 5 23 32 2 5 Trichomycteridae Trichomycterus Gill, 1872 Humboldt, 1811 Fuente: IIP QOLLASUYO CIPP Chucuito UNA Puno, 2000-2002 Valenciennes (1839) Tchernavin (1944a) Lauzanne (1981) Vilwock, (1983) Parenti (1984) Ortega y Vari (1986) Tchernavin (1944b) Ortega y Vari (1986) CUADRO Nº 04 ICTIOFAUNA INTRODUCIDA DEL LAGO TITICACA (Atencio, 1998) Salmonidae Rafinesque, 1815 FAMILIA GENERO ESPECIES Salvelinus Salmo Linnaeus, 1758 S. namaycush Walbaum, 1792 S. fontinalis Mitchill, 1915 S. trutta fario Limnaeus, 1758 O. mykiss Walbaum, 1792 Oncorhynchus Atherinidae Risso, 1826 Basilichthys Girand, 1854 B. bonariensis Valenciennes, 1835 Fuente: IIP QOLLASUYO CIPP Chucuito UNA Puno, 2000-2002 2.5.1. Taxonomía Sobre la base de la revisión bibliográfica especializada y a las investigaciones propias, Atencio 5 (1998) propone el siguiente orden taxonómico para las especies ícticas nativas del lago Titicaca REINO Animal PHYLLUM Chordata SUB PHYLLUM Vertebrata GRUPO Gnathostomata SUPER CLASE Pises CLASE Osteichthyes SUB CLASE Actinopterygii DIVISIÓN Teleostei SUPER ORDEN Cyprinodontimorpha ORDEN Cyprinodontiformes Berg, 1940 SUB ORDEN Cyprinodontoidei Jordan, 1923 SUPER FAMILIA Cyprinodontoidae FAMILIA Cyprinodontidae Agassiz, 1834 SUB FAMILIA Cyprinodontinae (Günther, 1968) GENERO Orestias Valenciennes, 1839 4 EVERET, 1971. Estudios Pesqueros en el Lago Titicaca. Rev. Univ. Nac. Tec. del Altiplano. Puno, Perú. 5 ATENCIO, 1998. Aportes a la Revisión Taxonómica de la Ictiofauna Nativa del Lago Titicaca. Edit. Universitaria, UNA Puno, 1999. 6

ESPECIE Orestias cuvieri Valenciennes, 1839 umanto Orestias pentlandii Valenciennes, 1839 boga Orestias agassii Valenciennes, 1846 carachi negro Orestias luteus Valenciennes, 1839 carachi amarillo Orestias mulleri Valenciennes, 1846 gringuito Orestias ispi Lauzanne, 1981 ispi Orestias olivaceus Garman, 1895 carachi enano Orestias albus Valenciennes, 1846 Orestias crawfordi Tchernavin, 1944; Parenti, 1984 Orestias ctenolepis Parenti, 1984 Orestias farfani Parenti, 1984 Orestias forgeti Lauzanne, 1981; Parenti, 1984 Orestias frontosus Cope, 1876; Parenti, 1984 Orestias gilsoni Tchernavi, 1944; Parenti, 1984 Orestias gracilis Parenti, 1984. Orestias imarpe Parenti,1984 Orestias incae Garman,1895; Parenti,1984 Orestias minimus Tchernavin,1944; Parenti,1984 Orestias minutus Tchernavin,1944; Parenti, 1984 Orestias mooni Tchernavin,1944; Parenti, 1984 Orestias multiporis Parenti, 1984 Orestias puni Tchernavin,1944; Parenti, 1984 Orestias richersoni Parenti, 1984 Orestias robustos Parenti, 1984 Orestias rotundipinnis Parenti, 1984. Orestias sillustani Allen, 1942; Parenti,1984 Orestias taquiri Tchernavin,1944; Parenti,1984 Orestias tchernavini Lauzanne,1981; Parenti,1984 Orestias tomcooni Parenti, 1984 Orestias tschudii castelnau, 1855; Parenti, 1984 Orestias tutini Tchernavin,1944; Parenti,1984 Orestias uruni Tchernavin,1944; Parenti,1984 TAXONOMÍA DE LOS TRICHOMYCTERIDOS DEL LAGO TITICACA REINO Animal PHYLLUM Chordata SUB PHYLLUM Vertebrata GRUPO Gnathostomata SUPER CLASE Pisces CLASE Osteichthyes SUB CLASE Actinopterygii DIVISIÓN Teleostei ORDEN Siluriformes Cuvier, 1817 SUB ORDEN Siluroidei FAMILIA Trichomycteridae Gill, 1872 GENERO Trichomycterus Humboldt, 1811 ESPECIE Trichomycterus dispar Valenciennes, 1846 mauri Trichomycterus rivulatus Valenciennes, 1846 suche 7

3. Género Orestias 3.1. Características morfológicas y anatómicas (Según Vilwock 6 ) L as principales características son: Ausencia de aletas ventrales en todas las especies conocidas. La escamación es irregular y reducida en la Foto Nº 01: Orestias luteus Carachi amarillo mayor parte de las especies, particularmente en las regiones dorsal frontal y post opercular. La línea lateral es siempre clara, uniforme y consiste de una hilera mas o menos regular de escamas perforadas y ranuradas a lo largo del canal sensorial. Los dientes de las mandíbulas son cónicos, formando mayormente más de una hilera irregular. Marcado dimorfismo sexual; por ejemplo, las espinas y los ganchos que se encuentran en las escamas ctenoideas y los radios; existen en menor número y en menor grado en las hembras maduras. Las hembras tienen un solo ovario y los machos un solo testículo; en ambos casos con una línea divisoria central. La forma de la cabeza es triangular presentando además, boca términal superior y protráctil. Tiene dos aletas pectorales, una dorsal posterior, una anal y una caudal. Sus aletas presentan radios blandos ramificados. Cabe señalar que la aleta anal y dorsal se encuentran a la misma altura. La aleta pectoral se inicia al final del opérculo. Internamente el aparato digestivo se inicia en la boca con pre maxilares y maxilar protráctil, provisto de dientes cortos y pequeños de un número escaso, posee una laringe pequeña, lisa a los lados de la cavidad buco faringea donde se encuentran las branquias, el hígado es voluminoso y de 6 VILWOCK, 1983. El Género Orestias y su Evolución en el Altiplano del Perú y Bolivia, Informe Final IX CLAZ, Perú. Pág. 59-66. 8

color rojizo, la vesícula biliar es casi esférica de color verde amarillento y el corazón es pequeño y esta situado cerca de la cavidad opercular Foto Nº 02: Orestias ispi ispi 3.2. Características reproductivas La reproducción de las Orestias de la cuenca del Titicaca se caracteriza, por que la reproducción natural es de carácter fitofílico. Las ovas de las Orestias, luego del desove se adhieren a macrófitas sumergidas a través de unos filamentos. El tipo de desove de las Orestias es porcional o parcial; lo cual implica que estas especies desovan durante todo el año, teniendo diferentes picos de intensidad de desove en cada especie. En el proceso de la reproducción, se pueden diferenciar a machos y hembras así, los machos tienen tallas menores en referencia a las hembras. En el medio natural la proporción sexual (sex ratio) es muy diferenciada 3 hembras a 1 macho con excepción del Orestias ispi ispi donde se registró 20 hembras por 1 macho. Las hembras adultas producen en promedio de 350 a 360 ovas. Estas presentan un diámetro de 1 a 2 mm y una coloración de amarillo pálido a amarillo intenso. 3.3. Características alimenticias La alimentación de las Orestias varía de acuerdo a la edad y biotopos; así los alevinos en sus primeras edades se alimentan de fitoplancton y zooplancton; los especímenes juveniles y adultos, tienen una alimentación eurífaga, dieta que está compuesta por varios componentes. La identificación de las características cualitativas de la alimentación de Orestias se basaron en el grado de replección gástrica, grado de digestibilidad e identificación de los organismos alimenticios en el contenido estomacal. En el aspecto cuantitativo se consideran los índices de replección parcial (IRP), índice de replección total (IRT) y el índice de significancia relativa (ISR). El índice de significancia relativa está dada por anfípodos con un 66%, seguidos de ostrácodos con 21%, para Orestias agassii 9

carachi negro ; mientras que para Orestias luteus carachi amarillo el ISR está representado por anfípodos con un 64% y por planorbis con 35%; Orestias ispi ispi, fundamenta su alimentación según el ISR por Boeckella con 83% y Daphnia con 11%. Como se puede apreciar, las diferentes especies han tomado un tipo de alimentación de acuerdo a su ubicación en la columna de agua. CUADRO Nº 05 ÍNDICE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA DE LOS ORGANISMOS ALIMENTICIOS DE LAS Orestias agassii CARACHI NEGRO ORGANISMOS NPA F NCP EPUE % P F%P ISR Anfípodos 148 46 2630 8,22 43 1978 66,31 Chironomidos (L) 10 03 304 0,95 05 15 00,50 Ostrácodos 84 26 1492 4,66 24 624 20,92 Copépodos 23 07 699 2,18 11 77 02,58 Cladóceros 55 17 977 3,05 17 289 09,69 Fuente: IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, 2000 2002. NPA = Número de peces con alimento F = Frecuencia de aparición NCP = Número de componentes alimentarios por pez. EPUE = Ejemplares por unidad de estómago %P = Suma de porcentajes por peso de cada componente ISR = Índice de Significancia Relativa. CUADRO Nº 06 ÍNDICE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO COMPONENTE NPA F NCP P P % FP % I S R ALIMENTARIO Hyalella sp. 197 100 2301 0.1071 48.2 4821 62.85 Planorbis sp. 197 100 382 0.0596 26.8 2683 34.98 Corixide sp. 12 6 32 0.0503 22.7 138 1.80 Limnaea sp. 24 12 16 0.0051 2.3 28 0.36 Fuente: IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, 2000-2002 Donde: NPA = Número de peces con el alimento F = Frecuencia (NPA x 100) / N NCP = Número de componentes alimenticios por pez P = Peso promedio de cada organismo %P = % de peso por organismos en relación al peso total % PF = Producto de peso por frecuencia 10

CUADRO Nº 07 ÍNDICE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA POR ORGANISMOS EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DE Orestias ispi ISPI COMPONENTE ALIMENTARIO NPA F NCP P P% F P% I.S.R. Boeckella 247 95 1188 54.65 36.67 3484 82.75 Daphnia 26 10 1149 70.09 47.04 470 11.16 Cerodaphnia 13 13 418 18.81 12.62 164 3.90 Bosmina 65 25 91 5.46 3.66 92 2.17 Fuente: Equipo del IIP Qollasuyo CIPP Chucuito, 2000 2002. 3.4. Características biométricas Las características biométricas se presentan en dos formas: plásticas o cualitativas y merísticas o cuantitativas. Las primeras se refieren a aquellas magnitudes que pueden variar dentro de la misma especie como por ejemplo la longitud de las aletas, altura del cuerpo, etc.; mientras que las características merísticas son aquellas magnitudes que no varían dentro de una misma especie por ser genotípicas, como por ejemplo el número de vértebras, número radios en las aletas, etc. En los siguientes 20 dibujos se observa las características plásticas más importantes, que se han diseñado para cada una de las especies Orestias agassii carachi negro, Orestias luteus carachi amarillo, Orestias ispi ispi y Orestias pentlandii boga, que se acompañan a continuación. 11

ESQUEMA DE LAS CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS DE LAS ORESTIAS A Longitud total A1- Longitud estándar B Largo de cabeza C Extremo de hocico base de la aleta dorsal D- Extremo del hocico-base de la aleta anal E Extremo hocico base de la aleta pectoral F Altura del cuerpo G Ancho del cuerpo H Longitud del pedúnculo caudal I Altura del pedúnculo caudal J Longitud post dorsal K Longitud de aleta dorsal L Longitud de aleta anal M Longitud de aleta pectoral N Ancho de cabeza Q Diámetro de la cabeza 12

CUADRO Nº 08 CARACTERÍSTICAS PLÁSTICAS DE Orestias agassii CARACHI NEGRO PARÁMETROS LONGITUD TOTAL (ab) LONGITUD ESTANDAR (ac) LONGITUD DEL TRONCO (cd) LONGITUD DE LA CABEZA (ad) ALTURA MAXIMA DEL CUERPO (ef) ALTURA DEL PEDUNCULO CAUDAL (gh) ALTURA MAXIMA DE LA CABEZA (ij) LONGITUD PRE OCULAR (ak) DIAMETRO DEL OJO (kl) LONGITUD POST OCULAR (dl) DISTANCIA PRE DORSAL (am) mm mm % mm % mm % mm Mm mm mm % mm % mm % mm % HEMBRAS PROM. 125.0 103.2 82.5 78.5 62.7 25.5 20.5 31.7 15.7 27.3 8.2 6.6 5.0 4.0 12.8 10.3 61.3 49.0 DESV. EST. 8.1 6.8 1.0 6.9 2.1 1.7 1.7 2.3 1.0 1.8 1.1 1.0 0.2 0.3 1.5 1.2 4.3 1.3 C.V. 6.5 6.6 1.2 8.8 3.3 6.7 8.5 7.4 6.3 6.6 13.2 15.8 3.3 6.6 11.8 11.9 7.1 2.6 V. MAX. 143 118 85.6 95 66.4 29 22.9 36 17 31 11 9.2 5 4.6 18.0 15.0 72.0 52.0 V. MIN. 109 89 80.0 64 58.2 23 17.4 23 13 22 7 5.1 4 3.5 8 6.4 50 45.9 NÚMERO 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 MACHOS PROM. 123.2 101.7 82.6 76.7 62.2 25.6 20.8 32.4 16.1 27.6 7.7 6.3 4.7 3.8 12.9 10.5 60.4 49.1 DESV. EST. 6.5 5.2 1.1 4.8 1.8 2.2 1.6 1.6 0.6 2.6 0.7 0.6 0.5 0.3 1.4 0.9 3.3 1.7 C.V. 5.3 5.1 1.4 6.2 2.9 8.5 7.9 4.9 3.5 9.4 8.8 9.9 10.3 8.7 10.6 8.3 5.5 3.5 V. MAX. 130 107 84.9 83 64.4 30 23.6 34 17 30 9 7.3 5 4.3 15.0 11.9 65.0 51.6 V. MIN. 110 92 80.8 66 59.2 23 19.0 30 15 21 7 5.4 4 3.2 11 9.3 56 46.9 NÚMERO 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 Fuente: IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, 2000 2002. 13

CUADRO Nº 09 CARACTERÍSTICAS MERISTICAS O CUANTITATIVAS DE Orestias agassii CARACHI NEGRO PARÁMETROS RADIOS DE LA ALETA DORSAL (A) RADIOS DE LA ALETA PECTORAL (B) RADIOS DE LA ALETA ANAL (C) RADIOS DE LA ALETA CAUDAL (D) ESCAMAS DE LA LINEA LATERAL (E) ESCAMAS EN LA SERIE SUPERIOR (F) ESCAMAS EN LA SERIE INFERIOR (G) DIANTES MANDÍBULA SUPERIOR (K) DIANTES MANDÍBULA INFERIOR (L) VERTEBRAS (M) ARCOS BRANQUIALES (H) Y FILAMENTOS BRANQUIALES (I) DERECHA IZQUIERDA I II III IV I II III IV HEMBRAS PROMED. 12.4 14.3 13.4 22.9 33.0 5.4 10.2 22.3 23.2 32.9 158.5 156.4 155.3 153.4 157.9 157.3 155.1 153.1 DESV. EST 0.8 1.1 1.1 1.3 1.1 0.8 1.3 2.2 2.2 0.3 7.9 9.8 10.0 9.9 8.9 8.8 9.8 10.0 C.V. % 6.4 7.6 8.1 5.5 3.2 14.0 12.9 9.8 9.3 0.8 5.0 6.2 6.4 6.5 5.7 5.6 6.3 6.5 V. MAX. 14 16 16 26 36 7 13 25 26 33 168 166 168 164 168 168 166 165 V. MIN. 11 12 12 20 31 3 8 18 20 32 144 140 140 140 142 140 140 140 MODA 12 14 14 24 33 5 10 23 26 33 160 166 165 164 160 166 140 140 RANGO 3 4 4 6 5 4 5 7 6 1 24 26 28 24 26 28 26 25 MACHOS PROMED. 12.4 14.8 13.2 22.8 33.0 5.5 10.3 21.9 22.1 32.8 159.8 163.8 160.2 157.2 160.7 162.1 159.8 157.4 DESV. EST. 0.5 1.1 1.5 1.6 1.5 0.7 1.6 1.4 2.0 0.4 0.6 2.7 1.1 4.2 2.1 2.8 1.5 4.4 C.V. % 4.2 7.7 11.7 7.1 4.5 12.9 15.2 6.3 9.2 1.3 0.4 1.7 0.7 2.7 1.3 1.7 0.9 2.8 V. MAX. 13 16 16 25 36 7 12 24 25 33 160 166 162 160 165 166 162 162 V. MIN. 12 13 11 21 31 5 8 20 19 32 158 160 158 150 158 158 156 150 MODA 12 16 12 24 33 5 12 23 23 33 160 166 160 160 160 160 160 160 RANGO 1 3 5 4 5 2 4 4 6 1 2 6 4 10 7 8 6 12 Fuente: IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, 2000 2002. 14

CUADRO Nº 10 CARACTERÍSTICAS PLÁSTICAS DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO PARÁMETROS DISTANCIA POST DORSAL (cn) DISTANCIA PRE ANAL (ao) DISTANCIA POST ANAL (cp) LONGITUD DEL PEDUNCULO CAUDAL (cp') LONGITUD DE LA BASE DE LA PECTORAL (rq) LONGITUD DE LA BASE DE LA ANAL (os) LONGITUD DE LA DORSAL (tt') LONGITUD DE LA PECTORAL (uu') mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % HEMBRAS PROM. 24.3 19.3 76.1 60.4 23.6 18.8 20.6 16.4 11.7 9.3 13.2 10.5 14.5 11.5 16.9 13.4 13.4 10.6 DESV. EST. 2.5 1.4 5.3 1.6 2.3 1.1 2.3 1.2 1.3 0.9 1.2 0.7 1.5 0.8 1.6 1.0 1.3 1.0 C.V. 10.4 7.4 7.0 2.6 9.6 5.8 11.3 7.3 11.3 9.5 9.5 6.6 10.3 6.7 9.7 7.6 9.8 9.1 V. MAX. 30 22.2 87 63.4 29 21.2 26 18.9 14 11.4 16 12.2 17 12.9 20 15.4 15 12.2 V. MIN. 20 16.8 65 57.3 19 16.0 15 13.5 8 7.2 11 9.4 12 10.2 14 10.4 11 7.9 NUMERO 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 MACHOS PROM. 24.5 20.0 72.2 58.7 23.1 18.8 20.1 16.4 12.2 10.0 15.0 12.2 16.4 13.3 18.5 15.1 15.8 12.9 DESV. EST. 1.9 1.0 3.6 1.6 1.3 1.2 1.3 1.1 0.8 0.6 0.9 0.9 1.8 1.2 2.3 1.5 1.8 1.0 C.V. 7.7 4.8 5.0 2.7 5.4 6.4 6.3 6.9 6.8 6.1 6.1 7.2 10.7 9.0 12.6 10.3 11.5 8.0 V. MAX. 29 22.0 77 61.8 25 20.7 22 18.1 14 11.5 17 13.8 19 15.3 22 16.9 19 14.6 V. MIN. 22 18.8 66 56.5 21 16.9 18 14.6 11 9.4 14 11.0 13 11.2 14 11.4 13 11.4 NUMERO 13 13 13 13 13 13 13 13 13 Fuente: IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, 2000 2002. LONGITUD DE LA ANAL (vv') 15

CUADRO Nº 11 CARACTERÍSTICAS MERÍSTICAS O CUANTITATIVAS DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO PARÁMETROS RADIOS DE LA ALETA DORSAL (A) RADIOS DE LA ALETA PECTORAL (B) RADIOS DE LA ALETA ANAL (C) RADIOS DE LA ALETA CAUDAL (D) ESCAMAS DE LA LINEA LATERAL (E) ESCAMAS EN LA SERIE SUPERIOR (F) ESCAMAS EN LA SERIE INFERIOR (G) DIANTES MANDÍBULA SUPERIOR (K) DIANTES MANDÍBULA INFERIOR (L) VERTEBRAS (M) ARCOS BRANQUIALES (H) Y FILAMENTOS BRANQUIALES (I) DERECHA IZQUIERDA I II III IV I II III IV HEMBRAS PROMED. 11.5 15.1 11.3 21.8 30.5 5.2 9.7 16.4 12.2 30.1 154.9 159.9 151.0 139.1 153.4 158.7 150.1 139.4 DESV. EST 0.6 0.9 0.7 1.2 0.5 0.4 0.6 3.3 2.9 0.4 13.0 16.4 15.6 12.6 13.4 16.6 13.7 12.0 C.V. % 5.4 6.1 6.6 5.4 1.7 8.1 6.5 20.4 23.7 1.2 8.4 10.3 10.3 9.1 8.8 10.5 9.1 8.6 V. MAX. 13 17 13 25 31 6 11 22 21 32 174 180 178 158 170 186 172 158 V. MIN. 10 14 10 20 30 5 9 10 8 30 124 118 114 110 110 116 118 110 MODA 11 15 11 22 31 5 10 18 14 30 152 162 158 146 150 160 158 136 RANGO 3 3 3 5 1 1 2 12 13 2 50 62 64 48 60 70 54 48 MACHOS PROMED. 11.2 14.9 10.9 21.1 29.9 5.2 9.7 16.2 11.5 30.2 155.2 156.2 145.7 140.0 158.9 159.7 136.5 136.3 DESV. EST 0.6 0.8 0.9 1.7 0.5 0.4 0.9 3.2 2.7 0.4 8.7 9.4 12.4 8.0 7.4 7.7 6.4 6.0 C.V. % 5.3 5.1 7.9 7.9 1.6 8.4 9.8 19.7 23.5 1.2 5.6 6.0 8.5 5.7 4.6 4.8 4.7 4.4 V. MAX. 12 16 12 23 31 6 11 21 17 31 168 172 170 154 170 174 150 148 V. MIN. 10 14 9 18 29 5 8 12 8 30 140 142 126 126 146 144 128 128 MODA 11 15 11 22 30 5 10 15 12 30 152 156 150 130 162 160 136 136 RANGO 2 2 3 5 2 1 3 9 9 1 28 30 44 28 24 30 22 20 Fuente: IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, 2000-2002 CUADRO Nº 12 CARACTERÍSTICAS PLÁSTICAS DE Orestias ispi "ISPI" PARÁMETRO LONGITUD DEL PEDUNCULO CAUDAL (cp') LONGITUD DE LA BASE DE LA PECTORAL (rq) LONGITUD DE LA BASE DE LA ANAL (os) LONGITUD DE LA DORSAL (tt') LONGITUD DE LA PECTORAL (uu') LONGITUD DE LA ANAL (vv') LONGITUD DE LA CAUDAL (cb') DISTANCIA INTEROCULAR (ww') DISTANCIA INTERNASAL(xx') LONGITUD DE LA BOCa (yy') ANCHO DE LA CABEZA (zz') LONGITUD DE LA BASE DE LA DORSAL (mm') PESO TOTAL mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % PROM. 16.4 20.8 4.0 5.0 8.3 10.5 7.3 9.3 10.2 12.9 7.2 9.2 12.9 16.4 5.0 6.3 3.3 4.2 4.4 5.6 7.7 9.7 8.1 10.3 4.1 DESV. EST. 1.6 1.3 0.6 0.6 1.0 1.0 0.8 0.8 1.1 0.8 0.7 0.8 1.2 1.0 0.7 0.6 0.5 0.6 0.6 0.7 0.9 0.6 0.9 0.9 1.3 C.V. 9.8 6.5 16.1 12.2 11.7 9.7 11.1 8.6 10.5 6.4 10.0 9.2 9.0 6.3 14.2 9.9 16.3 14.2 14.4 12.2 12.3 6.7 11.3 9.2 30.9 V. MAX. 23.0 25.0 6.0 7.0 12.0 13.9 12.0 12.6 14.0 15.9 10.0 12.1 17.0 20.3 7.0 8.6 5.0 6.2 7.0 8.6 12.0 14.8 12.0 12.7 9.0 V. MIN. 12.0 16.5 3.0 3.6 5.0 7.5 5.0 7.5 7.0 10.5 6.0 7.1 10.0 13.8 3.0 4.9 2.0 2.6 3.0 3.9 6.0 8.3 5.0 8.1 2.0 NUMERO 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 Fuente: IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, 2000 2002. gr 16

4. Genero Trichomycterus 4.1. Características morfológicas y anatómicas L as principales características son: Tienen cuerpo deprimido dorsoventralmente, particularmente en la zona cefálica, Tienen el cuerpo Foto Nº 03 Trichomycterus dispar mauri desnudo (carecen de escamas), Alcanzan tallas hasta 202 mm en los mauris y hasta 400 mm en suches, Presentan una aleta dorsal, No presenta aleta adiposa, En la aleta pectoral, los suches tienen más de 7 radios blandos ramificados y los mauris menos de 7 radios, En sus aletas no tienen radios duros o espinas, Los radios de las aletas son blandos y ramificados, En la parte antero superior de la cabeza tienen un par de barbillas, En las comisuras de la boca, en cada lado, tienen dos barbillas, siendo la superior mas grande que la inferior, La coloración de sus cuerpos varían de grisáceo, verduzco y amarillento, con manchas negras de formas irregulares, Tienen boca terminal y de posición ventral, Sus ojos son pequeños, Tienen la bóveda craneana con un hueso unitario, el parieto occipital procedente de la fusión de los parietales y el supraoccipital, Tienen una vejiga natatoria atrofiada. 4.2. Características reproductivas Los trichomycteridos son especies bentónicas, que viven en profundidades hasta de 30 metros, sobre sustratos blandos y bajo cobertizos o lechos formados por piedras y rocas, 17

Su carácter de reproducción es psamofílico, es decir requiere de sustratos blandos como arena para su desove, El tipo de desove es de tipo total, Realizan migraciones de reproducción saliendo de su hábitat normal (zonas profundas), hacia zonas litorales con sustrato de arena, Presentan dimorfismo sexual, los machos son generalmente de tallas más pequeñas que las hembras, Los reproductores poseen una sola gónada, ligeramente falcada en la parte superior y con una línea divisoria, Las ovas tienen un diámetro de 1.7 a 1.9 mm, El color de las ovas es amarillo pálido en los mauris y amarillo intenso en los suches, La proporción de sexos en ambientes naturales es de 5 a 6 hembras por un macho, Los reproductores tienen una conducta de protección de sus ovas y descendientes, Las hembras construyen nidos en la arena, en forma de hoyos de aproximadamente de 50 a 70 cm de diámetro y 10 cm de profundidad, 4.3. Características Alimenticias La alimentación de los trichomycteridos varía de acuerdo a la edad y biotopos; así los alevinos en sus primeras edades se alimentan de fitoplanctónicos y zooplancton. Los especímenes juveniles y adultos presentan un tipo de alimentación eurífaga, su dieta está compuesta por varios organismos componentes del zooplancton. Trichomycterus dispar mauri tiene una alimentación conformada por anfípodos con un 69% y quironómidos con un 25% según el ISR. Trichomycterus rivulatus suche, tiene una ISR con una predominancia de peces con un 83% seguido de anfípodos con un 10%; aunque esta ultima especie tiene mayor diversidad en su alimentación los que se detallan en los Cuadros siguientes. 18

CUADRO Nº 13 ÏNDICE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA (ISR) EN LA ALIMENTACIÓN DEL Trichomycterus dispar MAURI ORGANISMO NPA F NCP EPUE %P F%P ISR Hyalellas 83 86 1475 15,21 73 584 68.54 Quironómidos 14 14 426 4,59 15 210 24.65 Helobdella 5 5 42 0,43 2 10 1.18 Odonatos 5 5 28 0,29 1 5 0.59 Quironómidos(p) 3 3 16 0,16 1 3 0.35 Ovas (peces) 5 5 101 1,14 8 40 4.69 Fuente: IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA-Puno, 2000-2002 CUADRO Nº 14 ÍNDICE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DEL Trichomycterus rivulatus suche COMPONENTE ALIMENTARIO NPA F NCP P %P %FP ISR Hyalella sp 14 70 208 0.0070 1.5 104.8 9.51 Corixide 2 10 4 0.0100 2.1 21.4 1.94 Orestias 2 10 2 0.4253 91.0 909.9 82.58 Larva chironómidos 2 10 8 0.0019 0.4 4.1 0.37 Pupa chironómidos 3 15 36 0.0064 1.4 20.5 1.86 Stenelmis 3 15 18 0.0029 0.6 9.3 0.84 Achromadora 2 10 13 0.0030 0.6 6.4 0.58 Bivalvos 1 5 3 0.0066 1.4 7.1 0.64 Ovas de Peces 4 20 43 0.0043 0.9 18.4 1.67 TOTAL 0.4674 100.0 1101.9 100.0 Fuente: IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, 2000-2002 NPA = Número de peces con alimento F = Frecuencia de aparición NCP = Número de componentes alimentarios por pez. EPUE = Ejemplares por unidad de estómago %P = Suma de porcentajes por peso de cada componente ISR = Índice de Significancia Relativa. 19

4.4. Características biométricas Las características biométricas se pueden observar en el siguiente esquema. ESQUEMA DE LAS CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS DE LOS TRICHOMYCTERIDOS Longitud total Longitud estandar 2 Long. aleta caudal 1 Altura máxima Altura del pedúnculo caudal 3 Long. de la cabeza 4 Long. del cuerpo 5 1. Aleta pectoral 2. Aleta dorsal 3. Aleta Caudal 4. Aleta pre anal 5. Aleta post anal PARÁMETRO LON GITUD TOTAL (ab) LON GITUD ESTANDAR (ac) CUADRO Nº 15 CARACTERÍSTICAS PLASTICAS DE Trichomycterus dispar LONGITUD DEL TRONCO (cd) LONGITUD DE LA CABEZA (ad) ANCHO DE LA CABEZA ALTURA MAXIMA DEL CUERPO (ef) ALTURA MINIMA DEL CUERPO (ef) mm mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % ALTURA MAXIMA DE LA CABEZA (ij) LONGITUD PRE OCULAR (ak) LONGITUD POST OCULAR (dl) DIAMETRO DEL OJO (kl) DISTANCIA PRE DORSAL (am) DISTANCIA POST DORSAL (cn) HEMBRAS PROM. 233.00 203.4 87.3 171.9 73.9 38.1 16.3 41.0 17.5 37.1 15.9 28.3 12.1 23.1 9.9 18.3 7.8 19.2 8.2 4.2 1.8 124.5 53.5 57.6 24.8 DESV. EST. 44.59 38.6 1.7 32.1 3.4 8.6 1.6 9.2 1.5 7.9 1.3 7.2 1.5 5.0 1.1 4.4 0.7 4.2 0.6 0.8 0.3 24.4 2.8 10.4 0.7 C.V. 19.14 19.0 2.0 18.7 4.7 22.6 9.9 22.5 8.5 21.3 8.0 25.5 12.8 21.5 11.1 24.3 9.5 22.1 7.7 20.4 15.1 19.6 5.1 18.1 2.9 V. MAX. 324 281 91.3 238.0 79.1 56.4 19.2 55.1 20.3 51.5 19.1 42.1 15.1 33.6 12.0 27.9 10.1 29.3 9.4 5.7 2.2 177.8 59.2 77.5 26.3 V. MIN. 133 111 83.5 97.6 66.8 23.1 13.2 23.6 13.9 21.5 13.3 15.1 8.7 13.4 8.1 11.1 6.6 11.2 7.1 2.7 1.2 72.7 48.9 34.7 23.5 NUM 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 MACHOS PROM. 214.5 187.3 87.2 159.1 74.2 35.0 16.3 36.7 17.0 34.3 16.0 24.8 11.5 21.3 10.0 16.4 7.7 17.7 8.2 4.0 1.9 113.8 53.1 53.7 25.0 DESV. EST. 44.5 39.8 1.7 33.2 3.1 7.8 1.4 8.6 1.3 8.0 1.5 6.3 1.2 4.9 1.4 3.6 0.8 3.9 0.6 0.8 0.3 24.5 3.1 11.8 1.4 C.V. 20.7 21.3 2.0 20.9 4.1 22.3 8.6 23.3 7.4 23.4 9.6 25.2 10.5 23.3 14.4 21.9 10.6 22.3 7.5 20.6 15.4 21.5 5.8 21.9 5.5 V. MAX. 289 255 91.6 206.4 80.7 48.5 19.5 50.3 19.2 51.8 18.7 38.3 14.0 31.8 14.2 21.8 10.6 24.4 9.6 5.9 2.7 165.0 67.3 77.2 29.1 V. MIN. 125 107 83.1 92.3 63.6 21.0 13.2 20.2 13.6 20.3 12.6 13.4 9.9 13.4 7.6 9.7 6.3 10.8 7.4 2.6 1.4 68.4 49.3 31.1 21.2 NUM 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 Fuente: IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno 20

CUADRO Nº 16 CARACTERÍSTICAS PLASTICAS DE Trichomycterus rivulatus "suche" PARÁMETRO DISTANCIA PRE VENTRAL DISTANCIA POST VENTRAL DISTANCIA PRE ANAL (ao) DISTANCIA POST ANAL (cp) LONGITUD DEL PEDUNCULO CAUDAL (cp') LONGITUD DE LA BASE DE LA ALETA DORSAL LONGITUD DE LA BASE DE LA PECTORAL (rq) LONGITUD DE LA BASE DE LA VENTRAL LONGITUD DE LA BASE DE LA ANAL (os) LONGITUD DE LA D ORSAL (tt') LONGITUD DE LA PECTORAL (uu') LONGITUD DE LA VENTRAL mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % mm % HEMBRAS PROM. 118.2 50.8 89.9 38.6 138.7 59.5 48.8 21.0 48.6 20.9 26.1 11.1 11.2 4.7 7.1 2.7 18.2 7.8 23.5 10.0 28.7 12.2 16.82 7.181 DESV. 25.1 5.6 18.4 2.6 28.9 3.3 9.7 1.4 10.7 2.3 6.9 1.3 3.4 0.8 2.1 0.9 4.6 1.0 5.7 1.1 7.5 1.4 4.011 0.731 EST. C.V. V. MAX. V. MIN. NUMERO 21.3 11.1 20.4 6.7 20.8 5.5 19.8 6.9 22.0 11.1 26.4 12.1 30.2 16.7 29.5 34.9 25.6 12.6 24.2 10.9 26.1 11.2 23.85 10.18 183.6 75.6 126.7 49.3 208.2 64.3 67.6 25.3 78.6 28.6 41.2 12.7 18.1 5.9 12.6 3.9 30.1 9.8 33.4 12.3 42.7 15.7 24.2 8.56 65.5 45.4 50.4 35.0 76.3 49.3 29.3 18.9 30.1 18.6 14.0 8.2 4.6 3.0 3.0 0.0 10.3 5.6 13.7 8.0 14.8 10.2 9.1 5.763 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 21 23 23 23 23 23 23 23 23 23 MACHOS PROM. 107.3 50.1 81.1 37.8 128.5 59.9 45.8 21.5 44.4 20.7 23.2 10.7 10.0 4.6 6.2 2.8 16.2 7.2 20.4 9.5 25.3 11.8 15.5 6.9 DESV. 22.3 1.9 16.8 1.4 27.3 2.3 10.2 3.6 9.7 1.6 6.1 1.4 2.6 0.5 1.7 0.4 4.6 1.7 4.6 1.0 5.7 1.2 2.8 1.4 EST. C.V. 20.8 3.8 20.7 3.7 21.2 3.8 22.2 16.6 21.8 7.7 26.3 12.6 25.7 11.2 28.2 12.7 28.5 23.3 22.4 10.4 22.5 10.4 18.1 20.4 V. MAX. 160 55 107.9 40.7 187.4 64.9 67.2 39.3 65.9 26.5 33.9 12.7 14.2 6.1 9.0 3.7 25.2 9.3 29.8 11.2 41.2 14.3 20.1 8.1 V. MIN. 63 46 44.9 35.4 72.5 56.1 26.3 18.4 24.9 17.8 11.3 7.3 5.4 3.8 3.3 2.3 8.4 0.0 11.1 7.6 15.1 9.4 9.2 0.0 NUMERO 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 29 30 30 30 30 30 29 30 Fuente: IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno 21

5. Reproducción Artificial 5.1. Reproducción artificial de las Orestias 5.1.1. Obtencion de reproductores D ado que no existían, un plantel de reproductores en ninguna institución o centro de investigación, la obtención de reproductores de Orestias se realizó por captura y acopio de los pescadores. La zona de acopio y captura de los reproductores de Orestias, estuvo en función a la ubicación de los Centros Piloto y abundancia de peces. En caso de Orestias pentlandii boga, la captura se realizó en la zona Nor-Oeste del lago Arapa. CUADRO Nº 17 CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES UTILIZADOS PARA CAPTURA DE ORESTIAS ESPECIE TIPO DE RED Nº MALLA CALADO Orestias luteus 1 ¾ - 2 ¼ Litoral, media agua y Orestias agassii 1 ¾ - 2 ¼ fondo Red agallera Orestias ispi 5/8-1 Superficial Orestias pentlandii 1 7/8 2 ¼ Media agua y fondo Fuente: IIP QOLLASUYO CIPP Chucuito UNA Puno, 2000 2002. 5.1.2. Transporte de reproductores Una vez cobradas las redes, se procedió a extraer los reproductores tratando de no dañarlos y se colocó en recipientes con agua del lago y macrófitas; luego se cubrieron los recipientes con una tela oscura para evitar la pérdida de agua y peces. El recipiente se adecuó en la movilidad para transportarlo al centro de reproducción artificial, oxigenando el agua durante el traslado, para evitar la muerte de los peces por anoxia. En los casos de Orestias ispi ispi y Orestias pentlandii boga, son especies que requieren altas concentraciones de oxígeno disuelto. 5.1.3. Recepcion y mantenimiento de reproductores En el centro de reproducción artificial, se procedió a añadir agua fresca al recipiente de transporte, en forma gradual hasta que se produzca una homogenización en la temperatura del agua para evitar el shock térmico a los peces, luego los reproductores fueron colocados en acuarios y artesas debidamente acondicionados para este fin. 22