Asociación IIP Qollasuyo - CIDAB. Subcontrato Programa de Crianza de peces en hábitats de totora Perú Bolivia GUÍA TÉCNICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Asociación IIP Qollasuyo - CIDAB. Subcontrato Programa de Crianza de peces en hábitats de totora Perú Bolivia GUÍA TÉCNICA"

Transcripción

1 AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL SISTEMA HIDRICO T.D.P.S. PROYECTO PER 98/G32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - DESAGUADERO - POOPO - SALAR DE COIPASA GERENCIA NACIONAL PERUANA Asociación IIP Qollasuyo - CIDAB Subcontrato Programa de Crianza de peces en hábitats de totora Perú Bolivia GUÍA TÉCNICA REPRODUCCIÓN Y CRIANZA DE GENERO Orestias PERÚ BOLIVIA 2003

2 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) AUTORIDAD BINACIONAL AUTÓNOMA DEL SISTEMA HÍDRICO T.D.P.S. PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - DESAGUADERO POOPO SALAR DE COIPASA (TDPS) PROYECTO BINACIONAL DE BIODIVERSIDAD SUBCONTRATO Nº 21.05: PROGRAMAS DE CRIANZA DE PECES EN HÁBITATS DE TOTORA EQUIPO PROFESIONAL DEL: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN, SERVICIOS Y CAPACITACIÓN QOLLASUYO Ing. Francisco Paca Pantigoso Director Ejecutivo IIP Qollasuyo Ing. MSc. Romeo Paca Pantigoso Coordinador de capacitación y asistencia técnica PhD. Sabino Antencio Limachi Coordinador de siembra y liberación de peces Blgo. René Alfaro Tapia Coordinador de técnicas sostenibles de totora y pesca Lic. Brígida Paca Pantigoso Responsable del Centro Piloto Pomata y Sallihua Callejon Lic. René Chura Cruz Responsable del Centro Piloto Arapa Lic. José Luis Vilca Ticona Responsable del Centro Piloto Vilca Maquera CP. Myriam Chávez Barbery Administradora Est Inf. Rubén Chambilla Huarahuara Responsable Area de Informática y Sistemas Puno - Perú 2003

3 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) AUTORIDAD BINACIONAL AUTÓNOMA DEL SISTEMA HÍDRICO T.D.P.S. PROYECTO BOL/98/G31 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - DESAGUADERO POOPO SALAR DE COIPASA (TDPS) PROYECTO BINACIONAL DE BIODIVERSIDAD SUBCONTRATO Nº PROGRAMAS DE CRIANZA DE PECES EN HÁBITATS DE TOTORA EQUIPO PROFESIONAL DEL: CENTRO DE DESARROLLO ACUÍCOLA BOLIVIANO (CIDAB) Bolivia. Ing. Freddy Arteaga Hayashida. Co Director - CIDAB Lic. Rubén Reynaldo Marín Pantoja. Coordinador en técnicas sostenibles de totora y pesca Ing. Ronald Edwin Vega Clavijo Especialista en siembra y liberación de peces Ing. Franklin Tarqui Carrillo Especialista en reproducción en laboratorio Lic. Gina Zurita Vallejos. Coordinador en capacitación y asistencia técnica C.P. Justo Rodas Tudela Especialista administrativo La Paz - Bolivia 2003

4 GUIA TÉCNICA REPRODUCCIÓN Y CRIANZA DE PECES DEL GENERO Orestias 1. Introducción Para garantizar conservación y la crianza de peces en hábitat de totora de las especies ícticas nativas del Lago Titicaca es necesario apoyar, capacitar y las comprometer a comunidades de pescadores interesados en el desarrollo de la actividad pesquera en el lago Titicaca. Por lo que es necesario, que para la reproducción y crianza de peces del género Orestias en el sistema hídrico de T.D.P.S., se implmente una Guía Técnica de Orestias, que permita a los autores del desarrollo de la actividad pesquera, realizar acciones que coadyuven a un mejor manejo de nuestras especies ícticas nativas. En tal sentido nos permitimos poner a su disposición la presente Guía Técnica, que comprende los aspectos ecológicos y técnicos sostenibles de totora y pesca, la importancia de la conservación de la EIN, las técnicas de reproducción artificial de las EIN, sus características biométricas, biológicas y la crianza de peces en ambientes naturales controlados. La Asociación IIP Qollasuyo - CIDAB (Perú Bolivia), esta comprometida en realizar los estudios para, validar y facilitar el proceso de reproducción del género Orestias (Boga Carachi Negro, Amarillo e Ispi). En esta Guía se pretende incorporar términos conceptuales sobre algunos aspectos ecológicos y técnicas sostenibles de pesca en hábitats de totora, que sirvan de orientación a los pescadores artesanales y demás agentes involucrados en el desarrollo de la actividad pesquera en el ámbito del sistema T.D.P.S. La transferencia de conocimientos y técnicas de conservación de la diversidad piscícola del Lago Titicaca, es un objetivo de prioridad de la Autoridad Autónoma Binacional del Sistema Hídrico T.D.P.S., con el cual se siente identificada la Asociación IIP Qollasuyo CIDAB. Esperando orientar este esfuerzo a la conservación del mismo, deseamos contribuir a ello con el presente documento que ponemos a su consideración.

5 2. Aspectos ecológicos 2.1. Aspectos de ecología a) Hábitat Es el lugar o sitio donde viven los organismos b) Ecología Es la ciencia que estudia la interacción de los seres vivos entre sí y con su medio ambiente o también puede ser definido como la ciencia que estudia la estructura y funcionamiento de la naturaleza. La ecología, está integrado por dos componentes: Abióticos (todos los que no tienen vida) y bióticos (todos los que tienen vida). Los niveles de organización de la ecología son: Organismos, son los individuos, Ej. el carachi, la totora. Poblaciones, es el conjunto de individuos, Ej. cardumen de carachi, los totorales Comunidades, es el grupo de poblaciones, Ej. comunidad de peces del lago Titicaca, vegetación acuática del lago Titicaca. Ecosistema, interacción de factores bióticos y abióticos; Ej. el lago Titicaca c) Nicho ecológico Es la ubicación precisa donde viven los organismos, más su profesión o especialidad de cada individuo y la relación que guarda con sus vecinos 2.2. Ecosistema del Titicaca Constituye el ámbito geográfico ocupado por el lago Titicaca, que incluye el conjunto de comunidades vegetales (plantas) y animales que viven en este medio, los mismos que interactúan entre sí y con sus factores ambientales Recursos naturales del ecosistema del Titicaca Constituyen todos los componentes abióticos y bióticos del lago Titicaca. Entre los componentes abióticos se pueden señalar el agua, el aire, las rocas, los sedimentos, etc; mientras que entre los componentes bióticos se consideran a los peces, aves, anfibios, zooplancton, todas las plantas, etc. Los recursos naturales son fuentes actuales y potenciales de desarrollo y bienestar social; sin embargo de por si no crean riqueza ni bienestar sino a través del hombre y la sociedad. El hombre es quien hace uso de la naturaleza y la trasforma.

6 Principales problemas del ecosistema del Titicaca a) Crecimiento de la población circunlacustre b) Erosión de suelos: natural y antropogénico c) Introducción e intromisión de peces foráneos d) Proceso de eutroficación y contaminación e) Pérdida de la biodiversidad. 3. Técnicas sostenibles de totora y pesca 3.1. Definiciones básicas La totora Es un recurso natural renovable del ecosistema del Titicaca, su existencia depende de los factores naturales y antropogénicos. La pesca Es una actividad social y económica, su vigencia depende también de los factores naturales y humanos. La pesca se basa en el conocimiento de la ecología y biología de los peces. Técnicas sostenibles Se refiere al conjunto de acciones racionales, planificadas y diseñadas por el hombre; los mismos que deben asegurar la existencia permanente de la totora y la vigencia de la actividad pesquera. Sostenibilidad En términos ecológicos se refiere a la conducta del hombre frente a la naturaleza y los recursos naturales, para mantener el equilibrio del ecosistema. En términos prácticos, la sostenibilidad significa mantener la interrelación del hombre con la naturaleza para vivir en un medio Ecológicamente equilibrado, económicamente equitativo y socialmente justo. La sostenibilidad, también significa aprovechar racionalmente los recursos naturales, en nuestro caso la totora y los peces, en bien de las generaciones actuales y las generaciones venideras Ecosistema de totorales Debemos señalar que las plantas acuáticas tienen un proceso de adaptación al medio acuático (ya que sus antecesores son terrestres), a todas las plantas acuáticas macroscópicas se les denomina macrófitas. La zona litoral en el lago Titicaca, como en la generalidad de lagos está determinada fundamentalmente por la presencia de macrófitas enraizados, Consideramos a la totora como un micro ecosistema porque forma una unidad morfológica con los diferentes macrófitas, organismos bentónicos, zooplanctónicos, neustónicos y nectónicos, todos relacionados con su medio, las que podemos resumir en la siguiente expresión: Donde: Totora = f ( c clima, r relieve, o organismos, n nutrientes, t tiempo) Esta gama de factores que influyen en el ecosistema de la totora nos permitirá predecir su estabilidad y modificaciones; por lo que se puede afirmar que el ecosistema es una interrelación de los factores abióticos y bióticos, por ser un sistema que conforma una unidad.

7 3.3. Totorales como hábitat La Schoenoplectus tatora totora es el nombre que actualmente es utilizado luego de la determinación hecha por Collot (1983), su taxonomía sigue en extremo complicada y tuvo las siguientes sinonimias con el paso del tiempo, citado por Roque (1998), han tomado nombres desde Scirpus californicus, (Britton, 1892), Scirpus riparius (Clarke, 1901), Scirpus totora (Parodi, 1932), Scirpus titikakensis (Monroy, 1941), Malacochaete totora (Cano 1953), Scirpus totora Kunth (Engler 1964). Además existen otras dudas si es que se trata de una sola especie o varias o si estas solo son variedades. Como se aprecia en lo descrito, estas Cyperales tienen trabajos de investigación a realizar a futuro. De hecho el número de cromosomas varía entre dos ejemplares del mismo hábitat. La totora se distribuye en la zona supra litoral hasta los 5 metros de profundidad, está distribución está en dependencia de las cotas alcanzadas por el lago Titicaca. Uno de los aspectos que debemos indicar es que los incrementos y descensos de los niveles del lago están cerca de los 0.90 m anuales. Estas macrófitas tienen su distribución más importante entre los 2 hasta los 4 metros; se les puede hallar por debajo de los 2 metros, pero estas tienen dependencia de los niveles del lago, conforman asociaciones con otros macrófitas acuáticas y lugar apropiado para el habitats eventual o permanente de los peces en donde se reproducen, alimentan y refugio de depredadores. Además la temperatura del lago menor polimíctica. La biomasa alcanzada por la totora en el lago es alta, los diferentes trabajos que se realizaron por la Autoridad del Lago Titicaca (ALT) señala que la distribución de la totora puede estar dividida entre zonas: altamente densas, densas y dispersas. Debemos señalar que los totorales están conformados por asociaciones, así la totora está asociada especialmente a Potamogetum strictus y Characeas de las cuales existen once especies identificadas para el lago Titicaca: Las Characeas o carófitas son vegetales que pertenecen a las plantas inferiores, y están catalogados dentro de las Talofitas. Se caracterizan por tener el talo en forma de candelabro, y con presencia de nudos y entrenudos largos y cuya sistemática está definida por el aparato vegetativo, estípulas, acículas, bracteas, anteridios. Cuando nos referimos a las diferentes charas existentes en lago Titicaca, lo hacemos en forma de familia (por lo que indicamos que existen 11 charas), las que fueron reportadas por Allen (1938) Tutín, (1940), y Collot (1982), especialistas que definieron la presencia de estas once (11) especies; actualmente la mayoría de las zonas con cobertura de Characeas está dominada o entremezclada por tres especies. Las profundidades a las que se pueden apreciar están entre los 1,5 y llegar incluso en algunas oportunidades hasta los 15,0 metros (como en la bahía de Puno). Existen las plantas enraizadas y emergentes (Helófitas) como los totorales, las plantas enraizadas que alcanzan hasta la superficie del agua, pero no emergentes (Anfífitas) como los Hydrocótile, y las plantas enraizadas sumergidas (Limnófitas) como las characeas y por último las plantas que viven en la interfase agua - aire (los pleuston) como los azolla y lemna. La presencia de fitoplancton está relacionada a la zona, profundidad y otras especies, estando presentes las siguientes divisiones: Cyanophyta, Chlorophyta,

8 Chrysophyta, Euglenophyta. La zona litoral tiene variaciones en número y biomasa, con dependencia zonal; existiendo menor diversidad en zonas contaminadas. El zooplancton está conformado por Rotíferos, Cladóceros y Copépodos, este grupo de organismos son importantes, ya que sirven como alimento a peces planctívoros (ispi). El bentos esta representado por 42 especies pertenecientes a los Protozoos, Poríferos, Platelmintos, Anélidos, Artrópodos y Moluscos, grupo de organismos que sirve de alimento en su generalidad a los peces nativos conocidos como carachis. Los nutrientes disueltos en el agua del lago van a ser reflejo de lo que se halla en la sub cuenca y ríos adyacentes a los lugares de muestreo. Los lugares en los que están ubicados los Centros Piloto no tienen relación con afluentes, esperando que la características hidrobiológicas sean reflejo de las micro cuencas de cada lugar. Las cantidades de nutrientes que limitan la productividad primaria están dadas por nitrógeno, por lo que, mayores valores de florecimiento se registran en las épocas de mezclas termales y lluvias. La presencia de totora está determinada por ciclos estaciónales por año, en épocas de lluvia con crecimiento de 1.5 cm día, en épocas intermedias con lluvia irregular es de 1.0 cm, y en épocas secas es de 0.5 cm. En promedio los totorales tienen un crecimiento de 1.0 cm/ día con dos floraciones, una al finalizar las lluvias y otra al finalizar las mezclas en zonas profundas. Los ciclos en el tiempo se refieren a los años lluviosos y años secos; en el siglo pasado los mayores niveles registrados de agua se dieron en los años 1986 y 1987, donde las crecidas determinaron la presencia de quiles (grupos de totora que entrelazan sus raíces acompañada de tierra formando una plataforma compacta) desplazándose por lugares alejados a zonas de orilla. Mientras que en el año de los niveles de agua del lago bajaron, influenciando negativamente en las áreas de totora. Estas son las características de este ecosistema que está influenciado directamente por su arquitectura determinada por aspectos morfológicos y por su funcionamiento, reconocido por la transferencia de energía, influenciado por dos factores: las precipitaciones y las cantidades de luz, que determinan hasta que niveles de extinción de luz se producen la fotosíntesis y el consumo de estos productores primarios por organismos secundarios. Ambas características determinan el estado del ecosistema y los cambios que puedan ocurrir en este estado eco sistémico. La mayoría de los ecosistemas de totorales, se encuentran en el lago Menor, en contraposición al lago Mayor. El medio donde se desarrollan los totorales cuenta con áreas de abundante material orgánico con un suelo limo arcilloso y areno arcilloso. En cambio en el lago Mayor excepto en las bahías y otras áreas someras, el substrato presenta características de elementos más gruesos, aspecto que limita la disponibilidad de nutrientes y la presencia de ecosistemas de totorales. Los totorales que normalmente se localizan en el área litoral del lago, presentan sectores con temperaturas del agua bastante mayores que en las de zonas pelágicas, debido a que la acumulación de la materia orgánica y las reacciones de descomposición de las mismas hacen que las temperaturas alcancen valores altos.

9 Tienen alta capacidad de soportar sequías durante tiempos prolongados y cuando se recuperan las condiciones de humedad, los totorales rebrotan. La clasificación que se hace para los vegetales acuáticos en todo cuerpo de agua es en algunos casos, atendiendo a su dependencia al sustrato, en este caso se puede advertir que podemos dividirlos entre las plantas que están fijas al fondo, que son 12 especies y las flotantes en número de 02. Existe otra forma de clasificación que es aquella que tiene como referencia la superficie del agua y las clasifican entre sumergidas (08) y las emergentes (06), las que se pueden apreciar en más detalle en el Cuadro Nº 01 CUADRO Nº 01 MACRÓFITAS DEL LAGO TITICACA UBICACIÓN FLOTANTES FIJAS EMERGENTES SUMERGIDAS Fuente: Dejoux y Iltis, 1991 Lemna sp. (gibba) Azolla filiculoides 4. Características biométricas de las Orestias 4.1. Conceptos generales de biometría Hydrocotyle ranunculoides Lilaeopsis cf. andina Ranunculus trichophyllus Schoenoplectus tatora Myriophyllum elatinoides Elodea potamogetum Potamogetum strictus Ruppia marítima Zanichellia palustris Nitella clavata Chara sp. Sciaromium sp. El registro y análisis de los caracteres biométricos es un método utilizado para separar las unidades de población. Se entiende por caracteres biométricos aquellos que pueden ser medidos en los peces como por ejemplo: longitud total, longitud estándar, longitud de hocico, longitud de la cabeza, altura de cuerpo, etc. Estas medidas deben seguir un cierto patrón, para que una vez publicadas sean útiles a los investigadores del mundo. Para lo cual se recomienda usar compases o calibradores de punta fina, procurando hacer las lecturas has décimas de milímetro Biometría En los siguientes gráficos se muestra algunas de las características biométricas de Orestias pentlandii, Orestias agassii, Orestias luteus y Orestias ispi.

10 GRAFICO Nº 01 CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS DE Orestias pentlandii BOGA j k g e i h a f d CARACTERÍSTICAS (Milímetros) MACHO HEMBRA Longitud Total (ab) Longitud Estándar (ac) Altura Máxima de cuerpo de) Altura Máxima de cabeza (fg) Altura del pedúnculo caudal (hi) Diámetro del ojo (jk) Peso (gramos) c b GRAFICO Nº 02 CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS DE Orestias agassii CARACHI NEGRO j k g e i h f d a c CARACTERÍSTICAS (Milímetros) MACHO HEMBRA Longitud Total (ab) Longitud Estándar (ac) Altura Máxima de cuerpo (de) Altura Máxima de cabeza (fg) Altura del pedúnculo caudal (hi) Diámetro del ojo (jk) Peso (gramos) b

11 GRAFICO Nº 03 CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO j k g e i h a f d CARACTERÍSTICAS (Milímetros) MACHO HEMBRA Longitud Total (ab) Longitud Estándar (ac) Altura Máxima de cuerpo (de) Altura Máxima de cabeza (fg) Altura del pedúnculo caudal (hi) Diámetro del ojo (jk) Peso (gramos) c b j GRAFICO Nº 04 CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS DE Orestias ispi ISPI k g e i a f d CARACTERÍSTICAS (Milímetros) MACHO HEMBRA Longitud Total (ab) Longitud Estándar (ac) Altura Máxima de cuerpo (de) Altura Máxima de cabeza (fg) Altura del pedúnculo caudal (hi) Diámetro del ojo (jk) Peso (gramos) h c b

12 5. Características biológicas de las Orestias Las principales características son: Ausencia de aletas ventrales en todas las especies conocidas. La escamación es irregular y reducida en la mayor parte de las especies, particularmente en las regiones dorsal frontal y post opercular. La línea lateral es siempre clara, uniforme y consiste de una hilera mas o menos regular de escamas perforadas y ranuradas a lo largo del canal sensorial. Los dientes de las mandíbulas son cónicos, formando mayormente más de una hilera irregular. Marcado dimorfismo sexual; por ejemplo, las espinas y los ganchos que se encuentran en las escamas ctenoideas y los radios; existen en menor número y en menor grado en las hembras maduras. Las hembras tienen un solo ovario y los machos un solo testículo; en ambos casos con una línea divisoria central. La forma de la cabeza es triangular presentando además, boca terminal superior y protráctil. Tiene dos aletas pectorales, una dorsal posterior, una anal y una caudal. Sus aletas presentan radios blandos ramificados. Cabe señalar que la aleta anal y dorsal se encuentran a la misma altura. La aleta pectoral se inicia al final del opérculo. Internamente el aparato digestivo se inicia en la boca con pre maxilares y maxilar protráctil, provisto de dientes cortos y pequeños de un número escaso, posee una laringe pequeña, lisa a los lados de la cavidad buco faringea donde se encuentran las branquias, el hígado es voluminoso y de color rojizo, la vesícula biliar es casi esférica de color verde amarillento y el corazón es pequeño y esta situado cerca de la cavidad opercular 6. Técnicas de reproducción artificial 6.1. Obtención de reproductores La obtención de reproductores de Orestias se realizó por acopio y por capturas directas. La captura de los reproductores de Orestias fue con redes agalleras, las redes son caladas en horas de la tarde y cobradas en la madrugada del día siguiente.

13 CUADRO Nº 02 CARACTERISTICAS DE LAS REDES UTILIZADOS PARA CAPTURA DE ORESTIAS Especie Tipo de red Nº Malla Calado Orestias agassii 1 ¾ - 2 ¼ superficial y media agua Orestias ispi Red agallera o cortinera 3/8 1 Superficial Orestias pentlandii 1 7/8-2 ¼ Media agua y fondo 6.2. Transporte de reproductores Una vez obtenidos los reproductores son colocados en recipientes con agua y macrofitas, luego se cubre con plástico para evitar la pérdida de agua y peces, durante el trasnporte hasta el Laboratorio, procurando no demorar en el viaje Desove y fecundación El desove se realizó por el método de la trascolación, que consiste en presionar suavemente el vientre de los reproductores, empezando en la parte pectoral, avanzando hacia la parte media y concluyendo en el poro genital, recepcionando las ovas en un recipiente limpio y seco. La fecundación se realizó por el Método Seco, que consiste en: Colocar las ovas aptas en una bandeja completamente seca, agregar el semen que es distribuido y mezclado entre las ovas, con ayuda de una pluma de ave, dejando en reposo hasta por 30 minutos. La proporción sexual en Orestias agassii, Orestias luteus y Orestias pentlandii es de 1 macho para 2 hembras (1:2); en cambio en Orestias ispi la proporción es de 1:4. Trasladar las ovas fecundadas a los vasos de incubación con agua y ponerlas en movimiento durante dos días. Después de dos días desaglutinar las ovas fecundadas en forma mecánica con la yema de los dedos, procediéndose luego a su limpieza. El conteo de las ovas se realiza por el método volumétrico y luego son colocadas en los vasos con un promedio de 70 a 100 ml de ovas para carachi amarillo y carachi negro (120 ovas/ml); para ispi (300 ovas/ml) y para boga de acuerdo a su disponibilidad (145 ovas/ml, especie en extinción) 6.4. Incubación y desarrollo embrionario La incubación y desarrollo embrionario se realiza en los vasos de incubación artesanal Qollasuyo. El tiempo de incubación depende de la temperatura del agua y la especie.

14 La período de incubación en Orestias agassii es de 30 días, Orestias luteus varía de 24 a 37 días, Orestias pentlandii es de 20 a 26 días); en Orestias ispi es de 24 a 27 días. La eclosión empieza cuando se completa el desarrollo embrionario y el embrión se vuelve activo, rompiendo el tejido de la ova (corion); no todos los embriones eclosionaron en un solo día, puede durar este proceso hasta 7 días, dependiendo de la temperatura del agua Larvaje y alevinaje Al embrión eclosionado se le conoce como larva y se caracteriza por tener un saco vitelino que le sirve como fuente de alimentacion. La reabsorción del saco vitelino también varía en función de la temperatura del agua y la especie, pudiendo varíar entre 4 a 9 días desde la eclosión. Unas vez reabsorvido el saco vitelino, las larvas pasan a ser alevinos, que son peces pequeños cuyas caracteristicas morfologicas y la coloracion aún no se parece a la de un pez adulto. El larvaje y alevinaje en su primer mes se realiza en laboratorio y luego es sembrado en los cercos de confinamiento. 7. Crianza de peces en ambientes naturales controlados 7.1. Cercos de confinamiento El cerco de confinamiento, es un área de espejo de agua con red añchovetera de diferente longitud de malla para la crianza de peces. A continuación se describe el cerco de confinamiento de Arapa, el cual se ubica al nor oeste del lago Arapa, a 3 Km del distrito de Arapa, en el sector Keallo Chupa-Isla. El área cercada es de aproximadamente de 16,500 m 2 de espejo de agua. En el interior del cerco se encuentra macrófitas emergentes: Schoenoplectus tatora totora y sumergentes: Myriophyllum elatinoides hinojo, Elodea potamogeton llachu y Potamogeton strictus mauri llachu. La totora y el hinojo se caracterizan por encontrarse en la zona litoral del cerco. La profundidad promedio anual es de 1.5 a 2 m, con incremento del nivel del lago en época de lluvia.

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL LAGO TITICACA (ALT)

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL LAGO TITICACA (ALT) PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL LAGO TITICACA (ALT) PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA- DESAGUADERO-POOPÓ-SALAR

Más detalles

DIRECCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

DIRECCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DIRECCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA La finalidad del Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), es lograr el conocimiento y el manejo integral de los recursos naturales de la cuenca

Más detalles

LABORATORIO DE ACUICULTURA

LABORATORIO DE ACUICULTURA INTRODUCCIÓN La finalidad del PELT, es lograr el conocimiento y el manejo integral de los recursos naturales de la cuenca del lago Titicaca, para promover y ejecutar su aprovechamiento sostenible en el

Más detalles

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL LAGO TITICACA (ALT)

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL LAGO TITICACA (ALT) PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL LAGO TITICACA (ALT) PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA-DESAGUADERO-POOPÓ-SALAR

Más detalles

REPRODUCCION ARTIFICIAL DE Orestias agassii y Orestias luteus

REPRODUCCION ARTIFICIAL DE Orestias agassii y Orestias luteus PROYECTO BOL/ 98/G31 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA DESAGUADERO- POOPO- SALAR DE COIPASA (TDPS) Sub contrato Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en

Más detalles

PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - DESAGUADERO POOPO SALAR DE COIPASA (TDPS)

PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - DESAGUADERO POOPO SALAR DE COIPASA (TDPS) PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) AUTORIDAD BINACIONAL AUTÓNOMA DEL SISTEMA HÍDRICO T.D.P.S. PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA

Más detalles

MANEJO DE PESCA SOSTENIBLE EN EL LAGO TITICACA

MANEJO DE PESCA SOSTENIBLE EN EL LAGO TITICACA PROYECTO BOL/ 98/G31 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA DESAGUADERO- POOPO- SALAR DE COIPASA (TDPS) Sub contrato Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en

Más detalles

VARIABILIDAD GENÉTICA DE LA TRUCHA EN EL PERÚ

VARIABILIDAD GENÉTICA DE LA TRUCHA EN EL PERÚ DIRECCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS VARIABILIDAD GENÉTICA DE LA TRUCHA EN EL PERÚ ORIETA YANINA FLORES MEDINA Biólogo Pesquero orietaf@hotmail.com Antecedentes sobre truchicultura La Primera experiencia

Más detalles

H. jayakari SABIAS QUE En Cuba son más frecuentes los caballitos en los mangles, pilotes y muelles. A diferencia de otras partes del mundo donde se observan más en seibadales, arrecifes coralinos y algunos

Más detalles

SOCI 5007 Perspectivas socioculturales de la pesca a escala global Manuel Valdés Pizzini

SOCI 5007 Perspectivas socioculturales de la pesca a escala global Manuel Valdés Pizzini Introducción a las dinámicas biológicas, sociales y culturales de las pesquerías SOCI 5007 Perspectivas socioculturales de la pesca a escala global Manuel Valdés Pizzini Conceptos claves Pesquería: Conjunto

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

Instituto Costarricense de Electricidad

Instituto Costarricense de Electricidad Instituto Costarricense de Electricidad Una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es la sobrevivencia de las especies silvestres del planeta. Miles de especies de animales están en peligro de extinción,

Más detalles

Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia

Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia 900 000 millones de m3 Volumen del Lago 8400 km2 Área del Lago 144 000 km2 Área de influencia 3.6 millones Habitantes dependen del Lago para vivir

Más detalles

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP)

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP) Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP) Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente PROPESCA (2007-2010) A) Mejora del Rendimiento de la

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

UNIVERSIDAD NAACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURSOS ACUATICOS DE NICARAGUA CIRA/UNAN

UNIVERSIDAD NAACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURSOS ACUATICOS DE NICARAGUA CIRA/UNAN UNIVERSIDAD NAACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURSOS ACUATICOS DE NICARAGUA CIRA/UNAN BIOMASA DEL ZOOPLANCTON EN EL EMBALSE LAS CANOAS HELEN MARIA GARCIA PONCE MANAGUA-NICARAGUA

Más detalles

Descomposición y circulación de nutrientes

Descomposición y circulación de nutrientes Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología Descomposición y circulación de nutrientes Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad interacción

Más detalles

Cumbre Agua y Clima Roma, de octubre de 2017

Cumbre Agua y Clima Roma, de octubre de 2017 Cumbre Agua y Clima Roma, 23 25 de octubre de 2017 "EL SISTEMA HÍDRICO: TITICACA, DESAGUADERO, POOPÓ Y SALAR DE COIPASA ( TDPS) EN EL CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO" (EXPERIENCIA DE GESTIÓN BINACIONAL PERÚ-BOLIVIA»

Más detalles

4. SELECCIÓN DE PARÁMETROS INDICADORES. 4.1 Indicadores hidromorfológicos

4. SELECCIÓN DE PARÁMETROS INDICADORES. 4.1 Indicadores hidromorfológicos 4. SELECCIÓN DE PARÁMETROS INDICADORES En el punto 1.1. del anexo V de la DMA se enumeran indicadores de calidad para la clasificación del estado ecológico. Este punto hace relevante conocer qué parámetros

Más detalles

3 O ^ 1. O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3

3 O ^ 1. O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3 3 O ^ 1 O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3 Contenido Agradecimientos Prólogo Presentación xv xvii xix Sección i El ambiente acuático 1 1 Reseña histórica de la limnología Definición de limnología Albores de la limnología

Más detalles

Lago Titicaca: Importancia, estado de conservación y amenazas

Lago Titicaca: Importancia, estado de conservación y amenazas CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2017 Humedales para la reducción del riesgo de desastres Lago Titicaca: Importancia, estado de conservación y amenazas LAGO TITICACA Es el lago de agua dulce

Más detalles

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago PECES Lamprea marina -tamaño grande, anguiliforme, boca redonda -siete orificios branquiales, sin escamas -aleta dorsal dividida en dos y caudal -parasita peces, migrador marino Esturion -grandes, cabeza

Más detalles

Diferentes tipos de ecosistemas

Diferentes tipos de ecosistemas Diferentes tipos de ecosistemas ECOSISTEMA ACUÁTICO Los cuerpos de agua como ríos, lagos, pantanos y demás fuentes acuáticas son ecosistemas acuáticos. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas

Más detalles

0$1(-2'( 3(6&$ 6267(1,%/( (1(//$*2 7,7,&$&$

0$1(-2'( 3(6&$ 6267(1,%/( (1(//$*2 7,7,&$&$ PROYECTO BOL/ 98/G31 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA DESAGUADERO- POOPO- SALAR DE COIPASA (TDPS) Sub contrato Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

LIMNOLOGÍA. LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR

LIMNOLOGÍA. LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR LIMNOLOGÍA LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR Actores biológicos Maldonado, 2016 TIPOS ESTRUCTURALES O FORMAS DE VIDA MACROFITAS Macroalgas Hepáticas Helechos Gimnospermas

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. La biodiversidad es un logro de la naturaleza. Cómo podemos comunicar asertivamente a nuestra familia y a la comunidad

Más detalles

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORIA SOBRE LINEA BASE DE DIVERSIDAD BIOLOGICA EN EL LAGO TITICACA EN CUMPLIMIENTO DE LA CONVENCION RAMSAR SOBRE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Nombre: Grado: Fecha: 1. Lee el siguiente texto y selecciona la respuesta. El frailejón es la planta más representativa de los páramos, en su tallo habitan organismos como larvas

Más detalles

1. DEFINICIÓN. 2. FITOPLANCTON.

1. DEFINICIÓN. 2. FITOPLANCTON. 1. DEFINICIÓN. El plancton es el conjunto de organismos, tanto vegetales como animales, adultos y larvarios, que viven en las aguas dulces o marinas, flotando o dotados de escasos elementos de locomoción;

Más detalles

CAPTURA DE HECES DE PECES

CAPTURA DE HECES DE PECES CAPTURA DE HECES DE PECES 1. EL GREMIO La Federación Colombiana de Acuicultores FEDEACUA es el gremio nacional que representa la Piscicultura Continental con la producción de Tilapia, Trucha, Cachama y

Más detalles

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. LA ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas en la conservación

Más detalles

Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías. Guillermo Compeán

Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías. Guillermo Compeán Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías Guillermo Compeán TODAS LAS ACTIVIDADES PESQUERAS AFECTAN LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA EN QUE ESTAS

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO . INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 66EA27BCE2 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 208--06 URL del conjunto de datos: https://ipt.biodiversidad.co/crsib/resource.do?r=0296_gorgona3_20806

Más detalles

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP)

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP) Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP) Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente PROPESCA (2007-2010) A) Mejora del Rendimiento de la

Más detalles

Lilliana Arrieta Q. Ciudad de Panamá, Octubre 2013

Lilliana Arrieta Q. Ciudad de Panamá, Octubre 2013 Lilliana Arrieta Q. liliarrieta@hotmail.com Ciudad de Panamá, Octubre 2013 Describir el concepto de la GIRH y sus principios; Comprender las razones principales para adoptar un enfoque GIRH; e Identificar

Más detalles

ECOLOGIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES PRACTICAS DE CAMPO. Departamento de Ecología e Hidrología Universidad de Murcia

ECOLOGIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES PRACTICAS DE CAMPO. Departamento de Ecología e Hidrología Universidad de Murcia ECOLOGIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES PRACTICAS DE CAMPO Departamento de Ecología e Hidrología Universidad de Murcia Profesores: Mª Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez Mª Luisa Suárez Alonso Rosa Gómez Cerezo

Más detalles

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. LOS ECOSISTEMAS LA ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas

Más detalles

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Cómo podríamos identificar nuestros recursos naturales con el objetivo de comunicar prácticas y hábitos que promuevan asertivamente

Más detalles

Potamotrygon scobina Garman 1913

Potamotrygon scobina Garman 1913 Garman 1913 Nombre común y/o indígena Raya (Brasil), raya mariposa (Colombia). Estatus de conservación Categoría global UICN: Datos Insuficientes. Caracteres distintivos Coloración general del dorso del

Más detalles

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 TEMA 6. LOS SERES VIVOS 1. QUÉ TIENEN DE ESPECIAL LOS SERES VIVOS? 2. LA MATERIA VIVA. 3. LOS ORGANISMOS ESTÁN FORMADOS POR CÉLULAS. 4. EL

Más detalles

AUTORIDAD BINACIONAL AUTÓNOMA DEL SISTEMA HÍDRICO-TDPS LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POOPO Y SALAR DE COIPASA. GeoTiticaca

AUTORIDAD BINACIONAL AUTÓNOMA DEL SISTEMA HÍDRICO-TDPS LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POOPO Y SALAR DE COIPASA. GeoTiticaca AUTORIDAD BINACIONAL AUTÓNOMA DEL SISTEMA HÍDRICO-TDPS LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POOPO Y SALAR DE COIPASA. GeoTiticaca GEOPORTAL BINACIONAL DEL SISTEMA HÍDRICO TDPS Introducción El GeoTiticaca

Más detalles

Universidad del Este. Recinto de Santa Isabel. Taller 2. Katiria Datil Aviles. Dra. Frances Lugo BIGS 101

Universidad del Este. Recinto de Santa Isabel. Taller 2. Katiria Datil Aviles. Dra. Frances Lugo BIGS 101 Universidad del Este Recinto de Santa Isabel Taller 2 Katiria Datil Aviles Dra. Frances Lugo BIGS 101 Definiciones: Ecosistema: sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio

Más detalles

* PECES SIN MANDIBULA

* PECES SIN MANDIBULA * PECES SIN MANDIBULA *Es el mas primitivo de los peces incluye a los extintos ostracodermos, mixines y lampreas. *Peces adaptados como carroñeros *No tienen vertebras pero se incluyen en los vertebrados

Más detalles

Ecosistema Servicios Ecosistemicos Hídricos Unidad de Análisis La Cuenca

Ecosistema Servicios Ecosistemicos Hídricos Unidad de Análisis La Cuenca Foto: Laguna de los Abuelos, Huamantanga 2014 Fuente: Oscar A. Nuñez Ecosistema Servicios Ecosistemicos Hídricos Unidad de Análisis La Cuenca Msc Oscar Angulo Núñez Investigador Área Cuencas Andinas Ing.

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

ECOLOGÍA. 1.- Definiciones: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE 2.- El escenario: LOS FACTORES ABIÓTICOS 3.- Los protagonistas: LOS FACTORES BIÓTICOS

ECOLOGÍA. 1.- Definiciones: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE 2.- El escenario: LOS FACTORES ABIÓTICOS 3.- Los protagonistas: LOS FACTORES BIÓTICOS ECOLOGÍA 1.- Definiciones: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE 2.- El escenario: LOS FACTORES ABIÓTICOS 3.- Los protagonistas: LOS FACTORES BIÓTICOS Definiciones Qué es la Ecología? Es la ciencia que estudia las

Más detalles

Ecología de Poblaciones

Ecología de Poblaciones Ecología de Poblaciones Conceptos Básicos Población de vicuñas Conjunto de organismos de la misma especie que ocupan una región geográfica determinada, pueden reproducirse entre si y su descendencia es

Más detalles

Cuál sería para ti la explicación del origen de la vida, como respuesta a cada una de las teorías existentes?

Cuál sería para ti la explicación del origen de la vida, como respuesta a cada una de las teorías existentes? Biología 3 Tercero de Media. Proyecto 2 Sept. /Oct. 2017. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Ecología, los Seres Vivos y el Medio Ambiente. Dinámica de los Ecosistemas. Cuál sería para ti la explicación

Más detalles

Guía para la Construcción y Colocación de Arrecifes Artificiales

Guía para la Construcción y Colocación de Arrecifes Artificiales Guía para la Construcción y Colocación de Arrecifes Artificiales Elaborado por: Luis Angel Ramírez Benitez Biólogo Proyecto Moluscos de CENDEPESCA Acesor: Hiroyuqui Kawasaki Experto JICA en Area de Recuperación

Más detalles

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S REGENERACION AMBIENTAL L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S 21.11.2015 Introducción Referencias Selva/ Ribera/ Delta e Islas de los ríos Paraná y Uruguay Pradera/ Pastizal/ Pampa Pradera con monte/

Más detalles

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales II. Por qué se construyen los En condiciones normales, las áreas rocosas son de alta productividad por que proporcionan alimento y refugio a una diversidad de peces, langostas, ostras, jaibas y otros organismos

Más detalles

LA SEQUIA DEL LAGO POOPÓ POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTAMINACIÓN

LA SEQUIA DEL LAGO POOPÓ POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTAMINACIÓN ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA CÁMARA DE SENADORES LA SEQUIA DEL LAGO POOPÓ POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTAMINACIÓN Sen. Plácida Espinoza Mamani EL LAGO POOPÓ Situado a 3.687 msnm, en

Más detalles

Tema :El ecosistema y sus componentes. Dra. Ing. Mv. Carrillo Fernández Rosario Susana.

Tema :El ecosistema y sus componentes. Dra. Ing. Mv. Carrillo Fernández Rosario Susana. Tema :El ecosistema y sus componentes Dra. Ing. Mv. Carrillo Fernández Rosario Susana. Propósito de la clase El estudiante identifica la naturaleza de la ecología. NIVELES DE ORGANIZACIÓN INDIVIDUO HÁBITAT

Más detalles

Selección de indicadores de biodiversidad para elaborar en el taller

Selección de indicadores de biodiversidad para elaborar en el taller Curso-Taller para Construir y Sostener Indicadores de Biodiversidad en Chile Agosto 01-10, 2017 Selección de indicadores de biodiversidad para elaborar en el taller Agosto 01-10, 2017 División de Estadísticas

Más detalles

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA Los ecosistemas mantienen unas condiciones físico-químicas más o menos constantes, lo que permite que los seres vivos vivan en ellos. El mantenimiento de

Más detalles

SILABO I. INFORMACION GENERAL

SILABO I. INFORMACION GENERAL SILABO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Carrera profesional : Tecnología Pesquera 1.2 Modulo : Extracción Pesquera y Navegación 1.3 Unidad didáctica : Recursos hidrobiológicos. 1.4 Créditos : 3 1.5 Semestre

Más detalles

Escuela Secundaria Técnica No. 103 GUIA DE ESTUDIO Ciencias I: Biología PROFESORA: MARISELA GARCIA ARENAS. Nombre del alumno: Grado: y grupo:

Escuela Secundaria Técnica No. 103 GUIA DE ESTUDIO Ciencias I: Biología PROFESORA: MARISELA GARCIA ARENAS. Nombre del alumno: Grado: y grupo: Escuela Secundaria Técnica No. 103 GUIA DE ESTUDIO Ciencias I: Biología PROFESORA: MARISELA GARCIA ARENAS Nombre del alumno: Grado: y grupo: Instrucciones: Investiga los siguientes términos. - Características

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato UNIDAD 8: DIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS 1/ Taxonomía y nomenclatura 1.1/ Concepto de taxonomía. 1.2/ Necesidad de una clasificación. Una buena clasificación facilita el estudio de los seres

Más detalles

Presentación. Comentario

Presentación. Comentario Dictamen recaído en las observaciones del Poder Ejecutivo a la Autógrafa de Ley de Área de Manejo y Aprovechamiento Responsable de los Recursos Hidrobiológicos. Presentación Se trata de un dictamen evacuado

Más detalles

LOS PECES DEL LAGO TITICACA: CARACTERÍSTICAS, PROBLEMÁTICA DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE PROTECCIÓN

LOS PECES DEL LAGO TITICACA: CARACTERÍSTICAS, PROBLEMÁTICA DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE PROTECCIÓN LOS PECES DEL LAGO TITICACA: CARACTERÍSTICAS, PROBLEMÁTICA DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE PROTECCIÓN Adolfo de Sostoa. Universidad de Barcelona Mario Monroy. Universidad de Barcelona RIQUEZA DE PECES DEL

Más detalles

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS (*), RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS (*)

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS (*), RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS (*) 1º ESO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS (*), RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS (*) Por temas Unidad 1. LA GEOSFERA, LA PARTE SÓLIDA

Más detalles

ECOLOGIA. Ecología es el estudio científico de las interacciones entre los organismos entre si y con su ambiente físico

ECOLOGIA. Ecología es el estudio científico de las interacciones entre los organismos entre si y con su ambiente físico ECOLOGIA Ecología es el estudio científico de las interacciones entre los organismos entre si y con su ambiente físico Intenta: Explicar de qué manera los seres vivos afectan y son afectados por los factores

Más detalles

PRESENTACIÓN MANUAL ECOPLAN DE ARTESANIAS DE TOTORA

PRESENTACIÓN MANUAL ECOPLAN DE ARTESANIAS DE TOTORA PRESENTACIÓN El Programa de Capacitacion y Extension Pesquera, mediante su componente de Cursos de Capacitacion Especializada, dentro del item Produccion Alternativa, considera de gran relevancia la diversificacion

Más detalles

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Desde los años 1960, países y organizaciones no gubernamentales preocupadas por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas

Más detalles

1.- PECES GATO Y SILURO

1.- PECES GATO Y SILURO 1.- PECES GATO Y SILURO Los peces gato y los siluros presentan un aspecto similar pero los peces gato poseen una segunda aleta dorsal adiposa y una aleta anal corta, mientras que el siluro carece de aleta

Más detalles

BIOLOGÍA LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS

BIOLOGÍA LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS BIOLOGÍA LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS Comparación de organismos heterótrofos y autótrofos Un organismo heterótrofo obtiene su alimento consumiendo a otros organismos. Un organismo autótrofo es capaz

Más detalles

JUNTA DE EXTREMADURA 1

JUNTA DE EXTREMADURA  1 1.- SILURO Las diferencias más claras entre ésta especie y los peces gato es la aleta adiposa que estos últimos poseen y de la que carece el siluro, y el número de barbillones, tres pares en el siluro

Más detalles

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Blga. Cynthia Céspedes M. Jefe (e) de la Reserva Nacional de Paracas Valparaíso, 08

Más detalles

ANEXO C-I.4 BIOLOGÍA ACUÁTICA

ANEXO C-I.4 BIOLOGÍA ACUÁTICA ANEO C-I.4 BIOLOGÍA ACUÁTICA ANEO C-I.4 INDICE Página I. CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES...4-1 I.4 Biología Acuática...4-1 I.4.1 Introducción...4-1 I.4.2 Especies de Peces y sus Hábitats...4-1 I.4.3 Ecosistemas

Más detalles

Evaluación ambiental de las comunidades de flora y fauna del Lago Titicaca

Evaluación ambiental de las comunidades de flora y fauna del Lago Titicaca Unidad de Limnología La Paz - Bolivia Evaluación ambiental de las comunidades de flora y fauna del Lago Titicaca Cooperación entre el Instituto de Ecología de la UMSA1 y el IRD-Francia2 Carla IBAÑEZ LUNA1,

Más detalles

TALLER PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DEL APENDICE II DE CITES PARA LOS TIBURONES EN EL PERÙ de abril del 2016

TALLER PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DEL APENDICE II DE CITES PARA LOS TIBURONES EN EL PERÙ de abril del 2016 INSTITUTO DEL MAR DELPERU DIRECCION DE INVESTIGACIONES DE LOS RECURSOS DEMRSALES Y LITORALES TALLER PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DEL APENDICE II DE CITES PARA LOS TIBURONES

Más detalles

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011 RAYAS DE AGUA DULCE (POTAMOTRYGONIDAE) DE SURAMÉRICA Carvalho y Ragno 2011 Nombre común y/o indígena Raya antena enana, raya antena de cola negra (Brasil). Estatus de conservación Categoría global UICN:

Más detalles

ÍNDICE DE PECES. Anguila...3 Boga del Guadiana...5 Esturión... 7

ÍNDICE DE PECES. Anguila...3 Boga del Guadiana...5 Esturión... 7 PECES ÍNDICE DE PECES Anguila...3 Boga del Guadiana...5 Esturión... 7 2 ANGUILA Anguilla anguilla Estado de conservación: CASI AMENAZADA Anguilas en fase amarilla y fase plateada 1. Morfología Es un pez

Más detalles

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia \ PRESENCIA DE ACHIRUS NOVOAE CERVIGON (PISCES: SOLIDAE) EN LA ORINOQUIA COLOMBIANA Germán Galvis (1) José L Mojica (2) '-, RESUMEN Se registra la presencia

Más detalles

Educación Ambiental BI 130

Educación Ambiental BI 130 Educación Ambiental BI 130 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL AMBIENTE 2 Ambiente. Se refiere a las condiciones físicas, químicas y biológicas (flora y fauna) del lugar donde viven los seres vivos, que influyen

Más detalles

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Dirección de Proyectos y Cooperación Internacional Subsecretaría de Acuacultura (MAGAP) Ecuador Biología de la especie Nombre

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

Fundamentos de Alimentación de Salmónidos

Fundamentos de Alimentación de Salmónidos La importancia de los peces Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile Fundamentos de Alimentación de Salmónidos Jurij Wacyk, Ing Agr PhD jwacyk@u.uchile.cl prodam@uchile.cl DEPARTAMENTO DE

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. SALMÓN

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. SALMÓN TEXTO. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. SALMÓN Autor Editorial: http://www.pedramol.com/pescados/salmon.htm 1 AUTOR TÍTULO EDITORIAL AÑO PÁGINA ISBN SOPORTE USO TIPO FORMATO FUENTE

Más detalles

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA MAYO 2016 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN OCEANOGRÁFICA EN

Más detalles

Capítulo 4. Principales tipos de humedales artificiales y conceptos básicos para el diseño

Capítulo 4. Principales tipos de humedales artificiales y conceptos básicos para el diseño Capítulo 4. Principales tipos de humedales artificiales y conceptos básicos para el diseño En este capítulo se describen los dos principales tipos de humedales artificiales, además de hacer mención de

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR LIMNOLOGÍA NOMBRE CHRISTIAN PALACIOS PORTÉS NIVEL 300 TEMA ESTRUCTURA Y PRODUCTIVIDAD DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Más detalles

Procesos de Desertificación y Sequía en el Contexto Global

Procesos de Desertificación y Sequía en el Contexto Global Procesos de Desertificación y Sequía en el Contexto Global (Causas, Efectos, Políticas y Estrategias de Lucha Mundial) Dr.Sc. Juan Carlos Gómez Gonzáles Docente - EMI La desertificación, entendida como

Más detalles

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CIENCIAS NATURALES CURSO 1º ESO. CONTENIDOS: CONCEPTOS: UD.1 La tierra en el universo El universo

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

Tema 3 EL RECURSO SUELO

Tema 3 EL RECURSO SUELO Tema 3 EL RECURSO SUELO CAPAS DE LA TIERRA CORTEZA TERRESTRE Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta

Más detalles

Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas Múltiples opciones y ejercicios----

Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas Múltiples opciones y ejercicios---- Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas ---- Múltiples opciones y ejercicios---- Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas 1. Entorno marino: comprensión

Más detalles

Conocimiento del Medio 5º Primaria Tema 2: Animales vertebrados

Conocimiento del Medio 5º Primaria Tema 2: Animales vertebrados 1. Los vertebrados Definición Las principales características de los vertebrados son: Poseen un esqueleto interno en el que destaca la columna vertebral, un eje formado por vértebras. Su cuerpo está dividido

Más detalles

Biología y Geología. La biodiversidad. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Conceptos. Diversidad específica. Diversidad específica

Biología y Geología. La biodiversidad. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Conceptos. Diversidad específica. Diversidad específica Conceptos Biodiversidad o diversidad biológica La biodiversidad Manuel López Naval taxonómica intra inter Concepto de especie Concepto tipológico o morfológico Concepto biológico (aislamiento reproductor)

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas LECTURA INICIAL ESQUEMA RECURSOS INTERNET Lectura inicial Charca de los cocodrilos Desierto de Sahel En el invierno de 2005, unos científicos españoles que estudiaban las aves migratorias en Mauritania,

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles