Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Documentos relacionados
Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Maximizar la evapotranspiración como estrategia de reducción de los excedentes hídricos en el sudeste de la provincia de Córdoba

Atención! Napas altas: el desafío de actuar en conjunto

LA IMPORTANCIA DEL NIVEL FREÁTICO EN PERIODOS DE ESCASEZ DE PRECIPITACIONES

La importancia del nivel freático en períodos de escasez de precipitaciones

Ascenso de napas en la Región Pampeana: Consecuencia de los cambios en el uso de la tierra?

PROBLEMATICA DEL ANEGAMIENTO Y ASCENSO DE NAPA FREÁTICA EN LA ZONA CENTRAL DEL DEPARTAMENTO MARCOS JUÁREZ (PROVINCIA DE CÓRDOBA)

MANEJO DEL FÓSFORO Y EL AZUFRE EN UNA SECUENCIA DE CULTIVOS DEL CENTRO DE SANTA FE.

30cm. Jornada de Actualización Técnica CREA Cosecha Fina. Venado Tuerto 21/04/2017

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

Las napas freáticas y su influencia en el cultivo. Marcelo Nosetto, Esteban Jobbágy

Dinámica de la napa ante un pulso importante de precipitaciones en un lote de producción de Zavalla

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

Cómo hacer más productivo el milímetro de agua?

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

Materiales y métodos

Informe económico de actividades agropecuarias predominantes nº 34 Abril 2016

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

SIMULACIONES DEL USO DEL AGUA PARA INTENSIFICAR CULTIVOS EN SIEMBRA DIRECTA

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Maíz tardío en el sur de Córdoba Estrategias para diversificar el riesgo

Nutrición en trigo. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

Manejo del P y el S en una secuencia de cultivos del Centro de Santa Fe

ESTIMACIÓN DE USO DEL SUELO EN LA DELEGACION RIO CUARTO OPERATIVO DE EVALUACION DE CULTIVOS DE COSECHA GRUESA 2013/14

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA

2 Almuerzo de Vinculación con Periodistas

Nutrición, ambientes y rotaciones Fernando O. García

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

El rol de la arveja en la intensificación de las rotaciones agrícolas

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN GANADERA-FORRAJERA


Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba

Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja

Los ciclos en los Agroecosistemas: nutrientes, carbono y agua.

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

ES IGUAL EL MANEJO DE LA FERTILIZACION ENBARBECHO EN FECHAS TEMPRANAS Y TARDIAS?

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018

Informe semanal al 03 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Fertilización nitrogenada y azufrada en maíz de segunda sobre trigo

Chacabuco, 17 de junio de Informe Técnico. Situación hídrica del partido de Chacabuco.

La alta humedad relativa ralentiza la cosecha de maíz 16/17

SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

Primera estimación de producción Campaña Invernal 2017/18

Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos

DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE

Momento de aplicación de nitrógeno sobre el rendimiento y calidad en trigo. La experiencia de la Chacra Justiniano Posse

INTA GENERAL CABRERA BOLETÍN AGROMETEREOLÓGICO ISSN Mes: Octubre T Suelo. Eto. (*)

Resultados económicos esperados en trigo. Campaña 2018/2019

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Qué pasa con el glifosato en los suelos y aguas bajo siembra directa? Heredia Olga S., Tejedor M, Pagano E. FAUBA, Av. San Martin 4453, CABA

Variabilidad interanual del rendimiento en soja de grupo IV largo para diferentes momentos de siembra.

Riego en Cultivos Alternativos

INFORME VISUAL CHACRA BANDERA

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS)

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe).

Ubicación Geográfica. Pampas Región Centro de Chile Chaco

Informe económico de actividades agropecuarias predominantes Nº 35 (Noviembre 2016)

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

Intensificación agrícola: un enfoque a nivel de sistema para mejorar la eficiencia en el uso de recursos y nutrientes y la sustentabilidad ambiental

Primera estimación de siembra campaña invernal 2017/2018

Estudio de la Cuenca del Río Salado

Los maíces tardíos y de segunda tienen una excelente rentabilidad

Córdoba: Producción intercampaña soja, maíz y sorgo Vs Promedio histórico 10 años ( )

Informe de Gira Agrícola Nº 79

Evolución de Siembra Directa en Argentina Campaña Santiago Nocelli Pac Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

Economía del cultivo de maíz. Ciclo 2009/10 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economia EEA INTA Marcos Juarez E mail:

Informes SIBER Bolsacer -

Rally Agrícola BCCBA Prime 12: Departamentos Juárez Celman y Presidente Roque Sáenz Peña (Córdoba)

General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m Mes: Julio 2014

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Cultivos de cobertura en Argentina. Qué se está haciendo y qué falta

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

ESTIMACIONES AGRICOLAS JORNADA DE PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2016/17. Subsecretaría de Agricultura Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Informe semanal al 15 de febrero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 25 MAÍZ 2018/19 15 DE AGOSTO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

A. NIVEL DE DAÑO ECONOMICO

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS

La nutrición de los cultivos y la nutrición de los suelos

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*)

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

En la campaña 2017/18, el maíz tuvo mejores márgenes que la soja

Sitio Argentino de Producción Animal. Ganadería. Agricultura. Apicultura. Frutihorticultura

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo *

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29

NUTRICIÓN DE SUELOS Y CULTIVOS: APORTES PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE MAÍZ

Tercera estimación de producción en Soja, Maíz y Maní 2016/17

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Informe semanal al 28 de junio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Transcripción:

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Bollatti, Pablo; Andreucci, Alvaro; Escolá, Fernando. INTA Marcos Juárez. bollatti.pablo@inta.gob.ar Introducción El paisaje del sudeste de Córdoba se caracteriza por ser ondulado y se clasifica en loma, media loma y bajos. En estos ambientes los acuíferos libres cercanos a la superficie se encuentran en equilibrio con la atmósfera y por lo tanto su nivel oscila en relación directa con el aporte de agua por precipitaciones y el consumo por evapotranspiración. Estas oscilaciones ocurren a lo largo del año y también de manera interanual. El agua que ingresa al suelo puede ser consumida en su mayor parte por evapotranspiración regresando a la atmósfera, retenida en las capas superficiales del suelo, o bien percolando el exceso por debajo de la profundidad de enraizamiento constituyendo la recarga en tránsito hacia el manto freático, acercándolo a la superficie. La presencia de la napa freática cercana a la superficie puede afectar especies sensibles a la falta de aireación, o bien contribuir significativamente al consumo de agua de cultivos o pasturas. Por el contrario, cuando las precipitaciones son menores a lo normal, el nivel freático desciende, más rápidamente cuando se encuentra próximo a superficie y en menor medida si está a mayor profundidad (Marano, 2005). Los sistemas productivos del sudeste de Córdoba se caracterizan por estar bajo la modalidad de siembra directa y casi el 70% está en manos de arrendatarios que pagan una renta en quintales fijos de soja. Por cuestiones de rentabilidad y falta de fomento de los demás cultivos, en la actualidad la soja ocupa casi el 80% de la superficie sembrada desplazando a las gramíneas de verano que no superan el 15% del área y a las pasturas perennes que llegaron a ocupar el 80% de la superficie en la década de 1970. Este modelo desmotivó además la siembra de cultivos de cosecha fina como el trigo y otras gramíneas invernales. El objetivo del informe fue realizar una comparación entre la situación actual de la recarga de los acuíferos libres y dos situaciones hipotéticas: la de 1970 y un sistema agrícola de rotaciones sustentable, en función del uso de agua de los cultivos. Según los datos en la Consulta de Estimaciones Agrícolas SIIA del Ministerio de Agroindustria (Grafico N 2), en el departamento Marcos Juárez se ha generado un cambio de uso del suelo en el cual los cultivos perennes han perdido participación siendo reemplazado por los cultivos agrícolas con escasa participación de dobles cultivos anuales (trigo/soja, Trigo/Maíz).

Porcentaje de participación Grafico N 2. Evolución de la participación de los cultivos anuales y perennes en el departamento Marcos Juárez, 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Perenne Anual Elaboración del autor con datos de Sistema Integrado de Información Agropecuaria, Ministerio de Agroindustria. Metodología Con los registros históricos de precipitaciones (mm) y profundidad freática (cm) aportados por la estación agrometeorológica de la EEA INTA Marcos Juarez y sumado a los datos de porcentaje de participación de los cultivos y el consumo de agua de cada uno de estos, se elaboró el balance hídrico anual de la serie 1970-2014 en el cual evidencia una relación entre éste y la dinámica de la napa freática, lo cual permite predecir el comportamiento de la dinámica freática ante el resultado del balance hídrico de cada año en particular con un coeficiente de repetitividad R 2 de 0,8023. Las situaciones evaluadas fueron: Situación actual: 90% de cultivos agrícolas (69% Soja 1, 13% Maíz 1, 6% Trigo/Soja 2, 2% Trigo/Maíz 2 ), 9% Pasturas, 1% áreas no cultivadas. Situación 1970-80% de cultivos perenne (alfalfa) y solo el 20% de agricultura (Trigo y Maíz 1 ) desde 1970 a la fecha Situación sustentable Trigo/soja 33%, Maíz de primera 33% y soja de primera 33%. Para cada una de las situaciones se calculó el balance hídrico anual (mm) simplificado (Sokolob, 1981) según fórmula En el presente trabajo se plantea realizar una comparación entre la situación actual (situación 1) en cuanto a la variación de la napa, explicada por el uso del agua de los cultivos tal como ocurrieron, con dos situaciones hipotéticas propuestas. En una de esas situaciones se plantea que desde 1970 a la fecha no se hubieran realizado cambios en los sistemas productivos (situación 2), permaneciendo 80% de cultivos perenne (alfalfa) y solo el 20% de agricultura (Trigo y Maíz 1 ). La situación 3 comprende una evolución de los sistemas productivos hacia la rotación que sugería

Variación freática (cm) AAPRESID para la región cuando se incorporó la siembra directa, con lo cual se calcula la evolución real hasta el año1999 y a partir de allí se tomó la rotación en la que el 33% de la superficie debía ser ocupada por Trigo/Soja, 33% Maíz de primera y 33% de Soja de primera. Para cada una de las situaciones de calculó el balance hídrico simplificado (Sokolob, 1981) según fórmula: Balance hídrico anual (BHA) = Precipitaciones (PP) Consumo hídrico anual (CHN) Donde CHN= (% ocupación 1 *Rto 1 /UC 1 ) + (% ocupación 2 *Rto 2 /UC 2 ) + (% ocupación n *Rto n / UC n ) % de ocupación en el año de cada uno de los cultivos Rto: rendimiento de los cultivos (kg/ha). UC: uso consuntivo (kg de grano/mm de agua). Con los datos de BHA y en función a la formula resultante del comportamiento de la variación de la napa freática (VNF) en función del BHA de la serie 1970-2014 y = -0,3734x + 6,6601 R² = 0,8023 se calculó la dinámica de la napa freática en cada una de las situaciones planteadas, siendo x el valor de BHA. Resultados En el gráfico 1 Se presenta la correlación entre el balance hídrico anual y la variación de la napa freática ocurrida para la serie considerada. Se evidencia que la variación de la profundidad de la napa freática es explicada en un 80,23% por la variación del balance hídrico anual. Grafico N 1. Correlación entre el balance hídrico anual y variación de la napa freática. -250 y = -0,3734x + 6,6601 R² = 0,8023-200 -150-100 -50-400 -300-200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 0 50 100 150 Balance Hídrico Anual (mm) Elaboración del autor con datos de la estación meteorológica de la EEA INTA Marcos Juárez. En el cuadro 1 se detalla la participación de cada uno de los cultivos en la situación actual y el consumo hídrico de cada uno de ellos, para calcular el consumo hídrico representativo de una hectárea en la zona de Marcos Juárez, el cual al ser restado de las precipitaciones promedio anuales, se obtiene el excedente hídrico promedio anual en milímetros de lámina.

Cuadro N 1. Determinación del consumo hídrico del sistema productivo actual (mm) Soja 1 Maíz 1 Trigo/Soja 2 Trigo/Maíz 2 Pasturas % de participación 69% 13% 6% 2% 9% Consumo anual 161 (barbecho invernal) + 500 (soja) 161 (barbecho invernal) + 700 (maíz) 380 (trigo) + 437 (soja 2 ) 380 (trigo) + 567 (maíz 2 ) 1300 (Alfalfa) 661mm/año 861mm/año 817mm/año 947mm/año Consumo hídrico de cada cultivo en su proporción mm/año Consumo total anual del sistema productivo actual. Excedente hídrico promedio anual 456 mm/año 112 mm/año 49 mm/año 19 mm/año 753mm/año 908 753 = 155mm/año 117mm/año Según lo calculado en el cuadro, con el sistema de producción actual se está generando un excedente promedio de 142 mm/año, con valores de precipitaciones promedio (908mm/anuales). En aquellos años en los que las precipitaciones son mayores a lo normal como por ejemplo 2015 en el que llovieron 1121 mm, el excedente anual calculado sería de 314mm, siendo ésta la cantidad de agua que alimenta el nivel freático y genera complicaciones. En el grafico N 3 se detallan las diferencias de trayectoria que hubiese tenido la napa freática calculada en base a las precipitaciones ocurridas en cada año menos el consumo anual de cada una de las tres situaciones analizadas. Se destaca que aquellas rotaciones de mayor intensificación o consumo hídrico, generaron menores excedentes hídricos y la alimentación del nivel freático fue menor.

Precipitaciones mm/año Nivel Freático (metros) Gráfico N 3. Trayectoria de los niveles freáticos en cada uno de los supuestos, complementado con las precipitaciones anuales. 1500 1300 1100 900 700 500 300 100-100 -300 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00-500 PP NF Real NF Situación Sustentable NF Situación 1970 14,00 Partiendo de 1970, se observa un marcado ascenso del nivel freático (Grafico N 1) que responde en un 80% a los resultados de los balances hídricos anuales. Al dejar constantes los aportes que hacen las precipitaciones en cada año y modificando únicamente los consumos, se observa que la evolución del nivel freático simulado por el modelo hubiese seguido otro camino, conduciéndonos a la actualidad con una napa freática a 5,55 m de profundidad en la situación AAPRESID y a 10,54 m de profundidad en la situación original de rotación de 1970, a diferencia de la profundidad real actual de 1,65 m la cual acarrea grandes riesgos de anegamiento. En estos ambientes con influencia de napa freática a menos de 4 m se observa que los balances hídricos negativos ajustan extrayendo agua de la napa freática alejado su nivel de la superficie y viceversa en los años que los balances hídricos son positivos esos excedentes alimentan el nivel de la napa freática. Consideración final Con lo analizado no se pretende volver a producir como se hacía en la década del 70, sino incentivar la producción agroalimentaria pampeana para ajustar los consumos hídricos a la oferta hídrica, reconvirtiendo los excesos hídricos que tantos problemas generan a nivel productivo y ambiental nos genera, priorizando la sustentabilidad del recurso suelo.

Agradecimientos: A los Ingenieros Agrónomos Cristian Cazorla y Bethania Aimetta por su revisión y aportes en la construcción del manuscrito. Fuentes de consulta MARANO 2005: Evolución de niveles freáticos del área de Esperanza. SOKOLOB 1981: Métodos de cálculo del balance hídricos. Guía Internacional de investigación y métodos. Instituto de hidrología de España/Unesco. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001377/137771so.pdf Sokolov, A.; Chapman, T. 1981. Métodos de calculo del balance hídrico. Guia internacional de investigación y métodos. Versión española: Rafael Heras. Instituto de Hidrología de España/Unesco. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001377/137771so.pdf INTA Marcos Juárez. 2015. Informe de la Estación Agrometeorológica. Consulta de Estimaciones Agrícolas SIIA del Ministerio de Agroindustria: http://www.siia.gov.ar/ SIGA Sistema de información y gestión agroclimático - http://siga2.inta.gov.ar/en/datoshistoricos/